Está en la página 1de 53

Elucidación crítica.

Elucidar es una labor inacabada, sujeta a revisiones y ajustes provisorios cuyo


lugar central está ocupado por la actividad de-constructiva.

Se hace necesario en primer lugar, una remisión histórica a los saberes y


prácticas grupales, para indagar cómo se han constituido los saberes, sus
discursos. Analizar las condiciones de producción de tales saberes; no sólo lo
que una teoría dice, sino las formas históricas de gestión de los conocimientos
que enuncia; no la descripción de sus prácticas, sino más bien el análisis de las
demandas a las que tales prácticas dan respuesta.

Se enfatiza una diferenciación: los grupos no son lo grupal. La preocupación


de esta teoría es epistémica (cómo se construyeron los conocimientos sobre
lo grupal) y no óntica (qué son los grupos).

Las diferentes teorías sobre lo grupal son el resultado de una serie de


factores articulados. Interesa reflexionar sobre la relación existente entre un
cuerpo teórico y el diseño técnico que organiza sus formas de trabajo grupal, la
demanda socio histórica a la que sus dispositivos son respuesta y, en muchos
casos, las urgencias de legitimación institucional que marcan sus indagaciones.
Una teoría demarca sus áreas de visibilidad e invisibilidad como resultado de la
articulación de los factores mencionados.

El criterio propuesto no se sostiene en el apuro de legitimar lo que ya se sabe,


sino en abrir interrogaciones sobre lo enunciado y sus prácticas que permita, a
su vez, pensar los problemas de otro modo. Se propone un doble camino de
de-construcción y re-construcción de teorías y prácticas.

La legitimación del campo grupal no pasaría por lograr constituir una Teoría de
los Grupos, sino por plantearse tal espacio como un campo de problemáticas
para que sus contrapuntos locales y no globales puedan operar como “caja de
herramientas” y donde se pueda diluir el fantasma que atraviesa las
formaciones grupales; fantasma que confunde las acciones en grupo con las
experiencias grupales que se realizan orientadas por una concepción desde la
cual se analizan y justifican.

Capítulo 2 “El vocablo grupo y su campo semántico”

PRODUCCIÓN HISTÓRICA DEL VOCABLO GRUPO.

Se espera que las líneas de significación puestas de manifiesto, hagan posibles visibilidades con
respecto a las diversas producciones de sentido que la palabra “grupo” ha disparado
históricamente.

Tanto el término francés como el castellano grupo, reconocen su origen en el termino


italiano groppo o gruppo. Este término en el siglo XVIII pasó a significar una reunión de
personas. Las lenguas antiguas no disponen de ningún término para designar una asociación de
pocas personas que comparten un objetivo en común. Es interesante remarcar, entonces, que
es importante dar cuenta de cuales son las trasformaciones sociales que se produjeron en el
proceso histórico para que el término GRUPO se vuelva necesario.

LÍNEAS DE SIGNIFICACIÓN

Están presentes en el vocablo dos líneas que frecuentemente se encuentran en la reflexión


sobre lo grupal, o dos líneas que insisten en dicha reflexión. Por una parte la insistencia de
NUDO. Por otra parte la idea de CÍRCULO, en el sentido de reunión de personas. Esta particular
forma de estructuración da cuenta de los intercambios entre los integrantes. Es frecuente
encontrar en este punto la acentuación de la igualdad jerárquica atribuida a la forma circular
de ubicación.

REFERENTES ETIMOLÓGICOS

En 1er lugar sorprende la modernidad del vocablo. Puede pensarse que la producción del
vocablo grupo es contemporánea a la formación de la subjetividad moderna y a la constitución
del grupo familiar restringido. El vocablo grupo se produce en aquel momento histórico que
vuelve “necesaria” tal palabra para la producción de representaciones del mundo social. La
aparición de este vocablo se inscribe en el complejo proceso de transformaciones tanto de las
formas de sociabilidad, de las prácticas sociales y de las subjetividades, como de las nuevas
figuraciones que los actores sociales darán a las “representaciones” que construyen del mundo
en que viven. El vocablo grupo surge en el momento de constitución de la subjetividad
moderna. Su epistemología refiere a un número restringido de personas asociadas por un algo
en común.

PRIMERAS PUNTUALIZACIONES ANTES DE AVANZAR

El mero “juntarse” no constituye un grupo. Es decir, será necesaria determinada actividad en


común y ciertas formas organizacionales. La figura del nudo indica que en tal agrupamiento se
formaran anudamientos- desanudamientos.

Hecho, noción y concepto de grupo

Distinción entre datos reales y nociones:

La opinión corriente denomina grupos reales o naturales a un conjunto de individuos


“conocidos” que se reúnen por algo o para algo.

Se indica así una situación indeterminada, cuyo único límite esta dado por un problema en
común y por el hecho de que los sujetos se “conocían entre ellos”.

De esta situación surge la noción de grupo, noción ideológica empírica en la cual aquellos
sujetos reunidos para diversas ocupaciones reconocen al conjunto como tal, es decir que
ciertas decisiones, elecciones o manifestaciones son vistas por cada integrante como el
resultado de haber estado tratándolas con otros, reconociendo así el estar en un grupo como
una experiencia distinta.

La aparición de la noción de grupo tiene que ver con un contexto histórico y social que permite
su aparición.

La noción de grupo se articula con una técnica de manipuleo de procesos reales, dando la
primera fundamento a la segunda, o viceversa.

¿A qué nos referimos cuando hablamos de un grupo?


Podemos decir que el modelo se denomina pequeño grupo, una agrupación de dos a quince
individuos, de cuya interconexión surgen determinados tipos de fenómenos, que se ordenan
de acuerdo a ciertas normas que giran alrededor de un tema dado como objetivo o finalidad de
la reunión.

Pero… ¿por qué ese pequeño grupo es el modelo?

Esta noción surge como resultado de la ruptura de la famosa clasificación de Cooley de grupos
primarios y secundarios, los primeros organizados en torno a la afectividad, los segundos de
acuerdo a pautas formales racionalizadas.

Además, la empiria demostraba que el número de integrantes estaba dado por los límites del
poder tener “in mente” al conjunto.

Esto podría señalar que hay un límite de combinación de roles, de actitudes, de


verbalizaciones, de gestos, de interacciones, que pueden ser contenidos en una representación
grupal que los englobaría y hasta podría hacerlos comprensibles.

Pero estamos pasando de una noción, al “tenerse in mente”, a redefinirla cuando hablamos de
representación grupal.

El “tenerse in mente” equivaldría a una noción de grupo, pero a su vez este “tenerse in mente”
no habla de características totalmente conscientes.

Podemos expresar que cuando se dice que en un grupo se ha producido tal o cual situación, se
apunta a dos instancias, por un lado, al grupo real, constituido por los sujetos reales, y por otro,
a la representación grupal.

Moreno, Lewin, Bion y Picho Revière hablan del grupo como un todo, todos ellos incluyen un
plano en el cual es necesario ubicarse para encontrar ciertos elementos.

Por eso, hay que tratar de ubicar una representación mental del grupo, como una estructura
psíquica que pueda dar cuenta de los efectos grupales y explicarlos.

Esa representación mental del grupo lleva incluida una combinación de representaciones.
Dicho de otra manera: se puede hablar de que la representación grupal sobre la cual se
trabajará es un entrecruzamiento de representaciones o imágenes.

Lo que se denomina entrecruzamiento se puede ir desmenuzando de la siguiente manera.

En la representación mental de cada integrante hay elementos que se refieren a él como sujeto
y elementos que se refieren a otros. Es decir, cada representación individual tiene aspectos de
otros.

Estas versiones o aspectos de otros que cada integrante de grupo posee, entra en
funcionamiento configurando con las de los demás integrantes una zona de confrontaciones.
Esta zona, es aquella en la que convergen las representaciones individuales.

Si descomponemos esa representación de grupo visualizaremos que la estructura vincular


básica es entre dos y un tercero que observa ese vínculo.

3
1 2

¿A que se denomina vínculo?

Debemos develar una estructura que pueda dar cuenta y que nos haga inteligibles las
relaciones entre sujetos, que explique los efectos posibles de esas relaciones y que nos haga
previsibles conductas futuras

Es posible que a nivel grupal, lo que han denominado conciencia de interacción cumpla esas
funciones, que sea la estructura que permita descubrir sentido en el entrecruzamiento de
comportamientos que se establecen y que constituyen lo fundamental en el grupo.

Esta conciencia de interacción tiene diversas connotaciones que se inscriben dentro lo


colectivo y la individual

Ver el grupo como elemento de la sociedad o campo en cuyo dinamismo se da el


funcionamiento individual, trajo características distintas a esta conciencia.

Aparece claro que fuera consciente o inconsciente, este “tener en cuenta a los otros” solo
hablaba de una mejor actitud de estos, pero no alteraba el problema; es decir que en ambas
situaciones lo único que se indicaba es que era consciente o inconsciente el percibir de los
sujetos del grupo.

Es por ello que se impone volverla a redefinir, porque lo denominado consciencia de


interacción posee numerosas connotaciones, y hasta ahora se le atribuyen distintos tipos de
alcance, de funcionar y de significación, lo que hace difícil su conceptualización.

Observamos que es un concepto que ahora sería efecto de la representación mental de grupo y
de la estructura vincular básica; ya que consciencia de interacción (noción técnica)
correspondería al “tenerse in mente” (noción experiencial), y ambas serían el resultado o la
consecuencia de la representación mental del grupo.

Esta representación mental de grupo, o de vinculación, es una estructura que se arma en el


sujeto independientemente del grupo actual, pero éste lo reactualiza y a su vez constituye a
cada sujeto en la experiencia. Esta estructura está integrada, por lo menos por dos elementos
que, generalizando podemos denominar el YO y el OTRO, es decir, esta configuración debe
estar de entrada organizada en base a una pluralidad. Es así como esta representación grupal o
representación de vinculación reconoce su unidad en la pluralidad.

Expresado de otra forma, diremos que reconoce la existencia de dos, en presencia o ausencia,
frente a un tercero, padre (o madre), terapeuta o coordinador, testigo de esas existencias, pero
se hace imprescindible esta multiplicidad reconocida para esa estructura que los incluye, a
pesar de su autonomía.

CAPÍTULO 3 “LA DEMANDA POR LOS GRUPOS”

La PSICOSOCIOLOGÍA tiene uno de sus puntos de origen en la demanda proveniente de la


práctica social empresarial, con particular localización en los EEUU en los años 20. La
introducción de este nuevo dominio del conocimiento es anterior a la primera Guerra Mundial.
Las primeras intervenciones que luego darán lugar a la microsociología o estudio de los
pequeños grupos, fueron las de ELTON MAYO (1924) con sus trabajo cerca de Chicago, donde
se “descubre” que los trabajadores constituyen espontáneamente entre sí grupos informales,
con vida y organización propias y cuyo código implícito determina la actitud de los mismo hacia
el trabajo. Su mejor rendimiento depende más de la interrelación afectiva entre ellos que de
las mejoras en sus condiciones de trabajo. Aparece por primera vez el planteo de una moral de
grupo que demostraba la relación positiva ente productividad y actitud del grupo respecto a la
empresa.

LA DINÁMICA DE GRUPOS.

KURT LEWIN aportó principios de la teoría de la Gestalt al estudio de la personalidad y


posteriormente al estudio de los grupos. El todo es más que la suma de las partes. LEWIN
explicará la acción individual a partir de la estructura que se establece entre el sujeto y su
ambiente en un momento determinado. Tal estructura es un campo dinámico, es decir un
sistema de fuerzas en equilibrio. Cuando el equilibrio se quiebra, se crea tensión en el
individuo y su comportamiento tiene por finalidad su restablecimiento.

El funcionamiento del grupo se explica por el sistema de interdependencia propio de dicho


grupo en determinado momento, sea este funcionamiento interno o referido a la acción sobre
la realidad exterior. En esto reside el sistema de fuerzas que lo impulsa, es decir, su dinámica.

La concepción lewiniana deja de lado la posición que coloca al individuo en primer plano. Si
bien LEWIN acentúa la interdependencia de los miembros, mantiene invisibles los
presupuestos sobre los que se funda tal interdependencia.

CRITERIOS EPISTÉMICOS DE KURT LEWIN.

El dinamismo del campo estructural fue pensado por LEWIN en términos espaciales, dejando
de lado la dimensión temporal y con ella la perspectiva histórica. Según él, el grupo es un
conjunto de personas reunidas por razones experimentales o de sus vida diaria, para realizar
algo en común y que establecen relaciones entre sí; conformarán de esa manera una totalidad
que produce mayores efectos que los mismos individuos aislados. Es decir que el grupo es
irreductible a los individuos que lo componen.

PRIMER MOMENTO EPISTÉMICO: EL TODO ES MÁS QUE LA SUMA DE LAS PARTES.

A partir de la aplicación que LEWIN realiza de esta premisa de la teoría de la Gestalt a los
grupos se crean las condiciones para la producción de dispositivos técnicos y la organización de
los primeros discursos sobre la grupalidad.

Se hace necesario diferenciar la importancia que ha tenido la puntualización del grupo como
un todo de algunas de sus consecuencias teóricos-técnicas; muchas veces, al penar la relación
partes-todo desde criterios homogeneizantes, se subordinan las diferencias, las singularidades,
a una totalidad global y masificadora. Un todo pensado como un gran Único y no como las
diversidades de lo Múltiple. DELEUZE Y GUATTARI señalan que esta cuestión ha sido
tradicionalmente mal planteada y acentúan el carácter que posee lo múltiple, irreductible a la
unidad. Piensan el todo como producido, como una parte al lado de las partes que ni las unifica
ni las totaliza sino que se aplica a ellas organizando relaciones transversales entre elementos
que mantienen toda su diferencia en sus propias dimensiones.

ANÁLISIS DE LA DEMANDA.
En el surgimiento de toda disciplina hay una urgencia histórica que la hace posible, y
necesidades sociales que orientan su desarrollo. Demanda social que pone en evidencia un
vacío: la carencia técnico-social frente a los problemas que las nuevas formas de producción
generaban. Nace la Dinámica de Grupos. En respuesta a esta demanda económico-política
surge el “Dispositivo Grupal”. La urgencia es mantener y mejorar el nivel de producción de la
gran empresa, estimulando las relaciones informales entre los operarios; reforzar los ideales
democráticos, operar sobre el consumo, etc.

“Grupo Isla”: centrado en sí mismo, como un todo autorregulado y autónomo, plegado sobre sí
mismo.

Los dispositivos grupales que se produjeron desde MAYO-LEWIN debieron mantener en la


invisibilidad los atravesamientos institucionales, políticos e ideológicos en los que quedaron
inscriptos tanto sus discursos de la grupalidad como sus intervenciones técnicas.

La indagación crítica propone repensar la urgencia histórica que hace posible la constitución de
los saberes, las necesidades sociales que los despliegan, los a priori conceptuales desde donde
la teoría ordena sus conocimientos y los dispositivos tecnológicos que inventa.

EL NACIMIENTO DE LO GRUPAL.

Dispositivo de los Grupos se refiere pensar en artificios grupales para resolver algunos
conflictos que se generaban en las relaciones sociales. En el Dispositivo de los Grupos aparece
un nuevo técnico (coordinador) y se gestiona una nueva convicción: con los abordajes grupales
se intentará dar respuesta a múltiples problemas que el avance de la Modernidad despliega.

Los grupos no son lo grupal. La existencia de la conducta de grupo se hace evidentemente más
fácil de demostrar, y aún de observar, si el grupo se constituye como tal. Los grupos se vuelven
visibles a partir del montaje de dispositivos técnicos tales que permitan demostrar y observar
las conductas de grupo.

La MICROSOCIOLOGÍA, al instituir dispositivos grupales, localizó uno de los nacimientos a lo


grupal. Antes de ella, los grupos estaban ahí, en una inmediatez tal, que no se veían.

Una Estructura para el estudio de la Acción del Grupo.

Es importante establecer una estructura sobre la cual puedan descansar las muy diversas ideas
respecto de la formación y acción del grupo, sus metas y sus métodos. Estas ideas no son
sencillas, y es necesario destilarlas, refinarlas y organizarlas de tal manera que el lector pueda
ordenarlas sabiamente en una apreciación de los principios de las relaciones humanas
inherentes a la conducta del grupo. El hombre difiere en que es un ser teleológico, puede
proyectar sus pensamientos y deseos en el futuro. De esta manera es motivado y obra con
respecto a determinados objetivos. A través de su procesos de pensar establece metas hacia
las cuales se esfuerza, y sus acciones tienen sentido en relación con objetivos.

El mismo análisis básico se puede aplicar a los grupos, ya que están constituidos por individuos.
Los grupos también tienen deseos y obran para satisfacerlos. Para alcanzar sus metas deben
emplear ciertos medios.

. Estos son los tres elementos básicos en el proceso del grupo: el grupo, las metas y las
técnicas.
El individuo, dentro de sus propias capacidades mentales y antecedentes, elige sus metas y
adopta sus medios, en gran parte por su propia voluntad, aunque esto sea modificado por los
grupos sociales en los que actúa o le agradaría actuar. La elección del grupo es un producto de
la interacción de muchas fuerzas dentro de los individuos que lo componen.

EL GRUPO

Esto puede ser ejemplificado esquemáticamente mediante un circulo que representa al grupo.
El individuo, en el grupo, es único en cuanto es diferente a todo otro miembro. Trae al grupo
ciertos intereses, impulsos motivaciones, generales y específicos. Tiene ciertas esperanzas y
aspiraciones que pueden haber traducido o no en metas. Trae valores, disposiciones, hábitos,
sentimientos y creencias definidos. Estas cosas ahora lasa refiere el también a los integrantes
del grupo y a este como un todo.

Aun cuando los rasgos del individuo, enumerados precedentemente, pueden considerarse
como fuerzas positivas, se debe recordar que el hombre lleva también al grupo ciertas fuerzas
negativas. Es un ser humano con premoniciones, frustraciones inhibiciones y temores. Hay
otros rasgos negativos tal vez el miembro no este verdaderamente interesado en el grupo o en
sus metas, sino que trae un motivo ulterior, un propósito oculto tal como las ganancias
personales. Pueden tener una imagen propia del papel que le agradaría desempeñar en el
grupo.

En el proceso de interacción dentro del grupo, surgen ciertas fuerzas nuevas, fuerzas que se
originan en el individuo, es cierto, pero que se presentan únicamente a causa de su interacción
con los otros miembros. Es difícil expresar nuestras fuerzas en términos conocidos. Los autores
hablan de la atmosfera o del clima de un grupo, de los esquemas de comunicación, de los
sentimiento del “nos”, de la definición del papel general, de las normas del grupo, y de las
habilidades de las relaciones humanas, en conjunto se conocen comúnmente como la dinámica
interna de la conducta del grupo.

