Está en la página 1de 132

REPASO PRUEBA

MÓDULO 5

Kinesióloga María Teresa Barraza V.


Diplomado de Kinesiología en Cáncer
Pontificia Universidad Católica de Chile
SIGNOS
VITALES
• Son parámetros que revelan
funciones básicas del organismo.

Signos vitales • A través de su medición y


vigilancia es posible evaluar la
salud de un individuo.
TEMPERATURA FRECUENCIA FRECUENCIA
CORPORAL CARDÍACA RESPIRATORIA

PRESIÓN OXIMETRÍA DE DOLOR


ARTERIAL PULSO
Los signos vitales constituyen una
herramienta valiosa como

Signos vitales indicadores del ESTADO


FUNCIONAL DEL PACIENTE.
El registro de los signos vitales no
debe convertirse en una actividad
automática o rutinaria.

Signos Los resultados deben ser el reflejo de


una evaluación clínica confiable.

vitales
Su interpretación debe ser adecuada y
oportuna, con el objetivo de ayudar a
decidir conductas de manejo.
La valoración de los signos vitales
permite detectar alteraciones

Signos
potenciales o reales.

vitales Esta valoración constituye el punto


de partida en la toma de decisiones
objetivas que determinan el cuidado
de un paciente.
Son la manifestación externa de

Los
funciones vitales básicas tales como
la respiración, la circulación y el
metabolismo.

signos
vitales…
Los cuales se pueden evaluar en el
examen físico y medirse a través de
instrumentos.
✓ Es el equilibrio entre la
adquisición y pérdida de calor
del organismo.

TEMPERATURA ✓ Puede variar de acuerdo a la

CORPORAL edad, sexo , ejercicio físico,


consumo de alimentos, hora del
día, estrés, clima, etc.
✓ En un adulto sano, la TEMPERATURA

Temperatura
CORPORAL NORMAL puede oscilar
entre los 97.8 °F (36.5 °C) y los 99 °F
(37.2 °C).

corporal ✓ Un valor mayor a 37.5º C es


considerado Fiebre.

Fuente: Dr. Gonzalo Alarcón, Jefe del Departamento de Cardiología de la Clínica Alemana / University of Rochester Medical Center
✓ En un adulto sano, la TEMPERATURA
CORPORAL NORMAL puede oscilar
TEMPERATURA entre los 97.8 °F (36.5 °C) y los 99.1 °F
(37.3 °C).
CORPORAL
✓ Un valor promedio de 98.6ºF (37ºC).

Fuente: Biblioteca Nacional de Medicina (NIH).


✓ Se considera una temperatura
normal entre 35.8 y 37ºC.

✓ Cuando el valor es inferior a


35.8ºC hablaremos de hipotermia.
TEMPERATURA
CORPORAL ✓ Si el valor está levemente elevado
hablaremos de febrícula (hasta
37.5ºC).

✓ Cuando la temperatura supera los


38ºC hablaremos de fiebre.

Fuente: Constantes Vitales, Salud Mapfre


Cualquier aumento por sobre los
límites normales, se considera fiebre.

Generalmente el pulso sube 10 a 15


TEMPERATURA latidos por minuto por cada grado de
fiebre sobre 37°C.
CORPORAL

La respiración también se acelera.


Los niños desarrollan temperaturas
elevadas con más facilidad.

TEMPERATURA En cambio, los ancianos y los

CORPORAL pacientes con insuficiencia renal,


pueden no presentar fiebre a
pesar de estar con un cuadro
infeccioso.
La temperatura se registra con
TEMPERATURA termómetros que usan las
propiedades expansivas del
CORPORAL mercurio con el calor, o de tipo
electrónicos.
El sitio más usado para este registro
es la axila.

La boca (bajo la lengua), los


pliegues inguinales y el recto son
cada vez menos utilizados por el
MEDICIÓN DE LA riesgo que implican.

