Está en la página 1de 10

TEORÍAS Y TÉCNICAS DE

GRUPOS

ANA MARIA FERNANDEZ- EL CAMPO GRUPAL


INTRODUCCIÓN:
En los últimos 50 años se implementaron formas de trabajo muy diversas que incluyen abordajes colectivos, que en
décadas anteriores hubiese sido impensable; el campo de la clínica no quedó por fuera de este fenómeno. Los
discursos con respecto a la grupalidad fueron organizando una infatigable TORRE DE BABEL / Constitución de
diferentes idiomas/ Sin embargo, no puede considerarse que sea pertinente hablar de un cuerpo teórico sistemático de
lo grupal. Lo que se puede encontrarse en su Babel son diversas opciones teórico- técnicas.
Entonces ¿Cómo organizar una indagación de las producciones que tal campo despliega? La propuesta presentada
invita al lector en algunas de las principales líneas problemáticas que el campo de lo grupal presenta, en lugar de
realizar un recorrido por las diferentes teorías sobre grupos, ASPIRA A PLANTEAR PROBLEMAS, se apoya en sus
nociones para interrogar los problemas que tales teorizaciones han hecho posibles y así analizar sus criterios. Interroga
algunas producciones teóricas problematizadoras, las abre a las criticas: Pregunta que premisas partió un autor u otro,
que preguntas formulo, como las respondió, por que dio tales respuestas y no otras…, propone un criterio de
ELUCIDACIÓN CRÍTICA.
ELUCIDAR: Refiere a una exploración inacabada, se trata de pensar sobre lo hecho mientras se buscará conocer con
mayor precisión eso que como hecho, deberá ser deshecho, para poder entender su composición.
Para esto, en primer lugar, es necesario una remisión histórica a los saberes y practicas grupales en un sentido
genealógico, es decir, con el interés de indagar como se han constituido los saberes sus discursos, sus diseños
grupales, etc. Es necesario saber no solo lo que una teoría dice, sino, las formas históricas de gestión de los
conocimientos que enuncia, el análisis de las demandas a las que tales prácticas dan respuesta. Este libro, abre
ciertos signos de pregunta sobre algunos lugares comunes que han cristaliza en los saberes y practicas grupales de
nuestro medio, por ende, LOS GRUPOS NO SON LO GRUPAL, importa por lo tanto una teoría de lo que hacemos y
no una teoría de lo que es, su preocupación es EPISTEMICA, debido a que enfatiza como se construyen los
construyen los conocimientos sobre lo grupal y no sobre QUE son los grupos (óntica).
En segundo lugar, es importante subrayar que las diferentes teorías sobre lo grupal no son solo producciones
discursivas, sino el resultado de una serie de factores articulados.
En tercer lugar, no hay que olvidar que una teoría demarca sus áreas de visibilidad e invisibilidad, sus enunciados y
sus silencios, como resultado de la articulación de los factores mencionados.
Un trabajo de elucidación critica abre la posibilidad de focalizar entre los cursos y recursos de la Babel de los grupos
aquellas áreas de visibilidad sobre los acontecimientos grupales que determinados dispositivos grupales han
posibilitado y cuales han quedado invisibles, por ende, “critica” no refiere a evidenciar los errores, sino de presuponer
que aquello que una teoría no ve, es interior al ver. El criterio de elucidación critica no se sostiene con tal de
quedarse en lo que ya se sabe, sino, en abrir interrogaciones sobre lo enunciado y sus prácticas, pensar los
problemas de otro modo, proponiendo un doble camino de construcción y reconstrucción de teorías y prácticas.
Otro de los propósitos de este libro es proporcionar algunas herramientas conceptuales que ayuden a desdibujar los
círculos que muchas veces encierran importantes producciones teóricas en grandes relatos totalizadores, la
legitimación del campo grupal no pasaría por lograr construir una Teoría de los Grupos, sino por plantearse tal espacio
como UN CAMPO DE PROBLEMATICAS, en el seno del cual habría que discutir sus criterios de demarcación, los
rigores epistémicos, y metodológicos para que sus contrapuntos locales y no globales puedan operar como una CAJA
DE HERRAMIENTAS.
VOCABLO GRUPO
En francés “groupe”, y en castellano “grupo”, provienen del término francés “groppo” o “grupo”. Groppo refiere a un
conjunto de personas esculpidas o pintadas, luego en el siglo XVIII pasa a significar reunión de personas.
El groppo scultorico es una forma artística del Renacimientos, sus figuras cobran sentido cuando se observan en
conjunto, más que aisladamente.
En las lenguas antiguas no disponen de ningún término para designar una asociación de pocas personas que comparten
algún objetivo en común; ¿A qué se refiere con que no hay una palabra que los represente? Refiere a que es necesario
pensar que, hasta cierto momento histórico, los pequeños colectivos humanos no habrían cobrado la suficiente
relevancia como para formar parte de la producción de las representaciones del mundo social en que vivían, quedando
así sin denominación, sin palabra.