Ningún grupo actúa en un vacío y las normas de la cultura, de las que el grupo es una parte
ejercen una presión constante desde el exterior. Esto está ilustrado por las flechas llenas y su
suma total, constituye la dinámica externa del grupo.

Para determinar la calidad de los actos del grupo se pueden denominar grupos de referencia y
se subdividen en dos tipos: normativos y comparativos.

Un grupo de referencia normativo es la comunidad que cuenta con que cada grupo realizara
ciertas funciones con ciertos propósitos y para cierta gente. Por medio de la presión social. La
organización “madre” de cualquier grupo local también es un grupo de referencia normativa y
exige ciertas acciones de sus grupos locales afiliados.

Grupo de referencias comparativas: son aquellos con los cuales se comparan otros grupos.
Grupos a los cuales parecen deseables imitar, o cuyos errores parece deseable imitar. Estos
grupos influyen sobre los miembros objetivos y actv de otros grupos y establecen la escala de
prestigio del grupo en la comunidad.

METAS DEL GRUPO

¿Por qué existe un grupo? Debe tener objetivos, los fines que procura, ya estén estos
manifestados explícitamente o solo sobreentendidos. Existen principalmente porque “siempre
han existido” la gente continua celebrando reuniones. A menudo están bien definidos e
integrados. Tales objetivos pueden ser objetivos de propósitos múltiples o únicos y pueden ser
específicos o generales.

Si un grupo debe producir deberá tener metas y estas deben comprenderse. Si un grupo tiene
que progresar, deben existir metas para poder medir con ellas el progreso realizado. Si hay que
elegir medios eficaces, el progreso hacia las metas es el único medio por el cual se puede
medir su eficacia. Los objetivos adecuados son un requisito primordial de la acción grupal
eficaz. ¿De dónde provienen? En una situación de grupo democrático, tal como la que hemos
estado tratando, se eligen. ¿Y quién las elige? El grupo mismo, bajo el estímulo de las fuerzas ya
descriptas.

TECNICAS

Una tercera porción de la estructura se ilustra por medio de un cuadrado. Este representa los
medios mediante los cuales las necesidades y los deseos del grupo se traducen en metas, y
también los medios mediante los cuales aquellas se persiguen y alcanzan, se lo denominan
técnicas.

Una técnica de grupo, ofrece un mejor potencial para el progreso hacia las metas que la
conducta casual, sin estructurar. Hay muchas técnicas disponibles una técnica adecuada tiene
el poder de activar los impulsos y las motivaciones individuales y de estimular tanto la
dinámica interna como la externa, de manera que las fuerzas puedan estar mejor integradas y
dirigidas hacia las metas del grupo.

Reconocemos que ninguna técnica, formal o informal, integran la dinámica de la acción del
grupo hasta que se la aplica. Solo cuando se utilizan realmente, las fuerzas potenciales
inherentes a una técnica se toman fuerzas verdaderas, y solo entonces pueden entrar en la
dinámica de la situación. Por regla general las técnicas más tradicionales por las cuales se
estimula la acción grupal son mencionadas por nombres formales. Algunas de las conocidas
son la de discusión, la de jurado, la de simposio, dramatización, de dialogo, de entrevista, y la
de escuchar a una comisión. Puede estar en un nivel subconsciente, no obstante, operativa, se
espera que el interés este dirigido hacia la ideación de nuevas técnicas, hacia una facultad
creadora social.

La Estructura Completa

Ahora podemos combinar las tres figuras, el grupo, las metas y las técnicas empleando
símbolos algebraicos.

El proceso del grupo es algo que cambia siempre y que las partes de su estructura están
separadas únicamente para facilitar su estudio. Los intereses y las motivaciones del hombre
provienen de una tabla de valores que organizan su experiencia y orienta su pasado, los valores
determinaran que individuo se juntara para formar un grupo, como actuaran y como
seleccionaran sus metas. El individuo en el marco del grupo se convierte en el punto focal de
atención.

LA DINAMICA INTERNA DE LOS GRUPOS

La suma, integración y resolución de todas las fuerzas se denominan Dinámica interna del
grupo. La dinámica interna se estimó como una función del grupo y continuara siendo
estimada de esa manera. Las cualidades dinámicas que ocurren para crear la acción grupal son
una parte esencial de la selección del objetivo y de la orientación como también de los
métodos. Las fuerzas del grupo que intervienen en la dinámica interna se trataran bajo una
serie de subtítulos SE considera el tamaño del grupo, la atmosfera grupal, la identificación del
grupo y las cualidades de composición homogénea y heterogénea. También estudiar las
comunicaciones dentro del grupo, la participación, el esquema de conducción y el tipo
existente de aptitudes para las relaciones humanas.

La conducta del miembro de un grupo está determinada, por su percepción de la reacción del
grupo hacia el. El individuo se siente seguro, que se percibe teniendo aptitudes grupales
adecuada, asume una mayor conducción en las actividades grupales. La motivación y la moral
alcanzan niveles altos en una atmosfera democrática donde hay una activa participación.

La atmosfera puede ser de temor o de sospecha, temor de ser puesto en ridículo de que se
burlen o de ser rechazado. Puede haber un sentimiento de sospecha en el que la gente
desconfía entre sí. La atmosfera grupal puede ser agresiva: todos están reñidos. Pueden ser
apáticas, no existe vida ni vitalidad, todos esperan que haga otro o diga algo. Puede ser
amistosa y cálida. Puede ser permisiva cada uno se siente libre para expresarse libremente y
expresarse en la actividad. Puede ser autoritaria la responsabilidad reside en la autoridad y
nadie puede iniciar una acción excepto cuando lo impone el conductor autoritario, la conducta
de los integrantes del grupo esta dirigida hacia los objetivos predeterminado por la autoridad.
Puede haber una atmosfera democrática, la conducción es compartida por todos y los
individuos se esfuerzan por reconocer los papeles necesarios para la productividad grupal.

Una etapa importante en la creación de la atmosfera es la iniciación de la reunión. La manera


en que el conductor se presenta a si mismo y al tema el tiempo que habla y la forma en que
indica el papel de los integrantes del grupo.

Dentro de esta debe haber una creencia básica en el valor del individuo, en la dignidad del
hombre y un respecto honesto en el punto de vista de cada uno. Los miembros del grupo
deben desarrollar una sensibilidad social hacia el grupo y sus integrantes, esta sensibilidad
social permite determinar y responder a las preocupaciones y deseos del grupo y sus
individuos, la capacidad de ver más allá de las necesidades de uno hasta las necesidades de
otros.

Esquema de comunicación

Se puede pensar a la comunicación como un proceso mediante el cual transmitimos ideas,


sentimientos o creencias hacia otros.

Muchos problemas del grupo resultan de la incapacidad de los conductores o integrantes para
comunicarse con otros miembros del grupo. Algunas palabras pueden de notar cosas distintas
a personas diferentes. Una leve inflexión o acentuación puede ser interpretada de una manera
diferente a la que se pretendía. Los grupos que son mas productivos tiene establecido una red
de comunicaciones mas adecuada que aquellos que son menos productivos, hay mayor
participación de grupo cuando los integrantes sienten que tiene el derecho de intervenir en la
discusión y de donde se provee los medios para concesiones mutuas adecuadas entre los
conductores y los miembros del grupo.

En las organizaciones donde hay una conducción dominante la estructura de la organización


informal que surgen, tienen objetivos que chocan con los objetivos de la estructura formal.

Participación
Una de las fuerzas mas importantes en la participación grupal es la inclusión personal y
psicológica de los individuos, es una expresión evidente, observable por medio de palabras o
acciones.

A menudos concebimos la participación como la intervención de u miembro al expresarse


verbalmente en el debate. Podemos pensar sobre los esquemas de participación sobre como
reaccionan las personas recíprocamente, también podemos pensarla en el sentido de recurrir a
las reuniones, ser integrantes de las comisiones, funcionarios o estar en los grupos de trabajo.
La participación en el proceso de análisis y adaptación de decisiones resulta una menor
resistencia a los cambios, menor abandono de las funciones de parte de los integrantes del
grupo y mayor productividad. La adaptación de decisiones por parte del grupo con las
explicaciones cuidadosas de las decisiones tomadas por otro no son aceptables como subtítulo
de la participación de los integrantes de la decisión.

Aquellos miembros que participan mas son los que comprendes los propósitos básicos y la
función del grupo, tiene en la mente la esperanza del grupo en sus integrantes y se sienten
seguros en el desempeño de sus papeles como miembros.

Normas del grupo

Las normas grupo se pueden definir como el nivel de rendimiento aceptable para el grupo
mismo, ciertos grupos pueden ser conocidos por sus altas normas en relación con las
cualidades requeridas para ser aceptados como integrantes. También pueden establecer altas
normas sobre la conducta del miembro para la participación de las actividades del grupo, la
adaptación democrática de decisiones y la terminación del trabajo.

La normas deben ser realistas, deben permanecer dentro el nivel de posibilidades del grupo.
Deben ser comprendidas por los integrantes del grupo. La deviación de las normas de
rendimiento esperado es desaprobada por los integrantes, y el grupo establece maneras de
asegurarse la conformidad a las mismas, si un integrante no se amolda es rechazado. En la
mayoría de los casos los integrantes están de acuerdo en lo que son las normas que lo que su
conducta observable podría indicar. La conducta rara vez está en un estricto acuerdo con la
norma ideal, pero los límites de tolerancia son bien comprendidos. La norma del grupo puede
ser más explícita y en muchos casos elevarse observando desempeños anteriores y
preguntando a los integrantes si el nivel de desempeño es aceptable. En función a la
frustración o satisfacción individual es importante que las normas seas consecuentes, no
cumplidas en una reunión y flojamente en la siguiente. Cuanto más se aproxima el individuo a
vivir con las normas será más alto el estatus del individuo dentro del grupo y su sentido de
satisfacción con su vínculo.

Control social

Los medios por el cual el grupo se asegura la conformidad con las expectaciones de sus
integrantes son denominadas control social. Este puede asumir la forma de recompensa de los
miembros o llenar las normas del grupo, tales recompensas pueden incluir el reconocimiento
ante el grupo, la elección para una función, el otorgamiento de un estatus. También puede
tomar la forma de sanciones, la censura, el ridículo, el rechazo, la privación del estatus, la
perdida de ciertos privilegios, son ejemplos de este tipo de control.

Cada grupo tiene sus normas y pone en vigencia mediante grado de control social, algunos
grupos confían para el control estimulo o recompensa, otros más en el temor o sanciones. Es
importante que los controles sociales se apliquen a todos los miembros del grupo por igualdad.
El grupo o el conductor siempre deben enfrentar el problema de cuando aplicar el control.
Muchos controles formales pueden poner en juego muchas sanciones informales. Estas
sanciones informales dan una fuerza verdadera a las sanciones formales. El grado de control y
la eficacia de control están relacionados con importancia que el miembro de grupo asigna al
hecho de ser aceptado por el mismo. El sentimiento de identidad y la importancia que el
miembro siente hacia el grupo ayudar a terminar la eficacia hacia los controles sociales.

Identidad (o sentimiento del nos)

Comprende cierto vínculo común, una simpatía común, y una conciencia definida de estar
unido de alguna manera, se hace referencia a esta fuerza en término de solidaridad, moral de
grupo o esprit de corps. El individuo siente que pertenece al grupo, que parte de este, y que
tiene un interés común con el. Se puede decir que estos sentimientos incluyen la clase de
simpatía identificación mutua para las cuales la palabra (nos) es la expresión natural.

Este sentimiento se manifiesta con frecuencia por los integrantes del grupo cuando hablan en
términos de, nosotros sentimos, nosotros creemos, nosotros deseamos, nosotros exigimos,
nosotros sostenemos, o cuando hablan de nuestro grupo o de nuestros logros.

La identidad es en gran parte emocional y a menudo difícil de explicar sobre bases racionales.
Pueden incluir experiencias pasadas con el grupo o algún significado simbólico que tiene el
grupo para el individuo. Un punto importante que el miembro puede identificarse sobre una
base pero no sobre otra, puede sentirse cómodo y contento con los integrantes pero no tener
ningún sentimiento hacia los objetivos del grupo. Hay una gran relación con la identidad de un
grupo y con la participación del mismo.

Definición del papel general

Aquellas organizaciones que específicamente identifican los papeles de los integrantes, logran
sus objetivos con mucha mayor frecuencia, si los papeles no están definidos claramente, o si
los papeles definidos dejan sin especificar responsabilidades disminuirá el logro de los
objetivos. Además de esta disminución habrá actitudes menos favorables hacia la organización
y el liderazgo. A medida que la organización crece y las relaciones son menos intimas, aumenta
la necesidad de definiciones más favorables. Las definiciones de los papeles que surgen en el
grupo y la participación en tiempo suplementario parecen conducir a una mayor productividad.
Puede ser que el integrante no reconozca las funciones que debe realizar o puede temer
usurpar la función de alguna otra persona, un sentimiento de honestidad y frustración de los
miembros del grupo es el resultado de una sospecha de que otro miembro del grupo amenaza
su posición u ocupa una posición que el no puede lograr. Los papeles tienen un significado y
una orientación real cuando los objetivos y las normas de obrar son claras y comunes a todos
los ingredientes. Una falta de claridad, por lo general conduce a una pobre definición de los
papeles y a la falta de motivación.

Papeles funcionales de la acción- unidad de los integrantes del grupo

Se presentan varios papeles funcionales de los miembros del grupo que permitirá un registro y
análisis de los papeles de acción-unidad del integrante en situaciones grupales. La acción-
unidad analizada es el acto mínimo reconocible que cumple los criterios a describir. Es posible
que al expresar una oración un integrante desempeñe dos o tres papeles diferentes. Muchos
grupos y conductores o lideres encontraron que este esquema ayudo a mejorar el rendimiento
grupal. Hay dos marcos de referencias principales comprendidos en esta descripción.

El primero intenta responder problemas mediante discusiones y meditación cooperativa. De


una manera general esta se denomina papeles de tareas grupales. Cualquier grupo tiene el
problema de dirigir las personalidades de sus individuos y las relaciones emocionales, esto da
lugar a los otros sistemas significativos de papeles que son considerados bajo los títulos de
papeles de formación y de mantenimiento:

1) Papeles de tareas grupales: los participantes están relacionados con la tarea que el grupo
decide emprender. El propósito es facilitar el esfuerzo del grupo.

2) Papeles de formación y de mantenimientos de grupo: están orientados hacia la función del


grupo como tal. Están destinados a cambiar o mantener la forma en que trabaja el grupo

3) Papeles individuales: Su propósito es algún adjetivo individual que con frecuencia no hace la
tarea del grupo o a su funcionamiento como un todo.

Papeles de tareas grupales

Los papeles están identificados en relación con la facilitación y coordinación de las actividades
del grupo para resolver problemas.

a) Propone al grupo nuevas ideas de considerar los problemas u objetivos del grupo

b) El que busca información solicita aclaración, pide también información autorizada y los
hechos pertinentes al problema en discusión

c) El que busca opinión, una aclaración de los valores a lo que el grupo emprende o de los
valores comprendidos en una sugestión echa.

d) Tienen autoridad o relata sus propias experiencias que se relacionan con el problema del
grupo.

e) El que da opinión expone su creencia a una sugestión echa, hace hincapié a su propuesta del
cual deberá ser el punto de vista del grupo.

f) El elaborador ofrece una exposición racional de lo sugerido anteriormente e intenta deducir


como resultaría cualquier idea si fuera adoptada por el grupo.

g) El compendiador reúne ideas de los integrantes del grupo y decisiones para ayudar a
determinar dónde está el grupo en su proceso de opinión.

h) El integrador y coordinador, intenta extraer ideas claves de las contribuciones de los


miembros e integrarlas en un todo significativo.

i) El orientador, define la posición del grupo como los puntos en que se aparta de los objetivos,
o hace pregunta respecto la dirección que toma

j) El que está en desacuerdo asume un punto de vista distinto, argumenta en contra, y denota
errores en los hechos.

k) El estimulador incita al otro a una acción o decisión.

i) El técnico en procedimiento acelera el movimiento del grupo haciendo cosas para el mismo.
m) El registrador anota las sugestiones, las decisiones o resultados del grupo.

Papeles de formación y de mantenimiento de grupo

El análisis de las funciones de los miembros está relacionada con aquellas papeles que tienen
como propósito la formación de actitudes centradas en el grupo y la orientación entre los
miembros. Una contribución dada puede abarcar varios papeles:

a) El que anima, alaba, esa de acuerdo con otros y acepta sus contribuciones.

b) El conciliador mediador entre las opiniones de los miembros

c) El facilitador mantiene abiertas las vías de comunicación, alentando la participación de


otros

d) El transigente actúa en un conflicto en el que sus ideas están comprometidas.

e) El fijador de normas o del ideal del yo, manifiesta las normas para el intento o el logro
del grupo en su funcionamiento.

f) El observador y comentarista del grupo, guarda los asientos de los diversos aspectos
del progreso social.

Papeles individuales

Las tentativas de algunos miembros del grupo de satisfacer las necesidades individuales que no
hacen al caso en la tarea del grupo y que no están orientadas hacia su formación de
mantenimiento, señalan la necesidad de adiestrar al grupo y a los miembros.

a) El agresor puede trabajar de diversas maneras: reduciendo el status de otros,


expresando desaprobación de los valores y de las acciones de los demás.

b) El obstructor tiende a ser negativita y resistente, están en desacuerdo y oponiéndose.

c) El que busca reconocimiento atrae la atención sobre sí mismo.

d) El que se confiesa, tiene un lugar donde expresar sus sentimientos.

e) El juguetón, falta de asimilación a los procedimientos del grupo.

f) El dominador, intenta afirmar su autoridad o superioridad manipulando el grupo.

g) El que busca ayuda intenta obtener respuestas de simpatía de otros miembros del
grupo.

h) El defensor de los intereses especiales habla en nombre del pequeño comerciante, el


pobretón.

HETEROGENEIDAD Y HOMOGENEIDAD

El concepto de heterogeneidad, un grupo debe aprender a reconocer y movilizar todos los


recursos dentro y fuera de el para poder llegar a sus objetivos, el grupo debe servir a sus
miembros de la misma manera que los integrantes deben servir al grupo, la Heterogeneidad
también puede limitar los objetivos, las técnicas y el logro del grupo.

Tendemos a agruparnos tanto en el nivel formal como en el informal, sobre una base
relativamente homogénea con características tales como intereses, status, inteligencia y
ocupación sin embargo en este grupo relativamente homogéneos hay un grado de
heterogeneidad cuando se los compara sobre las bases de características como edad , niveles
de moral, educación formal y valores.

