Está en la página 1de 24

DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

IX VERSION

“REDISEÑO CURRICULAR DE LA CARRERA DE DERECHO


DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN”

TRABAJO DE INVESTIGACION PARA APROBAR


EL MODULO DE DISEÑO CURRICULAR

POSTULANTES: MEDRANO DOMINGUEZ, Daniela


PACO ANCALLE, Rudy Ariel
PÉREZ ALMANZA, Carlos
RAMALLO FRANCO, Carlos Eduardo
TUTOR: M.Sc. Iván Chopitea Ch.
FECHA: 27 de octubre de 2012

Cochabamba – Bolivia
2012
1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL

Los estudios de derecho en Cochabamba se iniciaron antes de la creación de la


Universidad Mayor de San Simón, en virtud del decreto de 3 de febrero de 1826
que dispuso el funcionamiento del Colegio de Ciencias y Artes de Cochabamba,
entre las cátedras con las que se creó están "Moral, Derecho Civil, Derecho de
Gentes y Derecho Patrio" que estuvo a cargo de ilustre Dr. Andrés María Torrico,
en 1827 se implementa un "Curso de Jurisprudencia". Desde aquella época hasta
hoy, se han dado numerosas transformaciones con el objetivo de optimizar los
procesos cualitativos en los ámbitos del proceso Enseñanza-Aprendizaje, la
Investigación, la Interacción Social y el Post-grado.

A. MISIÓN

La Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas es una Unidad Académica de


Pregrado, Postgrado y formación continua, que forma recursos humanos en
Ciencias Jurídicas y Ciencia Política, mediante el proceso integrador teórico-
práctico de la enseñanza aprendizaje, interacción e investigación que responde a
las necesidades de la sociedad, con compromiso social y valores éticos.

B. VISIÓN

Facultad con Oferta académica a nivel de Pregrado como la carrera de Derecho y


Ciencia Política y un postgrado diversificado, cuyos programas se llevan a cabo en
un modelo académico teórico, practico, investigativo y de interacción; además es
flexible y abierto a oportunidades de intercambio, regional, nacional e
internacional.

C. FILOSOFÍA

La Ciencia del Derecho o Ciencia Jurídica, tomada en su acepción amplia o


integral, es aquella rama del saber humano que se ocupa del Derecho y lo estudia
en toda su complejidad de experiencia sociológica, dogmática y filosófica; o mejor,
es el conocimiento integral de la realidad jurídica, que se refiere a todos los
momentos y aspectos de esa realidad, y al cual concurren tanto la investigación
sociológica, cuanto la dogmática y la búsqueda especulativa. Ella constituye, por
lo tanto, una unidad; es decir, un todo sistemático, integrado por diversos
elementos que están íntima y lógicamente cohesionados, y en el cual no existen
contradicciones internas o incoherencias lógicas.

El carácter obligatorio de la ciencia jurídica, causa la necesidad de llegar con ella a


todos los sujetos de derecho, la difusión de derechos en un solo idioma, no
garantiza su cumplimiento cuando esta se aplica sobre una colectividad
plurilingüe, es por esta razón, que el profesional abogado como una autoridad al

1
servicio de la justicia debe contar con las habilidades comunicacionales que le
permitan desenvolverse en su entorno.

El hecho de la existencia de un pluralismo jurídico en el Nuevo Estado


Plurinacional, no significa que cada jurisdicción deba estar aislada de la otra sino,
debe existir una interrelación y coordinación entre ellas.

2. MARCO TEÓRICO NORMATIVO

Dentro del marco teórico, analizaremos los conceptos de universidad, para


delimitar el contexto para la propuesta, también definiremos las diferentes
corrientes pedagógicas y psicopedagógicas que sirvan de respaldo al presente
trabajo.

Finalmente realizaremos el marco normativo partiendo de la norma fundamental


que es la Nueva Constitución Política del Estado, la Ley N° 070 Abelino Siñani y la
normativa universitaria vigente para establecer la base legal de la presente
propuesta.

A. MARCO FILOSÓFICO CONCEPTUAL

- Corrientes educativas

ESCUELA TRADICIONAL
La escuela tradicional aparece entre el siglo XV y XVII como una crítica a la forma
de enseñanza que se practicaba en esta época la mayoría a cargo de órdenes
religiosas, plantea la enseñanza de los problemas propios de la época y de la
edad, ofreciendo una vida metódica en su interior.

Varios representantes aportan a esta escuela como Wolfgang Ratke, quien usó
por primera vez la palabra didáctica a la vez señala los principios de esta
disciplina; Comenio, en su obra Didáctica Magna define la didáctica como el
arte universal de enseñar todo a todos. En ella se señalan lo que serán las bases
de la pedagogía tradicional, la obra también muestra cuatro estadios de la
educación: 1° la escuela maternal, 2° la escuela elemental/vernácula o de la
lengua nacional, 3° la escuela latina o gimnasio o de los estudios clásicos y 4° la
escuela superior universitaria. Comenio, comienza la tradición de la didáctica
como técnica y nos muestra un método didáctico basado en nueve reglas
ordenadas.

Características de la Escuela Tradicional


A. Intelectualismo, el maestro es base de la educación.
B. Superficialidad, la disciplina y el castigo son fundamentales
C. Magistrocentrismo.
D. Enciclopedismo.

2
E. Verbalismo y Pasividad.

En el siglo XVIII Durkheim, sostiene que educar es elegir y proponer modelos a los


alumnos con claridad y perfección.

Para Durkheim, la pedagogía no es ciencia; y es por su carácter reflexivo


que el compete establecer orientaciones prácticas para la actividad
educativa. No se refiere a la didáctica, se le incluye dentro de la pedagogía
y en consecuencia se infiere también el carácter normativo de la misma.
(Asprelli, 2010: 40)

El maestro simplifica, prepara, organiza, y ordena. Es el guía, el mediador entre


los modelos y el niño. La transmisión de la cultura y de los conocimientos son de
gran utilidad para ayudar al niño en el progreso de su personalidad. Esta filosofía
perdura en la educación en la actualidad.