Una de las primeras aceptaciones del término italiano groppo, antes de llegar a ser reunión o conjunto de personas, era
NUDO, que deriva del antiguo provenzal grop = nudo, que a su vez derivaría del germano, Kruppa= masa redondeada,
aludiendo a su forma circular.
La línea de significación de NUDO, remite al grado de “cohesión necesaria entre los miembros del grupo”, trabaja
sobre la cuestión ¿Qué anudamientos - desanudamientos se organizan dentro de un conjunto reducido de personas?
La otra línea de significación es masa redondeada, que aporta la idea de círculo, en el sentido de reunión de personas,
circulo de iguales.
El groppo aparece con el Renacimiento, momento de profundas transformaciones: políticas, económicas, familiares.
Este termino se autonomiza al separarse del edificio asentándose en los atrios y en las plazas, al mismo tiempo se
produce la nuclearización de la familia.
En resumen, el vocablo grupo surge en el momento de construcción de la subjetividad moderna, y refiere a un número
restringido de personas asociadas por algo en común.

MOMENTOS EPISTEMICOS.
La psicosociología, tiene uno de sus puntos de origen en la demanda proveniente de la práctica social empresarial, con
particular localización en los EEUU en los años 20. La introducción de este nuevo dominio del conocimiento es
anterior a la primera Guerra Mundial. Las primeras intervenciones que luego darán lugar a la microsociología o
estudio de los pequeños grupos fueron las de ELTON MAYO (1924) con sus trabajos cerca de Chicago, donde se
“descubre” que los trabajadores constituyen espontáneamente entre sí grupos informales, con vida y organización
propias y cuyo código implícito determina la actitud de los mismo hacia el trabajo. Su mejor rendimiento depende más
de la interrelación afectiva entre ellos que de las mejoras en sus condiciones de trabajo. Aparece por primera vez el
planteo de una moral de grupo que demostraba la relación positiva ente productividad y actitud del grupo respecto a la
empresa.
La dinámica de grupos
KURT LEWIN aportó principios de la teoría de la Gestalt al estudio de la personalidad y posteriormente al estudio de
los grupos. El todo es más que la suma de las partes. LEWIN explicará la acción individual a partir de la estructura
que se establece entre el sujeto y su ambiente en un momento determinado. Tal estructura es un campo dinámico, es
decir un sistema de fuerzas en equilibrio. Cuando el equilibrio se quiebra, se crea tensión en el individuo y su
comportamiento tiene por finalidad su restablecimiento. El funcionamiento del grupo se explica por el sistema de
interdependencia propio de dicho grupo en determinado momento, sea este funcionamiento interno o referido a la
acción sobre la realidad exterior. En esto reside el sistema de fuerzas que lo impulsa, es decir, su dinámica. La
concepción lewiniana deja de lado la posición que coloca al individuo en primer plano. Si bien LEWIN acentúa la
interdependencia de los miembros, mantiene invisibles los presupuestos sobre los que se funda tal interdependencia.
Criterios epistémicos de KURT LEWIN: Según él, el grupo es un conjunto de personas reunidas por razones
experimentales o de su vida diaria, para realizar algo en común y que establecen relaciones entre sí; conformarán de
esa manera una totalidad que produce mayores efectos que los mismos individuos aislados. Es decir que el grupo es
irreductible a los individuos que lo componen.

Primer momento epistémico: el todo es más que la suma de las partes


A partir de la aplicación que LEWIN realiza de esta premisa de la teoría de la Gestalt a los grupos se crean las
condiciones para la producción de dispositivos técnicos y la organización de los primeros discursos sobre la
grupalidad.
Análisis de la demanda
En el surgimiento de toda disciplina hay una urgencia histórica que la hace posible, y necesidades sociales que
orientan su desarrollo. Demanda social que pone en evidencia un vacío: la carencia técnico-social frente a los
problemas que las nuevas formas de producción generaban. Nace la Dinámica de Grupos. En respuesta a esta
demanda económico-política surge el “Dispositivo Grupal”. La urgencia es mantener y mejorar el nivel de
producción de la gran empresa, estimulando las relaciones informales entre los operarios; reforzar los ideales
democráticos, operar sobre el consumo, etc.
Los dispositivos grupales que se produjeron desde MAYO-LEWIN debieron mantener en la invisibilidad los
atravesamientos institucionales, políticos e ideológicos en los que quedaron inscriptos tanto sus discursos de la
grupalidad como sus intervenciones técnicas.
