Está en la página 1de 73

Carpeta de Seminario

de Educación Rural

Alumnas:

Thalía Cándor (4°B)


Marta Piriz (4° C)
Cristiane Mazoni (4°C)

Docente: Walter Tejeira

Año 2020
MARCO
SITUACIONAL
Historia de la Escuela.
La escuela N° 14 de la localidad de Cerro Pelado es una institución centenaria.
Funcionó en sus comienzos en otros dos locales. En 1967 la familia Berrutti (Plinio
Berrutti y señora realizaron la donación de 3 hás para la construcción del local
actual, que hoy es compartido con el Liceo Rural y Comunitario de Cerro Pelado.
El edificio es uno de los tantos del llamado “Plan Gallinal”
En 1961, Alberto Gallinal Heber, conocido abogado, político, productor rural de
vanguardia y filántropo, era el presidente de la Comisión del Bicentenario de
Artigas. Una de sus preocupaciones centrales fue la mejora de las escuelas
rurales y del trabajo de los maestros que trabajaban con los niños del campo. La
contribución de Dieste a resolver esta inquietud fue un sencillo proyecto que, con
pequeñas variaciones, podía adaptarse a muchos lugares. De hecho, el proyecto
es contemporáneo al de la casa del ingeniero y su familia, en la cual empleó los
mismos recursos mínimos.
Para construir edificios sencillos, con uno o dos salones de clase, la habitación, el
baño y la cocina para la maestra, el proyecto incluía el entrenamiento de algunos
albañiles, quienes a su vez enseñaron a otros. La escuela se construía en terrenos
donados por los estancieros y la mano de obra eran los padres de los niños y los
vecinos. Se usaron ladrillos de campo, muchas veces elaborados al pie de la obra,
con barro, molde de madera y hornos de leña.
Entre 1961 y 1972 se construyeron en los campos del Uruguay 228 de estas
escuelas.
Eladio Dieste (1917 – 2000)
Fue un Ingeniero civil uruguayo reconocido mundialmente por el uso de la técnica
que él mismo denominó como “cerámica armada”.
Su obra toma el ladrillo y lo lleva a su máxima liviandad en la creación de
superficies curvas a partir de una nueva tecnología: construcciones abovedadas
realizadas con ladrillo, armadura de acero y un mínimo de hormigón. Este sistema
constructivo consigue diseñar finas láminas a partir de la combinación de ladrillo,
hierro y mortero que se construyen sobre un encofrado móvil. Se trata de
estructuras capaces de resistir las presiones que se ejercen sobre ellas gracias a
su forma y no a su masa, lo cual conlleva un requerimiento menor de materiales.
La técnica utilizada en sus construcciones tuvo gran aceptación porque permite
mayor liviandad, prefabricación y sistematización con costos competitivos para el

mercado. El trabajo de Dieste es objeto de estudio en distintas universidades y lo


llevó a recibir el título de arquitecto honorario, siendo el único que lo posee en
Uruguay.
Nació el 10 de diciembre de 1917 en Artigas y falleció el 20 de julio de 2000 en
Montevideo.
Gallinal también fue promotor y artífice de MEVIR (Movimiento de erradicación a la
vivienda Insalubre Rural). En la zona hay 40 viviendas de MEVIR.
MEVIR es una persona pública de derecho privado, creada por ley en 1967 a
impulsos del Dr. Alberto Gallinal con el objetivo de erradicar la vivienda insalubre

del asalariado rural. Con los años MEVIR amplió su objetivo original, pasando a
trabajar en forma integral tanto a asalariados rurales como a pequeños
productores familiares de bajos recursos (menos de 60 UR de ingreso mensual),
facilitando no sólo la construcción o refacción de viviendas sino también
edificaciones productivas, servicios comunitarios, infraestructura (agua,
electricidad, saneamiento).
Su misión es trabajar para asegurar que la población rural, prioritariamente la que
se encuentra en estado de vulnerabilidad, pueda ejercer su Derecho a la vivienda
de calidad, haciendo un adecuado uso de los recursos destinados por la sociedad,
en el marco de las políticas de desarrollo integral (productivo, social, ambiental,
territorial).
Visión: Contribuir al desarrollo integral del país, siendo protagonista: planificando,
ejecutando, evaluando e innovando desde la dimensión habitacional en la
construcción del territorio rural sostenible.
En este sentido, implementa un sistema de acceso a la vivienda adecuado al
medio rural y basado en un concepto integral de hábitat según el cual la vivienda
es un elemento dentro de un sistema complejo donde interactúan
equilibradamente varios factores: el territorio, la producción de bienes y servicios,
el ser humano en comunidad, los servicios comunitarios y las infraestructuras
físicas. Con la construcción de las 40 viviendas, llegó también la electricidad, el
saneamiento adecuado y también el agua potable. Estos dos últimos servicios se
extienden también a las demás viviendas de la zona.

El Galpón Tomasito Berruti es el centro social, donde se realizan actividades


benéficas, educativas, recreativas que aglutina a toda la comunidad.
Actualmente la escuela cuenta con 3 docentes, y 31 alumnos.
Debido a la pandemia de covid-19 la escuela posee dos funcionarios no docentes.
PROYECTO INSTITUCIONAL

ESCUELA N° 14 CERRO PELADO


2020

IDENTIDAD
¿Quiénes somos?
La escuela pública es la amplia base educativa sobre la cual se apoya la
existencia misma de la sociedad democrática, y la escuela Rural es sin duda
“la máxima representación del Estado en territorio”.

La escuela Rural N° 14 está inmersa en un predio compartido con el Liceo


Rural y Comunitario de Cerro Pelado, en una zona esencialmente agrícola -
ganadera, con alumnado proveniente de la zona y zonas vecinas (Tres Puentes,
camino a Lapuente).

La escuela, en su afán de adaptarse a los cambios vertiginosos ocurridos


debido a la Emergencia Sanitaria decretada ante COVID 19 y viviendo
transformaciones que cada día se presentan como nuevas alternativas que le
proporciona a los docentes una oportunidad para la actualización permanente y
el planteo de nuevas estrategias y entornos de aprendizaje, en pro de asegurar
el acceso al conocimiento por parte de todos los educandos, manteniendo la
esencia que ejecuta diariamente.
La escuela puede ser muchas cosas según las circunstancias. Pero debe ser
digna en todos los casos, y esto quiere decir que no puede renunciar ni
negociar lo que la define: el deseo de saber, el espacio público de la
convivencia, el tiempo de la esperanza memoriosa. La escuela no puede
renunciar a estos valores ligados al conocimiento, a la justicia y al derecho
de tener proyectos históricos alternativos. (Cullen, 2004).

Acorde a ésta concepción hoy, la realidad exige una propuesta


pedagógica integradora, en clave de educación ciudadana, que incorpore,
equilibradamente aspectos institucionales, de gestión programática,
curricular y de planeación, que se articulen armónicamente con las
dimensiones sociales, culturales, socio afectivo y la profesionalización
docente.
Por lo expuesto, la propuesta se orientará a los principios rectores
definidos por las políticas educativas y de gestión que se desarrollarán en
el período 2016-2020.

Se basan en cuatro principios rectores que el Consejo de Educación


Inicial y Primaria ha definido: calidad, integralidad, inclusión y
participación.

Estos principios impregnarán las propuestas desde el CEIP considerando,


además, el escenario en que se desarrolla la educación básica para el siglo
XXI. Esto requiere asegurar condiciones básicas de educabilidad que
aluden a aspectos estructurales, asistenciales y vinculares, por ejemplo, el
mantenimiento de los edificios escolares, la alimentación, las
intervenciones asociadas al clima escolar, la promoción de la convivencia
y de la salud.