TEMPERATURA La Temperatura bucal está obsoleta


y casi no se utiliza, está
contraindicado para pacientes con
problemas neurológicos y niños por
el riesgo de que muerdan el
termómetro y traguen el mercurio
que es tóxico.
Es un síndrome complejo de
FIEBRE síntomas y signos dependientes
de distintos órganos.
FIEBRE

Febrícula: de 37,2 a 37,8°C.

Fiebre: entre 38 y 39°C la curva térmica definirá el


tipo de fiebre.
La temperatura FIEBRE (temperatura alta)
corporal puede ser
anormal si tiene: HIPOTERMIA (temperatura baja)
Temperatura
corporal | fiebre
De acuerdo a la Academia
Estadounidense de Médicos de
Familia (American Academy of
Family Physicians), se considera
que una persona tiene FIEBRE
cuando la temperatura corporal se
eleva aproximadamente 1 grado o
más de la temperatura normal de
98.6 °F (37 °C).
Temperatura corporal | hipotermia

Es el descenso de la
temperatura corporal por
debajo de los 95 °F (35 °C).

Fuente: Dr. Gonzalo Alarcón, Jefe del Departamento de Cardiología de la Clínica Alemana.
▪ Es un TERMÓMETRO.

INSTRUMENTOS DE ▪ Puede ser con bulbo de Mercurio.


▪ Este NO debe ser tomado por el bulbo cuando es
MEDICIÓN manipulado para su uso.
▪ Existen TERMÓMETROS DIGITALES E INFRARROJOS
cuya exactitud y confianza al respecto depende de la
marca.
FRECUENCIA CARDÍACA
§ Se define la FRECUENCIA CARDIACA (FC)
como las veces que el corazón realiza el ciclo
completo de llenado y vaciado de sus
cámaras, durante 1 minuto.

§ En el adulto, es posible controlar la


frecuencia cardíaca a través de la palpación
del pulso, la cual se realiza sobre cualquier
arteria superficial.
FRECUENCIA
CARDÍACA
§ La arteria más utilizada es la radial a nivel de la muñeca
(justo debajo del pulgar).

§ Sin embargo, también es posible palpar el pulso


femoral, carotídeo, poplíteo, etc.

§ En los niños, la palpación de pulsos periféricos puede


resultar difícil e inexacta. La mayor exactitud se
obtiene auscultando (escuchando) directamente con el
fonendoscopio.
FRECUENCIA ✓ La frecuencia normal del pulso se
encuentra entre 60 y 100 pulsaciones

CARDÍACA o latidos por minuto en estado de


reposo en un adulto.

NORMAL

Fuente: Dr. Gonzalo Alarcón, Jefe del Departamento de Cardiología de la Clínica Alemana.
EL PULSO NORMAL PARA UN
FRECUENCIA DEL ADULTO SALUDABLE OSCILA
PULSO ENTRE LOS 60 Y LOS 100
LATIDOS POR MINUTO.

Fuente: Biblioteca Nacional de Medicina (NIH).


BRADICARDIA Y TAQUICARDIA

Si se encuentra por debajo de 60 latidos por minuto, estamos frente a


una BRADICARDIA.

Por encima de 100 latidos por minuto, se denomina TAQUICARDIA.

Fuente: Dr. Gonzalo Alarcón, Jefe del Departamento de Cardiología de la Clínica Alemana.
FRECUENCIA DEL La frecuencia del pulso puede variar y
aumentar con el ejercicio, una
PULSO enfermedad, una lesión y las emociones.
PROCEDIMIENTO

A medida que el corazón fuerza el paso de la


sangre a través de las arterias, puede sentir los
latidos si presiona las arterias, que están cerca
de la superficie de la piel en determinados
puntos del cuerpo.

Puede encontrarse el pulso al costado del cuello,


en la cara interna del codo, en la muñeca o en la
ingle.
✓ Para la mayoría de las personas, es más fácil tomarlo en
la muñeca.
PROCEDIMIENTO ✓ Si lo hace en la parte inferior del cuello, asegúrese de no
presionar demasiado.
✓ Tiempo de medición: 60 segundos.
Frecuencia respiratoria

Es la cantidad de respiraciones por minuto.

