Está en la página 1de 36

PAULINA GADEA

“La Literatura en la
É poca Clá sica y en la
É poca Medieval”
Informe comparativo
B.O.P 35
5TO ”A”
Paulina Gadea 5to”A” B.O.P 35

INTRODUCCIÓN

A continuación se brindará información sobre la literatura en la época

clásica y en la época medieval, y también sobre el héroe clásico y el héroe

medieval.

El presente informe tiene como objetivo la comparación de la literatura en

ambas épocas y sus respectivos héroes.

Para llegar al objetivo se llevará a cabo: recopilación de información de

diversas fuentes, lectura y análisis de dicha información.

“Literatura en la Época Clásica y en la Época Medieval” Página 2


Paulina Gadea 5to”A” B.O.P 35

DESARROLLO

ÉPOCA CLÁSICA

La época clásica comienza en el siglo V a. C., con el fin de la guerra

entre las ciudades-Estado de la Grecia Antigua y el Imperio Persa. Los

ejércitos griegos obtuvieron la victoria ante el invasor persa. Así se fundó un

nuevo sentimiento de grandeza y de confianza cultural entre sus habitantes.

Dependiendo de las fuentes consultadas, este inicio puede considerarse

aún más temprano, en el siglo VIII a. C., con la mítica fundación de Roma en

el año 753 a. C.

De modo similar, la época clásica culmina en el siglo V d. C., con la

Cristianización del Imperio Romano de Occidente, su caída y

desmembramiento frente a las tribus bárbaras del norte y este de Europa. A

partir de entonces se da inicio a la Edad Media.

Tras la caída del Imperio Romano de Occidente a manos de los

saqueadores bárbaros y como fruto de su propia corrupción, el

desmembramiento fue rápido y caótico. Nacieron diversos reinos que

estaban en manos de terratenientes locales y que fueron tomando rumbos

distintos, a pesar de compartir lengua y religión.

Así surgió la sociedad feudal del largo Medioevo (siglos V al XV),

gobernada por los aristócratas y por el clero, que a raíz del cristianismo

impuso los lineamientos de su moral a toda Europa.

“Literatura en la Época Clásica y en la Época Medieval” Página 3


Paulina Gadea 5to”A” B.O.P 35

LITERATURA CLÁSICA

El periodo clásico es, de alguna forma, uno de los más importantes.

Sienta las bases de todo lo que es el mundo occidental. Cultura, religión,

filosofía, arquitectura, política son solo algunos de los ejemplos que afirman

esta fuente de influencias. Nada en occidente es indiferente a lo que los

clásicos dejaron como legado. La literatura es uno de esos legados.

Se entiende a la literatura clásica como aquella producción literaria

elaborada en los tiempos de la Grecia y Roma de la antigüedad. Se presenta

principalmente a través del teatro, la poesía, algunas formas de prosa y de

obras ensayísticas. Son producciones que buscan representar escenas

épicas, míticas, trágicas y cómicas, al igual que muchas concepciones

filosóficas importantes del momento.

Los temas tratados por el mundo grecolatino en literatura son

sumamente variados. Es difícil circunscribirlos a un solo conjunto de

temáticas cuando estos se distinguieron por la variedad y la diversidad. Uno

puede ver que las primeras incursiones, como en gran parte de las culturas,

fue en lo religioso y lo mítico, a través de poemas épicos sobre héroes y

dioses. Sin embargo, también fue común que tocarán temas como la

tragedia, la muerte, el amor, las pasiones y muchos otros que son más

ahondados en filosofía. También incursionan en política, sentando las bases

de la política occidental.

Esta forma de literatura atravesó varios periodos:

“Literatura en la Época Clásica y en la Época Medieval” Página 4


Paulina Gadea 5to”A” B.O.P 35

Grecia clásica: comprende a todas las producciones elaboradas por los

helenos. Son producciones que dan importancia a la épica, la poesía en sus

diversas vertientes. También demuestra algunas incursiones en el ensayo.

Roma republicana: se trata de un periodo temprano de la literatura

clásica. Los romanos comienzan a asimilar algunos aspectos de la cultura

griega, sin renunciar a su herencia latina. Se trae de Grecia expresiones

culturales como el teatro, la poesía y el ensayo.

Roma imperial: etapa de consolidación de la literatura latina. Los romanos

asimilan su legado griego y ofrecen demostraciones de su propia producción

literaria. Se incursiona notoriamente en el terreno del ensayo.

Algunos de los géneros que más se presentan en el mundo grecolatino

son la poesía lírica, poesía épica, teatro trágico, teatro cómico y el ensayo.

Algunos autores destacados de la literatura clásica son: Homero, Orestes,

Aristófanes, Sócrates, Platón, Aristóteles, Diomedes, Virgilio, Séneca, Julio

César, Cicerón, Marco Aurelio y Safo. Además, algunas de las obras más

destacadas son: “La Ilíada” y “La Odisea” de Homero, “La Orestiada” de

Esquilo, “Edipo Rey” de Sófocles, “La Eneida” de Virgilio.

Se puede decir que las primeras producciones de la literatura clásica

nacieron de la voz de Homero. Homero es considerado por los especialistas en

literatura como el primer literato del mundo clásico. Con todo y pese a esto

último, fue Homero quien, de alguna manera, sienta las bases al producir uno

de las primeras obras literarias que aun hoy perduran a nuestros días. “La

Ilíada” y “La Odisea” son poemas épicas que narran las hazañas de los héroes

durante la guerra de Troya. Fue, en principio, algo transmitido oralmente,


“Literatura en la Época Clásica y en la Época Medieval” Página 5
Paulina Gadea 5to”A” B.O.P 35

siendo mucho después registrado de forma escrita. Los helenos vieron en

aquello una demostración de sus raíces míticas e históricas, de las cuales se

sintieron muy orgullosos.

OBRAS EXPONENTES Y SUS HEROES: “La Ilíada” y “La Odisea” de

Homero.

“La Odisea”

Es un poema épico que narra las aventuras de Odiseo, también conocido

como Ulises, en su viaje de regreso a su patria, Ítaca, desde el momento en

que finaliza la guerra de Troya, narrada en “La Ilíada”, hasta el momento en

que finalmente vuelve a su hogar, muchos años después.

La autoría de esta obra, escrita en griego antiguo, se atribuye a Homero,

poeta que vivió en la región de Jonia, actual Turquía, durante el siglo VIII a. de

C.

Este poema está estructurado en 24 cantos y se suele dividir en tres

partes: la telemaquia, el regreso de Odiseo y la venganza de Odiseo.

La telemaquia integra los primeros cantos de “La odisea”, concretamente

del primero al cuarto, donde se narra la historia de Telémaco cuando decide

partir de su hogar en busca de su padre.