Estamos convencidos que la formación integral del hombre es el fin


último de la educación. Pero si el análisis parte de la naturaleza humana,
esa solo admite la obra de un hombre PLENO, LIBRE, CREATIVO,
CRÍTICO, capaz de realizar opciones, respetar el ritmo de los demás, de
ser respetado en su diversidad, de conocerse, de ser solidario, de
compartir, de escuchar, de ser escuchado, de descubrir sus límites, en
suma… aprender a vivir. Esto se comienza a aprender desde muy
pequeño y debería comenzar en el seno familiar y continuar en la escuela.
En relación al rol de la familia, Antonio Bolívar (Bolívar, 2006) sostiene
que depende del papel que se considere en su relación con la escuela: a)
como responsables legales de la educación de sus hijos debe poder
participar, a nivel individual o colectivo, en supervisar el proceso
educativo. Este papel conduce a una participación individual o

“corporativa”, ligada a la idea de información, rendimiento de cuentas o


de control. Por el contrario, b) entendidos como coeducadores, se requiere
la implicación de las familias para articular las prácticas escolares con el
necesario apoyo de la familia. Esta segunda perspectiva, por su parte,
conduce a una participación social y cívica, entendida como solidaridad o
corresponsabilización y es hacia dónde nos dirigimos como Institución.

Desde una perspectiva comunitaria, la participación debe estar basada en


la implicación y responsabilidad directas de los agentes educativos
(padres, alumnos y docentes) en la concepción, planificación y diseño de
opciones y no en el ofrecimiento de un producto totalmente terminado. En
este sentido, debe sustentarse en un compromiso ético en donde el
discurso sobre participación se concretice en la cotidianeidad.

Pilar Sánchez al referirse a los grados de implicación cita como ejemplos


de participación: ser un mero espectador, hacer una pregunta en una
reunión, asistir a un acto escolar, reunirse en un grupo esporádicamente,
ser el organizador de un grupo o llevar adelante proyectos colectivos. Los
diversos grados de participación conllevan el desarrollo de diferentes
procesos. (Sánchez, 1995). La participación de las familias muchas veces
se asocia a actividades periféricas, ya que lo educativo propiamente dicho
se considera responsabilidad exclusiva de los docentes.

La participación entonces tiene un nivel intrainstitucional que abarca a


los docentes, a los no docentes y a las familias de la institución y un nivel
interinstitucional con diversas instituciones de la comunidad y de fuera de
ésta (redes). Esto nos lleva a concluir que la tarea educativa es una
responsabilidad colectiva en la que deben participar docentes, alumnos y
la sociedad en su conjunto. Para lograrlo se requiere de interés,
competencia, apertura a los cambios, organización y una visión integral y
estratégica de la educación así como de la enseñanza.

¿CÓMO NOS ORGANIZAMOS?


Propuesta: Luego de haber realizado un estudio general de la zona,
podemos indicar que la misma responde a un quintil 3 (según el Monitor
Educativo 2019), considerando además la situación de Emergencia
Sanitaria debido a COVID 19, así como la evaluación diagnóstica
realizada; se procedió a realizar una selección y jerarquización de
contenidos y estrategias de forma cuidadosa, que respondan a las
exigencias del multigrado. Aparece como elemento desafiador la
EMERGENCIA SANITARIA decretada por el Gobierno el día 13 de
marzo, lo que provocó que las clases presenciales se vieran suspendidas,
pasándose a trabajar en modalidad virtual.

Desde el primer día el cuerpo docente estableció como prioritario el


contacto virtual con las familias basada en la empatía, como vía para
enviar y recibir dudas, consultas, actividades. Se pretende que los
contenidos seleccionados para el proceso de enseñanza – aprendizaje sean
basados en la realidad del momento y del educando para que él pueda
incorporarlos y aplicarlos en su vida futura.

La dinámica de trabajo de la escuela multigrado conlleva, de forma


explícita o implícita la exigencia de una atención basada en la diversidad
de los alumnos.

Al enfrentar la situación problema: “niños diversos trabajando en


una simultaneidad temporal en tiempos de semi- presencialidad, o mejor
dicho en entornos híbridos de aprendizaje “obliga al colectivo docente a la
búsqueda de estrategias y alternativas de solución, surgiendo innovaciones
nacidas en la creatividad o resurgiendo con nuevos bríos alternativas ya
utilizadas en otros tiempos, innovadoras, con otras intencionalidades
pedagógicas, que toman fuerza y originalidad adecuándose a los nuevos y
cambiantes contextos escolares.

La diversidad se atiende con diversidad: es con propuestas diversificadas,


diferenciando la pedagogía, que se dinamiza la participación de todos, es así
como se dan posibilidades para que todos los integrantes de un grupo clase
se sientan integrados con semejanzas que los hacen pertenecer al grupo,
pero con diferencias que los identifican, con potencialidades y debilidades
que deben ser asumidas.

Se concibe una propuesta desde la Escuela donde prime:


· centralidad de los estudiantes

· la educación como derecho

· el aprendizaje como construcción personal y colectiva

· la enseñanza como actividad intencional

· la evaluación como dimensión de los procesos del enseñar y el aprender

· los ambientes de aprendizaje como espacios de encuentro, construcción y


circulación de cultura.

Supone la construcción de ciudadanía vinculada a procesos formativos


que desarrollen conocimientos, valores y actitudes que habiliten al pleno
ejercicio de los derechos humanos, a la participación crítica y a la toma de
decisiones en la vida democrática.

Derechos humanos, responsabilidad social y ciudadanía crítica conforman


los tres vectores de formación para la participación ciudadana.

Como institución educativa se diseñarán propuestas que atiendan al


proceso de construcción de la ética ciudadana. Implica que la formación
básica del estudiante lo habilite a:

· Participar con responsabilidad y empatía en la construcción de lo común.

· Involucrarse solidariamente en la construcción de una sociedad más justa.

· Desarrollar actitudes crítico-valorativas fundamentadas en relación con


los procesos ciudadanos.

· Intervenir e integrarse críticamente en la ecología de los procesos sociales


entendida como equilibrios inestables, interdependencias, flujos, tensiones
y conflictos en una conformación sistémica.

· Ejercer de manera proactiva y autónoma la ciudadanía en los grupos de


referencia.
Quien desarrolla la profesión educativa en esta contemporaneidad asume la
responsabilidad social de potenciar la formación del ciudadano para intervenir
en la esfera de lo público (Giroux, 1997). Tal como lo expresa Adela Cortina
(Montevideo, 2015) «la reconstrucción del pasado es fundamental para
comprender el presente y uno de los fines de la educación es educar para
construir un mundo mejor». Por tanto, educar es potenciar la condición
humana en términos de justicia, libertad e igualdad.
MARCO
OPERATIVO
Unidad Didáctica:

FUNDAMENTACIÓN:
En la sociedad contemporánea el impacto de la ciencia y la tecnología exige que
los sujetos accedan a una cultura científica y tecnológica para la comprensión,
integración y acción en un mundo cada vez más complejo.
La Ciencia como actividad humana, está determinada, influida por las éticas
predominantes en los diferentes momentos históricos. Los marcos culturales y
políticos que regulan sus campos de acción y aplicación, convalidan las
definiciones teóricas.
Las Ciencias de la Naturaleza, tienen como objeto de estudio los fenómenos que
ocurren en la naturaleza, su evolución, procesos e interacciones.
Etimológicamente naturaleza proviene del latín natura: el hecho de nacer, la
construcción de algo, y de “nazcor”: nacer, originarse; y del griego “physis”: nacer,
originar, surgir. En sus dos acepciones básicas la naturaleza es el conjunto de las
cosas que constituyen el Universo o la esencia de una cosa que, a modo de
principio activo, hace que esta manifieste un determinado conjunto de propiedades
características. La ciencia es un proceso colectivo que implica producción y
construcción de realidades; forma, construye y reconstruye las realidades. La
actividad científica se desarrolla sobre sistemas de valores que generan códigos y
jerarquías éticas.
“La ciencia no es más que un modo de conocer la realidad. La investigación
científica siempre parte de preguntas. Estas inquisiciones van desde la curiosidad
y el desconcierto hasta la formulación rigurosa de hipótesis que pueden ser
puestas a prueba. El asombro, la maravilla, la sed de explicaciones, la
observación y el reconocimiento de regularidades y patrones son parte de este
aspecto. Otro de los pilares de esta forma de pensamiento es la contrastación.
Hacemos experimentos para ir afinando las preguntas, observamos, describimos,
modificamos nuestras hipótesis”. (Golombek, 2008)
Las teorías se consideran entidades culturales que permiten explicar el mundo,
influyen en las producciones humanas y permiten construir conceptualmente a los
hechos para dar respuesta a los problemas.
En las últimas décadas se ha asistido a cambios en la historiografía de la ciencia,
donde el enfoque tradicional, de la historia centrada sobre la misma ciencia, ha
perdido fuerza. El nuevo enfoque contextualista presta una atención especial a la
interacción permanente entre la ciencia y la sociedad.
Los saberes dentro de las Ciencias Naturales se organizan e interrelacionan a
partir de tres concepto inclusores: Seres Vivos, Materia y Energía.
Estos conceptos construyen en el educando un análisis reflexivo de sí mismo, del
ambiente y del conocimiento científico.
El macroconcepto utilizado en esta oportunidad será el de Seres Vivos, compartido
por las diferentes disciplinas que posibilitan un enfoque multidimensional y
complejo.
Las ciencias en general tienen un potencial motivador importante para los
alumnos. Cabe destacar que para el abordaje de dicha unidad se debe tener en
cuenta la importancia de algunos conceptos claves que serán indispensables para
el desarrollo de la misma.
Ecosistema: una característica de los ecosistemas es el cambio, tanto en las
condiciones de los componentes inertes como los seres vivos. Este continuo
proceso de cambio dio lugar a la biodiversidad.
La biodiversidad es entendida como la variabilidad de organismos vivos, los
ambientes que ocupan, los ecosistemas terrestres y acuáticos, y los complejos
ecológicos de los que forman parte. Comprende, a su vez, la diversidad dentro de
cada especie, entre las especies y de los ecosistemas. Se incluyen todos los
niveles de organización biológica. La diversidad biológica abarca, entre otros, al
número y la abundancia relativa de las distintas especies de árboles, aves,
mamíferos, insectos, microorganismos, pero también consiste en el diferente
tamaño de las plantas, los diferentes regímenes alimenticios.
EN ESTA UNIDAD SE PROFUNDIZARÁ EN LOS ÓRGANOS DE LA PLANTA Y
EL AMBIENTE Y LA SALUD (Áreas Protegidas).
Las actividades de esta unidad didáctica se desprenden a partir del Proyecto
Institucional que se inicia a través de una premisa de ciudadanos ambientales
(aprender haciendo)

En el contexto científico, la búsqueda de respuestas está asociada a algún


problema que se desea resolver, que debe estar definido y que encierra un saber
a buscar. Frente al mismo se plantean diferentes hipótesis, siendo estas posibles
respuestas, enunciados breves que tienen sustento, que poseen argumentos y un
marco de justificación. En busca del saber, las hipótesis deben ser contrastadas,
siendo eliminadas las que no resistan este análisis mediante de comparar, la
experimentación. Para comprobar las hipótesis pueden ser necesarias las
estrategias de comparar, clasificar e identificar, medir, estimar, y controlar
variables.

Experimentar en el contexto escolar implica la implementación de


propuestas que permitan al niño diseñar, decidir, controlar, ejecutar, registrar e
interpretar para la construcción conceptual en la resolución de un problema.

La observación consiste en examinar directamente algún hecho o fenómeno


según se presenta espontáneamente y naturalmente, teniendo un propósito
conforme a un plan determinado y recopilando los datos en una forma sistémica.
Objetivo General:

• Enseñar saberes científicos que permitan construir explicaciones


provisorias y reflexionar sobre el medio natural diverso, dinámico y
cambiante.

Objetivos Específicos:

• Observar los cambios y modificaciones a que están sometidos los

elementos del entorno, pudiendo identificar algunos factores que inciden

sobre ellos.

• Mostrar interés y curiosidad hacia la comprensión del medio físico y social,

formulando preguntas, interpretaciones y opiniones propias sobre algunos

acontecimientos relevantes que en él se producen desarrollando su

espontaneidad y originalidad.

• Comprender el ciclo vital de las plantas y el establecimiento de relaciones

con el paso del tiempo.

• Fomentar la importancia del sol y la lluvia como agentes principales para el

crecimiento y vitalidad de las plantas.

Materiales:

Planta natural, frutas, semillas, botellas, humus, videos, material impreso (textos,

imágenes, gráficas), mapas, libros de clase,papelógrafo, témperas .

Tiempo: 3 semanas.

Selección de contenidos:

Evaluación:
Indicadores: Nivel Inicial y Primer Ciclo.
Ejemplo reconoce Menciona elementos que aproximan al concepto de áreas
protegidas.
Organiza la información diferentes soportes No
apropiado Parcialmente Apropiado Apropiado En
ciclos.
Actitudinales:
Formula preguntas científicas:
Formula preguntas para la reflexión:

TABLA DE CONTENIDOS POR GRADO

Inicial
3 años

Área del Conocimiento Lengua.


Sector Lectura.
-
-
Sector Escritura.
-
-
Sector Oralidad.
-
-
Área del Conocimiento Matemático.
Sector Numeración.
-
-
Sector Operaciones.
-
-
Sector Probabilidad y Estadística.
-
-
Área del Conocimiento Ciencias de la Naturaleza.
Disciplina Biología.
-
-
Disciplina Química.
-
-
Disciplina Astronomía.
-
-
Disciplina Física.
-
-
Disciplina Geología.

Área del Conocimiento Ciencias Sociales.


Disciplina Historia.
-
-
Disciplina Geografía.
-
-
Disciplina Construcción de Ciudadanía.
-
-
Área del Conocimiento Artístico.
Sector Artes Visuales.
-
-
Sector Música.
-
-
4 años

Área del Conocimiento Lengua.


Sector Lectura.
-
-
Sector Escritura.
-
-
Sector Oralidad.
-
-
Área del Conocimiento Matemático.
Sector Numeración.
-
-
Sector Operaciones.
-
-
Sector Probabilidad y Estadística.
-
-

Área del Conocimiento Ciencias de la Naturaleza.


Disciplina Biología.
-
-
Disciplina Química.
-
-
Disciplina Astronomía.
-
-
Disciplina Física.
-
-
Disciplina Geología.

Área del Conocimiento Ciencias Sociales.


Disciplina Historia.
-
-
Disciplina Geografía.
-
-
Disciplina Construcción de Ciudadanía.
-
-

Área del Conocimiento Artístico.


Sector Artes Visuales.
-
-
Sector Música.
-
-

5 años

Área del Conocimiento Lengua.


