Está en la página 1de 15

Axel García Cristobal.

Péndulo simple. Enfoque de la mecánica


clásica.

Mecánica Elemental 1

Fecha de entrega:
Febrero. Lunes 07, 2022.
1. Resumen
Se analiza el movimiento oscilatorio del péndulo bajo tres enfoques
diferentes: Cinemática, Dinámica y El Principio de conservación de la
energía. Para esto se realizó un péndulo simple con el cual se pudiesen tomar
datos experimentales y compararlos con un sistema idealizado.
• Se tomaron en cuenta las siguientes consideraciones:
• La masa es puntual
• La masa del cable es despreciable
• El cable no se deforma al aplicar una fuerza
• El rozamiento mismo del sistema es despreciable
El mecanismo que se utilizó para su respectivo estudio es el siguiente:

Ilustración 1. Péndulo casero.

Se graficó la relación Velocidad-tiempo, obteniendo la siguiente


expresión como análisis lineal:

𝑦 = (35.14 ± 8.67)𝑥 − (9.58 ± 3.98) (1)


De igual forma se graficaron las relaciones Aceleración-tiempo,
Fuerza-Posición angular y Energía-Posición angular,
respectivamente:
𝑦 = (181.55 ± 4.75) (2)
𝑦 = (−0.089 ± 0.012)𝑥 − (0.13 ± 0.13) (3)

2. Introducción
El péndulo simple es una de las mejores herramientas de la mecánica
clásica para describir algunos fenómenos del mundo real. Fue Galileo Galilei
(Pisa, Toscana; 15 de febrero de 1564-Arcetri, Toscana; 8 de enero de 1642)
el primero en emplearlo para sus experimentos sobre caída libre,
posteriormente otros grandes científicos ocuparon este instrumento para sus
investigaciones, así como lo hizo Sir Isaac Newton (Woolsthorpe,
Lincolnshire; 25 de diciembre de 1642/ 4 de enero de 1643-Kensington,
Londres; 20 de marzo/ 31 de marzo de 1727), quién logró describir
fenómenos como la determinación de la constante gravitatoria (g) de la tierra;
la inexistencia de éter planteado por Aristóteles; la relación entre masa y
peso, entre otras cosas.

Este instrumento es de lo más simple, consta solo de dos


componentes: una masa y una cuerda o varilla sujetada al objeto. Su
funcionamiento se limita a una oscilación que parte de un ángulo inicial y que
pasado un determinado tiempo el objeto regresa al reposo. Peses a su
naturaleza simplista, su estudio duró cerca de 3 siglos; fue testigo de la
construcción y desarrollo de la mecánica durante los siglos XVI al XIX. Su
estudio significó un gran reto para diversos pensadores. Fue Hyugens quien,
con antecedentes galileanos, logró dar con una de las expresiones más
conocidos para describir el movimiento oscilatorio del péndulo

𝑙
𝑇 = 2𝜋√ (4)
𝑔

Así como Galileo, Huygens consideraba que la masa era completamente


independiente del comportamiento del péndulo y tras diversos experimentos
y observaciones logró pensar al péndulo como un modelo matemático
puntual y no como un conjunto de partículas.
Ilustración 2. Péndulo simple.

Por otra parte, al péndulo podemos describirlo matemáticamente como la


apertura del ángulo con respeto al tiempo θ(t). Bajo la segunda ley de Newton
podemos también conocer qué fuerzas actúan sobre el cuerpo de estudio:

Ilustración 3. Diagrama de cuerpo libre.

Nótese que al no existir deformación en el cable que sujeta al cuerpo, el peso


en la componente x y la tensión se anulan, por lo que la única fuerza que
actúa sobre el cuerpo la fuerza del componente y.
En este caso, el ángulo de interés está situado sobre lo que comúnmente
conocemos como el eje y, por lo que las funciones trigonométricas se
invierten, siendo:

𝐹𝑦 = 𝐹 cos 𝜃 (5)
𝐹𝑥 = 𝐹 sin 𝜃 (6)

Ilustración 4. Catetos del triángulo en función del ángulo.

Otorgándole un sentido vectorial, el valor de 𝐹𝑥 pasa a ser negativo y por lo


tanto, tenemos:

𝐹𝑥 = −𝑚𝑔 sin 𝜃 (7)

Dado que el péndulo no recorre una distancia recta, su desplazamiento está


sujeto a un cambio de dirección perpetuo, mismo movimiento puede ser
descrito como el arco de una circunferencia, el cual podemos describir como:

𝜃𝜋
𝐴𝑟𝑐𝑜 = ∙ 𝑙 (8)
180

Por otro lado, la aceleración, al ser un vector, estará dada por la aceleración
tangencial, que es la segunda derivada del ángulo con respecto al tiempo:

𝜕 2 𝜃(𝑡)
𝑎= (9)
𝑑𝑡 2

Al desarrollar entonces el modelo matemático completo obtenemos la


siguiente expresión:

𝜕 2 𝜃(𝑡)
−𝑚 ∙ 𝑔 ∙ sin 𝜃(𝑡) = 𝑚 ∙ 𝑙 ∙ (10)
𝑑𝑡 2
Al existir 𝑚 en ambas partes de la ecuación, esta se anula y obtenemos la
expresión:

𝑔
𝜃 ′′ (𝑡) + sin 𝜃(𝑡) = 0 (11)
𝑙

Esto describiría el movimiento de un péndulo simple al vacío teniendo a 𝜃 >


40°.