TAMAÑO DE GRUPO

Es una fuerza importante que debe considerarse parte de la investigación, de la que se ha


tomado la información sobre el tamaño del grupo, en muchos casos poco es lo que se puede
hacer para controlar la cantidad real de gente en una organización, es de importancia particular
para decidir que técnica de grupo han de emplearse en ciertas condiciones `para elaborar
objetivos específicos. Ciertas técnicas se adaptan mejor para grupos más pequeños y están
destinados a obtener una de las ventajas de grupo pequeño cuando se trabaja con grupos más
grandes, el tamaño tiene relevancia principalmente en términos de que es lo que el grupo está
intentando lograr. A medida en que aumenta el tamaño hay una mayor tendencia hacia
procedimientos más formales. Se está de acuerdo en que el aumento de tamaño está
acompañado por el aumento en las dificultadas en la coordinación de las actividades grupales,
es más difícil a sus integrantes el percibir la individualidad de los otros miembros del grupo, Los
tamaños eficaces pueden variar con la tarea, el tiempo disponible, la madures del grupo. Los
grupos pequeños designan comisiones de los grupos mas grandes para ciertas tareas, estos son
números pares, de 4 a 6.

Los organizadores fantasmáticos:

Enunciabilidad de organizadores fantasmáticos.

Las teorizaciones del grupo por Didier Anzieu incluye figuras muy destacadas como Pontalis,
Kaës, Missenard, Bejarano, como los más conocidos en la Argentina. Esta corriente intenta
precisar que, desde el punto de vita psicoanalítico, el grupo puede aspirar a un estatus
diferente de aquel que tiene en el campo teórico y práctico de la Psicología Social, desarrolla
gran parte de sus investigaciones a partir de sus experiencias con grupos breves y llamados de
formación; incluyen técnicas psicodramáticas y de relajación en sus seminarios, se instituye un
fuerte interés en diferenciarse del psicodrama moreniano y de la microsociología Lewiniana.
Fueron abandonadas por numerosos psicoanalistas que se orientaron antes de 1968, hacia la
práctica grupal. A partir de esto puede entenderse la virulencia de algunos tramos críticos de
los trabajos ya célebres de Pontalis.
“La función inconsciente de un grupo”, “el grupo como objeto”, de Pontalis y “El grupo es un
sueño” de Anzieu constituyen bases para una lectura psicoanalítica del grupo. Ponen el asento
en el grupo como objeto y como proceso psíquico; el grupo como objeto de investiduras
pulsionales, de representaciones imaginarias y simbólicas, de proyecciones y de fantasías
inconscientes.

Pontalis: “no basta con detectar los procesos inconscientes que operan en un grupo, sea cual
fuere la originalidad de la que se es capaz: aunque uno ubique fuera del campo de análisis la
imagen misma del grupo, con las fantasías y valores que ella comporta, se elude toda cuestión
sobre la función inconsciente del grupo. “

Anzieu plantea un paralelismo entre el grupo y el sueño, postula una hipótesis esencial desde
el punto de vista psicoanalista, la dinámica de un grupo y sus miembros. La económica grupal
se define por las localizaciones y desplazamientos de los valores pulsionales sobre los
diferentes elementos del grupo; la utópica grupal es una proyección de sistema y de instancias
que estructura el aparato psíquico individual. Bejarano teoriza sobre la escucha psicoanalítica y
la transferencia en la dinámica de grupo. Posteriormente Kaës en la línea trazada por Anzieu,
Pontalis y Bejarano, trabaja en la representación del grupo como objeto doblemente investido
por el psiquismo y por el discurso social.

En 1970 fundan el Centro de Estudio Franceses para la Formación y la Investigación Activa en


Psicología, estudiando las condiciones y los procesos de trabajo psicoanalítico en los grupos,
definiendo el encuadre y los movimientos psíquicos de elaboración y de construcción de un
espacio psicoanalítico grupal. Se proponen elaborar aspectos específicos del bagaje tecnológico
para los procesos grupales, que permita construir un verdadero status psicoanalítico para el
dispositivo grupal; centro de interés investigativo, la transferencia, las condiciones y los efectos
del trabajo de la interpretación, las funciones y estructuras de las identificaciones, etc.

Consideraron a los grupos como un objeto de trabajo psicoanalítico, para definir la


metodología que permitiera reconocer los procesos psíquicos en acción, puntualizando: el
encuadre psicoanalítico debe favorecer la emergencia, la elaboración y la interpretación de las
formaciones y de los procesos psíquicos imbricados en la situación de grupo, afirman “la
situación grupal se desarrolla a partir de las características del dispositivo: la enunciación de la
regla fundamental es el acto que instituye el dispositivo, hablar libre y abstinencia entre los
integrantes del grupo y el analista de toda otra relación que no sea la exigida por la escucha y
la palabra psicoanalítica.

Esta corriente no se propone ni una experiencia adaptativa a las normas grupales ni un


conocimiento objetivo de los fenómenos del grupo, ni la creación permanente del grupo.
Objetivo: proporcionar el encuadre, el dispositivo y la situación apta para una experiencia
“original”, se busca la emergencia, la liberación y la reacomodación de algunas formaciones y
procesos psíquicos que gracias a las propiedades del dispositivo diseñado se develan, en esta
corriente, genética y estructuralmente apuntalada sobre el grupo (sobre todo el grupo
primario); consideran que dichas formaciones aseguran el pasaje y la reanudación entre el
orden endopsíquico (“individual”) y el orden del vinculo y las creaciones colectivas.

Según estos autores la comprensión psicoanalítica de los grupos se reducía hasta entonces a un
psicoanálisis aplicado al grupo, el grupo constituía solamente un campo de verificación sin
haber llegado a ser todavía un campo de descubrimiento. Consideran inaugurado un contexto
de descubrimiento en tanto han desplazado la atención y el interés hacia las formaciones
grupales del psiquismo y por haber formulado la relación entre las formas grupales del
psiquismo y el encuadre y el proceso grupal.

Es importante para estos autores: el grupo es un contexto de descubrimiento de las


formaciones de lo inconsciente y no, estrictamente contexto de descubrimiento de la
grupalidad. Buscaran el encuadre, el dispositivo y la situación adecuados para la emergencia de
formaciones psíquicas inconscientes que pueden develarse gracias a las propiedades del grupo
en tal dispositivo. En lo que respecta al “grupo” se estudiaran aquellas características del
mismo, que hagan posibles la visibilidad de formaciones y procesos inconscientes. Los
dispositivos inventados deberán ser eficaces para tal fin.

Merece destacarse el concepto de formaciones grupales del psiquismo, o grupalidad psíquica,


constituida por la estructura de los fantasmas, la organización de las identificaciones y la
organización de las instancias del aparato psíquico; la noción del aparato psíquico grupal es una
construcción intermediaria y paradojal que efectúan los miembros de un grupo sobre la base
de una doble serie de organizadores: unos, los grupos internos (psíquicos) y otros, regidos por
los modelos socioculturales. Esta noción desarrollada por Kaës, puntualiza que habrá grupo y
no simplemente reunión de individuos, cuando a partir de los aparatos psíquicos individuales
tiende a construirse un aparato psíquico grupal más o menos autónomo; este aparato se
organiza sosteniendo la tensión entre una tendencia al isomorfismo y al homomorfismo;
mientras que el aparato psíquico individual busca su apoyo en el cuerpo biológico, el aparato
grupal lo hace en el tejido social.

Frente a la aseveración de la microsociología con respecto a que el grupo es una comunidad,


Anzieu se pregunta ¿comunidad de qué? Según el autor el grupo es una puesta en común de
las imágenes internas y de las angustias de sus participantes. Dirá:

El grupo es un lugar de fomentación de imágenes; es una amenaza primaria para el individuo.


La situación del grupo cara a cara (reunión, discreción, trabajo en equipo, vida comunitaria con
compañeros que apenas conoce, un número superior al que normalmente convive a las
relaciones sentimentales, sin una figura dominante por cuyo amor uno pueda sentirse
protegido y unido a los demás) es vivida como una amenaza para la unidad personal, como
una puesta en cuestión del yo.

El grupo lleva al individuo muy lejos hacia atrás, allí donde no se había constituido aún como
sujeto, donde se sentía desagregado; la imagen común del grupo- que aún no es grupo- es la
del cuerpo despedazad; por consiguiente el grupo no tiene existencia como grupo, si no ah
conseguido suprimir esta imagen y superarla.

Las metáforas del grupo como organismo viviente han mantenido largamente su eficacia por
cuanto, invocando el “nosotros” dan idea de un cuerpo frente a la imagen anterior del cuerpo
despedazado; la fuerza persuasiva de esta metáfora radica en que “Corresponde a la realidad
imaginaria del grupo, porque expresa, del mismo modo que los mitos, la transformación de las
imágenes que dirigen el juego de fuerzas subyacentes”. Avanzando sostendrá que “entre el
grupo y la realidad, entre el grupo y el propio grupo, hay algo más que relaciones entre unas
fuerzas reales: hay primitivamente una relación imaginaria”. Esta producción de imágenes
explica fenómenos y procesos que hasta ese momento habían permanecido invisibles o
atribuidos a otras causas. Puntualiza: “el único observable es el grupo, ahora bien, lo
observable queda sin concepto”.
Con respecto a las representaciones dentro del grupo pueden ser un obstáculo para el
funcionamiento del grupo respecto de los objetivos que le son asignados por la sociedad, por
su status, o por las motivaciones de sus miembros y pueden ser la causa por la que llegue a
paralizarse su funcionamiento; pero cuando un grupo funciona eficazmente es también una
representación imaginaria la que le permite encontrar la solidaridad y la eficacia. Estas
imágenes conservadas y superadas constituyen finalmente la realidad interna esencial de los
grupos humanos. No hay grupo sin lo imaginario.

Se propone analizar los principales procesos psíquicos inconscientes que se desarrollan en los
grupos humanos; la experiencia se basa en grupos de formación. En primer lugar la ilusión
grupal, refiriendo a aquel sentimiento de euforia compartido por los integrantes por
pertenecer al grupo; el grupo produce tal ilusión grupal para un proceso más general y éste
cumple una función de realización imaginaria de deseos (analogía grupo-sueño). Los
participantes se dan como representación colectiva el mayor denominador común de sus
fantasmas individuales; al igual que el sueño, la fomentación fantasmática del grupo, se
desarrolla sobre el escenario de la imagen del propio cuerpo desrealizada. Considera que la
disposición en circulo dispara imágenes relacionadas con el interior del cuerpo de la madre.

Pone atención en la amenaza de pérdida de la identidad personal producida por la situación de


grupo; considera que ésta constituye un desafío a la integridad y la autonomía relativa del yo;
el yo de cada participante se encuentra amenazado; moviliza diferentes tipos de angustias y
procesos defensivos contra ellas. Otro aspecto es el fenómeno de transferencia escindida,
entre el pequeño grupo y el grupo amplio en el dispositivo de formación diseñado para sus
investigaciones.

Continúa sus teorizaciones junto a los aportes de Kaës, Misenard y Dorey : Teoría General de
Fantasma de los Grupos. Planteará así que el vínculo primario entre las personas es la
circulación fantasmática. Si bien la fantasmatización, o actividad de fomentación fantasmática
es una actividad preconsciente que articula representaciones de cosa y de palabra y
considerando la capacidad de fantasear uno de los rasgos más importantes del yo, es
terminante al afirmar que “solo lo existen fantasmas individuales. El fantasma es la realidad
psíquica individual por excelencia”. Observará que un grupo puede paralizar sus acciones si
varios fantasmas individuales luchan entre sí por imponerse.

El “fantasma individual” es una escena imaginaria que se desarrolla entre varios personajes;
Anzieu deriva que el fantasma tiene una organización grupal interna; en su conducta, sus
síntomas, sus sueños nocturnos, el sujeto trata de realizar una escena, estando presente en la
misma generalmente a título de espectador y no de actor. Las posiciones que hace ocupar a los
demás y lo que él mismo ocupa son permutables pero su estructura permanece la misma; cada
personaje resulta de una o varias identificaciones y una o varias figuraciones de procesos
psíquicos, el aparato psíquico utiliza las identificaciones del individuo para devolverle,
representadas, las instancias psíquicas y pulsiones que obran en él y dramatizar sus relaciones
y conflictos.

Kaës ha elaborado una homología entre la organización grupal interna del fantasma y la
situación grupal, en la que algunos miembros sirven a otros, unas veces como puntos
identificatorios y otras como soportes proyectivos para su tópica subjetiva y subpulsiones. Esto
es lo que representa el fenómeno de resonancia fantasmática.

La resonancia fantasmática es el reagrupamiento de algunos participantes alrededor de uno de


ellos, el cual hace ver o da a entender a través de sus actos, su manera de ser o sus palabras su
(o uno de sus) fantasma individual inconsciente. El carácter de reagrupamiento quiere decir no
tanto acuerdo como interés, convergencia, eco, estimulación mutua. Portador de un deseo
reprimido, un fantasma suscita en aquel ante el que se devela el horror, la fascinación o la
indiferencia según despierte, se siente invitado a convertirse en actor, un deseo análogo pero
hasta ahora latente, o eficaces mecanismos de defensa, en particular de negación. Esta
corriente entiende el discurso del grupo como la puesta en escena y en palabras, del fantasma
de aquel que es el “portador”, con respecto a él, algunos miembros del grupo se ubican
tomando los lugares de cada uno de los protagonistas y ocupando una de las posiciones
individuales incluida en el escenario fantasmático del “portador”. Los intercambios se
desarrollan con aquellos participantes que pueden- por sus propios juegos fantasmáticos-
ocupar uno de los lugares que el fantasma comporta. A partir de esto Missenard considera que
un fantasma individual inconsciente se convierte en “organizador” del comportamiento del
grupo.

B. Problemas de demarcación.

Anzieu retomará la intención de Bion en la búsqueda de organizadores grupales. Es decir el


fantasma individual prevaleciente, imagos y fantasmas originarios; el plus de los grupos no
radicaría en un fantasma colectivo. Se refuta de esta manera la idea de una mente – ahora
inconsciente- grupal y se afirma la hipótesis de fantasmas “individuales” que entran en
resonancia fantasmática; esta noción desalienta la idea de un inconsciente grupal.

La diferenciación pudo observarse en la polémica señalada por Asch en la Psicología Social,


entre “individualistas” y “mentalistas” se traslada al psicoanálisis cuando éste comienza a
implementar dispositivos grupales en la Clínica. De tal forma surge la presunción del debate, de
la existencia de un inconsciente grupal, o fantasías grupales inconscientes. Falsa disyuntiva que
oscila entre el intento de encontrar el plus grupal en un inconsciente de grupo o generar tal
plus reduciendo al grupo a un agregado de individuos donde no habría que buscar ningún plus
de sus producciones subjetivas. Dos formas de expresión individualista: una piensa los
problemas subjetivos grupales como dotados de los mecanismos de las producciones
inconscientes singulares; la otra no puede pensar otras formas de producciones subjetivas que
no sean las inherentes a la singularidad.

Esta corriente defiende el enunciado de la grupalidad del fantasma singular, condición de


posibilidad de la resonancia fantasmática grupal.

Radica en la grupalidad del fantasma, en tanto el fantasma es una escenificación que se


desarrolla entre varios personajes, es siempre una imagen colectiva y posee, una
“estructuración grupal interna”; de allí su carácter organizador en los grupos. De la misma
manera, los imagos y los fantasmas universales crean condiciones para constituirse en otros
organizadores de las instancias de la vida colectiva. El fantasma individual es grupal, que es
diferente a decir que hay fantasma de grupo. La integración de las personas reales a una
situación grupal dispara, moviliza, las instancias o formas grupales de su propia subjetividad.
Por eso pueden agruparse.

Aquello que resuena y habla o actúa desde los participantes de un grupo son posiciones en la
escena fantasmática. La singularidad- no lo individual- radica en la forma de cada quien de
posicionarse y resonar desde o hacia dicha escena.
Superar la noción de fantasía inconsciente grupal a partir de la noción de grupalidad del
fantasma hace necesarias puntuaciones. La utilización de la palabra “individual” junto a
“fantasma” parece vaciarse de sentido.

Resulta más fructífera la noción “singularidad” que vuelve imposibles de sinonimia o


superposición “yo función” y “yo imaginario”.

Con respecto a los organizadores, Anzieu reconoce que no todo se reduce a la psicología; que si
bien existen organizadores económicos, sociológicos, históricos, etc, de grupo conocidos o por
investigar, esto no es de su incumbencia. Porque ha definido su interés dentro del campo
psicoanalítico y ha reconocido como su intención formular una teoría psicoanalítica de los
grupos.

Se hace necesario diferenciar que si bien las experiencias grupales enlazan fantasmas, esto no
sería lo mismo que pensar que la experiencia de grupo es fantasmática. Si se retoma la
exigencia planteada con respecto al encuadre psicoanalítico para que favorezca la emergencia,
la elaboración y la interpretación de las formaciones y de los procesos psíquicos implicados en
la elaboración del grupo, la situación grupal se desarrolla a partir de las características del
dispositivo, sería legítimo interrogar al dispositivo diseñado para el despliegue de sus
actividades grupales; para hablar de la experiencia de grupo : ¿el mismo diseño de la
experiencia, no será aquello que favorece una conceptualización onírico- fantasmal de los
grupos?.

No se intenta una crítica del dispositivo, por el contrario, parece reunir las condiciones para
satisfacer el objetivo que sus diseñadores se han planteado: el grupo como contexto de
descubrimiento de las formaciones de lo inconsciente; abrir advertencia frente a la extensión
sustancialista por lo cual las propiedades a las cuales este dispositivo abre visibilidad, quedan
en su proceso de enunciabilidad connotadas como las propiedades esenciales de los grupos, o
aquellos determinantes estructurales de los cuales todo acontecer grupal fuera de su
expresión, las formas enmascaradas por las que ello habla.

Anzieu y su escuela diseñan un dispositivo que organiza las formas de desarrollo de la situación
grupal, es decir que produce la visibilidad de determinados acontecimientos grupales, no son
pocas ni irrelevantes las áreas de visibilidad que abre. Da forma a la noción de resonancia
fantasmática y diferencia la grupalidad del fantasma de un eventual fantasma de grupos en la
polémica sobre la pertinencia o no de enunciar fantasmas colectivos.

Deja en invisibilidad otros organizadores grupales no enunciables desde sus


conceptualizaciones psicoanalíticas; esto no es un error ni un defecto; la preocupación es
formular una teoría psicoanalítica de los grupos y no una teoría de lo grupal. A diferencia de
Bion, quien no encontraba ninguna justificación para los procedimientos psicoterapéuticos de
grupo que él llevó adelante, esta corriente afirmará a los grupos como espacios válidos para
investigar formaciones inconscientes; podría afirmarse que esta corriente se ha preocupado
por diseñar espacios grupales que hagan posible el despliegue y la investigación de
formaciones conscientes. No se propone centralmente investigar grupos, sino que implementa
dispositivos colectivos para investigar formaciones inconscientes.