Los dioses deciden en asamblea el retorno de Odiseo. Homero, el

narrador, pide a la Musa que relate lo sucedido a Odiseo después de arrasar

con la ciudad de Troya. Los dioses se reúnen en asamblea y Atenea es

partidaria de que Ulises retorne a su hogar, el cual lleva ocho años cautivo en

la isla de la ninfa Calipso. Entonces, la propia Atenea, bajo la imagen de

“Literatura en la Época Clásica y en la Época Medieval” Página 6


Paulina Gadea 5to”A” B.O.P 35

Mentor, aconseja a Telémaco, hijo de Odiseo y Penélope, iniciar la búsqueda

para hallar a su padre.

Telémaco reúne en asamblea al pueblo de Ítaca. El hijo de Odiseo trata

de solventar la situación acaecida en los alrededores de palacio, donde un

multitudinario grupo de hombres buscan pretender a su madre, Penélope.

Entonces, el joven reúne en asamblea al pueblo para expulsar a los

pretendientes de Penélope. Después de este hecho, Telémaco se dirige hacia

Pilos tras la pista de su padre.

Telémaco viaja a Pilos para informarse sobre su padre. Una vez que

Telémaco llega a Pilos, Néstor le manifiesta que no tiene noticias sobre su

padre. Conoce el retorno de otros héroes a sus hogares desde Troya.

Asimismo, Néstor le propone a Telémaco viajar a Esparta para que le pregunte

a Menelao, quien acaba de concluir diferentes viajes.

Telémaco viaja a Esparta para informarse sobre su padre. El hijo de

Odiseo llega a Esparta. Allí, Menelao le confirma que su padre ha sido raptado

por Calipso y ha estado retenido en su isla durante años.

El regreso de Odiseo comprende desde canto cinco al doce, donde se

cuentan las aventuras y desventuras de Odiseo en su viaje de vuelta a Ítaca.

Odiseo llega a Esqueria de los feacios. Zeus da órdenes a Calipso para

que deje marchar a Odiseo durante una asamblea de los dioses. Sin embargo,

al emprender el viaje, Odiseo se topa con la furia de Poseidón, dios del mar

que se encuentra enojado con Ulises, pues este dejó ciego a Polifemo, un

gigante monstruoso, que es su hijo predilecto.

“Literatura en la Época Clásica y en la Época Medieval” Página 7


Paulina Gadea 5to”A” B.O.P 35

Odiseo encuentra auxilio en Nausícaa, hija de Alcínoo, a quien Odiseo

relatará sus aventuras desde que partiera de Troya, camino a su patria Ítaca,

hace casi diez años.

Odiseo es conducido ante el rey Alcínoo. Entonces, relata lo sucedido con

los ciclones y los lotófagos, le refiere su impasse con Polifemo, a quien dejó

ciego para escapar con vida de su cueva, con el infortunio de tener que cargar

con su maldición y con la ira de Poseidón; le refiere su encuentro con Circe y

su viaje al Averno, el episodio con el canto de las sirenas en alta mar, entre

otras múltiples aventuras. Alcínoo, quien ha escuchado todo el relato de Odiseo

con gran atención, al enterarse de todo esto, promete ayudarlo en su regreso a

casa.

Alcínoo organiza una fiesta en honor a Odiseo, su invitado. En ella tienen

lugar diferentes juegos y uno de Aedo Demódoco, uno de los presentes, relata

una historia en relación a la guerra de Troya. Entonces, Odiseo no puede

contener sus lágrimas. Odiseo narra su aventura desde el final de la guerra

hasta su desventura en la isla de Calipso. Asimismo, cuenta cuenta su

experiencia en la nación latófaga, donde tres de sus compañeros comieron loto

y no querían regresar. Después, cuenta su hazaña en la isla de los cíclopes.

Ulises narra como llega a la isla de Eolo, allí Eolo de Hipótada le entrega

una bolsa con poderosos vientos del oeste capaces de conducirlo a cualquier

destino. Un día, mientras Odiseo duerme, uno de sus hombres decide ver qué

contiene la bolsa, entonces los vientos son expulsados y se origina una fuerte

tormenta. Después de seis días navegando, la tripulación consigue llegar al la

isla de los Lestrigones, donde unos gigantes de devoran a algunos integrantes

“Literatura en la Época Clásica y en la Época Medieval” Página 8


Paulina Gadea 5to”A” B.O.P 35

del equipo. Finalmente, Odiseo llega a la isla de Circe, a quien le pide ayuda

para regresar a su casa. Entonces, esta le advierte que si quiere volver a su

hogar tiene que bajar al inframundo. Odiseo desciende a la puerta del infierno,

donde invoca a los espíritus de los muertos. Entonces, aparece Elpénor, quien

le pide a Ulises que entierre su cuerpo. Después, el protagonista consulta al

adivino Tiresias, el cual vaticina un complicado viaje de regreso a Ítaca. Por

otro lado, Anticlea, la madre de Ulises, muere esperando a su hijo.

Odiseo y sus hombres logran escapar de las voces de las sirenas gracias

a la ayuda de Circe. Por otro lado, cuando llegan a la isla del sol, los

compañeros de viaje de Ulises no hacen caso a los consejos de Circe e

ingieren vacas prohibidas del ganado de Helios. Entonces, Zeus lanza un rayo

que provoca la destrucción de la nave. Todos los hombres mueren, a

excepción de Odiseo.

La venganza de Odiseo es la tercera parte, va desde el canto trece al

veinticuatro. En ellos se relata el regreso de Odiseo a su tierra, así como la

gestación y posterior ejecución de la venganza del protagonista a los

pretendientes de su esposa. También, el reencuentro de Odiseo con su familia.

Tras terminar su discurso en el palacio de Alcínoo, Odiseo arriba a la isla

de Ítaca, su patria, donde llega disfrazado de vagabundo con el fin de pasar

desapercibido. Odiseo acude a Eumeo, su fiel criado, disfrazado para no ser

reconocido. Entonces, Ulises se entera de la situación actual en su patria y,

junto con Atenea, prepara la venganza contra los pretendientes de Penélope.

Telémaco se encuentra muy lejos de su patria siguiendo la pista de su

padre. Atenea le indica, mediante un sueño, que debe regresar inmediatamente

“Literatura en la Época Clásica y en la Época Medieval” Página 9


Paulina Gadea 5to”A” B.O.P 35

a su hogar. Asimismo, la diosa advierte al joven que ande con cuidado, ya que

los pretendientes de su madre quieren tenderle una trampa para matarlo.

Telémaco llega a Ítaca, después de esquivar a los pretendientes de su madre.

Entonces, se dirige a casa de Eumeo, donde reconoce con gran alegría a su

progenitor. Después, padre e hijo planean la venganza contra los

pretendientes.