Generalmente, se mide al estar en reposo.


Frecuencia La frecuencia respiratoria (FR) está dada
por la cantidad de ciclos respiratorios

respiratoria
(inspiración/espiración) que se producen
durante un minuto.
FRECUENCIA RESPIRATORIA
Simplemente implica contar la
cantidad de respiraciones durante
un minuto contando la cantidad de
veces que el tórax se eleva.

Es posible que la frecuencia


respiratoria aumente cuando hace
ejercicio, tiene fiebre, está enfermo
o tiene otras afecciones médicas.
Frecuencia respiratoria NORMAL

La frecuencia respiratoria normal


para una persona adulta es de entre
12 y 20 respiraciones por minuto.

Fuente: Constantes Vitales, Salud Mapfre


Frecuencia respiratoria NORMAL

✓ La frecuencia respiratoria normal para


una persona ADULTA saludable en
estado de reposo es:

✓ Entre 12 a 18 respiraciones por minuto.

Fuente: Biblioteca Nacional de Medicina (NIH).


Frecuencia respiratoria NORMAL
✓ La frecuencia respiratoria normal para una
persona ADULTA en estado de reposo es:

✓ Entre 15 a 20 respiraciones por minuto.

✓ RECIÉN NACIDOS, entre 40 a 60


respiraciones por minuto.

✓ NIÑOS, entre 18 a 30 respiraciones por


minuto.

Fuente: Dr. Gonzalo Alarcón, Jefe del Departamento de Cardiología de la Clínica Alemana.
PRESIÓN ARTERIAL

La presión arterial es la fuerza que


ejerce la sangre contra las paredes
arteriales mientras el corazón se
contrae y se relaja.

Cada vez que el corazón late,


bombea sangre a las arterias.
La Presión Arterial se ve influenciada

PRESIÓN
por múltiples factores, entre los que
destacan las emociones, la actividad
física, la presencia de dolor,
ARTERIAL estimulantes como el café, tabaco,
algunas drogas, etc.
PRESIÓN El instrumento más utilizado es
un aparato llamado tensiómetro
ARTERIAL o esfingomanómetro.
CLASIFICACIÓN PRESIÓN ARTERIAL AMERICANA (AHA)
Fuente: Guía Clínica MINSAL Hipertensión Arterial Primaria o Esencial en Personas de 15 años y más 2010
HIPOTENSIÓN ARTERIAL

▪ Presión Sistólica <90 mmHg y Presión Diastólica <60 mmHg.

Fuente: Biblioteca Nacional de Medicina (NIH)


CONTROL DE PRESIÓN ARTERIAL

Los dispositivos MAPA deben usarse para


detectar hipertensión enmascarada o en casos de
hipertensión de bata blanca, así como para
monitorizar la HTA en la “vida real” y los cambios
nocturnos de presión arterial.
DISPOSITIVOS MAPA
El MAPA (monitoreo ambulatoria de la
presión arterial), también llamado HOLTER
DE TENSIÓN ARTERIAL, es un método
técnico no invasivo que pretende obtener una
medición de la presión arterial durante un
período de tiempo determinado.

Generalmente 24 horas, de tal forma que los


datos de tensión arterial recogidos puedan
ser posteriormente analizados por su médico.
La PRESIÓN ARTERIAL, es uno de
los factores de riesgo más
importantes de las enfermedades
cardiovasculares.
DISPOSITIVOS
MAPA
Por ello, este método es importante
tanto para el diagnóstico como para
el control de la misma.
OXIMETRÍA DE
PULSO
La oximetría de pulso es una forma de
medir cuánto oxígeno contiene su
sangre.

Gracias a un pequeño dispositivo


llamado oxímetro de pulso es posible
medir los niveles de oxígeno en su
sangre sin necesidad de pincharlo con
una aguja.
OXIMETRÍA DE PULSO

El nivel de oxígeno en sangre calculado con un oxímetro se


denomina “nivel de saturación de oxígeno” (abreviado como SatO2).