Finalmente, considerando el rozamiento con el aire agregamos un término


para la velocidad que pierde con respecto al tiempo multiplicado por un
ángulo 𝛽 > 0 el cuál simboliza el incremento de la distancia angular recorrida.
Por lo tanto, tenemos el siguiente modelo matemático para un péndulo simple
sin importar el ángulo inicial:

𝑔
𝜃 ′′ (𝑡) − 𝛽𝜃′(𝑡) + sin 𝜃(𝑡) = 0 (12)
𝑙

El único fenómeno que faltaría describir es el periodo "𝑇", el cual para


ángulos menores a 40° esta descrito por la ecuación (4) ya que es cierto que
cuando el ángulo inicial es menor a 40°, el periodo no varía tanto, sin
embargo, que el péndulo deje de oscilar siempre en la misma cantidad de
tiempo para diferentes ángulos, no tiene mucho sentido y para eso se a
descrito el siguiente modelo matemático

∞ 2
𝑙 (2𝑛)! 𝜃0
𝑇 = 2𝜋√ [∑ ( 2𝑛 2
) sin2 ( )] (13)
𝑔 2 (𝑛!) 2
𝑛=0

Sin embargo, las ecuaciones planteadas perteneces a cursos superiores y


su solución es meramente matemática, por lo que no son de mucha utilidad,
pero han ayudado a establecer puntos importantes para la actividad.

3. Contenido
3.1. Construcción del péndulo casero

Como se mencionó anteriormente, el péndulo es un instrumento fácil de


construir, en este caso he utilizado palos de paleta, una tuerca, un
transportador y un hilo. El siguiente esquema representa bien la manera en
que se ha construido y las medidas tomadas en cuenta.
Ilustración 5. Esquema del péndulo casero.

𝜃 = (69.0 ± 0.5)°
𝑑 = (17.00 ± 0.05)𝑐𝑚
𝑏 = (11.00 ± 0.05)𝑐𝑚
ℎ𝑡 = (25.00 ± 0.05)𝑐𝑚
𝑚 = (6 ± 1)𝑔

Finalmente obtenemos 𝑙 a través del teorema de Pitágoras considerando las


incertidumbres y obtenemos que:

𝑙 = (13.0 ± 0.1)𝑐𝑚

3.2. Toma de datos iniciales.


Para obtener algún dato fuera de las medidas iniciales solo se necesitó
levantar el péndulo tomar la medida por observación y tener un cronometro
a la mano el cual pudiese obtener el periodo a distintos ángulos, los datos se
registraron en la siguiente tabla:
w(rad/s) d/dT θ d/dθ
0.79 0.01 50.0 0.5
0.70 0.01 40.0 0.5
0.67 0.01 30.0 0.5
0.64 0.01 20.0 0.5
0.60 0.01 10.0 0.5
Tabla 1. Datos iniciales.

3.3. Análisis. Cinemática del péndulo.


Lo primero que se puede hacer con esos datos tomar la velocidad tangencial
máxima del péndulo, misma que está dada por la siguiente expresión:
𝑣𝑚á𝑥 = 𝑤 ∙ 𝑠𝑚á𝑥 (14)
𝜃𝜋
→ 𝑠𝑚á𝑥 = ∙𝑙
180
De dicha expresión obtenemos los siguientes datos:

s d/ds w d/dw
11.34 0.12 0.62 0.02
9.1 0.18 0.49 0.01
6.76 0.17 0.45 0.01
4.55 0.15 0.41 0.01
2.21 0.13 0.36 0.01
Tabla 2. Relación s-w

De esta tabla entonces obtenemos los siguientes valores para la velocidad


máxima n función de la frecuencia angular:
𝑐𝑚
𝑣1 = (8.96 ± 0.21)
𝑠
𝑐𝑚
𝑣2 = (6.37 ± 0.22)
𝑠
𝑐𝑚
𝑣3 = (4.53 ± 0.18)
𝑠
𝑐𝑚
𝑣4 = (2.91 ± 0.14)
𝑠
𝑐𝑚
𝑣5 = (1.33 ± 0.10)
𝑠