Odiseo regresa a su casa, donde solo es reconocido por su viejo perro, el

cual muere ante su presencia. Allí, Ulises finge que es un vagabundo entre los

pretendientes de su esposa, a quienes les pide comida. Un mendigo llamado

Iron reta a Odiseo a una pelea. Cuando tiene lugar el enfrentamiento, Odiseo

gana. Por otro lado, los pretendientes de Penélope se burlan de él. Euricle, la

criada del palacio, descubre la verdadera identidad del mendigo, Odiseo,

cuando lo ayuda a lavarse los pies y reconoce una de sus cicatrices que lo

caracterizan. Después, promete guardar el secreto. Odiseo trata de conciliar el

sueño mientras piensa cómo puede matar a los pretendientes. De repente,

Atenea aparece para calmarlo y dormirlo. Al mismo tiempo, Penélope tampoco

puede dormir y suplica su muerte. Después, tiene lugar la cena de los

pretendientes, a la que, a pesar de la negativa del resto, también asiste Odiseo

a petición de Telémaco. Asimismo, un profeta advierte a Telémaco que pronto

los muros se mancharán de sangre.

Penélope propone a sus pretendientes una prueba cuya recompensa es

contraer matrimonio con ella. Para ello, sus seguidores deben disparar una

flecha que pasara por los ojos de 12 hachas enfiladas. Uno a uno, los

pretendientes lo intentan sin éxito. Sin embargo, Odiseo, quien insiste en

participar en la prueba, consigue superar el reto. Odiseo lleva a cabo su plan y

“Literatura en la Época Clásica y en la Época Medieval” Página 10


Paulina Gadea 5to”A” B.O.P 35

tiene lugar la disputa contra los pretendientes de su esposa. Así, lanza una

flecha y mata a Antínoo. Después, continua asesinado sin piedad a todos los

hombres allí presentes. Una vez terminada la sangrienta lucha con los

pretendientes, Odiseo se presenta ante Penélope. Al principio, ella no lo

reconoce ya piensa que está muerto y su aspecto había cambiado con el paso

de los años. Después, la mujer se convence y abraza a su esposo. Todas las

almas van a parar al inframundo guiadas por Hades. Allí, Aquiles y Agamenón

se percatan de lo ocurrido. Por otro lado, Odiseo se reencuentra con su padre

Laertes, quien apenas lo puede reconocer. Asimismo, los familiares de los

pretendientes difuntos buscan venganza. Entonces, tiene lugar una batalla en

la que Laertes mata al padre de Atinoo. Finalmente, la disputa cesa gracias a la

intervención de la diosa Atenea que propone un acuerdo de paz.

Ulises es y ha sido considerado como uno de los héroes más importantes

de la historia, que está presente en muchísimos cuentos y tradiciones. Es el

personaje principal de la obra “La Odisea” de Homero.

El mismo autor del poema, Homero, cada vez que cita un personaje, sea

un héroe o un dios, lo acompaña de unas breves palabras descriptivas:

Aquiles, ‘el de pies veloces’, Agamenón, ‘soberano de hombres’; Héctor, ‘el de

tremolante penacho’, etc. Para Ulises, sin embargo, Homero deja de lado las

descripciones externas y reserva para el héroe de “La Odisea” calificativos

referentes a su modo de ser interior: ‘sufrido’, ‘sagaz’, ‘mañoso’, ‘certero’, ‘de

muchos trucos’,…

Antes del viaje a Troya, para evitar ir a la guerra, Ulises ya quiso engañar

al mensajero mediante un disfraz. En “La Ilíada” destaca por su inteligencia y

“Literatura en la Época Clásica y en la Época Medieval” Página 11


Paulina Gadea 5to”A” B.O.P 35

su carácter práctico, y es un buen consejero. Pese a la fuerza y la valentía de

sus compañeros de armas, es gracias a sus originales ideas que al final lleva a

los griegos a la victoria.

Ulises es la representación de la aventura humana. Sus propias torpezas

y errores hacen de él un hombre prudente. Además, es astuto, sabe engañar y

domina la palabra, con la que seduce a todos con los que se cruza en su

camino. Ulises es, por tanto, el más humano de los héroes homéricos, y

destaca más por su carácter que por su apariencia física.

Ulises fue un hombre muy fuerte y comprometido, era sumamente astuto

e inteligente; tenía mucha fe en los dioses y por esta razón hacía oraciones

para ganar su ayuda y bendiciones. Luego de cometer algunos errores se

convierte en un hombre prudente, es considerado como el más humano de los

héroes homéricos. Sabía hacer uso de las palabras para engañar y seducir a

los que se topaba en el camino. Ulises personifica la audacia, la astucia y la

entereza de un héroe sabio.

“La Ilíada”

“La Ilíada” es un poema de género épico que trata el asedio de la ciudad

de Troya por los aqueos, para rescatar a Helena, esposa del rey Menelao, la

cual fue raptada por Paris, príncipe troyano. Después de este hecho, se origina

una guerra entre aqueos y troyanos.

Está compuesto por un total de 24 cantos en los que se narran diferentes

sucesos acaecidos durante el último año de la guerra de Troya, la cual se dilató

durante un periodo de 10 años. Especialmente, atiende a la cólera de Aquiles,

guerrero griego que decide mantenerse al margen del conflicto después de


“Literatura en la Época Clásica y en la Época Medieval” Página 12
Paulina Gadea 5to”A” B.O.P 35

enfadarse con Agamenón, líder del ejército aqueo que le arrebata a su esclava

Briseida.

“La Ilíada”, junto a “La Odisea”, es una epopeya atribuida a Homero. Los

dos poemas suponen un compendio de textos tradicionales que habían sido

transmitidos verbalmente por los rapsodas durante siglos.

Tras nueve años desde el inicio de la guerra de Troya, conflicto bélico

entre aqueos y troyanos, la peste irrumpe en el campamento aqueo. Calcante,

un adivino, asegura que la enfermedad no cesará a menos que Agamenón

entregue a Criseida a Crises, su progenitor. Cuando Agamenón cede a su

esclava, rapta a Briseida, esclava de Aquiles, provocando así el enfado de

este. Entonces, Aquiles decide retirarse del campamento y Zeus apoya su

decisión.

Zeus envía un mensaje a Agamenón por medio de un sueño para

advertirle que debe seguir adelante con la toma de Troya. Agamenón decide

mandar a la población a sus respectivos hogares. Sin embargo, el éxodo cesa

cuando Agamenón se prepara para ir a la guerra y comienza a enumerar las

diferentes embarcaciones de las que disponen para la batalla.

Los troyanos y los aqueos se juntan en la batalla. Paris reta a Menelao

para un duelo singular. Mientras, Helena observa el combate, ya que ella es

vista como recompensa para quien gane la batalla. Cuando Menelao se

encuentra a punto de matar a Paris, Afrodita, la madre de este, aparece para

salvarle la vida.