Este porcentaje indica cuánto oxígeno transporta su sangre en


relación al máximo que sería capaz de transportar.
El oxígeno es la “gasolina” del
cuerpo, y cuando le falta “gasolina”
el cuerpo no funciona bien.

OXIMETRÍA
DE PULSO
Los bajos niveles de oxígeno
también pueden repercutir sobre
el corazón y el cerebro.
OXIMETRÍA DE PULSO
Saturación de oxígeno normal = 95 a 100%

Hipoxemia = < 90%

Hipoxemia severa = < 80%

Fuente: Constantes Vitales, Salud Mapfre


PRIMEROS
AUXILIOS
Son todas las acciones, medidas o
actuaciones que se realizan en el
DEFINICIÓN lugar del accidente y permiten la
atención inmediata del afectado
PRIMEROS AUXILIOS con material improvisado hasta la
llegada del personal especializado.
PRIMEROS AUXILIOS

No son tratamientos médicos,


sino acciones de emergencia.
(Skeet, 1991).
OBJETIVO PRINCIPAL

Es proporcionar cuidados que


beneficiarán a la persona antes del
tratamiento definitivo (Skeet,
1991).
IMPORTANCIA
DE LOS
PRIMEROS
AUXILIOS

Los minutos posteriores al accidente son


cruciales para salvar la vida y prevenir o detener
los daños en el accidentado.
IMPORTANCIA DE LOS
PRIMEROS AUXILIOS

El 57% de las muertes por accidentes de tránsito se producen en los


instantes siguientes de la colisión.

De estas el 85% son causadas por obstrucción de la vía respiratoria y


hemorragias.
IMPORTANCIA
DE LOS
PRIMEROS
AUXILIOS
Técnicas sencillas podrían prevenir
algunos de estos fallecimientos.
OBJETIVOS
PRIMEROS
AUXILIOS
1. Preservar la vida.

2. Prevenir el empeoramiento del individuo y sus lesiones, evitar


complicaciones posteriores derivadas de una mala atención.

3. Asegurar el traslado del afectado a un centro asistencial.


Mantenerse en el sitio del suceso hasta entregar toda la ayuda o
información necesaria.

4. Promover posteriormente la recuperación (Alveal, Clericus &


Stiepovich, 1995).
PRINCIPIOS
GENERALES DE
PRIMEROS
AUXILIOS PROTEGER

AVISAR

SOCORRER
(Cruz Roja Española, 2011)

Fuente: Cruz Roja Española, 2011


En primer lugar evaluar si el sitio es seguro tanto
para el auxiliador como para la víctima.

Nunca se debe socorrer a una persona en un lugar


PROTEGER inseguro o de alto riesgo para el auxiliador (puede
transformarse en víctima y agravar la situación).

Solo se moverá a la víctima si ésta corre peligro.


CONDUCTA
PAS
PROTEGER
Contactarse con el número de
emergencias.

✓Ambulancia (131)

AVISAR
✓Bomberos (132)
✓Carabineros (133)

Dependiendo de la categoría del


accidente.
CONDUCTA
PAS | AVISAR
Previa evaluación del herido.

Se debe hablar al accidentado para ver


si responde.

SOCORRER Luego observar para evaluar sus


daños.

Decidir cuál es la ayuda que va a


brindar.
EMERGENCIA

Es un incidente en la salud de una


persona que puede llevarla a la
muerte en forma inmediata y que
siempre requerirá atención básica y
avanzada.

Las causas son múltiples y variadas.


• No hay riesgo inmediato de muerte.

URGENCIA • Puede haber riesgo alejado, por lo tanto,


debe ser trasladado a un centro de salud
para su adecuada atención.
CLASIFICACIÓN

1. ABRASIVA
2. CORTANTE O INCISIVA
3. PUNZANTE
4. CONTUSA
5. PENETRANTE
6. MORDEDURAS DE ANIMAL
1. HERIDAS
ABRASIVAS
Corresponden a erosiones o rasmilladuras,
comunes en los niños, son superficiales,
irregulares y de extensión variable.