Sector Lectura.
-
-
Sector Escritura.
-
-
Sector Oralidad.
-
-
Área del Conocimiento Matemático.
Sector Numeración.
-
-
Sector Operaciones.
-
-
Sector Probabilidad y Estadística.
-
-

Área del Conocimiento Ciencias de la Naturaleza.


Disciplina Biología.
-
-
Disciplina Química.
-
-
Disciplina Astronomía.
-
-
Disciplina Física.
-
-
Disciplina Geología.

Área del Conocimiento Ciencias Sociales.


Disciplina Historia.
-
-
Disciplina Geografía.
-
-
Disciplina Construcción de Ciudadanía.
-
-
Área del Conocimiento Artístico.
Sector Artes Visuales.
-
-
Sector Música.
Primer nivel
1er año
Área del Conocimiento Lengua.
Sector Lectura.
-
-
Sector Escritura.
-
-
Sector Oralidad.
-
-
Área del Conocimiento Matemático.
Sector Numeración.
-
-
Sector Operaciones.
-
-
Sector Probabilidad y Estadística.
-
-

Área del Conocimiento Ciencias de la Naturaleza.


Disciplina Biología.
-
-
Disciplina Química.
-
-
Disciplina Astronomía.
-
-
Disciplina Física.
-
-
Disciplina Geología.

Área del Conocimiento Ciencias Sociales.


Disciplina Historia.
-
-
Disciplina Geografía.
-
-

Disciplina Construcción de Ciudadanía.


-
-

Área del Conocimiento Artístico.


Sector Artes Visuales.
-
-
Sector Música.
-
-

2do año

Área del Conocimiento Lengua.


Sector Lectura.
-
-
Sector Escritura.
-
-
Sector Oralidad.
-
-
Área del Conocimiento Matemático.
Sector Numeración.
-
-
Sector Operaciones.
-
-
Sector Probabilidad y Estadística.
-
-

Área del Conocimiento Ciencias de la Naturaleza.


Disciplina Biología.
-
-
Disciplina Química.
-
-
Disciplina Astronomía.
-

-
Disciplina Física.
-
-
Disciplina Geología.

Área del Conocimiento Ciencias Sociales.


Disciplina Historia.
-
-
Disciplina Geografía.
-
-
Disciplina Construcción de Ciudadanía.
-
-
Área del Conocimiento Artístico.
Sector Artes Visuales.
-
-
Sector Música.
3er año

Área del Conocimiento Lengua.


Sector Lectura.
-
-
Sector Escritura.
-
-
Sector Oralidad.
-
-
Área del Conocimiento Matemático.
Sector Numeración.
-
-
Sector Operaciones.
-
-
Sector Probabilidad y Estadística.
-
-

Área del Conocimiento Ciencias de la Naturaleza.


Disciplina Biología.
-
-
Disciplina Química.
-
-
Disciplina Astronomía.
-
-
Disciplina Física.
-
-
Disciplina Geología.

Área del Conocimiento Ciencias Sociales.


Disciplina Historia.
-
-
Disciplina Geografía.
-
-
Disciplina Construcción de Ciudadanía.
-
-
Área del Conocimiento Artístico.
Sector Artes Visuales.
-
-
Sector Música.

4to año

Área del Conocimiento Lengua.


Sector Lectura.
-
-
Sector Escritura.
-
-
Sector Oralidad.
-
-
Área del Conocimiento Matemático.
Sector Numeración.
-
-
Sector Operaciones.
-
-
Sector Probabilidad y Estadística.
-
-

Área del Conocimiento Ciencias de la Naturaleza.


Disciplina Biología.
-
-
Disciplina Química.
-
-
Disciplina Astronomía.
-
-
Disciplina Física.
-
-
Disciplina Geología.

Área del Conocimiento Ciencias Sociales.


Disciplina Historia.
-
-
Disciplina Geografía.
-
-
Disciplina Construcción de Ciudadanía.
-
-
Área del Conocimiento Artístico.
Sector Artes Visuales.
-
-
Sector Música.
-
-

5to año

Área del Conocimiento Lengua.


Sector Lectura.
-
-
Sector Escritura.
-
-
Sector Oralidad.
-
-
Área del Conocimiento Matemático.
Sector Numeración.
-
-
Sector Operaciones.
-
-
Sector Probabilidad y Estadística.
-
-

Área del Conocimiento Ciencias de la Naturaleza.


Disciplina Biología.
-
-
Disciplina Química.
-
-
Disciplina Astronomía.
-
-
Disciplina Física.
-
-
Disciplina Geología.

Área del Conocimiento Ciencias Sociales.


Disciplina Historia.
-
-

Disciplina Geografía.
-
-
Disciplina Construcción de Ciudadanía.
-
-
Área del Conocimiento Artístico.
Sector Artes Visuales.
-
-
Sector Música.

6to año

Área del Conocimiento Lengua.


Sector Lectura.
-
-
Sector Escritura.
-
-
Sector Oralidad.
-
-
Área del Conocimiento Matemático.
Sector Numeración.
-
-
Sector Operaciones.
-
-
Sector Probabilidad y Estadística.
-
-

Área del Conocimiento Ciencias de la Naturaleza.


Disciplina Biología.
-
-
Disciplina Química.
-
-
Disciplina Astronomía.
-
-
Disciplina Física.
-
-
Disciplina Geología.

Área del Conocimiento Ciencias Sociales.


Disciplina Historia.
-
-
Disciplina Geografía.
-
-
Disciplina Construcción de Ciudadanía.
-
-

Área del Conocimiento Artístico.


Sector Artes Visuales.
-
-
Sector Música.
-
-
SECUENCIA DIDÁCTICA:
FUNDAMENTACIÓN

Primer ciclo
Siguiendo la línea de pensamiento de Frade Rubio (2009), considera que
las secuencias “es la serie de actividades que, articuladas entre sí en una
situación didáctica, desarrollan la competencia del estudiante. Se caracterizan
porque tienen un principio y un fin, son antecedentes c deon consecuentes”.
Desde esta perspectiva las secuencias didácticas establecen un orden lógico que
permite desarrollar actividades acordes a una problemática dada, son
consecuentes con el objetivo de desarrollar competencias y no contenidos.
Teniendo en cuenta que constituyen una organización de aprendizajes que se
realizarán con los estudiantes con el propósito de crear situaciones que les
permitan desarrollar un aprendizaje significativo.

Esta secuencia didáctica se encuentra enmarcada dentro del Área del


Conocimiento de la Naturaleza, y en la Disciplina del conocimiento Biología.

Por otra parte, las secuencias tienen estructura recursiva. Por eso, el
desarrollo de las actividades convoca a los alumnos a observar y buscar distintos
aspectos en el contenido que se está trabajando. De este modo, al volver una y
otra vez al contenido, este se transforma rápidamente en un objeto de atención y
exploración, que enfrentan cada vez con más conocimientos. Se atenderán
especialmente a los requerimientos de exploración de cada alumno. Esta decisión
de trabajar con tareas recursivas hace que puedan experimentar la sensación de
comprensión creciente en cada contacto, sensación que aumenta la confianza y el
gusto por el aprendizaje al poder percibir su avance conceptual.

La Real Academia define la ciencia como el “conocimiento cierto de las


cosas por sus principios y causas”. Así mismo distinguen varias clasificaciones de
ciencias entre las que destacan las ciencias naturales como las que tienen por
objeto el estudio de los fenómenos que ocurren en la naturaleza, su evolución,
procesos e interacciones.