Los dioses están reunidos y Zeus quiere cesar el combate. Aunque,

finalmente, deciden que la guerra debe continuar y Atenea baja a la tierra


“Literatura en la Época Clásica y en la Época Medieval” Página 13
Paulina Gadea 5to”A” B.O.P 35

disfrazada e incita a Pándaro a disparar una flecha a Menelao. La tregua cesa

cuando Agamenón se entera de lo sucedido y decide alentar a sus tropas para

continuar la batalla. Entonces, los dos ejércitos se enfrentan en el campo de

batalla.

Por su parte, Pándaro hiere con una flecha a Diomedes, pero Atenea

acude a su rescate y consigue recomponerlo. Después, le advierte que debe

evitar atacar a otros dioses, a menos que se encuentre con Afrodita.

Finalmente, Diomedes ataca a Eneas, el hijo de Afrodita.

La guerra continua sin la ayuda de los dioses, y los aqueos juegan con

ventaja frente a los troyanos. Heleno, principe de Troya, le pide a Héctor que

viaje a Troya para ordenarle a su madre y a las mujeres troyanas que se dirijan

al templo de la diosa Atenea y le hagan una ofrenda para que se apiade de

ellos durante la guerra. Entretanto, en el campo de batalla, Diomedes y Glauco

se encuentran y realizan un intercambio de armaduras en señal de respeto.

Héctor insta a su hermano Paris para que luche en la batalla. Después, se

encuentra con su esposa Andrómaca, la cual llora desconsolada porque teme

perder a su marido en la guerra.

Héctor quiere enfrentarse a los aqueos y reta a duelo a uno de ellos. Áyax

Telamonio es el encargado de enfrentarse a él. La batalla transciende hasta el

anochecer, cuando los combatientes se dan una tregua. Por su parte, Néstor

ordena a los aqueos construir una muralla para proteger su campamento y

aprovecha para incinerar los cadáveres. Asimismo, los troyanos se plantean si

deben entregar a Helena o no.

“Literatura en la Época Clásica y en la Época Medieval” Página 14


Paulina Gadea 5to”A” B.O.P 35

Zeus prohíbe a los dioses ayudar a los aqueos y troyanos en la guerra.

Atenea se opone a su firme decisión y solicita que las deidades puedan

aconsejar a los hombres durante la batalla aunque no puedan intervenir.

Después, Zeus manda un rayo y los aqueos huyen. Sin embargo, Néstor no

consigue escapar y uno de sus caballos muere. Agamenón solicita la ayuda de

Zeus y este beneficia a las tropas aqueas. Hera y Atenea bajan del Olimpo

para ayudar a los griegos pero Isis las frena.

Agamenón convoca a los suyos y les propone retirarse de la guerra y

regresar a casa. Diomedes critica su decisión y le advierte que él continuará

luchando. Después, Néstor le aconseja a Agamenón que se disculpe con

Aquiles, y este promete que le devolverá a su mujer. Sin embargo, Aquiles está

muy ofendido y no acepta su perdón.

Agamenón y Menelao deciden espiar el campamento troyano. Así,

Diomedes y Odiseo son los encargados de llevar a cabo la misión. Por su

parte, Héctor también resuelve enviar a Dolón para vigilar a los aqueos. No

obstante, este es interceptado por Diomedes y Odiseo, quienes lo interrogan

para obtener información. Diomedes y Odiseo descubren el plan de los

troyanos y deciden asesinar a los soldados tracios y a su rey Reso, los cuales

iban a ayudar a los troyanos en la guerra.

La batalla comienza nuevamente. Agamenón participa y sobresale en ella

matando a muchos troyanos. Zeus advierte a Héctor que si consiguen herir a

Agamenón, los troyanos saldrán victoriosos. De este modo, Agamenón cae

herido y los troyanos toman las riendas de la batalla. Entretanto Aquiles, quien

“Literatura en la Época Clásica y en la Época Medieval” Página 15


Paulina Gadea 5to”A” B.O.P 35

se niega a pelear, envía a Patroclo para que averigüe como se está

desarrollando en combate.

Los troyanos comienzan el ataque muy cerca de la muralla de los aqueos.

Héctor lanza una piedra y consigue atravesar la puerta de la muralla. De esta

forma, abre paso a los troyanos, quienes entran al campamento rival arrasando

con todo a su paso. La batalla continúa. Poseidón asesora a los aqueos para

que resistan a los ataques troyanos. Héctor continúa ganando el conflicto y

avanza con ventaja.

Hera engaña a Zeus y lo deja somnoliento. Entretanto, Agamenón está a

punto de rendirse nuevamente y Poseidón ayuda a los aqueos en la batalla.

Por su parte, Áyax ataca a Héctor, el cual queda herido y tiene que retirarse del

combate. Después, los aqueos consiguen recuperar su avance.

Zeus se despierta y se enfada con Hera. Asimismo, le asegura que la

batalla la ganarán los troyanos a menos que Aquiles regrese a la contienda. De

este modo, Zeus le da fuerzas a Héctor y a los troyanos, quienes consiguen

llegar hasta las naves de los aqueos y logran elevar su posición en la batalla.

Héctor quema las naves de los aqueos. Por su parte, Patroclo busca la

ayuda de Aquiles y le pide sus armas para poder ayudar a los griegos. Así,

Patroclo llega a la batalla vestido con la armadura de Aquiles y consigue

asustar a los troyanos, quienes lo confunden con él y huyen. Después, Apolo

ayuda a los troyanos y golpea a Patroclo por la espalda. Finalmente, este

muere en manos de Héctor.

Los aqueos vengan la muerte de Patroclo y luchan. Por su parte, los

troyanos quieren conseguir la armadura de Aquiles, la cual es hurtada por


“Literatura en la Época Clásica y en la Época Medieval” Página 16
Paulina Gadea 5to”A” B.O.P 35

Héctor. Finalmente, los aqueos consiguen llevarse el cuerpo de Patroclo a las

naves.

Antíloco informa a Aquiles de la muerte de su amigo Patroclo. Después,

Aquiles decide vengar su muerte y enfrentarse a Héctor. Los troyanos se

reúnen y deliberan cómo continuar en la batalla. Mientras algunos quieren

protegerse tras los muros de Troya, Héctor pretende luchar en campo abierto.

Por otro lado, Tetis, madre de Aquiles, consigue una armadura nueva para su

hijo por medio de Hefesto, dios del fuego. Aquiles se dispone a pelear con la

nueva armadura que le ha proporcionado su madre. Pero antes, hace las paces

con Agamenón, quien le devuelve a su esclava, Briseida, y algunos regalos

más.

Zeus descubre que Aquiles ha regresado a la batalla y permite que los

dioses intervengan y ayuden al bando que prefieran. Aquiles lucha en campo

de batalla y va dejando muchos muertos a su paso. También encuentra a

Eneas y lo ataca. Finalmente, Poseidón consigue salvar la vida de Eneas.

Aquiles mata sin piedad a todos los troyanos que se cruzan en su camino.