Esta escuela nos ofrece del aprendizaje por medio de la experiencia, la instrucción
docente y la memorización y repetición de los contenidos que se adquieren de
manera repetitiva. En el caso de la propuesta del rediseño curricular se plantea la
inclusión del Idioma Originario como una materia mas dentro del Currículo de la
Carrera de Derecho, donde este enfoque tradicional favorece en parte al proceso
de enseñanza aprendizaje.

ESCUELA NUEVA
Surge en el siglo XIX aunque sus rasgos se observan desde el siglo XVI con
Erasmo de Rótterdam (1512), afirmaba que el conocimiento de las cosas es más
importante al de las palabras, empero, es anterior en el tiempo, Francoise
Rabelais (1532) sostenía que la ciencia sin conciencia no es más que ruina
del alma, y otros autores que aportaron esta nueva tendencia.

En las primeras décadas del siglo XX, se deja de lado el disciplinamiento y


la instrucción para considerar al sujeto que aprende. Así surge un
movimiento que tomó el nombre de Escuela Nueva. (ídem: 40)

Con la publicación del Emilio de Rousseau, el niño aparece como centro y fin de la
educación iniciando una nueva doctrina pedagógica. Esta escuela se divide en
tres etapas:

A) Etapa romántica. Individualista, idealista y lírica. Surgen una serie de


posturas extremistas producto de una radicalización de los principios yobjetivos de
la educación. Representantes de esta etapa son:

 Jean Jacques Rousseau y su obra Emilio.


 Giovanni Enrico Pestalozzi y su obra Neuhof (Granja Nueva).
 Friedrich Fröebel y su obra La educación del Hombre,

3
 León Tolstoi. Que los niños decidan por sí mismos lo que les conviene.
 Ellen Key y su obra El siglo de los niños, critica la escuela tradicional.

B) Los Grandes Sistemas. La etapa que más autores, obras y experiencias


proporcionó al movimiento, se da a finales del siglo XIX y principios del siglo XX.
Más realista pero no exenta del romanticismo, idealismo e individualismo de la
etapa anterior.

 John Dewey. Es considerado el verdadero creador de la escuela activa.


Parte de una situación problemática para buscar soluciones mediante la
observación, la formulación de una hipótesis y el sometimiento de esta a prueba
de experiencia.
 Adolphe Ferriére. propone que el fin de la educación no es otro que ayudar
al niño a desarrollar y desenvolver sus capacidades, se trata de una educación
libre para la libertad. Ferriere propone:
o Una forma menor de exigencia sistemática, no forzada, programada.
o El interés hacia los centros y las actividades que provocan el aprendizaje
deben darse siguiendo sus necesidades.(ídem: 52)
 María Montessori. Consideraba que la educación es un proceso natural,
plantea una didáctica apoyada en un ambiente con objetos didácticos, la
adecuación a las necesidades del alumno y el alumno como protagonista.
 Ovide Decroly desarrolla su teoría de los Centros de Interés. Mediante la
observación de las cosas y objetos, la asociación de lo observado y la expresión
del pensamiento.
 Edward Claparere, fue uno de los impulsores de la psicopedagogía con el
concepto de “Pedagogía Funcional”, que está basado en las necesidades e
intereses del niño.

 C) Después de la Guerra de 1914 - 1918, surgen nuevos planes experimentales


en educación.

 Pierre Bonet, psicólogo y pedagogo suizo, propuso el término de


“Educación para la Escuela Nueva”
 Roger Cousinet propone el Trabajo en equipos. La clase se distribuye en
grupo, dejando libertad a los niños para integrarlos. (ídem: 55)
 A. S. Neill fundó su escuela Summerhill en donde pone en práctica su idea
de la educación en libertad y el autogobierno.
 Giusseppe Lombardo – Radice / Giovanni Gentile. Para Lombardo-Radice,
la teoría de la educación y la historia de la educación son aspectos de una misma
temática; y entre una y otra esta la didáctica, la cual se ocupa de los problemas
particulares de la educación y muestra que cada problema contiene un problema
general.
 Célestin Freinet su propuesta basada en la pedagogía activa, centrada en
los intereses de sus alumnos (pedagogía popular) y la educación por el trabajo.

4
 William Heard Kilpatrick, propone el “Método de Proyecto”. El proyecto
como medio didáctico.
 Carleton W. Washburne. Fue creador del Sistema Winnetka consistente en
organizar los programas escolares por medio de unidades o bloques de trabajo.
 Jean Piaget funda el Centro Internacional de Epistemología Genética,
dando un gran impulso a las investigaciones sobre las estructurascognitivas y las
formas de aprender.

Aportes fundamentales a la Didáctica


Defensor de la Escuela Activa, en oposición a la Escuela Tradicional. La acción, la
creatividad, el trabajo del alumno a través de la experimentación, el juego y la
actividad grupal son sus pilares.

La teoría psicogenética no es una teoría pedagógica, pero es un aporte


fundamental para el docente. Piaget describe y caracteriza cómo constituye
el conocimiento el sujeto que aprende. (ídem: 57)

Características de la Escuela Nueva.


 A. El Niño
B. Relación Maestro - Alumno
C. El Contenido 
D. Métodos de Enseñanza. 

Paralelamente a la disciplina que plantea el enfoque tradicional, la disciplina


intelectual es importante porque permite al estudiante adquirir conocimientos de
forma independiente, pone énfasis en el sujeto y su medio social o contexto.

TEORÍAS NO DIRECTIVAS
De la Escuela Nueva surgen teorías pedagógicas conocidas como antiautoritarias,
autogestionarias, y libertarias. Las cuales buscan darle a la educación una nueva
orientación que permita el pleno desarrollo del individuo.