El nacimiento de lo grupal: Dispositivo de los Grupos se refiere pensar en artificios grupales para resolver algunos
conflictos que se generaban en las relaciones sociales. En el Dispositivo de los Grupos aparece un nuevo técnico
(coordinador) y se gestiona una nueva convicción: con los abordajes grupales se intentará dar respuesta a múltiples
problemas que el avance de la Modernidad despliega.
Los grupos no son lo grupal. La existencia de la conducta de grupo se hace evidentemente más fácil de demostrar, y
aún de observar, si el grupo se constituye como tal. Los grupos se vuelven visibles a partir del montaje de dispositivos
técnicos tales que permitan demostrar y observar las conductas de grupo.
La microsociología, al instituir dispositivos grupales, localizó uno de los nacimientos a lo grupal. Antes de ella, los
grupos estaban ahí, en una inmediatez tal, que no se veían.
Primeros dispositivos grupales terapéuticos
Las primeras formas de psicoterapia colectiva tienen un tronco común, caracterizado por su dinámica, que consiste en
la actuación por las emociones del grupo. Todavía no se plantea tratar de comprender su naturaleza ni modificar la
estructura que subyace a las mismas; en líneas generales, tienden a estimular lo que popularmente se designa como
“buenos sentimientos del grupo”. Estos primeros dispositivos grupales terapéuticos que instrumentaron “las
emociones del grupo” como resorte curativo, comprobaron que el grupo ofrecía cierta eficacia terapéutica mayor que
los tratamientos individuales.
Aplicaciones iniciales del psicoanálisis a los grupos
Esta corriente introdujo la interpretación en la situación colectiva, aplicando al grupo el “setting” psicoanalítico; a
través de estos recursos crea las condiciones para descentrar coordinación de liderazgo y para superar el
procedimiento sugestivo propio de las terapias “por” el grupo. Se presenta un problema ¿a quién interpretar? En un
primer momento esto se solucionó agrupando a personas con un mismo problema. Otra solución fue concebir al grupo
como una totalidad, considerando que la conducta de cada uno de sus miembros siempre se ve influida por su
participación en ese colectivo. Este enfoque considera que lo individual debe ser siempre contemplado dentro del
marco colectivo donde se manifiesta.
El todo no lo es todo: Con respecto a la relación todo-partes, planteos estructuralistas posteriores puntualizaron que
no alcanza con afirmar que el todo es más que la suma de las partes, si no puede enunciarse el sistema de relaciones de
las partes entre sí, de las partes con el todo y del todo y las partes. Este todo-grupo que en un primer momento se
constituyó en principio de demarcación comienza así a transformarse en “obstáculo epistemológico” para pensar lo
grupal. El grupo (que en realidad resultó ser un gran individuo) es siempre posible de ser visualizado como un
organismo vivo; analogías como: gran organismo, cuerpo que siente, piensa, se angustia, se defiende, etc., operan en
realidad como cuerpos representacionales destinados a suplir vacíos teóricos. Estos vacíos se mantuvieron como
“necesarios” en tanto se operó un pasaje del campo psicoanalítico al campo grupal sin reformular ninguna área del
primero.
Del líder al oráculo
La introducción de la escucha analítica, al desmarcar la coordinación de los liderazgos, dejó a ésta en mejores
condiciones para la elucidación del acontecer grupal; sin embargo, los psicoanalistas del grupo que hicieron posible
este significativo aporte reciclaron otra forma de poder de la coordinación; en tanto el coordinador, en el acto
interpretante, develaba lo oculto del grupo, se instituía en un nuevo lugar de saber-poder; él era quien sabía lo que al
grupo le pasaba. Se acercaba así a la constitución de otra forma de liderazgo; era él quien detentaba un supuesto saber
del grupo organizando un lugar de coordinación-oráculo.
SEGUNDO MOMENTO EPISTÉMICO
Cierta especificidad grupal (La noción de supuestos básicos)
BION enunció que el comportamiento de un grupo se efectúa en dos niveles, el de la tarea común y el de las
emociones comunes; el primer nivel es el racional y consciente.
Observaba que cuando se agrupa gente que individualmente puede comportarse de manera razonable frente a un
problema, basta con agruparlos para que se vuelvan difícilmente capaces de una conducta racional colectiva. Llega así
a la conclusión de que la cooperación consciente entre los miembros, necesaria para el éxito de sus actividades,
requiere de una circulación emocional y fantasmática inconsciente entre ellos. Esta circulación emocional y
fantasmática son producciones grupales que tienden a evitar las frustraciones inherentes al aprendizaje por
experiencia. Los denominó “supuesto básico de dependencia”, “supuesto básico de ataque y fuga” y “supuesto básico
de apareamiento”.
Supuesto básico de dependencia: el grupo está reunido para que alguien, de quien éste depende, provea la
satisfacción de todas sus necesidades y deseos. Implica la creencia colectiva de que alguien tendrá por función proveer
seguridad al grupo; es la creencia de una especie de deidad protectora.