Encamandro, el dios del río, se enfurece y le pide a Aquiles que deje de matar

gente. Ante la negativa de Aquiles, el dios lo rodea con sus aguas y Hera

acude a rescatarlo. Asimismo, los dioses pelean entre ellos, unos en defensa

de los troyanos y otros de los aqueos. Por su parte, Príamo ordena abrir las

puertas de la ciudad y Apolo consigue alejar a Aquiles de los muros de Troya.

Tiene lugar la batalla entre Héctor y Aquiles alrededor de las murallas de

la ciudad. Aquiles ataca a Héctor y este intenta huir. En un duelo final, Héctor

“Literatura en la Época Clásica y en la Época Medieval” Página 17


Paulina Gadea 5to”A” B.O.P 35

es asesinado por Aquiles, quien después ata su cadáver a un carro de combate

y recorre con él la ciudad.

Los aqueos celebran un funeral en honor a Patroclo. Durante el acto, el

difunto se aparece a su amigo Aquiles y le pide que entierre su cuerpo para

poder descansar en la tierra de los muertos. Finalmente, tienen lugar unos

juegos su honor: carrera de carros, lucha libre, lanzamiento de peso, entre

otros.

Príamo se dirige al campamento de Aquiles y le pide que devuelva el

cuerpo de Héctor a los troyanos. Entonces, ambos se lamentan por sus

respectivas pérdidas y, finalmente, Aquiles entrega el cuerpo de Héctor.

Asimismo, acepta una tregua de once días para celebrar el funeral de Héctor,

después de la cual aqueos y troyanos volverían a pelear. Finalmente, el cuerpo

de Héctor llega a Troya, donde se celebra un funeral en su honor.

Uno de los guerreros más reconocidos a lo largo de la historia es sin duda

alguna Aquiles, un personaje famoso que tuvo un papel muy relevante en la

mitología griega. Un hombre lleno de fuerza, de valentía y de lealtad, cuya

única vulnerabilidad era su talón. Fue el líder de los mirmidones, saqueó

ciudades enteras y era invencible en batalla, tanto que, únicamente por medio

de la intervención divina de Apolo pudo ser detenido.

De acuerdo a los mitos que existe, la madre de Aquiles, Thetis vivía muy

preocupada por la mortalidad que tenía su hijo y por eso trató por todos los

medios de volverlo inmortal, lo quemaba en el fuego por las noches para luego

curar todas sus heridas utilizando un ungüento ambrosial y luego lo sumergía

en el río Estigia, cuyas aguas daban invulnerabilidad por parte de los dioses,

“Literatura en la Época Clásica y en la Época Medieval” Página 18


Paulina Gadea 5to”A” B.O.P 35

sin embargo, Thetis lo sostenía fuerte de uno de sus pies y por eso el agua

nunca tocó ese talón.

Cuando aún era niño, un vidente le dijo que Aquiles moriría en una de las

batallas contra los hombres de Troya, y por eso, su madre decidió disfrazarlo

de niña enviándolo también a vivir en Skyros, una isla, pero a pesar de todos

sus esfuerzos, el destino decía que Aquiles sería un guerrero y él mismo

abandonó la isla para poder unirse el ejército. Su madre, intentando las últimas

posibilidades de salvarlo, le pidió a Hefesto que le fabricara un escudo y una

espada fuerte para que ayudaran a Aquiles a mantenerse a salvo.

Aquiles fue herido con una flecha por un guerrero que estaba siendo

guiado por Apolo, quien se aseguró de que la flecha lo golpeara en la única

parte de su cuerpo que era inmune y vulnerable, su talón, ocasionándole así la

muerte.

Al haber sido engendrado por una diosa, era hermoso y muy atractivo, era

también muy fuerte, alto y musculoso. Su debilidad principal se encontraba en

uno de sus talones y era sumamente veloz para movilizarse.

Aquiles era considerado como un héroe lleno de virtudes, era el más

fuerte de todos y el más hábil y esto al mismo tiempo lo convertía en el más

valiente de todos, era audaz y tenía un ímpetu como ningún otro guerrero. Se

distinguió como uno de los mejores luchadores, se irritaba con mucha facilidad

y para él, la amistad era un asunto de mucha importancia.

HEROE CLÁSICO

“Literatura en la Época Clásica y en la Época Medieval” Página 19


Paulina Gadea 5to”A” B.O.P 35

En un primer momento, los héroes griegos eran aquellos engendrados por

hijos de una divinidad y de un ser mortal, y debido a esa singular genealogía,

los antiguos veían en ellos una suerte de naturaleza mixta. Con el paso del

tiempo, el concepto de héroe adquirió un sentido más amplio y sirvió también

para designar a determinado tipo de mortales. Aristóteles sostiene que los

héroes eran superiores a los hombres, tanto física como moralmente.

Las tragedias toman algunos motivos míticos pero los representan en

relación con el contexto sociopolítico de la polis griega del siglo V a.C. El

héroe que aparece en las tragedias clásicas no invita a que se lo imite,

despierta la desaprobación a causa de su soberbia o desmesura (hýbris). Su

castigo está visto como una lección por su audacia.

Como dice el especialista Rodríguez Adrados en su análisis sobre el

héroe en la Antigüedad, la tragedia griega nos presenta siempre un doble

panorama. Por un lado, las fuerzas enfrentadas en el conflicto trágico; por otro,

el modo en que son juzgadas esas fuerzas y la resolución del conflicto. De esta

manera, la tragedia presenta al hombre enfrentado con las más terribles

situaciones, en la soledad de las grandes decisiones, en el riesgo del error o el

triunfo y pone a la vista del espectador una interpretación a partir de las

concepciones griegas sobre el hombre, el mundo y lo divino. Dichas

concepciones dan un sentido a la acción y, de este modo, el héroe se convierte

en lección.

Rodríguez Adrados afirma que el héroe de la tragedia griega es un espejo

de la vida humana en sus momentos decisivos. Es más que un tipo ideal

directamente imitable; es el hombre mismo, tratando de abrirse paso en

“Literatura en la Época Clásica y en la Época Medieval” Página 20


Paulina Gadea 5to”A” B.O.P 35

situaciones no esclarecidas antes. En su búsqueda corre el riesgo de cruzar el

límite impuesto por el mundo divino. Caiga o triunfe, se equivoque o acierte su

suerte será siempre un acicate y una advertencia al mismo tiempo. Por eso,

este héroe se vuelve un modelo en sentido diferente al héroe mítico: tanto su

caída como su triunfo tienen lugar por medio del dolor y a través de decisiones

que desearíamos evitar.

Los griegos de la época arcaica consideraban la existencia de unos seres

intermediarios entre los dioses y los hombres a los que denominaron

semidioses. Estos héroes se caracterizan por su grandeza y virtud y actúan en

un mundo plenamente controlado por los dioses. Algunos ejemplos son

Aquiles, Héctor o Eneas.