Se producen con mayor frecuencia en codo,


talón de la mano y rodillas, son dolorosas y
producen ardor.

Se infectan fácilmente debido al contacto


directo con la tierra y sus microorganismos,
principalmente las esporas del tétanos.
2. HERIDAS CORTANTES
O INCISIVAS
Son producidas por elementos con filo, como un
cuchillo, un vidrio, una tijera, etc., la extensión varía
dependiendo del elemento que lesiona y el tipo de
accidente.

La hemorragia es variable y está en función de la


profundidad de la incisión, puede lesionar vasos
sanguíneos, nervios y hasta tendones, esto determina
su gravedad.

El riesgo de infección es menor ya que los objetos


causales generalmente están limpios, excepto si estos
están contaminados con tierra.
3. HERIDAS PUNZANTES
Son producidas por elementos con punta, como
clavos, astillas, alambres, palillos y algunas
mordeduras de animal (como las de serpiente).

La extensión es reducida (se observa la incisión y


es difícil determinar la profundidad).

El sangrado es escaso pero tienen alto riesgo de


infección especialmente en objetos oxidados o
sucios.
4. HERIDAS CONTUSAS

Generalmente se provocan por caídas,


golpes o aplastamientos, son producidas
por objetos romos (sin punta) como
piedras o palos.

Lesionan los tejidos muchas veces sin


producir hemorragia, la extensión es
variable.
5. HERIDAS PENETRANTES

Son causadas por armas de fuego o


armas blancas, tienen un pequeño
orificio de entrada con sangrado
externo escaso a moderado.

Pueden alcanzar varios centímetros de


profundidad, comprometiendo órganos
internos, provocando un estado de
shock y hemorragias masivas.
6. MORDEDURA DE ANIMAL

La más común es de canino (80% de


los casos, seguida por gato 6%).

Los bordes son generalmente


irregulares, puede existir desgarro y
pérdida de tejido (si un perro ataca
nunca forzar, el intentar quitar la pierna
produce más daño).
6. MORDEDURA DE ANIMAL

Tienen un alto riesgo de infección


ya que son heridas sucias y con
saliva, además de presentar
distintos mecanismos de daño
(desgarro, cortante, penetrante).
Es importante evaluar si el ataque fue
por accidente o por una conducta
agresiva del animal.

Identificar si éste es conocido y tiene


sus vacunas al día, de no serlo informar
en atención primaria (consultorio,
centros médicos) para evaluar
administración de vacuna antirrábica.
La desnutrición u obesidad retrasa la
cicatrización en cualquier tipo de herida.

FACTORES QUE
AFECTAN LA Así como también los hábitos de alcohol,
tabaco y otras drogas.
EVOLUCIÓN DE UNA
HERIDA Tratamientos farmacológicos como la
aspirina, radioterapia, anticoagulantes y
corticoides interfieren en la coagulación,
muy importante en heridas con hemorragia.
Los hábitos higiénicos, aunque no
garantizan una piel saludable, la
favorecen.

FACTORES QUE En edades avanzadas (mayores de 65


años) la epidermis es más delgada,
AFECTAN LA seca, menos elástica y pigmentada,

EVOLUCIÓN DE UNA
esto disminuye la función protectora
de la piel.
HERIDA
En el caso de recién nacidos o
lactantes (menores de dos años) el
sistema protector está inmaduro.
RCP
BÁSICO Y
AVANZADO
INTRODUCCIÓN

•La REANIMACIÓN BÁSICA en situaciones cardiovasculares de emergencia,


conocido como BLS© por su sigla en inglés (BLS: basic life support)
corresponde a la aproximación inicial del paciente que se encuentran en un
Paro Cardiorespiratorio (PCR) en el contexto extrahospitalario.
INTRODUCCIÓN
•Este manejo ha tratado de ser estandarizado por distintas guías clínicas, de la
AMERICAN HEART ASSOCIATION (AHA) y EUROPEAN
RESUSCITATION COUNCIL (ERC), ambas asociaciones científicas,
dedicadas a la investigación y la docencia sobre RCP y emergencias
cardiovasculares, que cada 5 años se reúnen para mejorar las actuaciones y la
calidad de vida de los pacientes que han sufrido cualquier tipo de evento que
les ha llevado a tener un PCR.
INTRODUCCIÓN
•La REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP) BÁSICA,
constituye una parte crucial en la toma de decisiones en este
contexto.