Supuesto básico de ataque y fuga: convicción que tiene el grupo de que existe un enemigo y que es necesario
atacarlo o huir de él.
Supuesto básico de apareamiento: creencia colectiva e inconsciente por la cual un hecho futuro o un ser no nacido
resolverá sus problemas; constituyen una esperanza de tipo mesiánico.
En síntesis, la actividad de un grupo de trabajo se ve frecuentemente interferida por la aparición de factores
emocionales; esta aparición puede ser una forma de dependencia, de agresión o huida o por la formación de un
apareamiento mesiánico. Estos organizadores fantasmáticos regulan el accionar de los individuos en el grupo. Para
BION los tres supuestos emergen como formaciones secundarias de una escena primitiva más antigua. Serán nudos
fantasmáticos colectivos en el grupo en un momento dado.
El encargo a Bion y su producción teórica
La necesidad masiva de asistencia: de aquí en más será una de las razones habituales en los países de significativo
desarrollo de la cultura psi, para implementar dispositivos grupales con fines psicoterapéuticos.
LOS ORGANIZADORES FANTASMÁTICOS
Los autores de esta corriente ponen el acento en el grupo como objeto (en el sentido psicoanalítico del término) y
como proceso psíquico; el grupo como objeto de investiduras pulsionales, de representaciones imaginarias y
simbólicas, de proyecciones y de fantasías inconscientes.
Es interesante como consideran esta cuestión, puntualizando “el encuadre psicoanalítico debe favorecer la
emergencia, la elaboración y la interpretación de las formaciones y de los procesos psíquicos imbricados en la
situación de grupo”. De tal modo afirman que “la situación grupal se desarrolla a partir de las características del
dispositivo: la enunciación de a regla fundamental, cimiento de todo trabajo psicoanalítico, es el acto que instituye el
dispositivo, hablar de libre y abstinencia entre los integrantes del grupo y el analista de toda otra relación que no sea
la exigida por la escucha y la palabra psicoanalítica.”
Es importante advertir que para estos autores (en su punto de partida) el grupo es un contexto de descubrimiento de las
formaciones de lo inconsciente, y no, estrictamente, contexto de descubrimiento de la grupalidad.
ANZIEU se propone analizar a la luz de la teoría psicoanalítica los principales procesos psíquicos inconscientes que
se desarrollan en los grupos humanos. En primer lugar, la ilusión grupal, refiriendo aquel sentimiento de euforia
compartido por los integrantes por pertenecer al grupo. Pone su atención en la amenaza de pérdida de la identidad
personal producida por la situación de grupo; considera que ésta constituye un desafío a la integridad y la autonomía
relativa del yo: el yo de cada participante se encuentra amenazado. Planteará así que el vínculo primario entre las
personas es la circulación fantasmática: “sólo existen fantasmas individuales, y es un abuso del lenguaje el hablar de
fantasmas de grupo” Es esta organización grupal interna del fantasma individual, lo que fundamenta la posibilidad del
fenómeno de resonancia fantasmática.
La resonancia fantasmática es el reagrupamiento de algunos participantes alrededor de uno de ellos, el cual hace ver
o da a entender a través de sus actos, su manera de ser o sus palabras, su fantasma individual inconsciente. Luego de
esta clasificación ANZIEU reconocerá que todo no se reduce a la psicología y que sin duda existen organizadores
económicos, sociológicos, históricos, etc.
Problemas de demarcación
Se refuta de esta manera la idea de una mente inconsciente grupal, y se afirma la hipótesis de fantasmas individuales
que entran en resonancia fantasmática. ¿En qué radica la posibilidad de resonancia fantasmática? En la grupalidad
del fantasma; esto es que, en tanto el fantasma es una escenificación que se desarrolla entre varios personajes, es
siempre una imagen colectiva y posee, por tanto, una “estructuración grupal interna”; de allí su carácter organizador
en los grupos. Es claro entonces, el fantasma individual es grupal, que es diferente a decir que hay un fantasma de
grupo.
Con respecto a los organizadores, ANZIEU reconoce que, si bien existen otros organizadores, éstos no son de su
incumbencia. Se deja así en invisibilidad otros organizadores grupales no enunciables desde sus conceptualizaciones
psicoanalíticas; y esto no es un error ni un defecto porque la preocupación de esta escuela es formular una teoría
psicoanalítica de los grupos y no una teoría de lo grupal. Es decir que no se propone centralmente investigar grupos,
sino que implementa dispositivos colectivos para investigar formaciones inconscientes.
Tercer momento epistémico: El agotamiento del objeto discreto
KÄES reconoce enfrentarse con la dificultad que significa trabajar desde un solo campo disciplinario y no por ello
dejar de tomar en consideración aquellos organizadores socioculturales que ANZIEU había anunciado como
posiblemente existentes. Puntualiza que el grupo es una imagen cuyos referentes son a la vez endo-psíquicos y
externos, es decir, correspondientes a la realidad material y social.