La elucidación de los anudamientos- desanudamientos fantasmáticos en los grupos; el


problema es que si no se acota que ésta es una visibilidad abierta por determinado campo
disciplinario, puede deslizarse tal elucidación llegando a considerar que tales enlaces son los
organizadores grupales. Todos ellos o aquellos a los que otros organizadores están
subordinados en su determinación. Es importante puntuar estrictas delimitaciones, para ello es
interesante la diferencia realizada por Larriera entre psicologización y subjetivación del texto
freudiano de Psicología de las masas y análisis del yo. Dice el autor: psicología social, del
abismo que separa a la psicologización de la subjetivación. Esto es psicoanálisis de masas, lo
cual de ninguna manera puede ser tomado como una aplicación del psicoanálisis a lo social; las
masas no tienen ni madre ni padre, ni pulsiones ni deseos, así como no existen los fantasmas
colectivos de las multitudes. En este sentido no hace más que desvirtuar el rigor freudiano al
considerar la cuestión, pues Freud solamente estableció las condiciones estructurales del
sujeto que posibilitan que “haga masa”. Su principio material. Masa es lo que el sujeto no
puede dejar de hacer por el hecho de ser sujeto: eso es lo que Freud demostró. Operó una
desustancialización del hecho de masas al dar sus condiciones de causación, pero de ello no se
sigue la posibilidad de reinscribir en este campo al niño, sus progenitores o una pulsión
cualquiera, pues eso sería volver a sustancializarlo, transformando el paso dado en una nueva
psicología.

Se afirma que el hacer visible la grupalidad del fantasma individual como virtualidad de la
resonancia fantasmática de los grupos da cuenta de las condiciones estructurales del sujeto
para que “haga grupo” (o “haga nudo”) .

Sustancializar es tranformar ciertos procesos grupales que determinados dispositivos y su


marco teórico hacen posibles, se los ubica como determinantes estructurales de todo otro
movimiento grupal.

Esta corriente aporta inteligibilidad con respecto a las condiciones por las cuales el sujeto de su
disciplina, el sujeto inconsciente, entra en resonancia fantasmática y “hace grupo”.

La resonancia fantasmética, la identificación, etc. son aquellos motores grupales sobre los que
el psicoanálisis se apoya posibilitando la producción de visibilidad y enunciabilidad.

Es importante sostener la atención operante entreamenaza al yo y soporte identificatorio,


reconocer su coexistencia conflictiva, donde no es posible reducir un polo de la atención a otro
polo. Se dice:”los grupos son una amenaza a la identidad”, o en su contrario, “ls grupos son un
sostén identificatorio y/o solidario”, en determinadas condiciones habrá que investigar cual de
ellas se presentan.

Lo sostenido en el espacio colectivo se presenta el otro – en tanto semejante y diferente – esto


hace posible que en el lazo social el sujeto se re – cree como tal.

Con respecto a la sustancialización se operan dos reducciones al mismo tiempo. Por una parte,
solo se ve la lógica de uno de los polos; por otra parte se demuestra lo que los grupos son, así
queda demostrado que tal grupo opera como amenaza o bien como soporte para sus
miembros.

Cuando esta escuela desarrolla su análisis sobre los grupos amplios, pone el énfasis en los
procesos de escisión de la transferencia, por esto tal grupo es un lugar propicio para intensos
movimientos de transferencia negativa. Por lo tanto observa que la transferencia es negativa
para el amplio y positiva para el pequeño grupo. De esta manera habrá que investigar qué
características del dispositivo facilitan tales procesos.
ANALOGÍA ENTRE EL GRUPO Y EL SUEÑO: EL GRUPO, REALIZACIÓN IMAGINARIA DE DESEOS Y
DE AMENAZAS.

Se propone aplicar la teoría y la clínica psicoanalítica a la comprensión, no solo de los llamados


grupos ocasionales (grupos psicoterápicos o grupos de formación), sino a la de los grupos
sociales llamados reales o naturales (asociaciones, organizaciones de todas clases, equipos de
trabajo, reuniones profesionales, etc.). Partimos del descubrimiento de Freud: el sueño. El
sueño nocturno es la realización alucinatoria del deseo: los procesos psíquicos primarios
aparecen allí dominantes, el sueño, como el síntoma neurótico, es el debate con una fantasía
subyacente. Anzieu: en mi opinión, el grupo real es la realización imaginaria de un deseo; los
procesos primarios, velados por procesos secundarios, son sus determinantes. Los sujetos
humanos van a los grupos de la misma forma que al dormirse entran en el sueño.

El concepto de grupo emerge lenta y difícilmente. Las lenguas antiguas no poseían ninguna
palabra para designar ese grado de la realidad social, sólo se conocía al individuo y la ciudad. La
palabra “grupo”, término técnico italiano de las bellas artes, hace su aparición en francés, en
inglés y en alemán hacia finales del siglo XVII. La mitad del siglo XVIII el término de grupo
empieza a designar una reunión de personas. Investigaciones realizadas por psicosociólogos
han puesto en evidencia que “la noción de grupo es inexistente…el grupo es efímero dominado
por la casualidad. No existen más que las relaciones interindividuales”.

Generalmente el grupo es representado como una alienación de la personalidad, libertad y


dignidad individuales.

El auge de los métodos de grupo se vive como una amenaza para el buen equilibrio del
individuo y orden social. Es inevitable que el grupo, lugar privilegiado de deseo, movilice los
mecanismos de defensa del YO, tanto en los jefes de empresas, dirigentes sindicales, etc.

Por eso la situación de grupo es vivida como fuente de angustia, con la misma intensidad que
como realización imaginaria del deseo. Todo esto confirma que el grupo, como el sueño y como
el síntoma, es la asociación de un deseo y una defensa en cada uno de esos episodios.

El sueño de un grupo que hiciera posible para cada uno la satisfacción inmediata e
incondicional de todos sus deseos, en el que cada uno reencontraría, sin cesar, el deseo
complementario al suyo, es el sueño de una sociedad exclusiva regida por el principio de
placer, de una vida colectiva en la que los procesos primarios actuarían en estado puro. Este es
el sueño de un sueño. En el grupo real se observa el intento de hacer funcionar la utopía. Ese
deseo de realización imaginaria cuyo espejismo fascinante mantiene el grupo par sus
miembros, es el deseo irrealizable, es el absoluto del deseo imposible.

El deseo es el deseo edípico, el deseo prohibido. Ello explica las actitudes y las medidas
antigrupo que, en cierto modo, el grupo evoca el peligro; es decir el peligro representado por la
pulsión. Los que para reunirse se apartan de los demás, se reúnen en secreto, sospechosos de
realizar algún mal; toda actividad de fraccionamiento se vive como la posibilidad que tiene el
deseo de escapar a la censura de la defensa. Siempre son los deseos reprimidos por el
individuo o la sociedad los que se proyectan en tales sospechas. La realidad es inmediatamente
utilizada para acreditar la fantasía, de acuerdo con el procedimiento natural del aparato
psíquico antropomórfico del ser humano, que culmina en la neurosis o en la psicosis.

Esto explica que el grupo constituya una dimensión privilegiada para el ejercicio de las
perversiones. Se ha observado que los individuos perversos se imponen sin dificultad como
líderes de grupo, cómo bajo su influencia esos grupos se convierten fácilmente en grupos
patógenos o delictivos: en lugar de encontrar en la sociedad de los miembros del grupo su
realización imaginaria, la fascinación del deseo prohibido provoca el paso al acto en el que la
fantasía, portadora del deseo, encuentra un modo de realización específico.

El tema podría progresar si se compara la forma de adecuación del deseo propio de la histérica,
del obsesivo, del paranoico, con el modo de adecuación del deseo fantaseado en los grupos, en
los que tales personalidades se encuentran presentes.

Un grupo como el gang debilita las defensas y refuerza los deseos entre sus miembros,
privilegia el principio del placer en contra del principio de la realidad; es así un terreno de
elección para los abandónicos, psicópatas y los “indiferentes afectivos”. Una personalidad
perturbada, al límite de la psicosis, con angustias y fantasías subyacentes muy arcaicas, por
ejemplo, un impotente que lucha contra una tendencia a la despersonalización que sufre,
sobrecompensándola con una hiperactividad, difunde en el grupo tal angustia de abandono
que, o se convierte en el líder tiránico de ese grupo, o en el descarriado que hay que rechazar:
en la primera su autoridad sobre el grupo proviene de que es él el que hace presente y agudiza,
en cada uno, su propia angustia de abandono; en la segunda, es a él al que el grupo inflinge
realmente el abandono que el teme y reclama.

Igualmente, se sabe que el obsesivo asume voluntariamente la presidencia de los debates,


incluso siente vocación de animador para la conducción de las reuniones, pues es entonces él,
protegido de toda crítica, quien, programando la reunión y controlando en todo momento su
desarrollo, vigila constantemente cualquier deseo que pudiera nacer y extenderse por contagio
en el grupo; encarna así la instancia del superyó. Los fenómenos de cultos a la personalidad
pasan al primer plano en el grupo: en términos psicoanalíticos reconquistaremos para siempre
el primer amor perdido de la madre; la posesión de aquello a lo que la instauración del Edipo
ha hecho necesario renunciar, esta posesión prohibida se torna en posibilidad.

El deseo realizado en el grupo y en el sueño es un deseo reprimido; deseos no satisfechos en


las relaciones interindividuales, en la vida privada y social, que son trasladados al grupo. Esto
coincide con observaciones triviales. Una de las resistencia de la vida en grupo proviene de que
la igualdad teórica entre sus miembros constituye un obstáculo al deseo edípico de mantener
relaciones amorosas compartidas con el líder.

El deseo que se realiza en el grupo y en el sueño es un deseo infantil reprimido. Se sabe que los
niños imitan las actividades de los adultos en sus juegos de grupo; juegan al fútbol, a la guerra,
a policías y ladrones, a papá y mamá; en una palabra juegan a ser adultos. Inversamente,
cuando los adultos se encuentran reunidos en un grupo que les deja cierta libertad, como una
reunión de amigos, se vuelven niños y se conducen como tales: El monólogo colectivo, los
juegos de palabra, las anécdotas, groserías, el ver quien habla más fuerte que el otro, los
ajustes de cuentas y la incapacidad para emprender una tarea sin que alguien los guíe, todo
esto es lo que florece. El psicoanalista de grupo sabe desde siempre que la situación de grupo
libre provoca una regresión. Esta regresión aporta el material necesario para el ejercicio de su
técnica curativa.

El deseo, en el grupo y en el sueño, es tanto el fijado en un síntoma o estructura patológica,


como el que emerge del inconsciente, es un deseo cuyo sentido permanece incomprendido,
aunque anuncia empresas reales con las que va a intentar realizarse. Es lo que ocurre en los
grupos. Algunos sueñan sus deseos y satisfechos de esta realización alucinatoria, no hacen
nada. Otros satisfacen sus deseos, pero con el objeto substitutivo o derivado del primer objeto
del deseo. En el grupo, como en el sueño, las acciones son los desplazamientos,
condensaciones y representaciones simbólicas del deseo. Las actividades reales de un grupo
raramente se corresponden con sus objetivos confesados u oficiales y sería fácil describir, una
realización, una sobrecompensación, una formación reactiva e incluso una anulación de los
deseos efectivamente satisfechos en la práctica.

El neurótico presenta síntomas permanentes; el hombre normal solo muestra pocos y


raramente. Pero uno y otro sueñan: la actividad fantasmática es propia del aparato psíquico y
se la encuentra tanto en el normal como en el neurótico. Todo grupo es un lugar de
intercambios entre inconscientes y desembocan en construcciones fantasmáticas unas veces
fugaces, otras estables, en ocasiones paralizantes o estimulantes para la acción.

Bion (1961) tuvo la fecunda intuición de buscar los supuestos básicos del bloqueo de un grupo
en relación con su trabajo, es decir, los núcleos imaginarios que impiden su funcionamiento
racional; pero sería un error cuando su fantasmática, previamente formulada ha desaparecido.
La experiencia prueba lo contrario: Desde el momento en que existe el grupo una fantasmática
circula entre sus miembros; es ella la que los une tanto referida a su cohesión actuante como a
su angustia colectiva. Freud demuestra que las colectividades religiosas o militares serán muy
unidas, tienen una moral elevada y su nivel de energía proporciona el éxito de sus acciones,
cuando la identificación de los miembros y de ellos entre sí se ha realizado y cuando el ideal del
Yo, común a todos, viene a equilibrar la disparidad de los Yo individuales.

El psicosociólogo que dirige un grupo de diagnóstico o que es consultado por una empresa, se
encuentra en una situación de naturaleza psicoanalítica, se han soltado las amarras de los
procesos secundarios (percepción, juicio y razonamiento) y la actividad fantasmática pasa al
primer plano. Se presenta frente a un grupo real y su función es la de comprender lo que está
oculto y la de decir la verdad, la de llevar la fantasía a la verbalización; moviliza por su sola
presencia como tal, todo el inconsciente reprimido, inmóvil y fijado en los presentes. Participa
sin que actúe sobre él la fantasía, sino acogiéndola, conociéndola y comunicando su
conocimiento, el inconsciente interindividual entrará en metamorfosis, será fácil observar el
paso de un estado en el que la fantasía está fijada en un síntoma cuando el grupo está enfermo
a la liberación del fenómeno fatasmático en un grupo triunfal.

Permite asistir a esta liberación de la energía anteriormente captada en las fantasías si la


interpretación de la fantasmática subyacente a la resistencia ha sido apropiada.

Tanto el grupo como el sueño tienen que enfrentarse con las mismas pulsiones fundamentales:
las pulsiones libidinales, las agresivas, en incluso la de la muerte. Las fantasías son
organizaciones del inconsciente en las que se confinan los representantes psíquicos de la
pulsión, negados por las defensas del Yo: la fuerza del deseo está enteramente localizada en la
fantasía. Pero la fantasía no permanece inactiva; se infiltra en el cuerpo (ejemplo: síntoma
histérico) en el pensamiento (la rumiación obsesiva), en la acción (en la que puede
descargarse) y en la realidad externa (sobre la que puede proyectarse). En el grupo no existen
más procesos psíquicos que los ya conocidos y descritos en el aparato psíquico individual. La
mayor dificultad de todos los grupos que es la de pensar su actuación teniendo en cuenta los
segmentos de realidad en los que se insertan y sobre los que quieren actuar, produce de que
sus modos de pensar y de actuar y sus percepciones de la realidad están infiltradas por
fantasías individuales predominantes, que emanan de algunos miembros y que desarrollan
efectos de contagio o resistencia en los demás. De aquí se derivan principalmente los errores
de juicio de los grupos y sus dimensiones internas. El grupo no consigue desprenderse
cómodamente de la relación fantasmática que falsea su pensamiento y su acción. Hay dos
caminos: una personalidad prestigiosa- que cumple la función descrita por Freud del ideal del
Yo- revisa las concepciones del grupo que adoptó por identificación esta revisión, o bien la
gente se pone a hablar libremente entre sí fuera de la situación colectiva en la que la
fantasmática inconsciente, presente y omnipotente, les paraliza la palabra inmóvil circula y
nace de estos intercambios un nuevo análisis de la realidad. En los dos casos el proceso de
liberación requiere un aumento de la tensión que termina en crisis y desgarramientos
dramáticos, incluso con escisiones que eliminan las personalidades más rígidas o aquellas en
las que los mecanismos de defensa o la angustia coinciden bastante con la fantasmática
dominante.

La dinámica externa de los grupos

Las fuerzas externas afectas a todas las actividades del grupo, ninguno puede existir en un
vacio social. Estas fuerzas externas se reflejan en gran parte por medio de las creencias,
sentimientos y acciones de los miembros. Las comunidades están constituidas por personas
que interaccionan individualmente y dentro de los grupos para llevar a cabo las actividades
necesarias para satisfacer sus necesidades. La comunidad desarrolla las expectaciones de
varios grupos, se espera que realicen funciones específicas para algunas categorías específicas
de gente, sus funciones están relacionadas con la definición total que pronuncia la comunidad
sobre la función y papel de ese grupo.

Las expectaciones de un grupo dado pueden basarse sobre cosas tales como la tradición, las
realizaciones pasadas, el status social de los miembros y de la conducción, los propósitos,
manifestándose públicamente, del grupo y la imagen pública de la organización y de su
afiliación como tal. Estas fuerzas se tornan efectivas a medida que son reflejadas por los
integrantes o por las comunidades e interacciones de los miembros entre si y al tomar
decisiones.

Pueden originarse fuerzas en individuos que no son integrantes del grupo, o pueden provenir
de otros grupos a los cuales están afiliados a los grupos locales. También surgieron fuerzas de
las más abstractas tablas de valores norteamericana, relacionadas con las expectaciones de
diversos tipos de grupos y actividades grupales.

Estas fuerzas externas pueden ser juzgadas como “restrictivas” por el grupo. Pueden sentir que
ciertos objetivos y medios deseados no pueden ser adoptados por ellos, por otro lado el grupo
puede considerar a estas fuerzas externas como “expansivas” en el sentido de que el grupo
siente la presión para aceptar algún concepto nuevo y tal vez más amplio de sus objetivos y
medios, las fuerzas externas afectaran el funcionamiento del grupo.

La comunidad

Tiene una tabla de valores, hay un esquemas de objetivos aceptables y de medios aceptables;
los individuos y los grupos tienen un status en una comunidad en la mediad en que han
aceptado y logrado, los objetivos importantes de la “comunidad”. Los integrantes de la
comunidad los clasifican en relación con los grupos coexistente.

En cualquier momento dos o más grupos pueden compartir por una posición dada de status.
Cualquiera de estas fuerzas, o todas ellas, pueden puede afectar los objetivos que se fija el
grupo.

Organizaciones centrales
Muchos grupos locas están afiliados a organizaciones que existen fuera de la comunidad. La
mayoría de los grupos afiliados de la comunidad tienen un alto grado de autonomía local. Hay
muchos casos que la organización superior ejerce influencia por medio de consejos, guías,
programa y política requerida o recomendada y programas de ayuda para el afiliado local, tales
fuerzas externas que afectan la función del grupo existen y deben ser consideradas para
entender el funcionamiento del grupo.