•No solo implica un desafío para los equipos de salud, sino también
un desafío para toda la comunidad en general.

•Es por esta razón que en la medida que los conocimientos en


reanimación básica aplicados por personal no médico ni
perteneciente al ámbito de la salud (legos) se multipliquen,
aumentará la posibilidad de sobrevida en un paciente en PCR.
INTRODUCCIÓN
La probabilidad de sobrevida va a
depender de:
•El tiempo en que se dé inicio la RCP
(cuanto más temprana se inicie mejores
resultados)
•Del lugar geográfico donde nos
encontremos (intra o extrahospitalario)
▪Tanto la AHA como la ERC, tienen

DIFERENCIAS como propósito entregar


conocimiento, tanto a los

ENTRE LA profesionales como a los no


profesionales de la salud, sobre el

CADENA DE
manejo del PCR y así mejorar el
pronóstico del paciente en paro
cardiaco.
SUPERVIVENCIA
AHA Y ERC ▪Ambas sociedades establecen
“CADENAS DE SUPERVIVIENCIA”
que guían el actuar frente a un PCR.
DIFERENCIAS ENTRE LA CADENA DE
SUPERVIVENCIA AHA Y ERC

ERC 4 eslabones:
AHA 2 variantes:
- Reconocimiento precoz y pedir ayuda
- Si el paro cardíaco ocurre dentro del
- RCP precoz
hospital o
- Desfibrilación precoz
- Si el paro cardíaco ocurre fuera del
- Soporte vital avanzado y cuidados hospital
post resucitación
DIFERENCIAS ENTRE LA CADENA DE
SUPERVIVENCIA AHA Y ERC

También hace distinción entre los eslabones de la CADENA DE


SUPERVIVENCIA PEDIÁTRICA DE LA ADULTA, aconsejando que antes de
alertar se comience masaje cardíaco de calidad.
FRECUENCIA | PROFUNDIDAD | INTERRUPCIONES

La realización de compresiones de calidad está determinada por la frecuencia,


profundidad y ausencia de interrupciones.

La frecuencia óptima es entre 100- 120 compresiones por minuto.

Como fue descrito previamente menos que eso no logra un flujo sanguíneo eficiente y
más rápido no logra generar un retorno venoso eficiente.

Uno de los problemas más frecuentes es la excesiva velocidad y profundidad de las


compresiones, ya que habitualmente en reanimadores con poca experiencia tienden a
creer que más rápido es mejor, sin embargo existe una relación inversamente
proporcional entre frecuencia y sobrevida.
Es fundamental evitar al
Es primordial un manejo en
máximo las interrupciones
el que las interrupciones
en intervenciones como
sean las menores posibles,
instalar vía venosa, defibrilar,
tanto en tiempo como en
ventilar o el manejo invasivo
oportunidades.
de la vía aérea.
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP)
• Corresponden a aquellas medidas o procedimientos cuyo objetivo central es
asegurar la entrega de oxígeno al resto del cuerpo, especialmente al
Cerebro.
• El Cerebro es el órgano más lábil a la falta de oxígeno; por cada minuto que
pasa se pierde aproximadamente un 7 a 10% de probabilidades de
sobrevida.
• Luego de llamar a la Ambulancia (131), el paso más importante de la
Reanimación (RCP) son las compresiones torácicas, que permiten bombear
la sangre principalmente al Cerebro, Corazón y Pulmón.
RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP)