Tal articulación no podrá evitar los reduccionismos señalados en tanto no se abandone la epistemología de las ciencias
positivas, en la cual aún hoy se fundamentan las Ciencias Humanas. Sin duda, la lógica del objeto discreto ha
demostrado ocasionar problemas para comprender las trasferencias mutuas entre los distintos niveles ya que desde ella
no puede pensarse la articulación de las formaciones de lo singular y lo colectivo.
Interesa resaltar el esbozo de apertura epistemológica que a partir de estas consideraciones podría iniciarse al hacer
visible una suerte de agotamiento de las lógicas de objeto discreto para pensar lo grupal. De ser así, queda planteado
un desafío en la indagación de los nudos teóricos grupales: reflexionar sobre la pertinencia de enfoques
epistemológicos transdisciplinarios.
Lo grupal como campo de problemáticas
El criterio de operar en una sola línea de organizadores se vuelve restrictivo para pensar lo grupal. Se plantea la
necesidad de abrir el pensamiento de lo grupal hacia lógicas pluralistas que legitiman epistemológicamente
atravesamientos disciplinarios.
Un criterio transdisciplinario supone replantear varias cuestiones. En primer lugar, un trabajo de elucidación crítica
sobre los cuerpos teóricos involucrados, que desdibuje una intención legítimamente de lo que ya se sabe para poder
desplegar la interrogación de hasta dónde sería posible pensar de otro modo. Implica asimismo el abandono de
cuerpos nocionales hegemónicos de disciplinas “reinas” a cuyos postulados se subordinan disciplinas satelizadas.
Apartado B: Un número numerable de personas
El carácter numerable del grupo introduce peculiaridades de los procesos identificatorios, en tanto los cuerpos de los
otros se hacen discernibles. Algo hace nudo. La distribución circular del dispositivo opera efectos más allá de lo
espacial. Todos están expuestos a la visión de los otros y pueden, a su vez, ver a todos y cada otro; esta situación
particular genera condiciones de “mirada”. Juegos de mirada que desencadenarán resonancias fantasmáticas y
harán posibles, o no, procesos identificatorios y transferenciales. Tal peculiaridad identificatoria en red hace del
pequeño grupo un nudo. Nudo que se constituye en las alternancias de enlaces y desenlaces de subjetividades.
La resonancia fantasmática es condición estructural para que el sujeto haga nudo. Fantasma: escena donde repite una
posición insistente. Repetición recreada en el espacio grupal. ¿Qué acontece cuando un número numerable de
personas hace nudo? Se producen redes de procesos identificatorios y transferenciales propios y únicos de ese grupo.
En síntesis, un grupo inventa las formas de sus significaciones imaginarias. Estas sostienen la tensión de inventarse en
su singularidad y en su atravesamiento sociohistórico-institucional. Es en este cruce donde despliega sus
acontecimientos, actos, relatos, intervenciones, etc.
Los mitos grupales suelen ser elaboraciones noveladas de su origen, del porqué de su existencia, pero vividos por sus
integrantes como su momento fundacional; junto con sus utopías harán posible la novela grupal.
Las significaciones imaginarias grupales, por ejemplo, las ilusiones, mitos y utopías de un grupo, operan como
cristalizaciones o puntos de condensación en la producción de múltiples sentidos, constituyendo el camino obligado
por donde los flujos productivos del grupo transitan la construcción de su historia.
La relación texto-contexto grupal Se piensa que el llamado contexto es texto del grupo. Tal realidad es parte del
propio texto grupal, en sus diversas modalizaciones; es por ende fundante de cada grupo; más que escenografía, drama
grupal. El texto grupal tiene un poder generador de sentidos. Implica un juego infinito donde el sentido que en algún
momento de lectura se le otorga, no agota su productividad. El texto mismo es un permanente generador de sentidos,
que en virtud de sus atravesamientos se inscriben en múltiples significaciones.
Latencia grupal
Todo está ahí, latiendo. Es frecuente pensar lo latente como lo que está en las profundidades. La función de
intervención interpretante es llevar a la superficie las verdades que emergen de las profundidades. Se intenta
reflexionar esta cuestión desde otro lugar. Pensar lo latente como lo que late ahí todo el tiempo, insistiendo en la
escena grupal; una latencia en los pliegues de la superficie más que en las profundidades.
A partir de la figura del grupo como nudo, se pretende problematizar el adentro y el afuera, el arriba y el abajo grupal;
sus múltiples hilos se entrecruzan y lo que resalta no son ya los hilos fundantes sino el nudo que han formado: ¿cómo
delimitar ahora arriba-abajo y adentro-afuera? Todo ahí, latiendo-insistiendo en los pliegues de la superficie del nudo
grupal. El acontecimiento como producción de múltiples sentidos y algunos sinsentidos: anundando y desanudando
inscripciones deseantes, económicas, sociales, institucionales.