Plantean la oposición al autoritarismo escolar, y a las relaciones y métodos


autoritarios, así como en su defensa de la libertad del niño frente al educador y a
la escuela. La enseñanza en la escuela debe facilitar los medios y
los recursos para el crecimiento y desarrollo del niño. El crecimiento del niño se
rige por sus propias reglas y su desarrollo es espontáneo, por lo tanto, esto no se
puede dar en el marco de unas relaciones directivistas y autoritarias. Proponen la
libertad como principio y fin. Se considera que es la intervención adulta y la
influencia de la cultura, la que distorsiona y envilece el desarrollo natural y
espontáneo del niño.

Carl Rogers: la Psicología Humanística: Este psicólogo y psicoterapeuta, se


basa en la psicología humanística surgida como reacción al psicoanálisis y al
conductismo en los estados unidos.

5
Sostiene una concepción de hombre responsable de sí mismo, creativo,
libre y consciente. Su meta es que la persona construya su modo de vida,
siendo el arquitecto de su realización personal. (ídem: 59)

Esta pedagogía propone que el docente sea un facilitador del alumno quien debe
descubrir lo que es y no lo que quiere llegar a ser.

Las teorías no directivas son importantes porque con ella el estudiante construye
conocimientos con iniciativa, construye conocimientos interactuando con los
contenidos y el contexto o ambiente.

- Corrientes psicopedagógicas

CONDUCTISMO
Constituye una manera de que el estudiante construya su conocimiento desde la
perspectiva de la conducta que ayuda a comprender, predecir y controlar el
comportamiento humano como sujeto que accede al conocimiento, su núcleo
central es asociacionista de impresión e ideas de origen del conocimiento con las
sensaciones.

El conductismo, que se basa en la modificación de conductas tiene por objetivo el


desarrollo de habilidades, en el caso de la propuesta de rediseño curricular, estas
habilidades serán: la capacidad de poder comunicarse con personas que emplean
el idioma originario de la región que es el quechua como idioma primario.

COGNITIVISMO
El componente cognitivo está referido al proceso de pensamiento que se emplea
para hacer el trabajo concreto del aprendizaje, tiene como núcleo central el
procesamiento de la información, la psicología cognitiva se refiere a la explicación
de la conducta.

Los procesos cognitivos son fundamentales en el proceso de Enseñanza-


Aprendizaje, ya que están referidos al proceso cognitivo y meta-cognitivo que
emplea el estudiante para desarrollar sus habilidades para lograr sus objetivos en
este caso la utilización correcta y el manejo optimo del lenguaje quechua.

CONSTRUCTIVISMO
El constructivismo es el tipo de aprendizaje en el que el estudiante relaciona la
información nueva con la que ya posee, reajustando y reconstruyendo ambas
informaciones en este proceso, este enfoque busca conseguir la construcción de
Aprendizajes Significativos que puedan ser empleados de manera optima por el
estudiante durante y después del proceso de enseñanza-aprendizaje.

6
El constructivismo aplicado a la presente propuesta, nos sirve para construir
nuevos conocimientos mediante el reforzamiento de conocimientos previos y
maximiza la capacidad del estudiante en el campo de la aplicación de los
conocimientos, la difusión de los conocimientos y la expansión de los
conocimientos.

UNIVERSIDAD
La universidad es una institución educativa de enseñanza superior e investigación,
otorga grados académicos y títulos profesionales. El término "universidad" se
deriva del latín universitas magistrorum et scholarium, que aproximadamente
significa "comunidad de profesores y académicos".

El diccionario de la Academia la define en su primera acepción como el


instituto público donde se cursan todas o varias de las facultades de
derecho, medicina, farmacia, filosofía y letras, ciencias exactas, físicas y
naturales, y se confieren los grados correspondientes (Ossorio, 1992: 994)

Durante muchos años, la universidad era poco accesible debido a varios factores,
actualmente son más quienes tienen la oportunidad de estudiar ya sea en una
universidad pública o privada, esto provoca el incremento de la población
estudiantil que trae consigo aspectos positivos y negativos como ser un mercado
laboral saturado.

Cualquiera que sea su relación con la sociedad, es generalmente aceptado


que la universidad tiene como tarea acrecentar el conocimiento transmitirlo
y aplicarlo. De allí se derivan sus tres funciones principales: investigación,
enseñanza y servicio a la comunidad (Pacheco y mas, 1994: 23).

La investigación está dirigida a descubrir nuevos conocimientos o verificar los


existentes, es considerada como una función primaria ya que para enseñar y
divulgar un conocimiento primero hay que descubrirlo, pero ambos son
complementarios. El servicio a la comunidad se traduce en actividades fuera del
campus y dirigidas a la sociedad relacionadas con los programas de enseñanza e
investigación en distintas aéreas, como ser consultorios dentales móviles,
consultorios jurídicos populares, proyectos agrícolas y otros que son muy útiles y
beneficiosos para la población.

Sin embargo, la universidad tiene su razón de ser y la seguirá teniendo “en


la medida que profesores y estudiantes sigan esforzándose por dotar a esta
gran escuela de las características de universalidad, de desarrollo y de
investigación” (Tierno, 2007: 289).

Es la universidad donde la gente adquiere conocimientos y una vez logrados los


objetivos, estos ingresan a la sociedad como la parte productiva que además de

7
producir conduce a la sociedad al desarrollo aplicando los conocimientos
construidos.

Las Universidades desempeñan un rol en la formación de recursos humanos del


más alto nivel y en la creación, desarrollo, transferencia y adaptación de
tecnología de manera se constituye en un imperativo estratégico para el desarrollo
nacional. Las Universidades son reconocidas cada vez más como un instrumento
de desarrollo de los países, y están consideradas como un factor clave para
incrementar la competitividad y calidad de vida. El desafío es el de enfrentar un
mundo en el cual los sistemas productivos están en permanente transformación.