Estas velocidades se pueden obtener tras contraponer datos de


desplazamiento (s) y frecuencia angular (w):
Velocidad lineal tangencial.
y = 35.137x - 9.5819
14

12

Desplazamiento (s)
10

0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7
Frecuencia angular (w)

Ilustración 6. Grafica velocidad tangencial

De este análisis podemos obtener una relación lineal para la velocidad


tangencial que esta dada por la recta (1):

𝑦 = (35.14 ± 8.67)𝑥 − (9.58 ± 3.98) (1)

Una vez obtenidos nuestros datos de la velocidad podemos obtener datos


sobre aceleración y aceleración angular, con esos datos podemos verificar si
es que el periodo varía o no según el ángulo (cuando 𝜃 < 40°) o la masa del
péndulo.
La expresión entonces es el producto del desplazamiento máximo y el
cuadrado de la frecuencia angular.

𝑎𝑚á𝑥 = 𝑤 2 ∙ 𝑠𝑚á𝑥 (15)

De dicha expresión obtenemos los siguientes datos:

𝑐𝑚
𝑎1 = (7.03 ± 0.30)
𝑠2
𝑐𝑚
𝑎2 = (4.46 ± 0.18) 2
𝑠
𝑐𝑚
𝑎3 = (3.04 ± 0.14)
𝑠2
𝑐𝑚
𝑎4 = (1.87 ± 0.11) 2
𝑠
𝑐𝑚
𝑎5 = (0.80 ± 0.07) 2
𝑠
Una vez obtenidos dichos valores, procedemos a convertirlos en aceleración
angular con ayuda de la siguiente expresión:

𝑎𝑚á𝑥
𝛼𝑚á𝑥 = (16)
𝑙
Por lo tanto:
𝑟𝑎𝑑
𝛼1 = (0.54 ± 0.02)
𝑠2
𝑟𝑎𝑑
𝛼2 = (0.34 ± 0.02) 2
𝑠
𝑟𝑎𝑑
𝛼3 = (0.23 ± 0.01) 2
𝑠
𝑟𝑎𝑑
𝛼4 = (0.14 ± 0.01) 2
𝑠
𝑟𝑎𝑑
𝛼5 = (0.06 ± 0.01) 2
𝑠

Para terminar con la parte de cinemática medí la cantidad de tiempo que


tarda en regresar al reposo a diferentes ángulos de abertura:

θ d/dθ t d/dt
50 0.02 186.24 0.01
40 0.02 184.04 0.01
30 0.01 181.04 0.01
20 0.01 183.15 0.01
10 0.01 176.77 0.01
Tabla 3. Relación periodo-ángulo.
Si lo graficamos, obtenemos:

T
188

186

184
Tiempo (s)

182

180

178

176
0 10 20 30 40 50 60
Aceleración angular (rad*s^-2)

Ilustración 7. Gráfica Periodo-Ángulo.

Con esto podemos determinar que cuando 𝜃 < 40° el periodo no varía
demasiada y es independiente del ángulo inicial.

3.4. Dinámica del péndulo.


Cuando el cuerpo se encuentra en reposo, por la segunda ley de Newton
sabemos que sobre el cuerpo no esta interactuando ninguna fuerza que lo
obligue a cambiar de estado, recordemos que:

∑ ⃗⃗𝐹𝑖 = 𝑚 ∙ 𝑎 = 0 (17)
𝑖=1

Las fuerzas que actúan sobre el péndulo construido son la tensión 1 (𝑇1 ),
tensión 2 (𝑇2 ) y el peso (𝑤), por lo tanto, tenemos las siguientes expresiones:

𝑇1 + 𝑇2 − 𝑤 = 0 (18)
𝑤 = −𝑚 ∙ 𝑔 (19)
𝑇1 = |𝑇2 | (20)
𝑇𝑥 = 𝑇 cos 𝜃 (21)
𝑇𝑦 = 𝑇 sin 𝜃 (22)

2𝑇𝑦 = |𝑤| (23)

∴ ∑ 𝐹𝑥 = 𝑇1 cos 69° − 𝑇2 cos 69° = 0 (24)

𝑚
∴ ∑ 𝐹𝑦 = 𝑇1 sin 69° + 𝑇2 sin 69° − (0.0006)𝐾𝑔 ∙ 9.8 = 0 (25)
𝑠2

Con las expresiones obtenidas, encontramos que:


𝑇𝑥 = 1.13 × 10−3 𝑁
𝑇𝑦 = 2.94 × 10−3 𝑁
𝑤 = −5.88 × 10−3 𝑁
𝑇 = 3.15 × 10−3 𝑁
Una vez terminado el análisis del cuerpo en reposo lo que sigue es analizar
las fuerzas que actúan sobre el cuerpo en movimiento, sin embargo, nosotros
sabemos que la fuerza en el componente 𝑦 Es anulada por la tensión,
entonces la única fuerza que interactúa es la fuerza en el eje 𝑥 la cual está
dada por la ecuación (6), de esta forma, entonces obtenemos la siguiente
gráfica con las respectivas fuerzas

F d/dF
0.05 0.07
0.04 0.07
0.02 0.06
0.02 0.06
0.01 0.06
Tabla 4. Fuerzas con sus respectivas incertidumbres.