El lugar del coordinador
El coordinador sólo podrá puntuar algún sentido, interrogar alguna rareza, indicar alguna insistencia, y ya no será
quien descubra la verdad de lo que en el grupo acontece. El coordinador, desde su implicancia, sólo registra alguno de
ellos. Por ende, función interpretante realizada desde un lugar de ignorancia. De tal modo, otro requisito se agregará:
la renuncia al saber de certeza.
La dimensión institucional de los grupos
La dimensión institucional no se agota en sus aspectos funcionales. Tiende a normativizar el tipo de enunciados que es
pertinente en cada una de ellas autorizando algunos y excluyendo otros. En ese sentido una institución es una red
simbólica socialmente sancionada en la que se articula a su componente funcional un componente imaginario.
Ejemplo: Cuando en 1984 al retomar la democracia a la universidad se propuso como primera consigna de clase que
los alumnos formen un círculo y se presenten, esto generó efectos de confusión y pánico. Durante la dictadura el
anonimato era la forma de conservar la vida en las aulas. El peligro real había pasado, sin embargo, en lo imaginario
institucional operaba manteniendo determinadas significaciones imaginarias que impedían cualquier agrupamiento,
identificación individual, etc.
Ahora bien, lo imaginario institucional puede promover o incentivar la producción grupal. Y en sentido contrario
hay grupos que alcanzan sus momentos de mayor despliegue productivo desde utopías grupales fuertemente contra
institucionales.
La inscripción institucional de los grupos constituye su impensado, lo invisible. Se piensa grupo se inscribe en un
sistema institucional dado, de la misma manera que la institución sólo vive en los grupos humanos que la constituyen.

ROBERTO ROMERO- GRUPO: Objeto y teoría


Los grupos humanos cumplen tres funciones básicas: I) Son un campo de aprendizaje de roles para sus miembros.
II) Permiten que ese aprendizaje se realice en una atmosfera en que las ansiedades propias del proceso de aprendizaje
se reduzcan. III) En la medida en que ofrecen una situación de aprendizaje de roles en una atmosfera emocional
adecuada, los mismos se transforman en el ámbito socializador por excelencia. Los GRUPOS son un mecanismo de
socialización y uno de los elementos principales de la organización social; además de cumplir una función mediadora
entre el individuo y la sociedad. Se consideran fuente principal de valores y actitudes, así como de las presiones que
de ellos se originan.
Existe una dificultad para definir lo que son los grupos, podríamos pensar que se trata de dos o más personas en
interacción, pero ¿Es un grupo dos personas y una comunicación equivocada?, o ¿La fila que se crea fuera de un
negocio? Para dar respuesta a esto, es necesario afinar nuestra definición de OBJETO. Diríamos entonces, que un
grupo es una pluralidad de individuos que interactúan entre si en un contexto espacio temporal, más de lo que se
interactúa con otras personas. Toda interacción que se hace recurrente genera expectativas, una vez que una conducta
se repite, se pauta, se espera que ella continue apareciendo. A efectos de confirmar que la conducta esperada se
cumpla, aparecen entonces las NORMAS grupales, que pueden tener un carácter EXPLICITO o IMPLICITO.
Toda norma emerge de la interacción del grupo, estas son marcos de expectaciones de rol. Por otro lado, también
constituyen marcos de referencia que poseen un doble carácter: VALORATIVO Y COMPARATIVO; valorativo
porque son fuente de valores, de orientaciones hacia la acción, y comparativo, porque suministran una estructura con
respecto a la cual el individuo se evalúa a sí mismo en relación a los demás componentes, y a su endogrupo con
relación a otros exogrupos. Otro concepto importante es la MULTIPERTENENCIA: un individuo puede ser
miembro de varios grupos al mismo tiempo (familia, trabajo, amigos) pero interactuar solo en uno por vez.
Un grupo es “una unidad que existe en un número plural de individuos, que poseen una percepción colectiva de su
unidad y el poder de actuar de modo unitario hacia el ambiente”, esto nos habla de una conciencia de una totalidad
unitaria, de una forma o configuración, de un grupo como totalidad sobre el ambiente o situación en que éste se
encuentra, en un intento de modificarla o estabilizarla, las METAS u objetivos del grupo, metas que responden
siempre a una o varias necesidades de sus integrantes deben satisfacer, pueden tener un carácter manifiesto, implícito
o latente.