Algunas veces los grupos tienen problemas en este respecto porque están afiliados a
organizaciones exteriores, que no sostienen los mismos valores que la comunidad. El hecho de
que sean parte integrante de un esquema extraño a la comunidad como también parte
integrante de la comunidad es una fuerza que influye constantemente sobre sus actividades y
conducta. Los grupos con afiliaciones externas a la comunidad deben a menudo buscar el
equilibrio entre los intereses individuales de los integrantes del grupo, los valores de la
comunidad y los valores de la organización superior. En muchos casos no son totalmente
compatibles. En casi todas las comunidades se encuentra otro tipo de grupo. Es una subdivisión
de una estructura formal existente. Las metas y los objetivos de estos grupos y sus medios de
lograrlos, deben ser consecuentes con los del grupo central. La mayoría de las comunidades
tienen grupos que son independientes de cualquier estructura formal de grupo que exista mas
allá de la comunidad, refleja los valores de la comunidad y el nivel social de la mayoría de sus
integrantes.

Calidad de miembro en múltiples grupos

Otro esquema de fuerzas es cuando los miembros del grupo pueden pertenecer a otros grupos
como por ej. La familia. La participación del individuo en cualquier grupo se basa sobre su
evaluación de la importancia relativa de de los objetivos y de las metas del grupo, considerados
en relación con sus objetivos y metas personales, es decir, con su tabla de valores o filosofía de
la vida. El grado en que cada individuo participa en cualquier grupo depende de los empleos
alternativos que tiene para su tiempo. Las satisfacciones deseadas se basan sobre una tabla de
valore4s personal, los esquemas de afiliación de los integrantes grupales afectan el grado de
identidad, inclusión y participación en cualquier grupo específico. Como resultado de la
participación en el grupo, los individuos se identifican en el esquema total de status de la
comunidad. Los grupos no están limitados completamente a una clase. Una de las maneras en
que el individuo asciende en el sistema de clases es logrando su aceptación en grupos que se
identifican con una clase por encima él. Un grupo puede contener integrantes de un nivel social
inmediatamente superior al de su identidad como clase.

Un grupo debe tener justificación social en relación con los valores totales de la comunidad si
ha de continuar existiendo y tener status.

Tercer momento epistémico: el agotamiento del objeto discreto

Un grupo como objeto representado, es una imagen cuyos referentes son a la vez
endopsiquicos y externos, es decir, correspondiente a la realidad material y social. La ilusión
objetivista como la subjetivista oculta el hecho de que la representación puede ser una
codificación simbólica de varios órdenes de realidad dentro de un sistema cognoscitivo y social.
Tanto la experiencia como el estudio de los grupos oscilan entre una tendencia a volver
isomorfica la representación inconsciente del objeto, el modelo socio-cultural de referencia, la
base material de agrupamiento, y el proceso grupal.
La reducción realista ignora el hecho de que el proceso grupal tributario del objeto-grupo
representado, la reducción psicologista desconoce la existencia en el proceso grupal de la
determinación por su base material. Estos 2 tipos de reducción cumplen una función análoga
de enmascaramiento de la discontinuidad entre la realidad psíquica y la realidad social. Se
vuelve necesario comprender en primer lugar la razón de tales reducciones y pensar las formas
de articular tanto lo que se confunde como lo que se separa.

La singularidad del objeto teórico no debe verse afectada frente a estas reducciones, dado a su
aislamiento metodológico por las condiciones de posibles aproximaciones con otros campos
disciplinarios.

En la insuficiencia de abordajes realizado desde un solo campo disciplinario dados los múltiples
atravesamientos de los grupos, las dudas epistémicas que ofrece la posibilidad de postulación
de un objeto formal abstracto grupo.

La lógica del objeto discreto ha demostrado ocasionar problemas para comprender las
transferencias mutuas entre los distintos niveles ya que desde allá no puede pensarse la
articulación de las formaciones de lo singular a lo colectivo.

En la actualidad se abre la expectativa con respecto a las investigaciones sobre la lógica de la


paradoja y de lo discontinuo; pueden otorgar aportes significativos para comprender, desde
epistemologías transdiciplinarias, a tales espacios. El esbozo de apertura epistemológica que a
partir de estas consideraciones podrían indicarse al hacerse visible una suerte de agotamiento
de las lógicas del objeto discreto para pensar lo grupal, queda planteado un desafío en la
indagación de los nudos teóricos grupales: reflexionar sobre la pertinencia de enfoques
epistemológicos transdiciplinarias.

La relación texto-contexto grupal

¿Cómo puede ser pensada la articulación entre todo aquello que sucede en un grupo y el
acontecer social en que tales actividades se desarrollan? Esta relación suele expresarse
también términos antinómicos, tales como el “adentro” y el de “afuera” grupal; se propone la
interrogación de las supuestas barreras adentro-afuera grupal.

Algunos autores resultan significativos al respecto, tales como anzieu plantea como en un
seminario de dinámica de grupos realizado, mientras transcurrían los acontecimientos del
llamado “mayo francés”, se reproducía en el propio proceso grupal, la evolución de lo
inconsciente social de los franceses de ese periodo; así lo observa este autor la dinámica de un
grupo reproduciendo la dinámica social.

Para Pavlosky el grupo es hablado por el argumento del drama inconsciente social en su trama
argumental. Cada integrante habla su inconsciente individual, pero al ser vicio de una trama
argumental que alude o sugiere una fantasmatica social.

Durante los últimos años de represión política argentina, constata como aparecen en los
grupos nuevos personaje invertidos de sospechas terroríficas que dan cuenta del profundo
entramado de fantasmatica individual y lo imaginario social.

el llamado contexto es, en rigor, texto del grupo; es decir que no hay una realidad externa que
produce mayores o menores efectos de influencia sobre los acontecimientos grupales, sino que
tal realidad es parte del propio texto grupal, en sus diversas modelizaciones; es por ende
fundante de cada grupo; mas que escenografía, drama grupal.
La palabra con-texto alude a aquello que va con el texto que lo rodea, ahora ¿qué seria texto
grupal? Ducrot y todorov plantean que cuando se toma el término lenguaje en su sentido más
amplio, el término se vuelve tan vasto e indeterminado que puede ser referente de todas las
ciencias humanas, todo es signo en el comportamiento humano, desde las estructuras y las
instituciones hasta las formas artísticas. El termino texto no se circunscribe en su sentido
verbal-escrito. Hace referencia a las formas propias que el grupo construye demarcando el
término texto de su connotación estrictamente lingüística y rescatando su sentido más amplio,
aquel que lo refiere a su productividad, las formas propias que un grupo produce, define al
texto por su productividad.

El texto grupal tiene un poder generador de sentidos, implica un juego infinito donde el sentido
que en algún momento de lectura se le otorga, no agota su productividad. El texto mismo es un
permanente generador de sentidos que en virtud de sus atravesamientos, se inscribe en
múltiples significaciones, sino también los movimientos corporales, los movimientos
espaciales, los silencios van conformando el complejo entramado de las configuraciones o
formas de un grupo, que en un juego inagotable se van generando de otro múltiples sentidos.

La intervención interpretarte puntúan algún sentido, señala un sin sentido, resalta una
paradoja. En ese movimiento, crea las condiciones de posibilidad para que otros sentidos
puedan ser enunciados. Estas consideraciones intentan desdibujar el adentro my l afuera
grupal tanto entidades sustacializadas y pensadas en pares de opuestos. El contexto es texto
grupal y que el texto a su vez es generados de múltiples sentidos. Dos niveles de análisis: la
problematización teórica de las formas antinómicas de pensar el adentro y el afuera grupal,
respecto de las vivencias de los integrantes de un grupo o sus expresiones referidas a ellas. Al
mismo tiempo, cuando el coordinador naturaliza las referencias de los integrantes de un grupo,
refuerza las formas antinómica señalada, creando condiciones para la estructuración de un
grupo- isla.

Pensar las relaciones entre el grupo y su contexto como relaciones de influencia constituiría un
abordaje un tanto lineal del problema.

Si pueden pensarse los grupos en el uso metafórico de una de sus insistencias etimológicas :
nudos, de tal forma los grupos pueden ofrecerse a la indagación tanto como anudamientos-
desnudamientos de subjetividades, así al desdibujar loa nudos grupales pueden ser pensados
como complejos entramados de múltiples inscripciones. Todas las inscripciones están
presentes en cada uno de los acontecimientos grupales, variaran en cada momento grupal
como su nivel de relevancia en tal momento.

La latencia grupal

Suele considerarse la latencia como efecto de estructura, desde tal perspectiva la función de
intervención interpretarte es llevar a la superficie las verdades que emergen de las
profundidades. Pensar lo latente como lo que late todo el tiempo insistiendo en la escena
grupal, una latencia de los pliegue de la superficie más que en las profundidades,

A partir de la figura del grupo como nudo se pretende problematizar el adentro y el afuera el
arriba y el abajo grupal, múltiple hilos se entrecruzan y lo que resulta no son ya hilos
fundamentales sino el nudo que han formado. La insistencia de lo discontinuo, es lo que
permite detectar los puntos de condensación, los pliegues intersticios de la misma superficie
intenta hacer visible lo investigable por estar demasiado en la superficie de las cosas. Los
discursos de un grupo ponen en juego la imposibilidad de decidir si hay un secreto de verdad
entre simulacros manifiestos.

El acontecimiento como producción de múltiples sentidos y algunos sinsentidos: anudando y


desanudando inscripciones de antes.

Se intenta pensar los acontecimientos son renunciar al análisis de las legalidades grupales. La
búsqueda por la estructura grupal de la cual el dinamismo y proseos grupales seria efecto, ha
sido una forma de pensar su legalidad.

M. Foucault: “el problema cosiste, al mismo tiempo, en distinguir los acontecimientos, en


diferenciar las redes y los niveles a que pretensen y en reconstruir los hilo que los atan y que
los hacen enfrentarse unos a otros”

Noto acontecer cobra igual grado de visibilidad, ni toma forma de enunciado; tampoco sus
insistencia son registradas por todos los integrantes de la misma manera.

NO SE TRATA DE ORIENTAR LA REFLEXION HACIA UN INDETERMINISMO, O0 HAVCIA EL MERO


AZAR CONTIGENTE DEL ACONTECER GRUPAL, SINO DE PODER PÈNSAR LOS JUEGOS MULTIPLES
MARCAS; NO REFERIR A LO INCAUSADO, SINO A LA COEXISTEMNCIA DE CUASI-CAUSAS.

Lugar del coordinador

Aquello que circula en el plano discursivo, gestual, etc. Suele ser interpretado desde una
particular teoría de la lectura por la cual los acontecimientos grupales serian expresión un
sentido oculto, que la interpretación debe develar y en ese acto llevarlo a la superficie. El
acontecimiento no representa ni expresa, esta todo ahí, en tal inmediatez que suele volverse
invisible, si se acepta que el nudo grupal esta atravesando por múltiples sentidos el
coordinador solo podrá puntuar un solo sentido.

Al resituar la función interpretarte desde el lugar debelador de verdades profundas hacia la


puntuación interrogante, su presencia permanece denegada. Esto sin duda redefine un cierto
lugar de poder del coordinador.

Al organizar la lectura de los acontecimientos grupales desde una teoría de la representación-


expresión, crearon las condiciones para reinvertir en figura de poder al coordinador, desde tal
perspectiva este queda posicionado de un lugar “saber lo que al grupo le pasa”; tal coordinador
ya no es líder, pero queda investido en un coordinador oráculo, solo él puede leer el sentido de
los efectos de la estructura.

Actualmente la función interpretarte se propone puntuar insistencias, interrogara rarezas. La


coordinación hace posible aperturas a nuevas producciones de sentido. Los integrantes
compaginan así distintas formas de textos grupales y producen sus juegos identifica torios y sus
significaciones imaginarias, el coordinador es el interrogador de lo obvio, provocador-
disparador y no propietario de las producciones colectivas.

Dimensión institucional de los grupos

Se interroga si tal ligadura del grupo con los acontecimientos de la realidad exterior, se producir
solo cuando lo social adquiere un significativo nivel de turbulencia, podría pensarse que este
entramado es constitutivo de lo grupal.

Lo social siniestro no solo comenzó a refutar con insistencia el artificio de los grupos-islas;
también mostro la necesidad de reflexionar sobre las formas permanentes de relación entre lo
grupal y lo social, una de ellas es la dimensión institucional. Es innegable que las instituciones
cubren diversas necesidades de una sociedad, de estas necesidades la dimensión institucional
no agita sus aspectos funcionales, tiende a normativizar el tipo de enunciados que es
pertinente en cada una de ellas autorizando alunas y excluyendo a otras. Sus límites son
siempre provisionales y siempre es posible desplazarlo en los juegos instituyentes.

Las intervenciones del coordinador

Coordinar grupos Es una tarea compleja. Un coordinador no nace, se hace, y con mucho
trabajo.

En la formación, buscamos que el coordinador puede armar lo que Foucault llamo una "caja de
herramientas" con recursos teóricos y técnicos

El coordinador dirige una operatoria; dirigir no es controlar, sino más bien orientar,
vectorializar, orientar sus intervenciones en algún sentido.

El coordinador interviene

La intervención desplaza la cuestión interpretativa de creer que porque uno diga la verdad el
otro se cura. La interpretación es una intervención posible ante el existente grupal, la cual si es
operativa, generará como efecto un emergente de una calidad nueva

La interpretación es un modo de intervención posible, no la única, y esto siempre en relación


con los tiempos lógicos de la transferencia.

Pichon Riviere enseñaba que lo que importa en cualquier intervención no era la verdad
verdadera, sino la operatividad. Esto es, qué más allá de la verdad toda intervención produjera
cambios.

Las intervenciones y los tiempos grupales

Coordinando grupos hay tiempos de producción, otros de detección, tiempos en que


algo se arma pero también hay tiempos difíciles, en qué al coordinador todo le resultará difícil
pero que pueden resultar momentos clave en el proceso grupal en que, tal como hemos
aprendido del psicoanálisis, nuestra presencia justamente en estos momentos es
especialmente requerida.

En un primer tiempo, las intervenciones se orientarán a producir alojamiento subjetivo, tiempo


en el que se produce trama que constituirá al grupo, lo cual produce un efecto subjetivo de
amarre. Producir alojamiento subjetivo articula una morada, posibilita introducir demora y
propicia el advenimiento de alguna pregunta. Un coordinador advertido subrayará las
intervenciones de los integrantes allí donde estés vos una pregunta.
Hay un primer tiempo de la transferencia con el coordinador, con los otros y con la tarea, en
que de lo que se trata es de brindar un espacio de alojamiento subjetivo.

A través del trabajo conjunto te irá construyendo el grupo como espacio hospitalario

Los modos de intervenir

Hay dos tipos de intervenciones: De corte y de ligadura

Coordinando grupos se apunta a que se teja trama, la idea de tejido como si uno tuviera que ir
produciendo está trama que aloja al sujeto para que éste pueda separarse en la producción de
lo propio, de algún trazo en el que juegue sus marcas, en un sentido liberador.

Vamos a llamar intervenciones de ligadura a las que propician trama, y vamos a llamar
intervenciones de corte a las que propician trazo singular, es decir, la producción de lo propio
agujereando la trama del otro.

Las diferentes intervenciones

Algunas de las intervenciones que realiza un coordinador son: diseño del dispositivo,
convocatoria, tratado del espacio y el hábitat, contrato, consigna, tono de voz, ritmos, silencio,
preguntas, señalamientos, interpretaciones, puntuaciones, descripciones, conjetura,
explicaciones, narraciones, presencia del coordinador, chistes, técnicas de acción, cierre del
encuentro.

Cualquier intervención puede ser buena o mala según cómo y para que sea utilizada

Coordinando grupos también se hacen preguntas, se cuenta un chiste, se propone una


multiplicación dramática, se sostiene una mirada, se habla con un tono más afectuoso, o con
un tono más distante

El diseño del dispositivo o el armado de la escena grupal para recibir al grupo, o distribución de
los muebles, el sonido, la luz, tendrán efectos de intervención que alojarán o expulsarán.

La voz del coordinador

La voz Es un hacerse oír que va hacia el otro. Hay algo de la media voz, una voz que no atruena,
qué propicia ciertos climas grupales y algo de un buen anudamiento. En una reunión grupal e
intercambio de ruidos, voces y silencios.

El chiste, una intervención posible

El chiste va directo al inconsciente, lugares donde a veces es imposible llegar por otras vías. El
chiste logra un pas de sens, un sinsentido para el sentido común; el chiste hace pasar una
verdad. Pocas palabras pueden pasar sin ofender al yo. El chiste bordea un malestar y lo
insoportable. El propósito del chiste es producir placer

Algo se teje en un "entre" para que el chiste produzca efecto. El chiste No es de nadie Y es de
todos es decir que se comparte. Para producir un chiste es necesaria una estructura en la que
están en juego 3 términos. Su estructura se basa en una primera persona que cuenta el chiste,
una segunda que es tomada como objeto del mismo y una tercera se la convoca para que lo
escuche

La producción del chiste implica el abandono de los ya sabido, el saber constituido, para qué lo
que aún no se sabía. Este saber inconsciente es el que provoca el cambio
La lectura de lo grupal. El problema de la lectura

Uno interviene en un grupo de acuerdo con cómo lee.

Leer es proponer a trabajar una lógica que orientar a los carriles por donde se leerá Y entonces
los modos de intervenir.

En el tema de la lectura hay una cuestión ineludible qué es el tema de la verdad.

La presencia del coordinador, un modo de intervenir

No se interviene sólo con palabras. El coordinador presta algo de su cuerpo, de sus emociones,
para sostener la escena grupal. La presencia del coordinador es algo más allá de cualquier
estrategia, interpretación o técnica de acción propuesta por el coordinador.

El psicoanálisis sugiere que la presencia será diferente según los tiempos de la transferencia. En
los primeros tiempos de la relación analista y paciente, la presencia del analista pasará casi
inadvertida. A medida que el tiempo transcurre la presencia será mucho más evidente.

Se trata, en el lugar del coordinador, de un "saber hacer" y de un "no saber" al mismo tiempo.

UN GRUPO- ARMANDO BAULEO

Una situación grupal comienza con el establecimiento de una finalidad (tarea y objetivo) que
luego, mostrara sus diversos significados a los a los participantes durante el transcurso del
proceso grupal.

Alguien (una institución, un colectivo, con profesional, etc.) propuso la finalidad o tarea y será
ella quien convoca, colocándose como sujeto fundador de la probable dinámica del conjunto
de individuos allí presentes. Estos últimos (los individuos) acudieron a esa convocatoria o
llamado por razones de motivación, de interés, de curiosidad o por algún extraño impulso.

Es así que el inicio de un grupo se emprende con el delimitar finalidad, objetivo o tarea . Por lo
tanto los comienzos no nacen por los individuos ahí reunidos, sino que comienza con la
construcción de una hipótesis para elaborar.

Después se organiza las condiciones de posibilidad para dicha elaboración, se instituye un


encuadre, tiempo y espacio durante los cuales el grupo funcionara, hora y media a dos horas,
cada semana, día, meses, una duración probable, la designación de los roles (participante,
coordinador, observador), la indicación de la tarea, ósea del para que de esta actividad grupal.