CARACTERÍSTICAS DE LA ÉPOCA CLÁSICA

La literatura clásica se diferencia de la Edad Media por las

manifestaciones literarias que ambas poseen.

La literatura clásica se caracteriza por el ideal de belleza y perfección que

los grandes hombres de la época buscaban constantemente.

Los artistas se esforzaron por expresar la belleza ideal del cuerpo

humano, que estaba basado en el equilibrio y la armonía.

Cada cultura tiene una explicación diferente sobre el origen del mundo y

del hombre. Los griegos la representaron a partir de bellísimos mitos.

Los personajes de los mitos griegos eran los dioses y los héroes. Los

dioses eran inmortales y sumamente poderosos, pero también tenían mucho

“Literatura en la Época Clásica y en la Época Medieval” Página 21


Paulina Gadea 5to”A” B.O.P 35

parecido con los humanos e inclusive compartían con los hombres sus virtudes

y defectos: celos, envidia, rencor, entre otros.

Otros mitos eran protagonizados por los llamados héroes, hombres que

tenían cualidades extraordinarias por ser hijos de un dios y un mortal.

Los dioses griegos, fuentes inagotables de inspiración para los poetas,

fueron adoptados posteriormente por los romanos. Y desde entonces hasta la

actualidad, durante siglos y siglos, los mitos griegos han inspirado muchas

manifestaciones artísticas de poetas, escritores, escultores y pintores.

La literatura clásica se caracteriza por ser netamente oral, además se le

considera la piedra angular de la literatura universal.

ÉPOCA MEDIEVAL

La Edad Media inicia aproximadamente con la caída del Imperio Romano

de Occidente en 476 y se extiende hasta la llegada de Colón a América, en

1492.

La Edad Media se caracterizó por la preeminencia del sistema feudal, el

empleo de la lengua latina como lengua diplomática y de alta cultura, la

expansión del pueblo germánico, las cruzadas, la formación de las monarquías

nacionales y el inmenso poder político e influencia cultural de la Iglesia católica

en todos los ámbitos de la vida. Todos estos aspectos se verán reflejados en la

literatura producida en este periodo.

LITERATURA MEDIEVAL

“Literatura en la Época Clásica y en la Época Medieval” Página 22


Paulina Gadea 5to”A” B.O.P 35

La literatura medieval comprende las obras escritas en Europa durante la

Edad Media. Durante este período, en la Europa oriental medieval los

bizantinos siguieron produciendo literatura griega, que incluía poesía, prosa y

drama.

Lo mismo ocurrió con la literatura creativa latina en Europa occidental. Sin

embargo, en la Baja Edad Media (alrededor de 1000-1500), la literatura

medieval creativa floreció principalmente en lenguas vernáculas; es decir, en

las lenguas nativas de Europa. El género medieval más famoso es la leyenda

heroica, compuesta en prosa o poesía narrativa.

Por otro lado, la poesía lírica y el drama prosperaron principalmente en el

período Medieval Posterior, o Baja Edad Media. Las obras literarias litúrgicas

se escribieron, en su mayoría, en latín; este era el principal lenguaje

transcultural en ese momento, y era el utilizado por la Iglesia y el mundo

académico.

La cultura literaria que prosperó en la era medieval estaba muy por

delante de los tiempos. Se desarrolló en varios idiomas diferentes (latín,

francés, inglés, italiano, alemán, español). Esta literatura contribuyó en gran

medida y tuvo una influencia duradera en las obras de ficción modernas.

Para la época de la Edad Media, el oficio de leer y escribir era muy

escaso. La forma de transmisión de historias y relatos era oral. Es así como los

autores de obras debían relatarlas al público para hacerlas conocer.

Una de las principales fuerzas culturales en la Europa medieval fue la

caballerosidad. Esta perspectiva ética enfatizaba la piedad, la lealtad al señor,

la devoción a la dama y el comportamiento cortés y honorable en general.


“Literatura en la Época Clásica y en la Época Medieval” Página 23
Paulina Gadea 5to”A” B.O.P 35

La caballerosidad, que surgió en Francia, se percibió como la colección

de valores y comportamientos requeridos para la integridad cristiana. Los

ideales caballerescos impregnaron la prosa del período medieval posterior.

El tema más destacado de la prosa fueron las leyendas heroicas, aunque

se contaron muchos otros tipos de historias. Entre ellas se encuentran cuentos

de hadas, hagiografías (biografías de santos) y alegorías cristianas. También

se hicieron reelaboraciones de la mitología clásica y sátira.

El tema más famoso de la poesía lírica medieval es el «amor cortés». En

estos versos el hombre expresa su amor por una dama al estilo caballeresco,

lamentando a menudo su indiferencia.

Además, los escritores medievales exploraron muchos de los temas de la

poesía antigua. Estos incluyen la devoción religiosa, alabanzas, lamentaciones,

instrucción moral, observación satírica y reflexiones filosóficas.

Muchas obras se produjeron en los idiomas académicos (griego en el este

y latín en el oeste). Sin embargo, la poesía lírica más famosa se escribió

principalmente en las lenguas vernáculas de Europa occidental.

Siguiendo los patrones de la antigüedad, la poesía lírica medieval a

menudo se componía en forma de canciones.

Aunque existió la literatura profana, es la literatura religiosa la

predominante en la época. Dios como centro de todo, la iglesia como medio

para llegar a Dios y el hombre cuya existencia se debe a Dios.

“Literatura en la Época Clásica y en la Época Medieval” Página 24


Paulina Gadea 5to”A” B.O.P 35

La vida de santos como Santo Tomás de Aquino, San Francisco de Asís,

así como textos escritos por ellos y otros acerca de filosofía y teología. La

población judía también desarrolló obras literarias.

La enseñanza era el objetivo principal de la obra literaria. Transmitir los

valores cristianos y servir como modelo a seguir, mostrando tanto la vida de los

santos, su abnegación, sacrificio, fidelidad y entrega.

También era fuente de inspiración la vida de los caballeros que servían

fielmente a un rey o a su amada.

Uno de los contenidos de las historias medievales era las aventuras de

expedicionarios que viajaban por el mundo y el sinfín de situaciones en las que

se veían envueltos.

Tal es el caso del “Cantar del Mío Cid”, “Las historias del rey Arturo”, “La

canción de Rolando” y otras, que son enriquecidas por relatos de autores que

viajaron también.

En su mayor parte, el drama medieval occidental se limitó al período

Medieval Posterior. Estas obras se originaron como parte de la ceremonia de la

Iglesia, y eran recreaciones de eventos bíblicos o de las vidas de los santos.

Estas representaciones de misterio y de milagros se compusieron en latín,

y tenían un tono serio. Con el tiempo, comenzaron a realizarse fuera de la

iglesia. En estas representaciones tomaban parte actores profesionales o de

medio tiempo, y se llevaban a cabo en estadios permanentes o vagones

ambulantes, y en idiomas vernáculos.