Así en tanto objeto de estudio, el autor construye el concepto de grupo, a partir de nociones, definiciones o conceptos,
por ende, plantea tres criterios:
 CRITERIO INTERACCIONAL: Un grupo seria un conjunto de individuos en interacción regulada por
normas establecidas, en un espacio y tiempo dados, y que poseen un objetivo común que responde a
necesidades compartidas; dicho objetivo implica la posibilidad de poder operar sobre el ambiente externo o
interno al grupo mismo, estos elementos conformarían el criterio interaccional o sociológico,
 CRITERIO INTERSUBJETIVO: Un grupo es un conjunto de individuos y de subjetividades, los miembros
del grupo deben definirse como tales. Este criterio de “AUTODEFINICION DE PERTENENCIA” implica
que los miembros comparten un sentimiento de lealtad hacia el grupo y expectativas comunes, criterio que se
complemente con “ALTERO-DEFINICION DE PERTENENCIA” los integrantes de cada grupo deben ser
definidos como integrantes de un grupo por los demás, los otros, por aquellos que no conforman el grupo.
 CRITERIO INTRASUBJETIVO: Existe grupo donde y cuando encontremos “representación de grupo”,
concepto proveniente del psicoanálisis, explica que el “yo” aparece definido como el resultado de
identificaciones que conducen a la formación, dentro de la persona. El “yo” se ha transformado en un objeto,
una imagen, un vestigio ,de identificaciones pasadas, una representación, en el grupo se constituye el “grupo-
representación” y esto ocurre cuando el agregado de individuos es caracterizado narcisisticamente por cada
uno de los sujetos que lo componen.
No existe grupo si no se conjugan estos tres criterios.
PROCESOS DE INTERACCIÓN: FASES Y PROBLEMAS
El proceso de interacción para enfrentar una tarea: este proceso puede ser facilitado por un coordinador
debidamente entrenado, ROBERT BALES, nos explica las fases a seguir por el grupo, y BENNE Y SHEATS
detallan los roles o conductas que surgen.
Todo grupo tiene una tarea a resolver, tarea que se va a presentar como un problema: Los grupos en sus intentos
de resolver sus problemas en la forma más efectiva, pasan por una serie de etapas o fases, no solo debemos tomar
en cuenta el comportamiento orientado específicamente hacia la tarea, sino también como influye el
comportamiento afectivo- emocional.
Bales ofreció un método empírico para probar la existencia de dichas fases; cuando el grupo encara una tarea,
aparece un cierto tipo de movimientos o fases que pueden ser identificados, decía que los grupos tienden a ir, en
su interacción, en problemas de ORIENTACIÓN, a problemas de EVALUACIÓN, a problemas de CONTROL, Y
de forma paralela a estas tres transiciones, tienden a aumentar la frecuencia relativa con que aparecen respuestas a
reacciones emocionales de tipo positivo o negativo.
Para que estas fases se den, existen tres criterios:
 1era: La personalidad de sus miembros debe considerarse “normal” (No ser psicóticos ni tener un
coeficiente intelectual inferior al promedio XD)
 2da: La existencia de una subcultura grupal previa a la tarea a resolver, ya tiene una historia, una forma de
resolver las cosas.
 3era: Organización de grupo: preexisten expectativas de relación de los miembros entre sí, y de allí
diferentes posiciones de cada miembro.
FASES Y PROBLEMAS:
1. Cuando a un grupo se le entrega una tarea, lo primero que hace es comenzar a hablar entre sí, tratando de
aclarase mutuamente la tarea que se les ha asignado, también puede solicitar ayude de un coordinador o a
un agende externo. Mientras existen pedidos de orientación general, los integrantes del grupo, como un
todo, enfrentan y tratan de resolver fundamentalmente problemas de comunicación interna. Se genera una
estructura de comunicación.

2. Luego el grupo debe decidir los cambios que ha de seguir para resolverla, que técnicas, que herramientas,
pasos o procesos se deben elegir. Se deben evaluar las distintas alternativas de acción posible y los
problemas que se enfrenten serán los de evaluación de las distintas opiniones de los miembros.

3. Una vez decidido el camino a seguir, aparecen las primeras sugerencias relacionadas específicamente con
la tarea, los miembros intercambian, y elaboran activamente información y tratan de vincular en forma
adecuada su propia experiencia personal con el problema o tarea del grupo. Entre la segunda y tercera
subfase se define la estructura de liderazgo grupal. Es la que más tiempo tarda y más problemas trae.
Si aparecen los acuerdos, estos conducen a un relajamiento de las tensiones acompañado de bromas, risas, y
muestras de satisfacción gral. Esta desemboca en un aumento de solidaridad entre los integrantes, en caso
contrario, si los roles predominantes son los de disidencia, aparecen los desacuerdos, con aumento de tensiones,
disminución de la solidaridad grupal y expresión de antagonismos. Los problemas que enfrente el grupo serán los de
toma de decisiones, de reducción de tensiones y por último de reintegración.

LIDERAZGO
Existen diversas posiciones en un grupo, uno de ellos es la de LÍDER, los integrantes de un grupo aceptan ser
dirigidos por una o varias personas, debido a que perciben la conducta de éste como el medio más adecuado para
lograr los objetivos grupales, satisfaciendo así las necesidades de sus miembros.