De la misma forma podemos contraponer estos datos con el desplazamiento


horizontal que tienen según el ángulo para poder determinar el trabajo con
una gráfica y una recta.
S Cos θ d/dθ F d/dF
8.35 0.42 0.05 0.07
9.95 0.34 0.04 0.07
11.25 0.25 0.02 0.06
12.22 0.17 0.02 0.06
12.8 0.08 0.01 0.06
Tabla 5. Desplazamiento horizontal y fuerza.

Fuerza-Desplazamiento
0.14
0.12
0.1
0.08
0.06
Fuerza (N)

0.04
0.02
0
0 2 4 6 8 10 12 14
-0.02
-0.04
-0.06
Desplazamiento (cm)

Ilustración 8. Grafica fuerza-desplazamiento.

Dicha Grafica se representa con la siguiente ecuación, misma que nos dice
que el trabajo disminuye según el desplazamiento horizontal (ángulo inicial)
disminuya, lo que lo hace una relación directamente proporcional:

𝑦 = (−0.089 ± 0.012)𝑥 − (0.13 ± 0.13) (3)

3.5. Enfoque de conservación de la energía


Finalmente, el último enfoque de estudio es el de la conservación de la
energía, con este enfoque determinaremos la velocidad máxima que puede
obtener el péndulo si no existiese perdida de energía.
Principalmente lo que nos dice el enunciado de la ley de la conservación de
la energía es que esta siempre será la misma en diferentes puntos del
sistema, será dada por la energía potencial y la energía cinética:

1 2
𝑚𝑔ℎ = 𝑣 (26)
2

Ilustración 9. Energía del péndulo simple.

La energía del péndulo simple está dada por 3 puntos diferentes (como se
ilustra en la imagen), en el punto más alto, cuando la velocidad inicial es igual
a 0, la energía del péndulo depende completamente de la energía potencial;
en el punto más bajo, cuando ha perdido toda su energía potencial este
adquiere una velocidad máxima, por lo que depende exclusivamente de la
energía cinética.
Con esto solo resta conocer la altura que obtiene con determinados ángulos,
para eso ocupamos un poco de trigonometría:

𝑙 − ℎ = 𝑙 ∙ sin 𝛼 | 𝛼 = 90° − 𝜃 (27)

Con esa expresión y el principio de la ley de conservación de la energía,


obtenemos la siguiente tabla de datos:
𝒄𝒎𝟐 𝒅 𝒄𝒎 𝒅
𝑼 (𝒈 ∙ ) 𝒗( )
𝜽 𝒔𝟐 𝒅𝑼 𝒔 𝒅𝒗
50 27636 4636 95.98 0.03
40 17581 3002 76.55 0.08
30 9937 1725 57.55 0.01
20 4584 829 39.09 0.14
10 1528 316 22.57 0.23
Tabla 6. Energía potencial y velocidad.

4. Conclusiones
La cinemática del péndulo es un fenómeno complejo de estudiar por todas
las consideraciones a tomar en cuenta y es un proceso complejo de ilustrar
matemáticamente, sin embargo, no deja de ser una herramienta útil al
momento de estudiar tanto como bases como temas más complejos sobre el
estudio del movimiento.

Por otro lado, estudiar fuerzas con objetos no puntuales resulta poco
conveniente, ya que un conjunto de partículas no actúa igual que una sola
partícula en movimiento, no obstante, no quiere decir que sea imposible
estudiar la dinámica de un objeto tan complejo como lo es el péndulo.

Finalmente, con el estudio de la conservación de la energía en un péndulo


se abren las muertas a un estudio más completo sobre los cuerpos en
oscilación; se puede determinar las perdidas de energía y a partir de esto,
encontrar factores que puedan describir completamente el movimiento del
péndulo, todo en términos de energía, lo cual facilita un poco más su estudio.

5. Bibliografía

• http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica_/oscilaciones/no_lineales/pendulo
2/pendulo2.html

• Historia y epistemología de las ciencias; el papel del péndulo en la


construcción del paradigma newtoniano. SOLAZ PORTOLÉS, J.J.1 y
SANJOSÉ LÓPEZ, V2. 1. Institut de Batxillerat de Cullera. 2.
Departament de Didactica de les Ciencies Experimentals. Universitat
de Valencia. Apartado de Correos 22045.46071 Valencia.

También podría gustarte