Las Ciencias de la Naturaleza se organizan en disciplinas que investigan


distintos aspectos de la realidad. Estas se integran para un conocimiento
abarcativo de la Naturaleza desde un análisis interdisciplinario.

Esta división en disciplinas es una forma de abordar los problemas


facilitando el aspecto a estudiar. Las disciplinas que integran esta ciencia son:
Astronomía, Biología, Geología, Física, Química.
La biología es la ciencia que estudia a los seres vivos. Se ocupa tanto de la
descripción de las características y los comportamientos de los organismos
individuales, como de las especies en su conjunto, así como de la reproducción de
los seres vivos y de las interacciones entre ellos y el entorno. De este modo, trata
de estudiar los seres vivos, con el fin de establecer leyes generales que rigen la
vida orgánica y los principios de esta.

Las plantas son seres vivos que producen su propio alimento mediante el
proceso de fotosíntesis. Ellas captan energía de la luz del sol a través de la
clorofila de carbono y el agua en azúcares que utilizan como fuente de energía.

Órganos de una planta:

Raíz: Su función es fijar a la planta. Mediante ella las plantas obtienen


nutrientes del suelo.

Tallo: Es el que le da soporte a la planta; algunos tallos son delgados y


flexibles, otros, son leñosos y duros.

Hoja: Es la estructura donde se realiza la fotosíntesis y la respiración.

Flor: Es el órgano reproductor. En su interior posee todos los órganos que


necesita para fabricar el fruto y la semilla.

Fruto: Contener y proteger a las semillas durante su desarrollo, contribuir a


la dispersión de las mismas una vez que maduran.

El macroconcepto que se abordará con esta secuencia didáctica será


“Seres vivos”. Como concepto estructurante: “Las plantas”. Dentro de esta
temática, se abordará sobre los órganos de las plantas, profundizando en cada
nivel, según las características que así lo requiere.
INICIAL
Contenido: La importancia del agua para los seres vivos. Los órganos de una
planta (Angiosperma). Los seres vivos: vegetales.

ACTIVIDADES
1. Salir al patio escolar para observar distintas plantas. Observar los órganos
de la planta.

Propósito: Promover el reconocimiento de las funciones en cada órgano de la


planta.

2. Observar distintas semillas, y clasificar en las que se consumen y las que


no se consumen.

Propósito: Propiciar el reconocimiento de las semillas, su función e importancia.


Ampliar el vocabulario específico del área.

3. A nivel grupal los niños realizarán germinadores, la variante de los


germinadores serán las condiciones del medio.

Germinador 1: Condiciones normales.

Germinador 2: Poca luz.

Germinador 3: Poca agua.

Germinador 4: Mucha agua.

Germinador 5: Poco aire.

Germinador 6: Baja temperatura.

Realizar hipótesis sobre qué puede ocurrir con cada semilla teniendo en cuenta
las condiciones del medio.

Propósito: Propiciar una instancia para la realización de un experimento con


germinadores para la observación de las condiciones del medio que necesita una
planta para vivir.

Primer año:
Contenido: Los órganos de una planta

ACTIVIDADES

1). Presentar una planta.

Interrogar: ¿Qué es? ¿Cómo se dan cuenta? ¿Cuáles son sus partes? Identificar
en la planta.

Armar un puzzle y comparar el puzzle completo con la planta.

Propósito: Propiciar una instancia para identificar los órganos de las plantas.

2). Salir al patio, realizar le juego de la oca a través de preguntas relacionada a


los órganos de la planta y sus funciones.

Propósito: Generar una instancia de juego para identificar los órganos de una
planta y sus funciones.

3). Realizar un experimento para extraer pigmentos en la planta.

Propósito: Propiciar una instancia para el reconocimiento de los órganos de una


planta y su pigmento.

Segundo año:

Contenido: Los órganos vegetativos de una planta: raíz, tallo y hojas.

ACTIVIDADES
1). Presentar una planta.

Interrogar: ¿Qué es? ¿Cómo se dan cuenta? ¿Cuáles son sus partes? Identificar
en la planta.

Armar un puzzle (con un grado más de dificultad) y compararlo con la planta.

¿CUAL ES EL PROPÓSITO DE ESTA ACTIVIDAD?


2). Salir al patio, realizar le juego de la oca a través de preguntas relacionada a
los órganos de la planta y sus funciones.

Propósito: Generar una instancia de juego para identificar los órganos de una
planta y sus funciones.

3). Realizar un experimento para extraer pigmentos en la planta.

Propósito: Propiciar una instancia para el reconocimiento de los órganos de una


planta y su pigmento.

Tercer año:

Contenido: Los órganos de la planta y sus funciones: El sostén, la absorción


y el transporte.

ACTIVIDADES
1). Presentar una planta.

Interrogar: ¿Qué es? ¿Cómo se dan cuenta? ¿Cuáles son sus partes? ¿Cuál es
la función de cada una? ¿Todas las plantas tienen los mismos órganos? ¿Cómo
se alimentan las plantas? ¿Qué necesitan las plantas para sobrevivir? Identificar
en la planta.

Colocar las partes de la planta y sus funciones en su lugar correspondiente.

Propósito: Propiciar una instancia para identificar los órganos de las plantas.

2). Salir al patio, realizar le juego de la oca a través de preguntas relacionada a


los órganos de la planta y sus funciones.

Propósito: Generar una instancia de juego para identificar los órganos de una
planta y sus funciones.

3). Realizar un experimento para extraer pigmentos en la planta.

Propósito: Propiciar una instancia para el reconocimiento de los órganos de una


planta y su pigmento

SEGUNDO CICLO
Fundamentación:
Siguiendo el enfoque de Ángel Díaz Barriga que la elaboración de una
secuencia didáctica es una tarea importante para organizar situaciones de
aprendizaje que se desarrollarán en el trabajo de los estudiantes, por lo que
permite establecer un clima de aprendizaje. Las secuencias constituyen una
organización de las actividades de aprendizaje que se realizarán con los alumnos
y para los alumnos con la finalidad de crear situaciones que les permitan
desarrollar un aprendizaje significativo.

Esta secuencia didáctica se encuentra enmarcada dentro del Área de la


Naturaleza, y en la Disciplina del conocimiento Biología.
Las actividades de cada secuencia didáctica son tentativas y sucesivas, con
un ordenamiento que debe responder a los objetivos propuestos. Ese
ordenamiento se apoya en la recursividad, que permitan explorar el texto muchas
veces con diferentes niveles de profundización y en ciertas rutinas que les ayudan
a predecir las tareas, lo cual da un marco de seguridad y confianza que ayuda a
los alumnos a entrar en los temas y poder resolver con autonomía.
La Real Academia define la ciencia como el “conocimiento cierto de las cosas por
sus principios y causas”. Así mismo distinguen varias clasificaciones de ciencias
entre las que destacan las ciencias naturales como las que tienen por objeto el
estudio de los fenómenos que ocurren en la naturaleza, su evolución, procesos e
interacciones.

Las Ciencias de la Naturaleza se organizan en disciplinas que investigan


distintos aspectos de la realidad. Estas se integran para un conocimiento
abarcativo de la Naturaleza desde un análisis interdisciplinario.

Esta división en disciplinas es una forma de abordar los problemas


facilitando el aspecto a estudiar. Las disciplinas que integran esta ciencia son:
Astronomía, Biología, Geología, Física, Química.

La biología es la ciencia que estudia a los seres vivos. Se ocupa tanto de la


descripción de las características y los comportamientos de los organismos
individuales, como de las especies en su conjunto, así como de la reproducción de
los seres vivos y de las interacciones entre ellos y el entorno.