El espacio requiere (para el observador, coordinador o terapeuta) una observación minuciosa y


esto consolida la premisa de que, para trabajar con un grupo, es necesario una doble
aproximación constituida por el entrelace continuo entre observación y audición, existiendo
una doble visión o una doble audición.

Adjudicación del rol hace referencia a que uno de los integrantes impulsado por una
motivación asuma el rol y así esta circunstancia será símil a una circunstancia o relación del
pasado. Un autor francés comenta que frente a un grupo externo (grupo actual) cada uno de
los integrantes intenta invadirlo con su grupo interno, es decir de una manera u otra prueban
de vestir el grupo actual con ropajes del viejo grupo familiar, de amigos pasados, de ex
compañeros de clase, etc.

Los integrantes del grupo llegaron con la sensación, casi certera, de que poseían una idea clara
sobre aquella finalidad o tarea que les convocaba.
Ellos suponían que dichos esquemas permitían conocer de antemano el tema a tratar. Habían
creído también que los otros participantes poseían idéntico punto de vista.

Con mayor o menor dificultad, con diferentes manera de gentilidad, comienza un intrincado
dialogo entre los participantes. Cada uno a su manera trata de imponer su parecer sobre la
significación y alcance de la tarea, en la cual comienzan a operar. Pero a su vez, estamos frente
a un esfuerzo psíquico para instalar un código que pueda posibilitar una comunicación en el
interior del grupo actual. Se producen intercambios informativos entretejidos con rastros
afectivos, y se van proporcionando elementos que nutren la estructuración de un grupo latente

. Debido a la llegada de nuevas informaciones los esquemas de referencia originales, aquellos


con los cuales se llegó al grupo, se van desestructurando en vías de las trasformaciones que
van sufriendo, para que poco a poco se reestructuren sucesivamente.

Circunstancias novedosas (alguien tuvo un sueño por ejemplo o la llega de un nuevo


participante) impactan y modifican los esquemas de referencia. Pero la estructura del esquema
de referencia efectúa una presión para impedir aquella modificación, dando así nacimiento a lo
que se define como “resistencia al cambio”

Desde otra ubicación, toda situación grupal es considerada como una situación triangular.
Llanamente expresado: están presentes y funcionando una finalidad (o tarea), una organización
grupal y una coordinación. Estos tres polos se entrecruzan y se enlazan entre si de acuerdo al
ritmo que lleva el proceso.

Dentro y sobre las fronteras de lo grupal se arraiga un imaginario. Cuando estamos en


presencia de un grupo nos encontramos con un conjunto de sujetos interconectados por un
esquema referencial particular y con un código que le es propio. Una subjetividad se ha
instalado y en ella se van forjando modificaciones de las conductas.

Es función de la coordinación intuir los lazos entre el hablar del grupo y su objetivo

Un grupo presenta un manifiesto que es aquello visible, audible, hasta podríamos exagerar,
palpable; y a su vez un latente al cual no se accede directamente, constituido por aquellos
elementos no dichos, recuerdos encubiertos, sexualidad reprimida, envidias, rivalidad.

Un coordinador no resuelve conflictos ni proporciona concejos ni orienta al grupo, lo


acompaña a través del encuadre y con sus interpretaciones.

LAS TECNICAS DE GRUPO

Las técnicas de grupo son maneras, procedimientos o medios sistematizados de organizar y


desarrollar la actividad de grupo, sobre la base de conocimientos suministrados por la dinámica
de grupo.

Constituyen procedimientos fundados científicamente y suficientemente probados en la


experiencia.

Las técnicas le dan estructura al grupo para que el grupo funcione como tal. Estas tendrán
siempre el valor que sepan transmitirle las personas que las utilizan. No deben se consideradas
como fines de las mismas sino como instrumentos o medios para el logro de la verdadera
finalidad grupal.

Como elegir la técnica adecuada


Las técnicas poseen características variables. La elección de la técnica adecuada en cada caso
corresponde generalmente al conductor del grupo, salvo cuando el grupo es lo suficientemente
maduro para decidir por si al respecto.

Para seleccionar la técnica habrá que tomar consideración los siguientes factores:

1-Según los objetivos que se persigan

Hay técnicas elaboradas para promover el intercambio de ideas y opiniones, las hay para lograr
entrenamiento en la toma de decisiones, otras favorecen el aprendizajes de conocimientos,
otras la comprensión vivencial de situaciones, y otras la participación total.

2-Según la madurez y entrenamiento del grupo.

Las técnicas varían en su grado de complejidad y en su propia naturaleza. Algunas son


aceptadas por el grupo y otras provocan al principio ciertas resistencias por su novedad, por
ser ajena a los hábitos y costumbres adquiridos, por promover actitudes poco desarrolladas.
Para los grupos nuevos, no experimentados en la actividad grupal, convendrá seleccionar
aquellas técnicas más simples, más acordes a las costumbres de los miembros, en fin las menos
revolucionarias.

3-Según el tamaño del grupo

El comportamiento de los grupos depende en gran medida de su tamaño. . En estos se podrá


utilizar con éxito técnicas tales como debate dirigido, pequeño grupo de discusión, o estudio de
casos.

En los grupos grandes existe menor cohesión e interacción, mayor intimidación. Estos grupos
se subdividen en subgrupos: Por ello la conducción de un grupo grande exige mayor capacidad
y experiencia por parte del conductor.

4-Según el ambiente físico.

Cuando se elige una técnica deben tenerse en cuenta las posibilidades de local y del tiempo

Unas técnicas llevan más tiempo que otras, y el tamaño del grupo incide también sobre las
necesidades de tiempo.

5- Según las características del medio externo.

Se trata del ambiente o clima psicológico de la institución o medio donde ha de desarrollarse


las tareas del grupo. Cualquier actividad que venga a romper con hábitos y costumbres
establecidas, o con la rutina, necesita para imponerse la aprobación de la aceptación del medio
o en el cual se va a introducir

6- Según las características de los miembros.

Los grupos varían, de acuerdo con las características de sus miembros edades, nivel de
institución, intereses, expectativas, predisposición, experiencias. Los grupos son distintos en el
nivel primario, secundario, y superior, en la educación, de adultos o en los cursos de
capacitación de una empresa.

7- Según la capacitación del conductor.


El uso de las técnicas de grupo requiere el estudio analítico de las mismas y el entrenamiento o
experiencia en su aplicación. Quien desee utilizar estas técnicas deberá comenzar por las más
sencillas en sus estructuras, y a la vez más parecidas a las técnicas o métodos comunes en la
enseñanza.

Algunas normas generales

Cada una de las técnicas de grupo posee sus propias reglas específicas derivadas de su
naturaleza particular

1- Quien se proponga a utilizar las técnicas de grupo, debe conocer previamente los
fundamentos teóricos de la dinámica de grupo: Requieren de una formación teórica
básica y una capacitación adecuada que permita comprender el valor y sentido de las
técnicas, y utilizarlas con criterio científico.

2- Antes de utilizar una técnica de grupo debe conocerse suficientemente su estructura,


su dinámica, sus posibilidades y sus riesgos: Se lograra mediante el detenido estudio de
la técnica antes de llevarla a la práctica.

3- Debe seguirse en todo lo posible el procedimiento indicado en cada caso: Solo cuando
el conductor del grupo posea una experiencia suficiente podrá intentar adaptaciones o
cambios.

4- Las técnicas de grupo deben aplicarse con un objetivo claro y bien definido: Los
miembros del grupo y el conductor deben saber que se propone al utilizar la técnica, el
grupo no debe reunirse porque si, sino movido por interés.

5- Las técnicas de grupo requieren una atmosfera cordial y democrática: No pueden


funcionar las técnicas en un ambiente autoritario hostil, agresivo, etc.

6- En todo momento debe existir una actitud cooperante: esta actitud de todos los
miembros y conductor, es indispensable para un grupo, la actitud competitiva divide,
separa y aleja y promueve el individualismo.

7- Debe incrementarse en todo lo posible la participación activa de los miembros:


Corresponde al conductor o líder quien tiene en cuenta la participación depende
mucho del clima que haya creado en el grupo.

8- Los miembros deben adquirir conciencia de que el grupo existe en y por ellos mismos,
y sentir que están trabajando en su grupo: El grupo no es del conductor o líder, ni de la
escuela, sino de todos los miembros de que lo forman.

9- Todas las técnicas de grupo se basan en el trabajo voluntario, la buena intención y el


juego limpio: Nadie debe sentir que está en un grupo por obligación. Las motivaciones
han de ser espontaneas y legítimas, las actitudes leales fundadas en una buena
disposición.

10- Todas las técnicas de grupo tienen como finalidad implícita:

Desarrollar el sentimiento del nosotros


Enseñar a pensar activamente
Enseñar a escuchar de modo comprensivo
Desarrollar capacidades de cooperación, intercambio, responsabilidad, autonomía,
creación
Vencer temores e inhibiciones, superar tensiones y crear sentimiento de seguridad.
Crear actitud positiva ante los problemas.

Diseños de intervención en lo grupal

La primera tarea que deberán plantearse los coordinadores de grupos será elaborar el diseño
de intervención para lo cual deberán realizar un diagnóstico y una planificación de los pasos a
seguir. La etapa de diagnóstico permitirá obtener información necesaria para esta planificación.
En ella deberán indagarse aspectos claves

comienza la tarea del coordinador y no cuando está frente al grupo como comúnmente se
piensa

Entenderemos por diseños de intervención a modos pautados de operar en las instituciones a


través de acciones previamente programadas que pueden tener distintos objetivos y que
pueden ser llevadas a la práctica por una o más personas

Cada uno de los espacios de intervención grupal que se planifiquen en el diseño constituirán
dispositivos grupales ya que al fijarse en cada uno de ellos un tiempo, un espacio, un número
de personas y un objetivo común se están estableciendo las condiciones de posibilidades para
que allí surjan efectos de grupo.

En estos espacios de intervención se desarrollarán metodologías, incluidas en sus técnicas que


estarán basadas en fundamentos teóricos y en un posicionamiento de quienes lo instituyen. En
cada espacio de intervención diseñado se desarrollarán determinadas formas de trabajo que
tendrán con función otorgar al grupo una base de organización para que pueda operar con
mayor efectividad.

El segundo aspecto que es necesario destacar es que la planificación del diseño está basada en
fundamentos teóricos y requiere un posicionamiento ético de los coordinadores.

El dispositivo determinará tanto las condiciones de producción del grupo como los campos de
visibilidad desde donde el/los coordinadores realizarán la lectura de los acontecimientos que
se produzcan.

FACTORES A TENER EN CUENTA PARA REALIZAR LOS DISEÑOS DE INTERVENCIÓN GRUPAL.

1. Objetivos: Los coordinadores deberán establecer previamente y con claridad la


finalidad que buscan con la técnica grupal, recordando que las mismas no son fines en
sí mismas sino medios para alcanzar un fin.

2. Posibilidad de implementación: en este factor contemplaremos tanto los aspectos


contextuales que tiene que ver con las características y el ambiente o clima de la
institución donde se llevará a cabo la intervención, como los aspectos materiales
requeridos para el desarrollo de las tareas: espacio físico, tiempo, elementos auxiliares.

El tiempo también es una variable fundamental que generalmente se percibe como algo
dado más que como un componente dinámico del diseño. No distribuir adecuadamente el
tiempo lleva generalmente a tener que interrumpir o limitar.

3. Aspectos relacionados con los sujetos con los que se trabajará: es importante conocer
como está integrado el grupo con el que se va a trabajar, información como: edades,
sexo, nivel de educación, predisposición, expectativas, experiencias, posibilitará
diseñar un dispositivo más ajustado a las características del grupo.
4. Aspectos relacionados con el coordinador: la eficacia del coordinador depende de una
preparación adecuada y extensa. Tanto si el coordinador pertenece o no a la
institución, debe tener en cuenta previamente las opiniones que los miembros tienen
sobre ellos y el grado de confianza que están dispuestos a depositar.

5. Aspectos éticos: No es lo mismo una coordinación que aplane las diferencias buscando
resaltar lo igual, lo homogéneo a una coordinación que resalte las singularidades, las
particularidades de cada sujeto, ni tampoco es lo mismo un coordinador que
implemente dispositivos que dispongan condiciones para favorecer la producción
colectiva que implementar dispositivos que promuevan la sugestión y manipulación de
esos colectivos

UNIDAD 5

De interdisciplinar e indisciplinas

Alicia stolkiner

La interdisciplinar nace de la incontrolable disciplina de los problemas que se nos presentan


actualmente, los problemas no se presentan como objetos sino como demandas complejas y
difusas .

El enfoque multi disciplinario es aquel caracterizado por una simple yuxtaposición de áreas del
conocimiento , en el cual cada disciplina se dedica a su especialidad sin que haya una relación ,
modificaciones o transformaciones en las disciplinas involucradas .

Se entiende a las super-especializacion , y dentro de cada disciplina se forman áreas mas


especializadas aun , que constituyen escuelas , esto conlleva al aislamiento y al dogmatismo

La aproximación interdisiplinaria surge ante la demanda social , ante las situaciones de


problemas cada vez mas complejos y por la evolución interna de las ciencias , puede favorecer
a la integración y producción de conocimientos .

Nuestra propuesta es : partir de los problemas , desde esta perspectiva , la colaboración


interdisiplinaria es básica a través de la convergencia de problemas , estos problemas no
tienen fronteras o disciplinarias y los limites de cada disciplina no están fijos y determinados
para siempre , sino que son flexibles.

La interdisiplinariedad deja de ser un lujo o un producto ocasional para convertirse en la


condición misma del progreso . la orientación interdisiplinaria surge de una concepción
constructivista de la realidad ya que la intedisiplina reconoce que la realidad no es algo obvio ,
univoco y simple que se puede comprender fácilmente , sino que es contradictoria . en este
sentido la interdisciplinariedad se basa en la complejidad y unidad de la realidad por un lado y
en la división del trabajo científico necesario para la evolución de la ciencia por otro.

La interdisciplinar solo puede implementarse cuando los que la realizan son expertos en la
propia disciplina . en la articulación interdisiplinaria cada disciplina es importante en su función
, en su individualidad .

Otros prerrequisitos para que se de son :

1) trabajo en equipo : formación de actitudes cooperativas en el grupo .

2) intencionalidad : que la relación entre las disciplinas sean provocada


3) flexibilidad : que exista apertura con respecto a la búsqueda de modelos , métodos de
trabajos , técnicas , etc .

4) cooperación recurrente : que haya continuidad en la cooperación entre las disciplinas para
lograr cohesión del quipo .

5) reciprocidad : esta dada por la interacción entre las disciplinas .

Texto: Introducción a la Ps. Comunitaria – Maritza Montero)

Definición de Ps Comunitaria

La mayoría de los autores define a la ps comunitaria como aquella que trata de la comunidad y
que es realizada con la comunidad.

Una característica, realmente primera y primordial, la esencial de la ps comunitaria es: lo


comunitario incluye el “rol activo de la comunidad, su participación”. Como agente activo con
voz, voto y veto.

Otra característica sería el énfasis puesto en el desarrollo de las fortalezas y capacidades, más
que en las debilidades y carencias. El cambio social o, el movimiento de recreación permanente
de la existencia colectiva, es una condición presente en la mayor parte de las definiciones, le
otorga al mismo tiempo un carácter político en el sentido de que quienes trabajan en
psicología comunitaria producen, junto con las comunidades, es para lograr el fortalecimiento y
el cambio antes señalado. A esto se agrega su carácter científico y aplicado señalado desde los
inicios.

Maritza Montero, escritora de este libro, define la psicología comunitaria en 1982 como "la
rama de la psicología cuyo objeto es el estudio de los factores psicosociales que permiten
desarrollar, fomentar y mantener el control y el poder que los individuos pueden ejercer sobre
su ambiente individual y social para solucionar problemas que los aquejan Y lograr cambios en
esos ambientes y en la estructura social.

Esta definición implica:

- un rol diferente para Los profesionales de la psicología: El de agente de transformación social,


que comparten su conocimiento con otros actores sociales, con los cuales trabajan
conjuntamente.

- la subdisciplina como campo interdisciplinario.

- la dirección de potencialidades psicosociales y el estímulo de las mismas.

- cambio en el modo de enfrentar la realidad, de interpretarla y de reaccionar ante ella.

- hacer psicología para la transformación positiva, social e individual.

- cambios en el hábitat, en el individuo, en las relaciones individuo-grupo-sociedad. Se produce


una relación dialéctica de transformaciones mutuas.

Características de la psicología comunitaria

Heller y Monahan presentan siguientes aspectos:

- enfoque ecológico.
- la preocupación por problemas del funcionamiento humano

- la investigación multidisciplinaria, colaboradora, ya que el campo de las comunidades no es


privativo de una sola ciencia.

- el énfasis en la capacidad para enfrentar los problemas, en la adaptación y la competencia y


no sólo en los trastornos.

- un enfoque empírico, experimental, de la intervención social.

- el rechazo del modelo médico.

Aspectos o características que tipifican la ps social comunitaria

- Se ocupa de fenómenos psicosociales producidos en relación con los procesos de carácter


comunitario, tomando en cuenta el contexto cultural y social en el que surgen.

- la comunidad como ente Dinámico compuesto por agentes activos.

- énfasis en las fortalezas y capacidades.

- toma en cuenta la relatividad cultural.

- incluye la diversidad.

- relaciones entre personas y el medio ambiente.

- orientación hacia el cambio social dirigido al Desarrollo comunitario, a partir de una doble
motivación: Comunitaria y científica.

- orientación hacia el cambio personal en la interrelación entre individuos y comunidad.

- busca que la comunidad tenga el poder y el control sobre los procesos que la afectan.

- condición política: Formación de ciudadanía y fortalecimiento de la sociedad civil.

- fomenta la participación.

- es ciencia aplicada. Produce intervenciones sociales.

- carácter predominante preventivo.

- produce reflexión crítica y teoría.

El origen pluridisciplinario de la Ps Comunitaria

El carácter multidisciplinario de la psicología comunitaria señala un aspecto que históricamente


forma parte de la subdisciplina que es el haber surgido de una conjunción de ramas de la
psicología y haber apelado a la integración de saberes provenientes de otras ciencias sociales.