¿Cuál es el enfoque Funcional del liderazgo?
Este punto de vista hace hincapié en lo que el líder hace, por lo que este es , y de tal modo se recalca que cada uno de
los integrantes del grupo pueden realizar actos, funciones o roles específicos de liderazgo.
Explique la función móvil del liderazgo
El líder emerge de la interacción grupal, al variar las necesidades y objetivos grupales, variaran las características
significativas requeridas para ocupar la función de líder y ejecutar sus funciones.
Diferencie líder y autoridad
El líder emerge de la interacción grupal, y esta es el resultado de un acuerdo o transacciones más o menos implícitas o
explicitas sobre los miembros. Por otra parte, cuando un “líder” aparece impuesto por un exogrupo hablamos de una
autoridad, esta es una relación entre personas que participan mutuamente como miembros de una empresa organizada,
es también un proceso de interacción y en tal medida, una relación, pero en este caso la organización define el ámbito
de la acción en él se deben adoptar decisiones. Así, la autoridad de un individuo está definida por la autoridad de
otros.
R. French y T. Raven denominan a las FUENTES DE PODER a la persistencia que existe en el liderazgo, existen
cinto categorías que son complementarias, así un cierto tipo de líder puede usar su poder de influencia en los cinco
principios o fuentes, pero predomina, generalmente una de ellas, y es la que tiñe de un estilo determinado el tipo de
liderazgo que ejecuta:
I) PODER DE RECOMPENSAS Y CASTIGOS: Aquel que tenga la posibilidad de gratificar o frustrar a los
miembros. Tiene posibilidad de acceder al liderazgo. Un líder puede, también, utilizar la distribución de recompensas
o castigos para influir sobre sus seguidores o continuar en dicha posición.
II) PODER DE COHESIÓN: Con la posibilidad de recurrir a la obligatoriedad de la acción, esta fuente se
fundamente todo tipo de liderazgo autoritario.
III) PODER LEGÍTIMO: Cierto tipo de legalidad psicológica, originada en la internalización de las figuras paternas
o maternas, todo líder es representante de dichos imagos.
IV) PODER REFERIDO: Basado en el afecto, la amistad o el prestigio.
V) PODER EXPERRO: Esta basado en el conocimiento y la información, esta es la fuente que denomina y debe
predominar en todo liderazgo democrático.
Explique los dos tipos de actividad de los grupos (intelectual y afectivo) En todo grupo existen dos tipos de
actividades: EL comportamiento intelectual y las conductas afectivas. La tarea propiamente dicha implica actividades
raciones, intelectuales y, en consecuencia, requerirá la existencia de un LIDERAZGO INSTRUMENTAL, también
llamado tarea, de locomoción o de fines. Como al mismo tiempo, la interacción implica una actividad emocional,
existirá un LIDERAZGO EXPRESIVO, llamado también de persistencia del grupo en cuanto a tal. El primer tipo de
liderazgo encarará los “problemas de logro” y el segundo “problemas de proceso”.
Diferencie “liderazgo centrado en el líder” y “liderazgo centrado en el grupo” El liderazgo centrado en el líder es
centralizado, enérgico, con todas las comunicaciones grupales centrada sobre si mismo. El liderazgo centrado en el
grupo es relajado, disperso, con mucha comunicación interna, originada tanto e el líder como en los seguidores.
Describa liderazgo autoritario, democrático, laissez – faire
I) En un rol de LIDERAZGO AUTORITARIO, el líder es sumamente directivo, asume sobre sí las
responsabilidades de asignar tareas y designar los subgrupos de trabajo, diseñando por anticipado el
plan a desarrollar, no explica razones que motiva sus decisiones y otorga, recompensas o castigos, da
órdenes y directivas más de lo que participa.
II) En un rol de LIDERAZGO DEMOCRÁTICO, el lides favorece las discusiones del grupo y orienta
las decisiones, bosqueja los pasos necesarios para alcanzar los objetivos y pone a discusión otros
modos posibles de lograrlo, no asigna subtareas ni subgrupos encargados de realizarlas, sino que trata
de obtener un consenso grupal: se compromete con el grupo en todos los aspectos, los hechos orientan
sus críticas o alabanzas y no sólo participa en las tareas del grupo sino también en su atmosfera
emocional (Chistes, charlas, que relajan la tensión)
III) En un rol de “LAISSEZ-FAIRE”, el líder desempeña una parte mucho más pasiva. Su fundamento
de liderazgo puede ser: La expertez, el prestigio referido a una legalidad psicológica no asume
activamente su papel, no participa ni se compromete, tan sólo está presente para que el grupo pueda
recurrir a él en caso de ser necesario, o para orientar al grupo.

También podría gustarte