Un ecosistema es un sistema biológico constituido por una comunidad de


organismos vivos (biocenosis) y el medio físico donde se relacionan (biotopo). Se
trata de una unidad compuesta de organismos interdependientes que comparten el
mismo hábitat. Los ecosistemas suelen formar una serie de cadenas que muestran
la interdependencia de los organismos dentro del sistema. También se puede
definir así: «Un ecosistema consiste de la comunidad biológica de un lugar y de los
factores físicos y químicos que constituyen el ambiente abiótico». Se considera
que los factores abióticos y bióticos están ligados por las cadenas tróficas o sea el
flujo de energía y nutrientes en los ecosistemas.

Las áreas protegidas son una región delimitada que por su valor ambiental,
es administrada para alcanzar un objetivo específico de conservación. Proteger,
conservar para evitar las rupturas del equilibrio natural.

Las mismas, son importantes para el ecosistema ya que, contienen manifestaciones


geológicas, geomorfológicas o arqueológicas relevantes.

El macroconcepto que se abordará con esta secuencia didáctica será


“Ecosistema”.

El concepto estructurante que se abordará en esta secuencia didáctica será


“El ambiente y la salud”. Todos los seres vivos dependen del medio ambiente que
los rodea para satisfacer sus necesidades de salud y supervivencia, y aunque
presentan resistencia a acontecimientos o condiciones ambientales nocivos, su
salud es vulnerable a dichas condiciones. Por este motivo, cabe destacar la
importancia de abordar esta temática en dicha secuencia para formar ciudadanos
ambientales, para lograr comprender y conocer cómo funcionan los sistemas
ambientales en los que habita, generando un profundo sentido de pertenencia y
corresponsabilidad, integrando a su bagaje de sabiduría empírica y cultura.

El concepto específico, áreas protegidas. Dentro de este concepto, se trabajará


sobre las áreas protegidas a nivel nacional, americano y mundial.

Cuarto año:

Contenido: El ambiente y la salud. Las áreas protegidas.

Actividades:
1). Presentar un video. Ubicar áreas protegidas del Uruguay en el mapa.

Trabajar sobre el SNAP.

Propósito: Propiciar una instancia para reconocer las áreas protegidas del
Uruguay y el SNAP.

2). Indicar la profundización de cada área protegida del Uruguay para exponer.

Propósito: Propiciar para resignificar las áreas protegidas del Uruguay.

3). Realizar actividad lúdica en el patio escolar. Presentar el juego de la oca


utilizando un dado y tarjetas son preguntas sobre la temática.

Propósito: Generar una instancia lúdica agradable para identificar las áreas
protegidas.

4). Presentar un texto con el Área Protegida de nuestro departamento: Valle del
Lunarejo.

Propósito: Propiciar una instancia para la identificación de las Áreas Protegidas.

5). Repasar lo trabajado sobre áreas protegidas de Uruguay a través de un


juego, sopa de letras.

Propósito: Establecer el repaso del tema trabajado de forma dinámica y lúdica


(sopa de letras)

Quinto año:
CONTENIDO: El ambiente y la salud. Las áreas protegidas.

ACTIVIDADES
1). Presentar un video. Ubicar áreas protegidas del Uruguay en el mapa.

Trabajar sobre el SNAP.

Propósito: Propiciar una instancia para reconocer las áreas protegidas del
Uruguay y el SNAP.

2). Indicar la profundización de cada área protegida del Uruguay para exponer.

Propósito: Propiciar para resignificar las áreas protegidas del Uruguay.

3). Realizar actividad lúdica en el patio escolar. Presentar el juego de la oca


utilizando un dado y tarjetas son preguntas sobre la temática.

Propósito: Generar una instancia lúdica agradable para identificar las áreas
protegidas.

4). Presentar un texto con el Área Protegida del continente americano.

Propósito: Propiciar una instancia para la identificación de las Áreas


Protegidas.

5). Repasar lo trabajado sobre áreas protegidas de América a través de un


juego, sopa de letras.

Propósito: Establecer el repaso del tema trabajado de forma dinámica y lúdica


(sopa de letras)

Sexto año:
CONTENIDO: El ambiente y la salud. Las áreas protegidas.

ACTIVIDADES
1).Presentar un video. Ubicar áreas protegidas del Uruguay en el mapa.

Trabajar sobre el SNAP.

Propósito: Propiciar una instancia para reconocer las áreas protegidas del
Uruguay y el SNAP.

2).Indicar la profundización de cada área protegida del Uruguay para exponer.

Propósito: Propiciar una instancia para resignificar las áreas protegidas del
Uruguay.

3).Realizar actividad lúdica en el patio escolar. Presentar el juego de la oca


utilizando un dado y tarjetas son preguntas sobre la temática.

Propósito: Generar una instancia lúdica agradable para identificar las áreas
protegidas.

4).Presentar un texto con el Área Protegida a nivel mundial.

Propósito: Propiciar una instancia para la identificación de las Áreas Protegidas

5).Repasar lo trabajado sobre áreas protegidas a nivel mundial a través de un


juego, sopa de letras.

Propósito: Establecer el repaso del tema trabajado de forma dinámica y lúdica


(sopa de letras)

BIBLIOGRAFÍA
· Anep (2008) Programa de Educación Inicial y Primaria

· DIBARBOURE María. “…y sin embargo se puede enseñar ciencias naturales”.


(2009) Ed. Santillana. Montevideo Uruguay.

· https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2010/Sanemiento-Capitulo1.pdf
Actividades
Thalía
Cándor

Escuela N° 14
ACTIVIDAD EN 1°, 2° Y 3°(Media
Jornada)

Miércoles 19 de agosto de 2020.

Área del conocimiento: Ciencias Naturales

Disciplina del conocimiento: Biología

Propósito: Propiciar una instancia para identificar los órganos de las plantas.

Actividad de rutina: Escritura de la fecha y el estado del tiempo.

Contenidos:
1° (ACTIVIDAD 2° (ACTIVIDAD 3° (ACTIVIDAD
DIRIGIDA) SEMIDIRIGIDA) AUTÓNOMA)
Los órganos de una Los órganos vegetativos Los órganos de la planta y
planta de una planta: raíz, tallo y sus funciones: El sostén,
hojas. la absorción y el
transporte.
Actividad: Actividad: Actividad:
Presentar una planta. Presentar una planta. Presentar una planta.
Interrogar: ¿Qué es? Interrogar: ¿Qué es? Interrogar: ¿Qué es?
¿Cómo se dan cuenta? ¿Cómo se dan cuenta? ¿Cómo se dan cuenta?
¿Cuáles son sus ¿Cuáles son sus partes? ¿Cuáles son sus partes?
partes? Identificar en la planta. ¿Cuál es la función de
Identificar en la planta. Cierre: Armar un puzzle cada una? ¿Todas las
Cierre: Armar un puzzle (con un grado más de plantas tienen los mismos
y comparar el puzzle dificultad) y compararlo órganos? ¿Cómo se
completo con la planta. con la planta. alimentan las plantas?
¿Qué necesitan las
plantas para sobrevivir?
Identificar en la planta.
Cierre: Colocar las partes
de la planta y sus
funciones en su lugar
correspondiente.

Área del conocimiento: Lengua

Sector del conocimiento: Escritura

Propósito: Favorecer la escritura de la actividad anterior organizando la información


a través del mapa conceptual.