B. MARCO HISTÓRICO CONTEXTUAL

- Estudio de la realidad social

CARACTERISTICAS SOCIALES ACTUALES:


Con la implementación de la Nueva Constitución Política del estado, se adopta la
plurinacionalidad, reconociendo las naciones indígena-originarias y se garantiza su
participación en los órganos de poder del Estado.

La pluriculturalidad del Estado, es inclusiva e integradora, se garantiza el acceso


de las personas a la educación, salud y trabajo.

Los cambios sociales actuales requieren la modificación del currículo tomando en


cuenta la interculturalidad, para adecuarlo a las necesidades de la sociedad,
buscando la recuperación, preservación, desarrollo, aprendizaje y divulgación de
las diferentes culturas, la propuesta busca mejorar la imagen de la universidad
siendo más inclusiva, no discriminadora tratando siempre de lograr el carácter de
universalidad que tiene esta casa superior de estudios.

CARACTERISTICAS ECONOMICAS ACTUALES:


El Estado, posee una economía mixta, con un control sobre los recursos naturales
y de las empresas públicas estratégicas para garantizar su mejor aprovechamiento
y una mejor distribución de recursos hacia la sociedad.

las universidades públicas se encuentran subvencionadas por el Estado, donde el


co-gobierno establece los mecanismos de participación y distribución de los
recursos con carácter consultivo, de esta forma, el currículo propuesto debe contar
con un presupuesto justo y suficiente que garantice su ejecución.

CARACTERISTICAS POLITICAS ACTUALES:


Una de las características políticas fundamentales que ofrece el nuevo Estado
Plurinacional, es el control social, ya sea este ejercido de manera directa o de
forma institucionalizada, la participación de los movimientos sociales es una
prioridad

8
Con referencia a la relación entre el Estado y Universidad, existe un régimen
autonómico que permite a las universidades públicas auto-gestionarse bajo sus
propios principios en una relación de co-gobierno entre docentes y estudiantes.

La autonomía y el co-gobierno garantizan la independencia político-administrativa


y las relaciones de poder entre el estado-universidad y docente-estudiantes, estos
últimos además ejerciendo el control social por medio de sus organizaciones
gremiales y siempre bajo un régimen democrático.

- Incorporación de elementos de la Ley Abelino Siñani

ELEMENTO N° 1:
Uno de los elementos de la Ley 070 es la intra-culturalidad y la interculturalidad,
que establece la incorporación de saberes y conocimientos de las cosmovisiones
de las naciones y pueblos indígenas, promoviendo la práctica de interacción entre
los mismos. (Art. 3 Ley N°070)

Este elemento está relacionado con el carácter universal de la educación en


Bolivia.

Dentro de este marco legal educativo, la educación debe incluir la lengua materna,
y su uso es una necesidad pedagógica.

ELEMENTO N° 2:
La mencionada ley también establece la incorporación de la investigación para el
desarrollo de la ciencia y la tecnología que responda a las necesidades y
demandas sociales. (Art. 28 Ley N° 070)

La universidad tiene la función de transmitir el aprendizaje, la investigación y el


compromiso social, es así que se adecua a las bases de la educación establecida
en la ley, al ser una instancia superior de la educación, la universidad debe
mantenerse acorde a los cambios científicos y tecnológicos globales, estos
aspectos facilitan los procesos de enseñanza-aprendizaje y logran un mejor
desarrollo de la sociedad.

ELEMENTO N° 3:
Debe haber un elemento democrático, participativo y de consensos en la toma de
decisiones sobre políticas educativas (Art. 3 Ley N°070)

En el marco de las autonomías universitarias, la Universidad Mayor de San Simón


ejerce el co-gobierno que garantiza la participación y el consenso en la toma de
decisiones que son fundamentales para el mejoramiento de la universidad esto
además garantiza la democracia y la inclusión de diversos grupos sociales.

9
C. ESTUDIO DE LA RELEVANCIA SOCIAL Y LA PERTINENCIA CULTURAL
DEL PROGRAMA EN FUNCIÓN DE LA DEMANDA Y TENDENCIA DEL
SECTOR PRODUCTIVO

- Resultado de tendencias y encuestas


Nivel de educación por población de 19 años y más.

2008 2008 2008 2009 2009 2009 Proyección


DESCRIPCIÓN
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres 2012
BOLIVIA 5.617.954 2.666.883 2.951.071 5.846.935 2.815.165 3.031.770 6533878

Alumnos egresados y titulados en universidades públicas y privadas

Egresados y Titulados Universidades Privadas


DESCRIPCION 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Total Proyección
EGRESADOS              
Bolivia 1.634 1.905 2.865 2.998 3.511 3.841 3.814 20.568 22.689
TITULADOS              
Bolivia 1.905 2.511 3.566 3.364 3.988 4.094 4.424 23.852 26.162

Titulados Universidades Públicas


DESCRIPCION 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Total Proyección

TITULADOS              
Bolivia 13.614 10.627 11.234 13.350 13.857 5.658 9.047 77.387 97.721

DESCRIPCION Total Publicas-Privadas Proyección Año 2012


TITULADOS y EGRESADOS
Bolivia 121807 146572

Población matriculada en universidades públicas y privadas

Población Matriculada en la Universidad Privada, según tipo de Matrícula y Departamento


2009(p
DESCRIPCION 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
) Proyección 2012
MATRICULADOS                      
44.35 53.47 58.06 67.64 72.21 77.95 84.72 68.84 90.94
Bolivia 7 7 7 6 4 8 6 6 9 93.822 102.441

Proyec.
DESCRIPCION 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 (p) 2008 (p) 2009(p)
2012
MATRIC.                      
Bolivia 213.291 223.728 240.428 243.702 259.221 258.873 289.860 239.829 238.887 300.299 484.535