“Literatura en la Época Clásica y en la Época Medieval” Página 25


Paulina Gadea 5to”A” B.O.P 35

Sin la supervisión religiosa inmediata, los actores respondieron a los

gustos populares incorporando material no religioso. Se añadían entonces

escenas cómicas e historias secundarias independientes.

De esta manera surgió el drama secular dentro del caparazón del drama

sagrado. La experimentación con el drama sagrado fuera de la Iglesia también

dio lugar al “juego de la moral”.

Este fue un tercer tipo principal de teatro medieval occidental, donde las

fuerzas abstractas del bien y el mal (personificadas por los actores) obligan al

personaje principal a elegir entre ambas.

Giovanni Bocaccio, “La divina comedia” de Dante Aligheri, “Tirant lo

Blanc” de Joanot Martorell, “Suma teológica” de Santo Tomás de Aquino,

“Confesiones” de San Agustín, “Días de ira” de San Francisco de Asís,

“Cantigas de Santa María” de Alfonso X el Sabio, “Conde de Lucanor” de don

Juan Manuel, “Libro del buen amor” de Juan Ruiz, “Coplas a la muerte de su

padre” de Jorge Manrique, “La celestina” de Fernando de Rojas, “Cuentos de

Canterbury” de Geoffrey Chaucer, “Cancionero” de Petrarca.

OBRA EXPONENTE Y SU HEROE: “El Cantar de Mio Cid”

"El Cantar del Mio Cid" (data del año 1200, aproximadamente) es una de

las obras más emblemática de la tradición del cantar de gesta (género cantado

que derivó de la epopeya) y además el manuscrito más completo que se ha

conservado de la época medieval. Dada la ausencia de la primera página del

manuscrito no se sabe con exactitud el título de la obra, la cuál a veces figura

también como "Poema del Cid." Es de autoría anónima, si bien algunos

“Literatura en la Época Clásica y en la Época Medieval” Página 26


Paulina Gadea 5to”A” B.O.P 35

especialistas creen que fue escrita por Per Abbat, quien firmó una copia del

manuscrito de 1207.

La gesta narra las batallas, tribulaciones y triunfos del caballero Rodrigo

Díaz de Vivar, conocido como el "Cid Campeador" ("Cid" es palabra de origen

árabe que significa "señor"), un personaje histórico que murió en 1099. Él debe

recuperar la honra perdida dada la injusticia con la que ha sido juzgado: debido

a intrigas y mentiras en la corte pierde sus bienes materiales, sus títulos y su

familia. La historia es un ir y venir, con altas y bajas, en su persona y su honra,

con varios episodios de humillaciones y el mismo número de reconquistas de

estatus. Comienza con su destierro y la deshonra que este le causa, la primera

caída en su camino. Después llega la primera vez en la que recupera su

posición gracias a la conquista de Valencia; seguida de una nueva caída en su

honra debido al ultraje que sufren sus hijas a manos del los infantes de Carrión.

Comprobada la culpa de los infantes, el Cid recupera su estatus y recibe el

perdón real nuevamente (en un juicio real los infantes pierden sus privilegios y

quedan infamados públicamente; las hijas se casan con los príncipes de

Navarra y Aragón, en una escalada social vertiginosa).

Restaurado su nombre y honor, el Cid muere en su casa de Valencia.

"El Cantar del Mio Cid" tiene las siguientes características en su

estructura y estilo:

La obra está dividida en tres cantares: Cantar del Destierro, Cantar de las

Bodas de las Hijas del Cid, y el Cantar de la Afrenta de Corpes.

Comienza in medias res (quiere decir sin introducción o preámbulo), con

el destierro del Cid.


“Literatura en la Época Clásica y en la Época Medieval” Página 27
Paulina Gadea 5to”A” B.O.P 35

Los versos están divididos en dos hemistiquios (cada una de las partes de

un verso de arte mayor) separados por cesura (pausa interna).

No hay estrofas, pero los versos se agrupan en tiradas (series de versos

con una misma rima asonante).

La obra comparte muchos rasgos con la epopeya pero también se

diferencia de la misma en su carácter más realista y en su tono menos elevado.

Pone más hincapié en la importancia de los aspectos domésticos y paternales

de la vida del héroe, enalteciendo su humanidad.

A diferencia de la mayoría de las epopeyas, "El Cantar del Mio Cid" tiene

un final melodramático --la obra se cierra con la muerte tranquila del Cid, en su

palacio, en paz y armonía con el mundo.

Rodrigo Díaz de Vivar es el héroe indiscutido de una época histórica de

España.

El rasgo más sobresaliente de la personalidad del Cid fue sin duda su

genio militar, en el que confluían a partes iguales la inteligencia, la astucia y un

valor personal extraordinario, sabía como nadie motivar y animar a su

mesnada, era el jefe que arrastraba con su ejemplo a todos los hombres a sus

órdenes, su valor se contagiaba a todos los que le seguían. Ese carácter de

guerrero genial le valió durante treinta y cinco años de continuo ejercicio de las

armas salir siempre victorioso de todos sus enemigos. Era tal la fama militar del

Campeador y el respeto que imponía a sus adversarios que ganaba batallas

sin necesidad de combatir, su presencia bastaba para desmoralizar y hacer

retroceder y abandonar el campo de batalla a ejércitos mucho más numerosos.

“Literatura en la Época Clásica y en la Época Medieval” Página 28


Paulina Gadea 5to”A” B.O.P 35

Uno de los fundamentos de la sociedad medieval y de los valores más

estimados y respetados en la relación de vasallaje eran la fidelidad y la lealtad

y Rodrigo quiso ser toda su vida el fiel vasallo de su rey. Sólo una vez, cuando

fue desterrado, se ofreció a prestar sus servicios al rey de Zaragoza y en este

tiempo no sólo nunca cruzó sus armas con su rey Alfonso ni con vasallos y

súbditos del mismo, sino que no dudó en acudir con toda su mesnada en

auxilio de su rey, aunque nada le obligaba a ello.

El Cid reúne todas las características del héroe medieval. Es leal a su rey,

a su familia, es profundamente religioso, tierno y humano con su mujer e hijas,

valiente en la batalla, generoso con sus vasallos, inteligente y astuto.

HÉROE MEDIEVAL

En el período medieval, entre los siglos V y XV, los héroes que

protagonizan los poemas y cantares son representantes y modelos de la virtud

y del ideal humano, personajes gloriosos que se entregan al bien común de un

pueblo, de una patria; un ejemplo es Rodrigo Díaz de Vivar, de la obra “El

Cantar Del Mio Cid” Sus acciones a capa y espada están al servicio de la

recuperación de la patria perdida, de la defensa de la patria amenazada.

Acciones guiadas por una voluntad casi sobrehumana, con las que arriesga la

vida en la lucha al entregar su cuerpo a la manera de los héroes griegos

clásicos. Honor, coraje, excelencia, atributos indispensables de este tipo de

héroe.