Contenidos:
1° (ACTIVIDAD 2° (ACTIVIDAD 3° (ACTIVIDAD
DIRIGIDA) SEMIDIRIGIDA) AUTÓNOMA)
La escritura alfabética La organización gráfica de La organización gráfica
la información: el mapa de la información: el
conceptual. mapa conceptual.
Actividad: Actividad: Actividad:
Retomar lo trabajado Retomar lo trabajado Retomar lo trabajado
sobre las partes de las sobre las partes de la sobre las partes de la
plantas. planta. planta.
Solicitar la escritura en Interrogar sobre las Interrogar sobre las
forma de lista las partes. formas que se puede formas que se puede
organizar la información organizar la información
trabajada. trabajada.
Presentar un mapa Presentar un mapa
conceptual vacío e ir conceptual vacío e ir
completando teniendo en completando teniendo en
cuenta la actividad cuenta la actividad
trabajada anteriormente trabajada anteriormente
en forma individual. en forma individual.

Anexos:
ACTIVIDADES EN 4°, 5° Y 6°

Lunes 24 de agosto de 2020


Actividad Jornada Completa
• Área del conocimiento: Ciencias Naturales
• Disciplina del conocimiento: Biología
• Propósito: Generar una instancia lúdica
agradable para identificar las áreas
protegidas.
4° 5° 6°
Contenido: El ambiente y la salud. Las áreas protegidas.
Actividades:
Realizar actividad lúdica en el patio escolar.
Presentar el juego de la oca.
Hacer una ronda manteniendo la distancia y el juego en el centro.
Explicar cómo se juega y las reglas.
-Tirar el dado
-Según el número que caiga se mira en las tarjetas cuál es la pregunta.
Realizar una reflexión sobre el juego presentado.

Área del conocimiento: Matemática


Sector del conocimiento: Operaciones
Propósito: Propiciar una instancia para organizar la información mediante
diferentes representaciones gráficas.
4° (Actividad dirigida) 5° (Actividad dirigida) 6°(Actividad semidirigida)
Contenido: Las distintas representaciones gráficas Las distintas
de magnitudes continuas y discretas gráfico de representaciones gráficas
barras. de
proporcionalidad directa,
inversa y sin
proporcionalidad.
Presentar la extensión superficial de las áreas Presentar un texto donde
protegidas. menciona la cantidad de
Preguntar: ¿Para qué no sirve esta especies encontradas en
información? ¿cómo podemos organizar la los humedales del Santa
Lucia (60%)
información del área superficial de las áreas Preguntar: ¿Cómo
protegidas? podemos organizar la
Organizar la información en un gráfico de información mencionada?
barras en hojas cuadriculadas. Representar en un gráfico
circular.

Área del conocimiento: Ciencias Sociales Disciplina


del conocimiento: Geografía.
Propósito: Promover una oportunidad para el estudio y la reflexión acerca de la
normativa referida a las áreas protegidas en nuestro país.
4° (Actividad 5° (Actividad dirigida) 6°(Actividad dirigida)
semidirigida)
Contenido: Las áreas protegidas en el Uruguay. Normativa vigente y conciencia
social.
Presentar diversos Realizar trabajo en binas.
animales y paisajes de Entregar un texto distinto a cada equipo.
las áreas protegidas. Socializar lo leído.
Actividad: Identificar a Analizar en forma colectiva la información
qué área protegida presentada en los textos.
pueden pertenecer
teniendo en cuenta lo
trabajado anteriormente.

Anexos:

Juego de la oca:
1- ¿Qué es el SNAP?

2- Nombra 4 Áreas protegidas de nuestro país.


3- ¿Cómo se llama el área protegida que está en nuestro departamento?
4- ¿Cómo se llama el área protegida en Treinta y Tres?
5- ¿Cómo se llaman el área protegida en Río Negro?
6- ¿Cuáles son las áreas protegidas en Rocha?
7- ¿Cómo se llama el área protegida en Flores?
8- ¿En qué departamento se encuentran los Humedales del Santa Lucía?
9- Características de la Quebrada de los Cuervos.
10-¿En qué departamento se encuentra Esteros de Farrapos?
11-¿En qué departamento se encuentran las Islas del río Uruguay?
12-¿En qué departamento se encuentra Cabo Polonio?
13-Nombra características de Cabo Polonio.
14-¿En qué departamento se encuentra el Valle del Lunarejo?
15-En el Valle del Lunarejo se caracteriza porque habitan lobos marinos.
Justifica tu respuesta.
16-¿En qué departamento se encuentra Chamangá?
17-¿En qué departamento se encuentra la Laguna de Rocha?
18-¿En qué departamento se encuentran los Humedales del Santa Lucía?
19-¿En qué departamento se encuentra Río Queguay?
20-¿Por qué son importantes las áreas protegidas?
21-¿Con qué finalidad se buscan proteger determinados lugares?
22-¿En qué departamento se encuentra la Laguna de Castillos?
23-Realiza un resumen de lo que entendiste sobre la temática.

Organiza la siguiente información en un gráfico de barras.


Área protegida Área

Valle Lunarejo 29.286 ha

Isla de Flores 3.100 ha


Laguna de Rocha 34.295 ha

Localidad 12.000 ha
Rupestre de
Chamangá

Cabo Polonio 25.820 ha

Quebrada de los
Cuervos y 19.395 ha
Sierras del
Yerbal

Identifica a qué área protegida pueden pertenecer:

Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Uruguay


El Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) es un instrumento de aplicación de las políticas y
planes nacionales de protección ambiental de Uruguay.
Fue establecido a través de la ley 17234 de 22 de febrero de 2000, la cual fue reglamentada a través
del decreto n.º 52/005 de 16 de febrero de 2005. Dicha ley tiene como objetivo «armonizar los criterios
de planificación y manejo de las áreas a proteger, bajo categorías determinadas, con una regulación
única que fija las pautas de ordenamiento»
Áreas en estudio y proceso de incorporación
Además de las áreas ya ingresadas, han iniciado el proceso de ingreso al sistema el área de
LaurelesCañas en los departamentos de Tacuarembó y Rivera.
Otras áreas son estudiadas como posibles futuras incorporaciones, entre ellas: Laguna Negra
(Rocha),
Bosques del Río Negro (Río Negro, Soriano) y Arequita (Lavallej a)
Objetivos
• De acuerdo a la ley 17234, los objetivos específicos del Sistema Nacional de Áreas Protegidas son
(art. 2º):1
• Proteger la diversidad biológica y los ecosistemas, que comprenden la conservación y preservación
del material genético y las especies, priorizando la conservación de las poblaciones de flora y fauna
autóctonas en peligro o amenazadas de extinción.
• Proteger los hábitats naturales, así como las formaciones geológicas y geomorfológicas relevantes,
especialmente aquellos imprescindibles para la supervivencia de las especies amenazadas.
• Mantener ejemplos singulares de paisajes naturales y culturales.
• Evitar el deterioro de las cuencas hidrográficas, de modo de asegurar la calidad y cantidad de las
aguas.
• Proteger los objetos, sitios y estructuras culturales, históricas y arqueológicas, con fines de
conocimiento público o de investigación científica.
• Proveer oportunidades para la educación ambiental e investigación, estudio y monitoreo del
ambiente en las áreas naturales protegidas.
• Proporcionar oportunidades para la recreación al aire libre, compatibles con las características
naturales y culturales de cada área, así como también para su desarrollo ecoturístico.
• Contribuir al desarrollo socioeconómico, fomentando la participación de las comunidades locales en
las actividades relacionadas con las áreas naturales protegidas, así como también las
oportunidades compatibles de trabajo en las mismas o en las zonas de influencia.
• Desarrollar formas y métodos de aprovechamiento y uso sustentable de la diversidad biológica
nacional y de los hábitats naturales, asegurando su potencial para beneficio de las generaciones
futuras.