DESCRIPCION Total Publicas-Privadas Proyección Año 2012


MATRICULADOS
Bolivia 394121 586976

10
ENCUESTA CERRADA DIRIGIDA A EMPLEADORES REPRESENTATIVOS DE
LA PROFESIÓN.

1. Como institución ¿qué es lo que busca en un abogado para un óptimo


desempeño de sus funciones?
a. Capacidad de relación interpersonal
b. Capacidad de trabajo en grupo
c. Capacidad de trabajo individual

2. ¿Qué capacidad debe tener el abogado dentro de su institución, en la


acción comunicativa con unidades internas, externas y público en general?
a. Dominio del Idioma Originario de la región
b. Dominio del Idioma Universal (Inglés)
c. Dominio del Lenguaje y el Idioma Castellano

3. ¿Qué aspectos toma más en cuenta cuando contrata los servicios


profesionales de un abogado?
a. Experiencia
b. Conocimientos teóricos
c. a y b

Respuesta 1 Respuesta 2 Respuesta 3 Total


Pregunta 01 B B B B
Pregunta 02 C A A A
Pregunta 03 C A C C

Los resultados a la pregunta uno, demuestran una opinión mayoritaria de


capacidad de trabajo en grupo.

A la pregunta dos la mayoría afirma que es necesario desarrollar la capacidad de


dominio del idioma originario.

Y los resultados de la pregunta tres sugieren que un abogado debe tener tanto
experiencia como conocimientos teóricos.

ENCUESTA CERRADA DIRIGIDA A PROFESIONALES CUYO EJERCICIO SEA


MAYOR A 5 AÑOS.
1. Con respecto a la carrera de Derecho de la UMSS, ¿qué aspectos fueron
más favorables durante su proceso de enseñanza-aprendizaje?
a. la calidad docente
b. los contenidos programáticos
c. infraestructura y recursos

11
2. Como profesional del derecho, ¿qué asignatura consideraría para
incorporarla al plan de estudios de la carrera de derecho?
a. idioma originario
b. idioma extranjero
c. interculturalidad e inter-legalidad en Bolivia

3. Considera usted que el profesional que sale de la facultad de derecho


tiene conocimientos:
a. Suficientes
b. Escasos
c. Nulos
Respuesta 1 Respuesta 2 Respuesta 3 Total
Pregunta 01 A C A A
Pregunta 02 C C C C
Pregunta 03 B B B B

Los resultados a la pregunta uno, demuestran que uno de los aspectos


fundamentales en la formación de profesionales fue la calidad docente.

A la pregunta dos todos los profesionales afirman que la interculturalidad e inter-


legalidad en Bolivia es una cuestión fundamental en el contexto actual.

Y los resultados de la pregunta tres sugieren que un abogado que sale de la


facultad, tiene conocimientos escasos.

ENCUESTA CERRADA DIRIGIDA A GERENTES, DIRECTORES Y/O


PROFESIONALES QUE OCUPAN CARGOS EN MANDOS SUPERIORES EN
INSTITUCIONES PÚBLICAS Y/O PRIVADAS.
1. ¿Donde debería ejercer un abogado para tener sus primeras
experiencias?:
a. Función Pública
b. Ejercicio libre de la profesión
c. Práctica en relación de dependencia

2. ¿Cómo Autoridad que aspecto consideraría para incorporarla al perfil del


profesional abogado?
a. Manejo y/o dominio del idioma originario
b. Pluralismo jurídico
c. Formación política

3. ¿Qué aspecto considera fundamental en el ejercicio de un abogado?


a. Experiencia
b. Conocimientos teóricos
c. a y b

12
Respuesta 1 Respuesta 2 Respuesta 3 Total
Pregunta 01 C C C C
Pregunta 02 B B B B
Pregunta 03 C A A A

Los resultados a la pregunta uno, demuestran que el flamante abogado adquiere


mejores experiencias cuando practica en relación de dependencia.
A la pregunta dos todos los profesionales afirman que el pluralismo jurídico es un
aspecto que debería ser ampliado por el abogado.

Y los resultados de la pregunta tres sugieren que un abogado debe tener


experiencia para desenvolverse de manera más optima en el ejercicio de su
profesión.

BOLETA DE ENCUESTA CERRADA DIRIGIDA A EXPERTOS EN LA


PROFESIÓN PROPUESTA.

1. ¿Qué habilidades considera usted que debería tener un profesional


abogado para optimizar sus servicios?
a. Conocimientos teóricos
b. Habilidades comunicacionales (expresión oral)
c. a y b

2. ¿Considera que el currículo de la Carrera de Derecho debería seguir la


siguiente tendencia?:
a. Mantenerse tal cual esta
b. Modificarse en su totalidad conforme al contexto actual
c. Modificarse parcialmente conforme al contexto actual

3. ¿Cómo cree usted que ayudaría la enseñanza del idioma originaro en el


campo laboral de un abogado?
a. Suficiente
b. Escasa
c. Nula

Respuesta 1 Respuesta 2 Respuesta 3 Total


Pregunta 01 C C C C
Pregunta 02 C B B B
Pregunta 03 A A B A

Los resultados a la pregunta uno, sugieren que el abogado debe contar con
conocimientos teóricos como también de Habilidades comunicacionales para
optimizar su profesión.

13
A la pregunta dos todas las mayorías de los expertos opinan que el currículo
debería modificarse en su totalidad conforme al contexto actual.

Y los resultados de la pregunta tres sugieren que la enseñanza del idioma


originario ayudaría de manera suficiente al profesional abogado.