1. Ubique el talón de la mano en el centro del pecho, a la altura de las axilas.


2. Sus brazos deben quedar rectos, perpendiculares al suelo y sus hombros
alineados con la línea media de la persona, sin flectar los codos.
3. Debe hundir el tórax 5 a 6 Centímetros en adultos y permitir que regrese. A
una velocidad de 100 a 120 por minuto.
Maniobra Frente Mentón: La
¿CÓMO ABRO LA extensión de la cabeza, elevación
del mentón y abrir la boca es la
VÍA AÉREA? maniobra más fácil y práctica para
permeabilizar la vía respiratoria.
TRACCIÓN MANDIBULAR
RESUCITACIÓN
CARDIOPULMONAR
(RCP)
RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP)
RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP) NIÑOS
✓ Víctima debe estar boca arriba en
superficie dura y plana.
✓ Puede usar el talón de una mano o
ambas, pero con menos fuerza que
en los adultos.
✓ Debe hundir 5 centímetros (1 tercio
del tórax)
✓ Velocidad de 100-120 por minuto
permitiendo que el tórax se expanda
a su posición original entre cada
compresión.
✓ Administre 2 respiraciones cada 30 NO interrumpa las maniobras hasta que la
víctima se recupere o llegue ayuda.
compresiones. Si tiene dificultades para ventilar sólo
comprima el pecho
RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP) LACTANTES
✓ Con 2 dedos, en el centro del pecho
y línea de las axilas (o con ambos
pulgares). Debe hundir 4
centímetros a una velocidad de 100-
120 por minuto.

Aplique 30 Compresiones y 2 ventilaciones o 15


compresiones y 2 ventilaciones si hay más de un
reanimador entrenado.

NO interrumpa las maniobras hasta que la víctima se recupere o llegue ayuda.


Si tiene dificultades para ventilar sólo comprima el pecho
POSICIÓN DE RECUPERACIÓN

➢ Una vez que la persona se recupere (tosa, se mueva o respire), recuéstela


de lado, idealmente hacia la izquierda.

➢ Esto disminuye riesgo de asfixia o que aspire en caso de vómito.

➢ En embarazadas se mejora el retorno venoso hacia el Corazón.


COMPLICACIONES DE RCP

Son algunas posibles complicaciones


➢ Fracturas costales
➢ Fractura de esternón de la aplicación de RCP; sin embargo
➢ Contusiones pulmonares debemos considerar que es la única
➢ Laceración del hígado oportunidad de aplicar reanimación
a esta persona, de lo contrario
fallecerá.

Las complicaciones disminuyen al mínimo realizando la técnica de forma correcta.


DESFIBRILADOR (DEA)

• DEA: Desfibrilador Externo Automático.


• DEsA: Desfibrilador Externo semiAutomático.

• Es un “computador” capaz de reconocer la


Fibrilación Ventricular (causa más frecuente de
Paro en adultos)

• Entrega una descarga eléctrica que permite


retomar el ritmo cardiaco normal.
DESFIBRILADOR (DEA)

• De uso es simple, lo puede usar una persona


con entrenamiento.

• El aparato se enciende y comienza a dar


indicaciones visuales y audibles que guían su
manejo.
DESFIBRILADOR (DEA)
Encienda el DEA y conecte los parches sobre el pecho
descubierto

El equipo analizará el ritmo y le indicará si la persona


requiere una descarga eléctrica

Si es así, procure que nadie toque a la víctima y presione


el botón luminoso

Una vez dada la descarga debe continuar con las compresiones,


a menos que la persona se recupere y deba recostarla de lado
El DEA no indica
descarga si no se
requiere
DESFIBRILADOR EXTERNO AUTOMÁTICO
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS Y PREVENCIÓN DE LESIONES. Ministerio de Salud República Argentina.

• CARTILLA DE OPERADORES DE PRIMEROS AUXILIOS. Ministerio de Defensa Nacional de Chile 2017.

• Guía de Primeros Auxilios Clínica Las Condes, Chile.

• MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS. E.M. Náyade Rodríguez, Dirección de Asuntos Estudiantiles Pontificia Universidad Católica
de Chile. Septiembre 2011.