Es necesario reconocer que en ella se integran aspectos psicosociales, sociológicos, culturales y


políticos. Es ésta una psicología que debe definirse por la inclusión y la integración sin que ello
necesariamente suponga eclecticismo

El objeto de la Ps Comunitaria

La comunidad como ámbito y sujeto del quehacer psicosocial comunitario. Pero no como
espacio delimitado desde la teoría sino auto delimitado por la comunidad misma. No como
sujeto sujetado definido externamente,sino autodefinido desde la propia comunidad; como
sujeto activo de las acciones que en ella se llevan a cabo; como actor social, constructor de su
propia realidad

Sobre el método en la Ps Comunitaria

La psicología comunitaria debió apoyarse en alguno de los métodos y técnicas existentes. Esos
métodos y técnicas provenían principalmente de la psicología social aunque también de la
antropología, etnometodologia, sociología crítica, las cuales dieron importantes préstamos
tanto en lo procedimental como es la concepción misma del enfoque metodológico.

De la psicología social tomamos las técnicas y los procedimientos propios de la dinámica de


grupo, técnica que nos permitían establecer intercambios productivos y vivaces en los cuales
los miembros del grupo pudiesen tener la oportunidad de expresar sus de vista, sus
preocupaciones y sus opiniones. Tomamos también las técnicas de observación y le añadimos
los enfoques participativos y la sensibilidad proveniente de la etnometodologia y de la
antropología cultural.

De la sociología crítica o militante se tomó la unión entre teoría y práctica que es uno de los
principios fundamentales de la psicología comunitaria

Otro aspecto que caracteriza a ese pluralismo metodológico es el uso tanto de métodos
cualitativos como cuantitativos

Finalmente es necesario señalar que el método de la psicología comunitaria se rige por los
siguientes principios básicos:

- el principio científico de que el método sigue al objeto, es el problema El que determina qué
método emplear, para qué y cuándo. De allí el carácter participativo de los métodos
comunitarios.

- el carácter participativo de este método se manifiesta en su implementación es decir en la


discusión y reflexión de los resultados presentados y en la toma de decisiones respecto de su
uso.

- el carácter activo del método, la orientación hacia la transformación exige modos de conocer
que respondan a las exigencias de las comunidades.

- el carácter continuo de su aplicación. Toda intervención comunitaria supone una aplicación


metodológica que Acompaña a todas las acciones y relaciones que se Ejecutan con la
comunidad.

- el carácter heurístico de este método, qué debe generar modos sistemáticos de responder a
sus características.

- el carácter contextualizado que se expresa en la adaptación del método, de las técnicas y de


los procedimientos al contexto específico, cultural y comunal en el cual se trabaja.

HACER PARA TRANSFORMAR

La Maritza Montero jeje

Es importante la necesidad de los investigadores latinoamericanos de asumir el compromiso de


poner su ciencia al servicio de la transformación social de las sociedades de nuestro
continente, agobiadas por las desigualdades, la pobreza y la exclusión de la mayor parte de su
población. Y tal compromiso forzaba buscar nuevos modos de estudiar y de intervenir en la
realidad para transformarla.

Esta transformación se dirige a la búsqueda de un mayor acercamiento al objeto de


investigación, es decir, a lograr participación de las personas afectadas por los resultados de la
investigación.

El factor acción en la investigación

Lo que buscaba Lewin y luego otros científicos sociales latinoamericanos era producir una
ciencia robusta, eficaz en sus objetivos transformadores, en la cual teoría y práctica no se
separaran sino que conformaran un cuerpo único mutuamente influyente, enriquecedor y
corrector. Dos ideas de Lewin me parecen paradigmáticas de esta posición:

 La mejor manera de conocer y estudiar una cosa es tratando de cambiarla

 No hay nada práctico que una buena teoría.

De la investigación-acción a la investigación-acción-participativa

Como se hizo activa la investigación social

El termino investigación-acción atribuido a Lewin, apareció por primera vez en las ciencias
sociales en 1926. En la divulgación de este tema la generación de la idea fundamental que
caracteriza al término, es decir la necesidad de crear un método que permitiese a los
investigadores acercarse al objeto de investigación a fin de producir cambios en situaciones
sociales en las que se planteaban problemas que los psicólogos sociales debían solucionar.

Lewin consideraba a este modo de investigar como una investigación social básica, que debía
incluir, problemas matemáticos y conceptuales del análisis teórico, indagación descriptiva de
hechos y experimentos de campo o laboratorio sobre cambios sociales.

Su grandeza como investigador ya le había mostrado el desfase existente entre investigación


social e intervención social, Lewin deseaba salvar la brecha.

Tal investigación debería tener un enfoque integrado de las ciencias sociales a fin de poder
comprender las diferentes facetas de los problemas estudiados. Esa integración llevaría a cabo
mediante la cooperación de diversas disciplinas en el proceso de investigación suponía Lewin
“una espiral de pasos que compone el circulo de planificación, acción y búsqueda de datos
acerca del resultado de la acción”

La propuesta que hacia Lewin inducia una agilidad hasta el momento no conocida en la
investigación social. Suponía además un proceso de autocorrección al contrastar ideas de los
investigadores con el fenómeno estudiado. Lewin planteaba en su espiral de producción de
conocimiento lo que se ha llamado como prueba de las cosas mismas. Así mismo buscaba
salvar la brecha entre la obtención de resultado en la investigación y la aplicación de acciones
derivadas de los mismos y lo hacía acercándose al objeto de investigación.

Los aportes Lewinianos al campo metodológico concentrados en la investigación-acción


plantean un modelo de fases clínicas o de vaivén, en el cual el investigador a partir de una idea
del problema y de los objetivos a alcanzar en su investigación, recolecta en el campo
información centrada en esos objetivos, corrigiendo tanto la idea general como los objetivos
mismos.

Se introduce así la flexibilidad en la investigación, la cual es diseñada y rediseñada varias veces


mediante un intercambio de ideas y una reevaluación de los problemas, necesidades y
condiciones de los grupos estudiados, así como un replanteamiento a partir de la práctica de
las tareas a realizar y de los datos a recolectar. Se produce también lo que se podría llamar una
circulación de aprendizajes, ya que las personas involucradas aprenden unos de otros.

Al estrechar el contacto practico con el objeto de conocimiento se transforma la comprensión


que tienen los investigadores del mismo. Es posible decir que en la concepción delineada por
Lewin se establece implícitamente otro aspecto de gran importancia, en esa forma de
investigar no cabe la idea de verdad absoluta. Nada es definitivamente de una cierta forma. Al
producir conocimiento y evaluarlo inmediatamente todo puede cambiar.

Como se hizo participativa la investigación social

El deseo de incorporar a las personas afectadas por un problema en la investigación social


sobre sí mismo se va a concretar en un contexto diferente a que donde Lewin formulo la idea.
Diez años después de su muerte, en Colombia un sociólogo Fals Borda inicio un proceso de
investigación activo y participativo con campesinos de un vecindario rural o vereda llamado
saucio. Allí decidió junto con algunos habitantes de la comunidad, iniciar unos procesos de
transformación social y el estudio de dicha información, de los transformadores y del proceso
mismo de llevarlos a cabo. Los principios que sustentaron la experiencia se convirtieron en la
base praxica para muchos trabajos realizados en todo américa latina.

Esos principios se desprenden de dos características básicas de este modelo de investigación: la


accion y la participación. Ellos son:

 El principio de la catálisis social. Este fue definido por Borda como:

Explica la intervención inicial del investigador o agente externo como se lo denomina en la


psicología comunitaria. Y se basa en la comunicación y confianza que se establece entre esos
agentes internos de cambio. La formación de líderes comunitarios es una de sus tareas, debido
al rol fundamental que juegan las personas afectadas a la situación a cambiar.

 El principio de la autonomía del grupo. Este principio supone el control, dirección y


decisión de las acciones por parte de personas de la comunidad, así como la
orientación democrática en sus tareas así la participación a través de la acción.

 El principio de las prioridades, el cual radica en la capacidad de las comunidades para


definir sus necesidades y decidir la prioridad de los problemas que serían atacados en
la intervención.

 El principio de las realizaciones, este principio reside en el hecho de que no son el fin
último a obedecer las obras materiales, sino el desarrollo de la conciencia de la unión,
la cooperación y el espíritu de servicio, que se manifiesta en las realizaciones concretas
que pasan a ser logros producidos por la puesta en práctica.

El principio de los estímulos, Todo logro debe ser celebrado mediante estímulos materiales y
no materiales. Esos estímulos están ligados a las mismas realizaciones.
Que es la investigación-acción participativa (IAP)

En 1980 Fals Borda consideraba que las características definitorias de la IAP son las siguientes:

 Ser un nuevo paradigma del conocimiento

 Envolver la información al pueblo, en el lenguaje y forma cultural en que tuvo origen

 Popularizar las técnicas de investigación incorporando a las personas de las


comunidades en las prácticas mismas.

 Integrar la información como “base de intelectual orgánico”

 Mantener un esfuerzo consiente en el ritmo de accion-reflexion del trabajo, lo cual


muestra la condición participativa y activa del mismo.

 Reconocer la ciencia como parte del diario quehacer de la población, ya que el saber
popular es incluido en la IAP

 Aprender a escuchar, lo cual es reflejo del carácter dialógico de la IAP.

 La definición de investigación-acción participativa


 Budd Hall decía que es un proceso dialectico y dialógico cuya meta es la liberación del
potencial creativo y la movilización de recursos y problemas. Agregando además que es
un proceso de investigación en que forma parte de una experiencia educativa total que
sirve para identificar las necesidades de una comunidad, para concientizar y generar y
aumentar el compromiso de la comunidad.

Características de la investigación-acción participativa

Es posible encontrar que quienes han tratado el tema coinciden en señalar ciertas
características que le son propias, si bien algunas de ellas son compartidas con otros métodos.
Las características de la IAP que además se comparten con algunos otros métodos cualitativos
y que son aspectos que vienen dados por su carácter constructivo y transformador son las
siguientes:

 Carácter participativo: procedimiento metodológico a cabo sin la presencia y la


colaboración de las personas cuya situación se busca transformar porque ellas mismas
han juzgado la transformación y porque forman parte de ese proceso. Hay dos tipos de
sujetos en esta razón, los agentes externos y los agentes internos.

 El carácter ético, la IAP exige el respeto y el conocimiento del otro.

 El carácter transformador, la IAP busca modificar situaciones sociales juzgadas por los
participantes como injustes y opresores.

 El carácter reflexivo, mantener un continuo examen y evaluación sobre lo que se hace.

 El carácter concientizado, busca movilizar la conciencia crítica y transformadora de los


participantes y se produce un proceso de accion-reflexion-acción

 El carácter dialógico está en la base de reflexión y participación, y que exige la


presencia de una multiplicidad de voces y acciones confluyendo hacia un mismo fin.

 El carácter dialectico
 El carácter educativo

 El carácter crítico, somete a juicio lo que se presenta como dado y esencial, y que
permite en los procesos de reflexión, aprendizaje y responsabilidad social, reconocer y
rechazar las formas de opresión y desigualdad.

 El carácter socialmente transformador, que ha convertido a la IAP en el método por


excelencia de la psicología comunitaria y que explica su amplio uso en América.

 El carácter colectivo, ya que la IAP es participativa y se orienta a la transformación


social.

Carácter político ya que al producir transformaciones y el incorporar nuevos actores sociales


responsables de ellas, hay un proceso de formación de sociedad civil. En este sentido puede ser
un instrumento democratizador

PSICODRAMA PSICOANALITICO GRUPAL

OLGA ALBIZURI DE GARCIA

La sociometría tiene tres ramas : el socio drama , la psicoterapia de grupo y el psicodrama , el


aporte que moreno a la improvisación dramática dio la nueva mirada de sta , retomando a
partir de lo teatral espontaneo y del antiguo teatro griego el concepto de catarsis . el termino
catarsis que significa purificación fue usado por Aristóteles para referirse a los efectos del
drama teatral en el publico , emociones que surgían en la participación activa en la acción
dramática .

En el psicodrama es el protagonista en primer lugar el que se conmueve, pues representa su


propio drama , el método psicodramatico tiene como núcleo de abordaje y exploración a la
escena , la representación psicodramatica , para esto cuenta con diferentes técnicas para
desarrollar al máximo las posibilidades de la escena

Especificidad del psicodrama psicoanalítico:

La escena , su valor terapéutico

Dentor del psicoanalicis , Freud ya se refirió en 1905 , en su trabajo “ personajes psicoapticos


en el escenarios ” , a lo que sucedía en el teatro , realiza un análisis en el que afirma que , el
espectador de un drama esta distraído y habitado por las emociones que la escena le provoca ,
ocurriendo entonces una disminución de las resistencias , que posibilitan una apertura hacia
una toma de conciencia de aspectos reprimidos de su propio drama.

El caldeamiento , es el primer momento del trabajo psicodramatico , tiende a lograr un clima


dramático de espontaneidad . produce una disminución de las resistencias , la característica
dramática de la identificación , hace posible que simultáneamente se jueguen múltiples
escenas en los diversos escenarios . la escena psicodrama tica profundiza esta posibilidad . si la
identificación es motor grupal , uno de los sentidos de la construcción de dispotivos grupales
para la psicoterapia , obviamente es la escena psicodrama tica .

Otro aspecto importante es la posibilidad de simbolización de lo imaginario que la escena


produce , lo relacionamos también con el juego , destacando el valor simbólico del juego
infantil , este valor esta presente en la escena psicodrama tica, a traves del “ como si ”
simbólico , se despliegan las fantasías y lo imaginario encuentra un lugar , un escenario factible
de un trabajo valorativo.

La escena nos brinda la posibilidad de expresión y liberación de afectos y su integración


comprensiva a través de la producción creativa , diferentes puntuaciones y resonancias se
producen merced de la regresión que el caldeamiento y la escena misma han suscitado , a
distintos niveles , dando lugar : a las diferencias y las identificaciones .

Los personajes evocado por el acontecer grupal y sus singularidades , son puestos en escena ,
dando lugar a escenas de la vida psíquica , la mirada esta puesta en el psicodrama , moviliza
tanto al que mira y al que es mirado , esto brinda la oportunidad de que queden destacados
importantes afectos de la historia de cada uno , miro escenas que me recuerdan mis escenas ,
otras escenas que e presenciado . fragmentos de la vida se suceden en el escenario psicodrama
tico , que cada uno relaciona con sus propias experiencias .

Los grupos pueden olvidar aspectos y momentos de su historia , pero no olvidan lo que se ha
dramatizado . el punto de vista de cada uno frente al drama del otro, hace presente aspectos
del propio drama .

¿ que es una dramatización ? es la producción de un acontecer actual , es la evocación de una


imagen que el protagonista tiene de algo que ya sucedió , es la puesta en escena de su mirada ,
se ponen en escenas las formas de mirar que cada uno carga sin darse del todo cuenta , los
roles jugados en la escena y la cotidianeidad del grupo van poniendo de manifiesto el drama
subjetivo . lo que aporta la escena psicodrama tica es la posibilidad de centrar las intensidades
y de centrar la lectura de un único sentido posible . dicen los lemoine : … “ el psicodrama no es
la búsqueda de un cierto sentido , ni tampoco de un significante fundamental ” “no se trata de
descubrir el significante que representaría la verdad del sujeto , sino mas bien el significante
que , gracias a los soportes que el grupo ofrece , se convierte en un maquina de repetición ” .

Se representa una escena de un conflicto actual , protagonistas y compañeros asocian otras


escenas , otros personajes , otros momentos que evocan a partir de la escena inicial y a su vez
los dramatizan o los relatan y “” vemos ante nuestros ojos , especializados , tomando cuerpo y
movimiento , relacionándose , los conceptos psicoanalíticos básicos , tantas veces estudiados e
investigados .

Se abren las compuestas de los recuerdos , de los que participan de una u otra mera ,
dramatizando , escuchando , mirando . vemos como en la elección de una escena de su
protagonista y yo-auxiliares se despliegan las transferencias grupales , es como si por fin
pudiera asir lo abstracto , en un relato , alguien hace mención al enojo que le produjo un
violento choque con otra persona , se representa la escena de la discusión y emergen : la
pena , el desconcierto , la soledad del protagonista , indignación , búsqueda repetida de
situaciones como esa , el personaje con el que el protagonista estaba enojado , se convierte en
“ otro significativo” .

Luego se trae a colación una discusión traída a la salida del grupo , se dramatiza y se produce
un nuevo juego de fantasmas de vínculos de situación vemos la transferencia , el psicodrama es
básicamente una investigación vincular , este es el punto inicial de integración con el
psicoanálisis , la escena presentica y corporiza , representa , los vínculos intrapsiquicos y
posibilita conectar y comprender la reestructuración dialéctica constante entre los vínculos
interpersonales y los subjetivos .
UNIDAD 6

 La dialéctica saber/poder

Foucault nos invita a poner en duda toda VERDAD; plantearnos La “voluntad de VERDAD” como
“voluntad de PODER”, ver el saber cómo un instrumento de poder, para Foucault detrás de la
VERDAD se esconde toda una voluntad de poder, y esta VERDAD no es más que una
justificación para aplastar y dominar, para exigir conformidad y sumisión. El conocimiento, el
saber, impone una doble concepción: la que condena al silencio los discursos “excluidos” y la
que determina y ordena los discursos “aceptables”.

La verdad no existe aislada de los sistemas de poder que la producen y mantienen.

Solo aquel que posee de poder puede transformar un discurso en verdadero, el saber no
circula de manera libremente, para acceder a él es necesario todo un ritual que no es más que
un adoctrinamiento y un filtro

Reflexionar acerca del poder es reflexionar acerca de nosotros mismos, y la escuela es un


territorio privilegiado, para estudiar el poder, la escuela supone un reflejo de la conflictividad
de las tensiones internas entre grupos sociales en una sociedad tan compleja como la nuestra,
de ahí la crisis de la educación actual.

 La escuela que tenemos: una fábrica de individuos sumisos y normales

La escuela construye un saber y explicita un poder, construye una visión del mundo. El
saber/poder controlar y somete construyendo individuos “normales” y, por tanto, sumisos, esa
construcción va a comenzar en la escuela. La escuela está seleccionando y construyendo
sujetos en una dirección determinada: sujetos individuales sumisos y normales.

Para el buen funcionamiento de esa sociedad sumisa en la que vivimos es preciso construir
individuos dóciles y sumisos, y el primer paso para esto es individualizar, y de esto se va a
encargar la escuela. El individuo es un genuino producto de toda una tecnología política
individualizante. La individualización es la primera estrategia con la que el poder somete. La
escuela es el instrumento individualizador más potente que existe

Estamos ante una nueva sociedad individualizada formada por individuos dóciles y sumisas,
por tanto, útiles para la producción capitalista

 individuos sumisos y dóciles

la mejor manera de prevenir el cambio de estructuras y la insumisión es moldeando a las


nuevas generaciones, pues todo niño es un potencial insumiso

Una escuela adiestra, persigue la docilidad de sus miembros. El profesor enseña orden y
disciplinas en las clases, así como respeto a la autoridad. El profesor es por lo tanto más que un
generador de saber, un domesticador de salvajes

La escuela forma a aquellos sujetos que van a ejercer y el poder mañana.

 individuos sumisos y normales

en la sociedad en la que vivimos, toda desviación de la normalidad política, será silenciada y


sancionada, reprimida y excluida. Por el contrario, todo aquel que se someta a la norma
establecida será recompensado: con un trabajo, con dinero, un estatus con prestigio… con
poder. Hay que ser sumiso para ser normal… y normal para tener éxito. La escuela favorece a la
nueva clase media la cual está definiendo un nuevo estatus de normalidad: nuevos valores,
nueva imagen corporal. ¡Aquellos que no encajan en la escuela… es porque no son normales!