D. CONCEPCIONES DE LA PROFESIÓN

- Objeto de la profesión

El objeto de estudio del Derecho es el orden normativo e institucional de la


conducta humana en sociedad inspirado en postulados de justicia, cuya base son
las relaciones sociales existentes que determinan su contenido y carácter. En
otras palabras, es el estudio del conjunto de normas que regulan la convivencia
social y permiten resolver los conflictos interpersonales.

Después de haber establecido que la ciencia del derecho es una ciencia


normativa y no una ciencia de la naturaleza, vamos a tratar de definir cuál
es su objeto particular. Destaquemos, ante todo, que la ciencia estudia el
derecho en sus dos aspectos: estático y dinámico, ya que el mismo puede
ser considerado bien en estado de reposo, como un sistema establecido, o
bien en su movimiento en la serie de actos por los cuales es creado y luego
aplicado. (KELSEN, 1997: 37)

El derecho es importante en nuestras vidas, como parte de una sociedad existe


para regular el comportamiento de los miembros de dicha sociedad. Pero qué es
el derecho, o qué entiendo por este concepto; como definición se dice que es el  
conjunto de normas jurídicas que regulan el actuar social del hombre para
alcanzar ciertos fines.

La sociedad humana no es una mera coexistencia física, sino una delicada,


fluctuante y complejísima estructura de relaciones materiales - espirituales,
sustentadas en la conciencia de una multiplicidad de objetivos de interés
común.
Toda convivencia, desde la más elemental, en la familia, hasta la más
compleja en la sociedad civil, requiere de una adecuada ordenación de las
relaciones de las personas.
La convivencia implica, inevitablemente, limitaciones en la esfera de la
libertad y del poder de cada cual, ajustes de los individuos entre sí y de
éstos con las sociedades.
El mantenimiento y desarrollo de la vida en común exige que la conducta de
los asociados se regule normativamente en forma ordenada, segura y
pacífica, con el fin de realizar un orden de justicia, pues, de lo contrario, la
convivencia se haría perjudicial y aun imposible.

14
Esta regulación externa de la conducta de los hombres, tendiente a
establecer un ordenamiento justo de la convivencia humana, es lo que se
denomina Derecho. (PACHECO, 1993: 25)

El derecho tiene la finalidad de formar la conducta de manera positiva y va en


constante cambio, esto quiere decir, que debe existir siempre una relación en
la sociedad con lo jurídico, ya que es la guía para controlar la comunidad. el
sistema jurídico debe cambiarse acorde con la evolución de la sociedad.

- Campo de acción del graduado

- Instituciones Públicas propias del sistema de justicia.


- Instituciones privadas que requieran asesoría legal
- Función Pública dentro de los distintos órganos de gobierno.
- Ejercicio Libre de la Abogacía.

- Esfera de actuación

La esfera de actuación del profesional abogado, es el sistema de administración


de justicia.

E. REQUISITOS DE ADMISIÓN

El postulante a la carrera de derecho de la Facultad de Ciencias Jurídicas y


Políticas, debe cumplir con el curso propedéutico establecido para la carrera
mediante un programa.

El Art. 6 del Reglamento del Régimen Estudiantil de la Universidad Boliviana


establece como modalidades de admisión la prueba de suficiencia académica que
hasta el año 2003 estuvo vigente y actualmente el Curso Pre-Universitario

F. MARCO NORMATIVO

NUEVA CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO


Establece la educación como un fin y función esencial del Estado y garantizar el
acceso de las personas a la educación de manera universal, productiva, gratuita,
integral e intercultural y sin discriminación.

Artículo 77. I. La educación constituye una función suprema y primera


responsabilidad financiera del Estado, que tiene la obligación indeclinable
de sostenerla, garantizarla y gestionarla.

PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS DEL SISTEMA EDUCATIVO


Artículo 78. I. La educación es unitaria, pública, universal, democrática,
participativa, comunitaria, descolonizadora y de calidad.

15
II. La educación es intracultural, intercultural y plurilingüe en todo el sistema
educativo. (BOLIVIA, 2009: 35)

La nueva constitución promueve la educación plurilingüe, y es una necesidad de la


carrera de derecho adoptar la enseñanza del idioma quechua debido a las
necesidades de la región.

LEY 070 ABELINO SIÑANI


Este cuerpo legal que rige la educación, establece como bases de la educación la
democracia, participación y concenso en la toma de decisiones del mismo modo
establece la educación intracultural y plurilingüe:
Artículo 3. (Bases de la educación).
8. Es intracultural, intercultural y plurilingüe en todo el sistema educativo.
Desde el potenciamiento de los saberes, conocimientos e idiomas de las
naciones y pueblos indígena originario campesinos, las comunidades
interculturales y afrobolivianas, promueve la interrelación y convivencia en
igualdad de oportunidades para todas y todos, a través de la valoración y
respeto recíproco entre culturas.(BOLIVIA, 2010: 4)

También establece como uno de sus fines el fortalecer el desarrollo de la


intraculturalidad, interculturalidad y el plurilingüismo en la formación y la
realización plena de las bolivianas y bolivianos, reconoce también la diversidad
sociocultural y lingüística para promover la recuperación, fortalecimiento,
desarrollo y cohesión al interior de las culturas de las naciones y pueblos indígena
originario campesinos, comunidades interculturales y afrobolivianas para la
consolidación del Estado Plurinacional, basado en la equidad, solidaridad,
complementariedad, reciprocidad y justicia.
El artículo 6 de la ley 070 establece que:
En el currículo del Sistema Educativo Plurinacional se incorporan los
saberes y conocimientos de las cosmovisiones de las naciones y pueblos
indígena originario campesinos, comunidades interculturales y
afrobolivianas.(BOLIVIA, 2010: 4)

También establece que la educación debe iniciarse en la lengua materna, y su uso


es una necesidad pedagógica en todos los aspectos de su formación. Por la
diversidad lingüística existente en el Estado Plurinacional.