• MANUAL DE PRIMEROS AUXULIOS EN LA EMPRESA. Gobierno de España. Plan de actividades preventivas de la seguridad
social 2020.

• PRIMEROS AUXILIOS, Servicio de Prevención de Riesgos Laborales. Universidad de la Rioja, España.

• PRIMEROS AUXILIOS, RCP Y DEA. Salvaunavida, Chile 2018.

• REQUISITOS DE UN BOTIQUÍN. Mutual de Seguridad CChC, Chile.

• NORMA TÉCNICA PARA LA SUPERVISIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS EN APS. MINSAL 2014

• GUÍA CLÍNICA MINSAL HIPERTENSIÓN ARTERIAL PRIMARIA O ESENCIAL EN PERSONAS DE 15 AÑOS Y MÁS, 2010 Chile.
GLICEMIA
CAPILAR
¿Para qué sirve la glucosa?
La glucosa sirve como fuente de energía inmediata y se encuentra en la mayoría de los alimentos.

Posterior a una ingesta de comida, esta es digerida por acción enzimática y la glucosa, junto con otros
nutrientes, llega a la sangre absorbida por el intestino.

Por otro lado, el organismo también es capaz de fabricar glucosa en el hígado a partir de grasas y
proteínas.

Estas se van acumulando y forman parte de las reservas energéticas del organismo para los momentos
de ayuno.
Clínica Alemana
GLICEMIA NORMAL

La glucosa normal en la sangre varía entre 70 y 99 mg/dl en


ayunas y se eleva cada vez que uno ingiere alimentos, llegando
a 140 mg/dl hasta dos horas después de comer.

Clínica Alemana
¿QUÉ EXAMEN CONFIRMA EL DIAGNÓSTICO?

➢ Glicemia de ayunas sobre 126 mg/dl en forma repetida.

➢ Glicemia al azar sobre 200 mg/dl asociado a los síntomas ya


descritos.

➢ En una prueba de tolerancia a la glucosa oral, una glicemia


sobre 200 mg/dl a las dos horas post carga.
Clínica Alemana
DIABETES MELLITUS TIPO 1
La sintomatología comienza en forma brusca, a consecuencia de un
proceso autoinmune previo, que va destruyendo las células beta del
páncreas.

Esto afecta la capacidad de producir la insulina necesaria para el


organismo.

Se da especialmente en niños y jóvenes. Generalmente, no hay


antecedentes de diabetes en la familia.
Clínica Alemana
DIABETES MELLITUS TIPO 2
Es el tipo de diabetes más frecuente en el adulto.

Se produce por una mezcla de menor producción de insulina del páncreas y de una dificultad para que la insulina
funcione adecuadamente.

Habitualmente, se produce después de los 40 años en personas con familiares diabéticos o que han tenido
insulinorresistencia o prediabetes.

Muchas veces su comienzo es silencioso, por lo que es necesario buscarla en los chequeos de salud.

También puede aparecer en niños con sobrepeso u obesidad, lo que ha ido en aumento en el último tiempo.

Clínica Alemana
DIABETES GESTACIONAL
Comienza usualmente en la segunda mitad del embarazo como
una glicemia alterada en ayunas o durante una prueba de
tolerancia a la glucosa oral (PTGO).

Tiene especial trascendencia su búsqueda y diagnóstico por los


riesgos en el desarrollo fetal y puede ser un indicador a futuro
de una diabetes en la madre, por lo que es fundamental
mantener un buen control médico.
Clínica Alemana
PREDIABETES
Como su nombre lo dice, es una etapa previa a la diabetes, en
que los valores de glicemia son altos en ayunas o después de
comer, pero no tan altos como en los pacientes diabéticos.
En estas etapas es muy importante un estilo de vida saludable
para disminuir el riesgo de desarrollar diabetes en el futuro y
reducir el riesgo cardiovascular.

Clínica Alemana
DIABETES MELLITUS TIPO 1
DIABETES MELLITUS TIPO 1
DIABETES GESTACIONAL

También podría gustarte