Categorías
• Áreas protegidas de Uruguay incluidas en el SNAP hasta abril 2016.
• De acuerdo a la ley 17234 fueron creadas cuatro categorías de definición y manejo para las áreas
naturales protegidas (art. 3º):1
• Parque nacional: áreas donde existen uno o varios ecosistemas que no se encuentran
significativamente alterados por la explotación y ocupación humana, especies vegetales y
animales; son sitios geomorfológicos y hábitats que presentan un especial interés científico,
educacional y recreativo, o comprenden paisajes naturales que se consideran de una belleza
excepcional.
• Monumento natural: son áreas que contienen uno o varios elementos naturales específicos de
notable importancia nacional, como una formación geológica, un sitio natural único, especies,
hábitats o vegetales que pueden estar amenazados. Áreas donde la intervención humana, de
realizarse, es de escasa magnitud y está bajo un estricto control.
• Paisaje protegido: corresponde a una superficie territorial ya sea continental o marina, en la que las
interacciones del ser humano y la naturaleza, a lo través de los años, han dado como resultado una
zona de carácter definido, que presenta una singular belleza escénica o que contiene un valor de
testimonio natural, y que puede contener valores ecológicos o culturales.
Categorías
• Sitios de protección: corresponden a áreas relativamente pequeñas que poseen valor crítico, ya
sea porque: contienen especies o núcleos poblacionales relevantes de flora o fauna; dentro de ellas
se cumplen etapas claves del ciclo biológico de especies de interés; tienen importancia significativa
para el ecosistema que integran; contienen elementos geológicos, geomorfológicos o arqueológicos
relevantes.
• Al momento de reglamentarse la ley, fueron agregadas dos categorías más a las cuatro ya
planteadas
(art. 4º):2
• Áreas de manejo de hábitats y/o especies: son áreas terrestres y/o marinas sujetas a intervención
activa con fines de manejo, donde se debe garantizar el mantenimiento de los hábitats y/o
satisfacer las necesidades de determinadas especies.
• Área protegida con recursos manejados: corresponde a áreas que presentan sistemas naturales
predominantemente no modificados, dónde a través del manejo de actividades se pretende
garantizar la protección y el mantenimiento de la diversidad biológica a largo plazo, sin dejar de
lado las actividades económicas que allí se realizan.
Áreas incorporadas al sistema
La primera área incorporada al sistema fue la Quebrada de los Cuervos en 2008 bajo la categoría de
paisaje protegido. Dicha área había sido reconocida como área natural protegida a través del decreto
municipal n.º 1824/86, de 1986, y desde 1998 contaba con un plan de manejo. El decreto 462/008 de
29 de septiembre de 2008, incorporó esta área de 4413 ha en el departamento de Treinta y Tres al
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas.
Posteriormente a través del decreto 579/008 de 27 de noviembre de 2008, se incorporó en la
categoría de parque nacional, el área protegida Esteros de Farrapos e Islas del Río Uruguay, ubicada
en el departamento de Río Negro.
Las siguientes incorporaciones fueron: Cabo Polonio, Valle del Lunarejo, Localidad rupestre de
Chamangá, San Miguel, Laguna de Rocha, Cerro Verde e Islas de la Coronilla, Rincón de Franquía,
Gruta del Palacio. En 2014 ingresaron Montes del Queguay y Laguna Garzón , en 2015 ingresan los
Humedales del Santa Lucía y Esteros y Algarrobales del Río Uruguay18 y finalmente en 2019 ingresa
Paso Centurión y Sierra de Ríos.
Humedales del Santa Lucía
La importancia de la porción inferior del Río Santa Lucía como fuente de agua potable para más de
la mitad de la población del país: este curso de agua abastece de agua potable al Sistema
Montevideo (cubriendo las siguientes localidades: Montevideo, Canelones, Las Piedras, La Paz).
Montevideo y su área metropolitana se abastecen de agua potable de la represa de Aguas
Corrientes, localizada en el Río Santa Lucía. La cuenca del río Santa Lucía es muy importante,
porque abastece a más del 60% de la población urbana del Uruguay (ya que al sur del país se
encuentra la mayor concentración de población) (Domínguez, 2002).
¿Cómo podemos organizar la información mencionada? Representar en un gráfico circular.

Jueves 27 de agosto de 2020

Actividad Jornada completa


• Área del conocimiento: Ciencias Naturales
• Disciplina del conocimiento: Biología
• Propósito: Propiciar una instancia para la identificación de las Áreas Protegidas.

4to (Actividad Autónoma) 5to (Actividad 6to (Actividad


dirigida) semidirigida)
Contenido: El ambiente y la salud. Las áreas protegidas.
Retomar Áreas
Protegidas del Uruguay. Presentar texto: Presentar texto:
Presentar un texto con el concepto de Áreas concepto de Áreas
Área Protegida de Protegidas a nivel Protegidas a nivel
nuestro departamento: mundial y categorías. mundial y categorías.
Valle del Lunarejo.
Texto sobre Áreas Texto sobre Áreas
Completar la ficha:
Protegidas de América Protegidas del mundo.
-Localización
-Extensión
-Características
-Fauna
-Flora

• Área del conocimiento: Ciencias Sociales


• Disciplina del conocimiento: Geografía
• Propósito: Generar una oportunidad para localizar en el mapa las Áreas Protegidas.
4to (Actividad Autónoma) 5to (Actividad 6to (Actividad dirigida)
semidirigida)
Contenido: El lenguaje en Contenido: La Contenido: La ubicación
diferentes información en de lugares geográficos
representaciones diferentes mapas. usando las coordenadas
cartográficas. geográficas.
Ubicar en el mapa de Ubicar en el planisferio
nuestro departamento el Ubicar en el mapa del países donde están
Valle del Lunarejo. continente americano la localizadas las Áreas
localización de las Protegidas
Áreas Protegidas mencionadas en el
mencionadas en el texto.
texto anterior.

• Área del conocimiento: Lengua


• Sector del conocimiento: Lectura
• Propósito: Promover la lectura de un texto explicativo para seleccionar información.

4to (Actividad 5to (Actividad dirigida) 6to (Actividad


semidirigida) autónoma)
Contenido: Las Contenido: Las Contenido: Lectura
inferencias textuales inferencias planificada, selección y
de la información organizacionales. El jerarquización de
explicita. orden lógico de la información en otros
información en el textos sobre un tema.
desarrollo del texto.
Presentar actividad Seleccionar información Seleccionar información
sumapalabras, relevante: Áreas relevante: Áreas
relacionado con el Protegidas de América. Protegidas del mundo.
texto trabajado (Texto trabajado (Texto trabajado
anteriormente. anteriormente) anteriormente)
• Área del conocimiento: Lengua
• Sector del conocimiento: Escritura
• Propósito: Propiciar una oportunidad para la organización de información.

4to (Actividad dirigida) 5to (Actividad 6to (Actividad


autónoma) semidirigida)
Contenido: Los diferentes modelos de organización de la información
Presentar una sopa de Organizar un resumen Organizar un esquema
letras relacionada con la sobre las Áreas sobre las Áreas
temática abordada. Protegidas de América. Protegidas del mundo.

ACTIVIDADES EN INICIAL FAMILÍSTICO:


Actividades

Marta Piriz

Escuela N° 14
Actividades
Cristiane
Mazoni

Escuela N° 14
SIMULACRO

DE

MULTIGRADO

UNIDOCENTE

También podría gustarte