La ley también define como un objetivo de la educación superior, formar


profesionales con compromiso social y conciencia crítica al servicio del pueblo,
que sean capaces de resolver problemas y transformar la realidad articulando
teoría, práctica y producción.

ESTATUTO ORGANICO DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA


Esta norma universitaria establece los principios de autonomía y co-gobierno entre
docentes y estudiantes que se aplica de forma democrática.

16
Estas disposiciones son concordantes con el Estatuto Orgánico de la UMSS

ESTATUTO ORGANICO DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN


Establece la base de la organización democrática de la Universidad Mayor de San
Simón que descansa en la decisión soberana de la totalidad de docentes y
estudiantes, expresada mediante el voto universal y el co-gobierno paritario
docente-estudiantil.

También establece los lineamientos para la dirección de planificación académica,


de la política curricular para el mejoramiento de la institución (Art. 89).

Por otro lado instaura el régimen económico financiero de la institución, para la


administración de su patrimonio y recursos.

REGLAMENTO DE EVALUACION ESTUDIANTIL


Establece el sistema de evaluación que se adopta en la institución mediante la
medición y la calificación del rendimiento académico.

Define la evaluación como el proceso de recolección de información que permite


valorar el rendimiento progresivo y final de los aprendizajes, en función de los
objetivos propuestos en los planes globales de cada asignatura, área, taller,
seminario, etc. y que conduce a la toma de decisiones pedagógicas.

3. CARACTERÍSTICAS PEDAGÓGICAS

A. RÉGIMEN DE ESTUDIOS

El régimen de estudios de la carrera de derecho de la facultad de ciencias


jurídicas y políticas de la Universidad Mayor de San Simón, es Anual

B. MODALIDAD

La modalidad adoptada para la carrera de derecho es presencial.

C. NIVEL ACADÉMICO

El nivel académico en el que se gradúa el profesional del derecho es la


Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Políticas.

4. PERFIL PROFESIONAL

El profesional en derecho, está capacitado(a) para:


 Proporcionar asesoramiento y orientación en cuestiones legales y defender por
escrito u oralmente, los derechos e intereses de sus clientes.

17
 Presentar los interese de la sociedad y del Estado ante los tribunales de justicia,
principalmente acusando en las causas penales.
 Administrar la justicia en tribunales y juzgados por materia civil, penal, de familia,
laboral, de la niñez y adolescencia, etc.
 Orientar en cuestiones legales a instituciones  y/o empresas  productivas,
comerciales, financieras, etc., tanto públicas como privadas. (Aconseja en
cuestiones derecho)
 Ejercer funciones en los órganos de administración pública central, regional y
municipal, como en Aduana, Impuestos Nacionales, Contraloría, departamentos
técnicos de   ministerios, municipios, etc.
 Defender los Derechos Humanos, trabaja en Defensa Publica, oficinas del
Defensor del Pueblo, Defensorías Municipales de la Niñez y Adolescencia,
Servicios Legales Integrales.
 Promover una resolución no judicial de conflictos.
 Redactar escrituras públicas y dar fe a los contratos y demás actos
extrajudiciales.
Llevar registros públicos de de propiedad (Derechos Reales) o de las personas
(Registro Civil).

5. PLAN DE ESTUDIOS

El plan de estudios de la Carrera de Derecho de la FCJyP de la UMSS esta


compuesta por 38 materias dos de ellas electivas, la presente propuesta busca
incluir una materia.

A. CUADRO DE ASIGNATURAS

Nivel Código Materia ¿Electiva? Sigla Pre-requisitos


1 1900001 CRIMINOLOGIA      
1 1900002 DERECHO ROMANO E HISTORIA DEL DERECHO      
1 1900003 ECONOMIA POLITICA Y DERECHO ECONOMICO      
1 1900004 ETICA Y ORATORIA FORENSE      
1 1900005 INTRODUCCION AL DERECHO      
1 1900006 PSICOLOGIA JURIDICA      
1 1900007 SOCIOLOGIA JURIDICA      
1 1900008 TEORIAS DEL ESTADO      
1 1900023 METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACION      

1 QUECHUA
1900002
2 1900009 DERECHO CIVIL I (PERSONAS)    
1900005
2 1900010 DERECHO CONSTITUCIONAL Y SU PROCEDIMIENTO     1900008
2 1900011 DERECHO PENAL I (PARTE GENERAL Y VICTIMA)     1900001
2 1900012 DERECHO PROCESAL Y LEY DE ORG. JUDICIAL      

18
2 1900013 INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA      
2 1900014 MEDICINA LEGAL     1900001
2 1900015 SISTEMAS ALTERNATIVOS DE RESOLUCION DE CONT      
1900002
2 1900017 DERECHO CIVIL II (REALES)    
1900005
2 1900022 DERECHO PENAL II (PARTE ESPECIAL)     1900001
3 1900016 DERECHO ADMINISTRATIVO     1900010
1900009
3 1900018 DERECHO CIVIL III(OBLIGACIONES CONTR.)    
1900017
3 1900019 DERECHO DEL TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL      
3 1900020 DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO      
3 1900021 DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO      
1900009
3 1900024 DERECHO CIVIL IV (SUCESIONES)    
1900017
3 1900025 DERECHO DE FAMILIA Y DEL MENOR      
3 1900027 DERECHO PROCESAL CIVIL Y PRO. CIVIL     1900012
1900011
3 1900028 DERECHO PROCESAL PENAL Y PROC. PENAL    
1900022
3 1900031 TALLER COLECTIVO DE TESIS S   1900023
4 1900026 DERECHO MINERO DE HIDROCARBUROS Y PROCED.      
4 1900029 DERECHO Y PROCESOS DE INTEGRACION     1900021
4 1900030 FILOSOFIA JURIDICA Y DERECHOS HUMANOS      
4 1900032 DERECHO AGRARIO Y AMBIENTAL Y SU PDTOS.      
4 1900033 DERECHO COMERCIAL Y ADUANERO      
4 1900034 DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO      
4 1900035 PRACTICA FORENSE CIVIL     1900027
4 1900036 PRACTICA FORENSE DE PROCEDIMIENTOS ESPECIALES      
4 1900037 PRACTICA FORENSE PENAL     1900028
4 1900038 TALLER INDIVIDUAL DE TESIS S   1900031

Dentro del cuadro de asignaturas del plan de estudios de la carrera de derecho,


proponemos incluir la materia de Quechua dentro del primer nivel o primer año de
la carrera, con el fin de que el estudiante adquiera habilidades dentro el área
comunicacional que se aplica a las demás áreas jurídicas.

B. IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS CURRICULARES

Las áreas curriculares que presenta la carrera de derecho de la Facultad de


Ciencias Jurídicas y Políticas son las siguientes:
- Área de Derecho Jurídico Político
- Área de Derecho Civil
- Área de Derecho Penal
- Área de Derecho Social
- Área de Derecho Económico

19
C. IDENTIFICACIÓN DE HORAS PRÁCTICAS Y TEÓRICAS

Todas las materias del plan de estudios de la carrera de derecho deberán rendir
160 horas anuales o 16 horas mensuales, de las cuales al menos el 40% estarán
destinadas a la aplicación práctica mediante actividades didácticas e interacción
social.

La carrera define sus propias normas éticas - operativas, internas y protocolo, que
sirven como guía del quehacer del estudiante en las instituciones en las cuales
preste servicio, las cuales son supervisadas y tienen como propósito poner al
estudiante en condiciones de realizar un rol profesional en su área, dentro de unos
principios éticos y espíritu de servicio.

D. CONTENIDOS MÍNIMOS DE CADA ASIGNATURA

Para la Asignatura Propuesta (Quechua) se establece como contenidos mínimos


de aprendizaje los siguientes:

1. Origen del Quechua, tipos de quechua, familia lingüística del quechua,


diferencias del quechua por regiones, alfabeto del quechua

2. Vocabulario fundamental del quechua: La familia, partes del cuerpo


humano, días de la semana, meses del año, Colores

3. Uso de los Sujifos en el quechua

4. Conteo y numeración en quechua,

5. Estructura de las oraciones en quechua, lógica de la composición de


oraciones

6. Saludos, despedidas y expresiones de comunicación habitual en quechua

7. Conversiones frecuentes del quechua en bancos: Conteo de dinero, recibo


de dinero, vuelto, etc.

8. Conversación comercial en quechua: compraventa, oferta de productos,


pagos, forma de pago, etc.

20
E. MALLA CURRICULAR

6. RECURSOS HUMANOS NECESARIOS

Como recursos humanos, se requiere de un Docente Cualificado de la Materia,


bajo los requisitos establecidos en el Reglamento Docente de la Universidad
Mayor de San Simón

7. SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

Se establece como sistema de evaluación el adoptado por la universidad Mayor de


San Simón mediante el Reglamento de Evaluación Estudiantil que define las
tareas, proyectos, trabajos de investigación que tendrán un valor porcentual
evaluativo de acuerdo a lo programado según el plan global de la materia.

8. MODALIDAD Y REQUISITOS DE GRADUACIÓN

Los requisitos de graduación son los siguientes:


- Haber concluido satisfactoriamente el Plan de Estudios de la Carrera.

21
- Haber cursado la carga horaria destinada a cada materia. (160 Horas)
- Haber cumplido con la carga horaria mínima de la carrera (4800 Horas)

Las modalidades de graduación de la carrera de Derecho de la Universidad Mayor


de San Simón son las Siguientes:
- Tesis de Grado
- Examen de Grado
- Examen de Expediente o Relación de Expediente
- Internado Rotatorio
- Trabajo Dirigido
- Adscripción
- Excelencia Académica
- Rendimiento Académico

9. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
La bibliografía básica para la materia propuesta es la siguiente:

CACERES ARAGON, Armando


1992 Quechua, Editorial Mercantíl, La Paz..
LARA IRALA, Edilberto
1992 Quechua: Enseñanza - aprendizaje, Lluvia Editores, Lima.
PARI RODRIGUEZ, Adán
2005 Enseñanza de la lectura y la escritura en Quechua, Editorial Plural,
Cochabamba.
ROSAT PONTALTI, Adalberto
1998 Diccionario Enciclopédico Quechua-Castellano del mundo andino,
Incluye diccionario Castellano-Quechua, S.E. Perú.
SICHRA, Inge
2003 Vitalidad del Quechua, lengua y sociedad en las provincias de
Cochabamba, Editorial Plural, Cochabamba.

10. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO NECESARIO MÍNIMO

La infraestructura y equipamiento necesario son los siguientes:

Infraestructura:
Aula de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la UMSS

Equipamiento:
Recursos Audio-Visuales
Medios Didácticos

22
BIBLIOGRAFIA
BOLIVIA
2008 Nueva Constitución Política del Estado, Gaceta Oficial de Bolivia
BOLIVIA
2010 Ley Educativa N° 070 Abelino Siñani, Gaceta Oficial de Bolivia
BOLIVIA
2012 Legislación Universitaria, S.E.
KELSEN, Hans
1997 Teoría pura del Derecho, Editorial Universitaria de Bs As, Argentina.
PACHECO G, Máximo
1993 Teoría del Derecho, Cuarta Edición, Editorial Jurídica de Chile.
PACHECO VÁSQUEZ, Amelia y otros.
1988 Didáctica universitaria, Universidad de Lima, Lima
OSSORIO, Manuel
1992 Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales, Editorial
Heliasta, Argentina.
TIERNO JIMENEZ, Bernabé
2007 Cómo estudiar con éxito, Editorial Grijalbo, Buenos Aires.

23

También podría gustarte