La homogeneidad oficial de la escuela acabara imponiéndose frente a la heterogeneidad real


de la vida cotidiana. La escuela actuara entonces transformando la heterogeneidad de partida…
en una cómoda homogeneidad final la escuela actúa entonces homogeneizando, asimilando a
los desviados del mundo de la vida cotidiana, a la normalidad

LA VIOLENCIA DE GENERO COMO VIOLENCIAS COTIDIANAS

Es que la violencia queda naturalizada anulando se su carga negativa y la censura en muchas


personas

La resistencia a conocer o a escuchar sobre las violencias es un mecanismo defensivo que se


utiliza cuando no se tolera el displacer. Se niega o disimula una realidad incómoda y
amenazante que dificultará el reconocimiento de ciertos comportamientos como violentos

La consecuencia es que se minimizan o se niegan los hechos de violencia considerandolos


normales y habituales, experiencias de las mujeres y se desvía la responsabilidad de los
agresores.

La comunidad toda desea olvidar lo displacentero y generalmente lo consiguen aunque las


formas de olvido supongan la inexistencia de la violencia, cómo si conocer y actuar sobre la
violencia fuera tan peligroso como la violencia misma.

Violencias y género

"La violencia de género es todo acto de violencia que tenga o pueda tener como resultado un
daño o sufrimiento físico, sexual y psicológico para la mujer, inclusiva las amenazas de Tales
actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública
como en la privada."

Violentar significa ejercer violencia sobre alguien para vencer su resistencia; forzarlo De
cualquier manera hacer lo que no quiere. Esta última definición se refiere al uso y abuso de la
fuerza física y a obligar

Definir la violencia contra las mujeres implica Describir una multiplicidad de actos hechos y
omisiones que las dañan y perjudican en los diversos aspectos de su vida y que constituyen una
de las violaciones a sus derechos humanos.

La violencia Entonces es inseparable de la noción de género porque se basa y se ejerce en y por


la diferencia social y subjetiva entre ambos sexos.

Desde el psicoanálisis se destaca que el concepto de género va a responder al agrupamiento de


los aspectos psicológicos culturales y sociales de la feminidad / masculinidad, y se diferencia
del de sexo está definido por componentes biológicos y anatómicos.

Débora Tajer

Podemos señalar como principales objetivos en la construcción de una agenda de género para
las políticas públicas en salud a:
• Identificar los modos en los cuales la diferencia entre los géneros se transforma en inequidad
en salud.

• Promover que el diseño, ejecución y monitoreo de las políticas públicas en salud orientadas
hacia la generación de equidad y autonomía que incorporen la perspectiva de género como
una de las herramientas para su logro

I- ¿De qué estamos hablando?

Para comenzar, es importante que manejemos una base común acerca del significado de
introducir esta perspectiva para el logro de políticas públicas en salud con la equidad como
norte.

En la construcción de esta base común nos van a orientar cuatro preguntas, que según mi
experiencia, son las más cotidianas que recibimos los y las especialistas en género y salud.

Estas preguntas son:

1 - ¿Qué significa adoptar una mirada de género en salud?

2 - ¿A qué se debe su actual auge y visibilidad?

3 - ¿Es sólo aplicable a la salud de las mujeres?

4 - ¿Se puede utilizar esta perspectiva para los problemas de salud de los varones?

1- ¿Qué significa incluir una mirada de género en salud?

Implica incorporar el modo en que las asimetrías sociales entre varones y mujeres determinan
diferencialmente el proceso salud-enfermedad- atención tanto de los varones como de las
mujeres.

Estableciendo vulnerabilidades diferenciales relativas a los roles sociales que mujeres y varones
pueden y deben cumplir en el marco del patriarcado

aun cuando las mujeres han avanzado mucho en su presencia en el espacio público, se espera
que continúen siendo las principales cuidadoras de la familia y las agentes del sistema de salud
en los hogares basándose en su capacidad empática, receptiva y comprensiva.

En primer lugar las mujeres son mas honestas y eficaces que los varones para utilizar esos
escasos fondos. El segundo argumento, que abona estos planes que incluyen un elemento de
capacitación de estas mujeres, es que la morbimortalidad infantil esta asociada con el
indicador instrucción de la madre.

En segundo lugar las mujeres no son mas honestas que los varones, sino que tiene un grado de
ciudadanización desigual que las hace más dóciles, mejores administradoras de fondos escasos
y más fácilmente cooptables por planes discrecionales

En tercer lugar, la educación de la madre es un indicador secundario de situación


socioeconómica (actual o acumulada) por lo tanto esta asociado a mejores índices de
morbimortalidad infantil

Y, por último, un argumento transversal a los anteriores, esta representado por el hecho que no
se ha considerado que la supuesta mayor eficiencia de estas mujeres para el sistema esta
basada en la sobrecarga de las mismas, con su consiguiente aumento del desgaste.
Por otra parte, los varones deben cumplir con un rol de proveedores económicos y sociales,
siendo sancionado socialmente cuando no pueden o quieren cumplir con dicho rol

Los varones llegan a los servicios de salud cuando ya no dan más, por lo tanto con cuadros más
avanzados lo cual complejiza su pronóstico

2 - ¿A que se debe su actual auge y visibilidad?

incorporar una nueva mirada acerca de las diferencias y especificidades en salud de mujeres y
varones desde una perspectiva de ciudadanía y de derechos.

Por otra parte, representa el éxito del movimiento de mujeres como actor político
internacional en la incorporación de sus puntos de agenda en la agenda política internacional.
En ese sentido cabe destacar el muy buen trabajo de advocacy de este movimiento que
permitió colocar la equidad entre los géneros como un bien publico global.

La perspectiva de género esta incluida en los programas de los organismos internacionales de


cooperación, lo cual incentiva a que los proyectos que aspiran y/o incluyan estas ayudas deban
incorporarlo con un eje en su desarrollo

3 - ¿La perspectiva de género es sólo aplicable a la salud de las mujeres?

No solo. También puede ser aplicada para entender, prevenir y resolver problemáticas de salud
de los varones en tanto colectivo, pero existe aun la creencia de que cuando hablamos de
género, esta es solo una nueva nomenclatura para referirnos a salud de las mujeres.

Esta creencia esta basada en que la introducción de la perspectiva de género en el campo de la


salud ha tenido como objetivo identificar y resolver las problemáticas de salud de las mujeres
no solo atribuibles a las diferencias biológicas entre ambos sexos, sino relativas a su lugar social
subordinado

4-¿Se puede utilizar esta perspectiva para los problemas de salud de los varones?

Si y es deseable que así sea, puesto que para avanzar en una agenda de la salud como derecho
con perspectiva de género es importante incorporar a los varones como colectivo tanto para
pensar sus problemas específicos como género en el proceso salud-enfermedad-atención, así
como para valorar el modo en que sus conductas y/o acciones pueden ocasionar daños en la
salud de las mujeres.

II. ¿Qué necesitamos saber entonces para aplicar la perspectiva de género en las políticas
públicas en salud?

• Cómo se aplica esta perspectiva en lo relativo a los problemas de salud de las mujeres y sus
inequidades

• Cómo se aplica esta perspectiva en lo relativo a los problemas de salud de los varones y sus
inequidades

• Cómo incorporar una mirada de género en todas las áreas del relevamiento de inequidad en
salud

III. ¿ Cuáles son los niveles en los que la diferencia entre los géneros se transforma en
inequidad en salud?

Estos son:
1- Distribución de los riesgos y relevamiento de necesidades en salud

2- Mecanismos y modelos de atención

3- Tipo de cobertura y financiamiento

4- Formación y trabajo cotidiano de los RRHH

5- Gestión y toma de decisiones

1-a. Distribución de los riesgos En lo relativo a la morbimortalidad general, en la mayoría de los


países de la región los varones viven aproximadamente 7 años menos que las mujeres. Esta
"sobremortalidad masculina" por razones de género, se da fundamentalmente en dos
segmentos etarios: el primero de los 15 a 24 años y sus causas son los accidentes, suicidios y
violencia. El segundo segmento etario es de los 35 a los 54 años y la causa esta constituida
fundamentalmente por las enfermedades cardiovasculares.

Por otra parte la sobrevida de las mujeres se da con gran carga de discapacidad y en peores
condiciones socio-económicas por el aumento de la pobreza femenina.

1-b. Relevamiento de necesidades en salud Si caracterizamos a las necesidades en salud como


un fruto en la interacción entre lo biológico, lo subjetivo y lo social, es importante tomar en
cuenta esta triple determinación para responder de manera equitativa a necesidades
diferenciales, como es el caso de las cuestiones de género.

En el plano de lo biológico debemos valorar si estamos identificando y respondiendo


adecuadamente a: los requerimientos fisiológicos diferentes, a las susceptibilidades fisiológicas
diferentes y a las resistencias o inmunidades fisiológicas diferentes.

En el plano subjetivo y de los roles sociales es necesario identificar y responder


adecuadamente a las condiciones de riesgo diferentes asociados a conductas relativas a cada
género e identificar el acceso y control diferenciales con respecto a los recursos intrafamiliares
y públicos relacionados con la salud.

En el plano de las condiciones o problemas de salud que serían el aspecto mas macro o social
del abordaje identificar cuando estos son:

• Exclusivos de uno de los dos sexos

• Mas prevalente entre las mujeres o entre los hombres

• Que tienen consecuencias (físicas, psicológicas o sociales) diferentes para los hombres y para
las mujeres.

• Con factores de riesgo diferentes para varones y para mujeres

• Ante los cuales mujeres y varones responden de manera diferente

• Ante los cuales el sistema (institucional, familiar, comunitario) responde de manera diferente
según se trate de hombres o de mujeres

2- Mecanismos y modelos de atención

En lo relativo a los mecanismos y modelos de atención los mismos pueden ser clasificados en
género sensitivo o en generadores de inequidad de género.
Ejemplos del primer tipo son los modelos integrales de atención, que incorporan la autonomía
de l@s pacientes como valor y que recuperan la historia y saberes del/a sujet@ consultante
acerca de su malestar.

Por el otro lado encontramos los mecanismos y modelos de atención que generan inequidad
de género.

3- Tipo de cobertura y financiamiento

Podemos señalar que existe suficiente evidencia para poder destacar como impacta
diferencialmente la accesibilidad diferencial por género según cual sea el sistema de
financiamiento.

Ver el impacto de género de los diversos modelos de financiamiento adquiere una gran
importancia en términos de calibrar la toma de decisión.

Existen tres principales modos de financiamiento de las necesidades de salud con diferente
combinación según el país, al interior de los cuales trataremos de identificar algunos aspectos
específicos de inequidad de género:

a) esquemas de aseguramiento para trabajadores del sector formal

b) esquemas de aseguramiento públicos con fondos fiscales

c) seguros básicos, microcréditos o fondos para enfermedades catastróficas para pobres


"merecedores"

a) esquemas de aseguramiento para trabajadores del sector formal

Aquí lo que es necesario definir, por su relevancia en términos de la equidad en general es si


los tipos de cobertura responden a las modalidades de fondos solidarios o por esquemas de
aseguradoras de riesgo. En lo que a la perspectiva de género respecta en particular cabe
señalar que las aseguradoras de riesgo, aun las mejores reguladas, funcionan sobre las base
clásicas del riesgo comercial, y por ende el precio de la cobertura aumenta en función del sexo,
edad y número de personas a cargo. Motivo por el cual las mujeres deben pagar una prima
extra para tener cubierto los costos o aceptar menor cobertura aumentando el gasto de
bolsillo.

b) esquemas de aseguramiento públicos con fondos fiscales

Estos modelos suelen ser los más equitativos en términos de accesibilidad y cobertura relativos
a la capacidad de pago desde una perspectiva de género, siendo que la mayoría de sus
inequidades responden a factores de origen cultural ligados a las estereotipias de género y al
paternalismo, sensibles de registrar con indicadores relativos a nivel y distribución de la
capacidad de respuesta.

c) seguros básicos, microcréditos o fondos para enfermedades catastróficas para pobres


"merecedores"

Esta última categoría esta muy sobrerepresentada por las mujeres, dada la prevalente
distribución de la pobreza que ha generado el conocido fenómeno de feminización de la
pobreza lo cual ya es en sí un efecto de inequidad de género de gran envergadura.

Por último vamos a hacer una reflexión acerca del "pago de bolsillo" que puede acompañar y/o
complementar cualquiera de estos modelos de financiamiento. Para medir el impacto de
género de este tipo de contribución financiera, es necesario poder identificar los fenómenos de
negociación al interior de los hogares acerca de cómo se establecen las prioridades y como se
distribuyen los dineros del gasto de bolsillo

4-Formacion y trabajo cotidiano de los RRHH

Con respecto a la formación de los recursos humanos en salud, podemos señalar que esta
perspectiva recién esta comenzando a ser incorporada en las curriculas de formación de grado
y posgrado en salud. Por lo tanto la mayor inequidad al respecto esta dada por la
invisibilización que existe al interior de 10 cada una de las disciplinas y practicas de los sesgos
de género en la mirada y resolución de problemas.

5-Gestión y toma de decisiones

Este ítem lo hemos dejado para el final porque entendemos que para una adecuada toma de
decisión en todos lo niveles de la gestión en salud incorporando una sensibilidad de género
debemos poder tomar en consideración toda la información y reflexión que hemos presentado
en este artículo.

Pero además de lo ya expuesto existen otros aspectos específicos a valorar en términos de


viabilidad de los procesos y esto es por un parte la presencia de componentes y/o
transversalidad de género de los planes, programas y acciones. Y por el otro, la existencia de
áreas gubernamentales de monitoreo y/o ejecución con el máximo rango posible como las
áreas mujer gubernamentales para poder negociar al interior de los gabinetes al mas alto nivel
de decisión.

Otro aspecto importante es la existencia de mecanismos establecidos de control social de


gestión en los cuales los grupos de defensa de derechos tengan voz y voto, como los Consejos
de Salud que existen en varios países.

Y un punto de consideración final de marcada relevancia es poder tener una lectura política
global de los procesos en los cuales se quiere incorporar estos elementos específicos para los
cuales hace falta identificar aliados.

Análisis estructural de la multiplicación dramática

Hay dos tipos de relaciones: distribucionales (si las relaciones están situadas en un mismo
nivel) e integrativas (si se captan de un nivel a otro). Para realizar un análisis estructural hay
que distinguir primero varias instancias de descripción y colocar estas instancias en una
perspectiva jerárquica (integradora)

Los niveles son operaciones:

FUNCIONES: que cumplen los protagonistas, que por detrás de los roles que ejercen contienen
una significación que corresponde a un orden lógico o un plan. Esto supone funciones sociales
u ordenamiento social.

SITUACIONES: los personajes como actuantes, la acción que desarrollan. Los impulsos que
mueven al actuante o protagonista a situaciones determinadas dentro de la esfera puramente
subjetiva.
Funciones y situaciones son ambas determinantes inconscientes: ambos componentes operan
en el sujeto. Uno pone en juego las reglas del juego social; el otro lo mas arcaico, poniendo en
juego los impulsos, lo que no puede ser reglado.

El nivel, por ultimo (tercero), de la MD es el sentido de la totalidad. Una estructura organizada


de acuerdo a los valores que han adquirido los niveles anteriores.

Estos tres niveles están ligados entre si según un integración progresiva: una función solo tiene
sentido si se ubica en la acción general del actuante y esta acción misma recibe su sentido
último del hecho que es narrada, confiada en un discurso que es su propio código.

Podría decir que es el grupo quien teje este código, siendo protagonista el mismo de los niveles
componentes que determinan funciones y acciones que desarrolla en su seno.

Hay pues un análisis horizontal de cada escena hasta llegar a un concepto abstracto. Y hay un
análisis vertical, ósea escena por escena, desde la primera hasta la última, que implica un
reordenamiento del sistema, reordenamiento lógico a partir del sentido de toda lectura
vertical.

Una vez que, escena por escena se ha organizado de este modo, en la secuencia total
aparecerán conjuntos de funciones y conjuntos de situaciones de distinta significación; estos
conjuntos dentro del sistema adquieren valores diferentes

Relaciones e hipótesis

La virtud esencial de la multiplicación dramática es que se constituye una unidad de analisi


como sistemático enfoque de una estructura: lo grupal.

Objeto de estudio grupo y objeto de estudio MD podrían considerarse equivalentes en el


sentido dinámico e inconsciente de su estructura.

Podría decir:

 No puede jugarse la MD si no existe grupo

 No existe grupo donde no se juegue la MD ya sea esta manifiesta o no (que no se haga


manifiesta no quiere decir que no esté jugando-operando)

Son sucesivas lecturas o niveles de análisis a partir de lo empírico lo que nos va a mostrar este
drama-escena mito grupal. Es a partir del haz escenas se constituye un encadenamiento de
significados, donde encontramos un universo cerrado, un sistema con sus escenas-roles que
determinan significación y escenas-planetas o escenas-satélites que sostienen y completan el
sistema. No es el resultante de una sumatoria. Es el engranaje de relaciones, generador de una
serie manifiesta de movimientos, movimientos que constituyen las escenas creadas
individualmente y encadenadas grupalmente, expresión del drama que está viviendo en ese
momento el grupo, vivencia única, grupal e inconsciente.

Formulación de hipótesis para responder al interrogante de que es la MD: la multiplicación


dramática como fenómeno microsocial, grupal, constituye una unidad de análisis equivalente a
la tradición oral.

Podría decir que al analizar la MD, partiendo de lo concreto de la experiencia: la escena, la


última parte indivisible del objeto de estudio, lo que intento es llegar a la síntesis estructural,
su sentido, el tema que la recorre.
Ámbito de aplicación

La multiplicación dramática puede utilizarse en cualquier situación grupal con distintos


propósito:

1. En los grupos de formación de los coordinadores de grupo: como parte del proceso de
exploración de las diversas posiciones de la trama grupal y reconocimiento de las
situaciones conflictivas del terapeuta

2. En grupos terapéuticos: en estos utilizamos la sucesión de escenas de dos maneras


claramente distinguibles

3. En investigación de fenómenos grupales:

4. En la consulta institucional: la MD puede ofrecer un valioso medio de diagnostico

También podría gustarte