Cuando hablamos de épica es indispensable que también pensemos en el

concepto de patria. Una de las posibles acepciones de este término es de la

“Literatura en la Época Clásica y en la Época Medieval” Página 29


Paulina Gadea 5to”A” B.O.P 35

nacionalidad, relacionada con la definición de un territorio. En el caso de la

épica medieval, pensamos en patria como la construcción de una nación.

También puede hacer referencia a las maneras en que los individuos se

pueden sentir identificados con un lugar no necesariamente físico sino

simbólico, de pertenencia, relacionado con el afecto, la unión con otros

individuos a determinadas costumbres. Otra cuestión de importancia en las

obras clásicas es la idea de patria vinculada a los antepasados, en tanto

espacio físico o simbólico, al legado de las generaciones previas.

CARACTERÍSTICAS DE LA ÉPOCA MEDIEVAL

La lengua que servía de vehículo para la cultura era el latín, sin embargo,

a partir de la Baja Edad Media empiezan a proliferar textos escritos en las

lenguas vernáculas.

La forma de difusión más común de las obras literarias era a través de los

trovadores, ya que la inmensa mayoría de la población no sabía leer.

La escritura en verso era la más cultivada. Además, puesto que era más

fácil de memorizar, la composición en verso ayudaba a los trovadores a

recordar los textos. Subgéneros como la lírica, la oda, la elegía, la égloga, el

epitalamio, el romance o el soneto eran los más populares.

En prosa estaban escritos textos como las novelas de caballería, que

referían hazañas de caballeros medievales; los cronicones, que relataban

cuestiones históricas de manera cronológica; las hagiografías, que narraban las

vidas de los santos, o los libros de linaje, donde se recogía la genealogía de la

nobleza.

“Literatura en la Época Clásica y en la Época Medieval” Página 30


Paulina Gadea 5to”A” B.O.P 35

Muchas obras de este periodo no se enmarcan dentro de nuestro

tradicional concepto de autor, de modo que no están firmadas. De hecho,

muchas de ellas circularon gracias a los trovadores.

La originalidad no era una aspiración, de modo que se recogían y

recreaban historias basadas en hechos reales, en la tradición popular o en

textos clásicos.

Los temas de tipo religioso fueron recurrentes, ya que la Iglesia católica

ejercía un fuerte mecenazgo.

Las obras tenían una función didáctica, pues pretendían transmitir valores

cristianos y modelos de comportamiento a la sociedad.

“Literatura en la Época Clásica y en la Época Medieval” Página 31


Paulina Gadea 5to”A” B.O.P 35

CONCLUSIÓN

Una vez realizada la investigación sobre la literatura en la época clásica y

en la época medieval, al igual que la investigación sobre el héroe clásico y el

héroe medieval, se llegó a la conclusión de que la literatura de la época clásica

aborda temas que se centran en el heroísmo y la tragedia, va en busca de la

belleza y la perfección, la armonía y equilibrio, se centra en la importancia de

los mitos y trata sobre varios dioses, en cambio la literatura de la época

medieval está compuesta por escritos religiosos teocentristas, amplios y

complejos, una gran cantidad de obras son anónimas y los escritores tendían a

re-escribir historias, que habían oído o leído, de forma embellecida, más que a

crear historias nuevas.

La naturaleza del héroe antiguo era reordenar el mundo a su parecer,

oponiéndose a las jerarquías humanas, naturales y hasta divinas si era

necesario. Los héroes de la época clásica eran caracterizados por la magnitud

de sus hazañas. La gran mayoría de los héroes clásicos tienen en mayor o

menor medida algún componente divino, muchos de ellos son semidioses fruto

de las pasiones del Olimpo. En la época medieval, la asistencia de los dioses

de la Antigüedad fue sustituida por el valor cristiano de la gracia divina.

Mientras un héroe luchase por una causa justa y noble la gracia de Dios estaba

de su lado y le otorgaba la fuerza para superar los desafíos que se pusiesen en

el camino. Esto marca el contraste entre el mundo antiguo, dominado por los

poderes en conflicto, y la visión medieval cristiana del mundo gobernado por la

omnipotencia de Dios. Los héroes eran protectores del reino, guardianes de la

justicia y ejemplos positivos a los que aspirar.

“Literatura en la Época Clásica y en la Época Medieval” Página 32


Paulina Gadea 5to”A” B.O.P 35

ANEXO

“La Odisea” de Homero, poema épico griego compuesto por 24 cantos.

“Cantar del Mio Cid”, cantar de gesta anónimo que relata hazañas

heroicas.

“Literatura en la Época Clásica y en la Época Medieval” Página 33


Paulina Gadea 5to”A” B.O.P 35

“La Ilíada” de Homero, epopeya griega.

“La Eneida” de Virgilio, epopeya latina.

“Literatura en la Época Clásica y en la Época Medieval” Página 34


Paulina Gadea 5to”A” B.O.P 35

BIBLIOGRAFÍA

 https://euston96.com

 https://elrinconliterariodelilo.blogspot.com

 https://significados.com

 https://lifeder.com

 https://campus.belgrano.ort.edu.ar

 https://ofice2007.wordpress.com

 https://academiaplay.es

 cia-ulisehttps://www.rtve.es/television/20121019/diferens-otros-

heroes-miticos/

 https://www.culturagenial.com/es/la-odisea-de-homero/

 https://www.culturagenial.com/es/la-iliada/

 https://www.aboutespanol.com/cantar-de-mio-cid-2206922

 https://www.euston96.com/ulises/

 https://www.euston96.com/aquiles/

 http://www.elpoyodelcid.net/personalidad_cid.htm

 http://estacionlenguayliteratura.blogspot.com/2010/03/poema-del-

mio-cid-la-figura-del-heroe.html

“Literatura en la Época Clásica y en la Época Medieval” Página 35


Paulina Gadea 5to”A” B.O.P 35

ÍNDICE

Introducción __________________________________ pág. 1.

Época clásica _________________________________ pág. 2.

Literatura clásica _______________________________ pág. 3 – 4.

Obras exponentes y sus héroes: “La Iliada”

y “La Odisea” de Homero _________________________ pág. 6 – 19

Héroe clásico __________________________________ pág. 19 – 21.

Características de la época clásica _________________ pág. 21 – 22.

Época medieval ________________________________ pág. 22.

Literatura medieval ______________________________ pág. 22 – 26.

Obra exponente y su héroe: “El Cantar del Mio Cid” ____ pág. 26 – 29.

Héroe medieval ________________________________ pág. 29.

Características de la época medieval ________________ pág. 30 – 31.

Conclusión ___________________________________ pág. 32.

Anexo _______________________________________ pág. 33 - 34.

Bibliografía ___________________________________ pág. 35.

Índice _______________________________________ pág. 36.

“Literatura en la Época Clásica y en la Época Medieval” Página 36

También podría gustarte