Está en la página 1de 22

ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGÍA PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

FACULTAD DE EDUCACIÓN

SEMINARIO FUNDAMENTOS EN PEDAGOGÍA

Presentado por:

SUSAN PAOLA DE LA HOZ

ARMIRA HERNANDEZ

WILMER ENRIQUE CARDONA DELGADO

Presentado a:

DR. FELIPE ANDRÉS PATIÑO

BOGOTÁ D.C.

I – 2020
ANÁLISIS DEL ARTÍCULO

Título: La constitución de las culturas pedagógicas modernas: una aproximación conceptual.

Autor: Carlos Ernesto Noguera Ramírez.

Año: 2010

Revista: Pedagogía y Saberes de la Universidad pedagógica nacional.

RESUMEN

La constitución de las Culturas Pedagógicas Modernas: Una aproximación conceptual

Este articulo parte de una tesis sólida y firme, pues considera que lo que entendemos hoy día por

pedagogía moderna, no es más que la instauración de 3 tradiciones intelectuales reconocidas; la

tradición francófona, la germánica, y la anglosajona.

Considera que estas marcas particulares, y estas culturas pedagógicas no son consideradas en sí

mismas como una independiente, si no que funcionan colectivamente y no funcionan aisladas

una de la otra. Existe un elemento común ligado a la constitución de estas tres tradiciones:

corresponde a la creación.

Se crearon en distintos países, aparatos gubernamentales encargados de la administración e

inspección de la instrucción pública. Así, se expandió la escolarización en la población, como un

asunto cada vez más reivindicado por el Estado, y no como un asunto de interés de las
comunidades religiosas o de la iglesia. Se dio paso entonces, a este proceso de estatalización de

la instrucción pública como una constitución para un Estado educador.

El concepto de educación ha sido añadido recientemente a la concepción de pedagogía. Se le

atribuye a Rousseau, la delimitación del término bajo concepciones propiamente modernas.

El Emilio fue la obra fundadora de la ‘pedagogía moderna’, o mejor aún, de las culturas

pedagógicas moderna. El Emilio, o De la educación es un tratado filosófico sobre la naturaleza

del hombre escrito por Jean-Jacques Rousseau en 1762. En el Emilio, Rousseau propone,

mediante la descripción del mismo, un sistema educativo que permita al “hombre natural”

convivir con esa sociedad corrupta. Con el Emilio se constituye en otro ‘paradigma

transdiscursivo’ a partir del cual, y mediante la incorporación de la tradición didáctica, se

desarrollaron las tres culturas pedagógicas modernas.

La emergencia del concepto moderno de “educación” como condición de posibilidad para

una Ciencia de la Educación

Por otra parte, para Locke, la educación es más dirección y conducción que instrucción o

enseñanza pues para formar al ‘hombre’ no es necesaria una enseñanza de las ciencias; en este

sentido, Rousseau entra a aclarar que no se trata de enseñarle las ciencias, sino de inspirarle la

afición por ellas, y darle métodos para que las aprenda cuando se desenvuelva mejor su afición.

He aquí ciertamente el principio fundamental de toda buena educación.

Luego entonces, tenemos que, frente a estos dos autores, se solidifican dos vertientes diferentes.

Locke, con su énfasis en la disciplina del entendimiento, en la constitución de hábitos, en la


importancia del ejercicio, en la repetición, se inscribe aún en el marco de lo que podríamos

calificar como una forma de gobierno pedagógico disciplinar, mientras que Rousseau con su

novedosa idea de educación inaugura la era de un “gobierno pedagógico liberal”, es decir,

establece una nueva forma de educación, conducción, dirección (gobernamiento) del ‘hombre’,

fundamentada en las ideas de naturaleza, libertad e interés (o deseo) del agente que aprende (el

niño) en un ‘medio’ especialmente adaptado para tal fin.

Así, la éducation rousseauniana consiste en abrir paso a la espontaneidad, permitir que la

mecánica interna del individuo actúe libremente, un dejar hacer, es decir, dejar de intervenir

como medida para permitir que la naturaleza opere. Una gubernamentalidad liberal. la nueva

razón educativa que funda Rousseau precisó de libertad, pues solo podía funcionar en tanto

existiese libertad, era necesario y por tanto debía producirla. De aquí, que Emilio se constituya

como la superficie de emergencia de una nueva gramática que orientará el discurso pedagógico

o, también, de un conjunto de reglas a partir de las cuales se construyó el discurso pedagógico

considerado moderno.

Por un lado, Rousseau, y por otro lado, en Francia se formaban dos importantes tentativas de

fundación de una ciencia de la educación: la primera, denominada ‘pedagogía filosófica’ o

‘filosofía pedagógica´ cuyo principal representante fue Gabriel Compayré y la segunda, la

sociología de la educación, impulsada por Emile Durkheim.

Compayre sostenía que: “Nadie pone en duda actualmente la posibilidad de una ciencia de la

educación. Consideraba, además, que era pertinente resaltar el error común de confundir
pedagogía con educación: “La pedagogía es, por decir así, la teoría de la educación y la

educación la práctica de la pedagogía. Diferenciaba, instrucción de educación, explicando que, el

objeto de la educación propiamente dicha, como distinta de la instrucción, es precisamente la

cultura de la voluntad y del corazón por oposición a la de la inteligencia.

La anterior diferenciación, genera implicaciones para la teoría pedagógica, pues establece para

ella dos puntos de partida: el sujeto pensante que se procura educar y los objetos que se deben

enseñar:

En el primer caso se parte de la naturaleza del hombre, se consideran las leyes de la formación de

las facultades y se proponen los métodos generales de cultura conforme con esas leyes. En el

segundo se parte de cada una de las diversas ramas de la enseñanza, se determina su naturaleza y

sus caracteres y se establecen métodos de instrucción en conformidad con esos caracteres.

Así se da paso a la constitución de una pedagogía teórica y una pedagogía practica: la primera

vinculada con el sujeto de la educación que es el niño; la segunda, con el objeto de la educación

que son los métodos de enseñanza y las reglas del régimen escolar.

En este punto, deja claro el autor que no se trata del establecimiento de un método de enseñanza,

sino de diversos métodos que varían según la naturaleza de la enseñanza o de la materia a ser

enseñada.

Los métodos pedagógicos a emplear, deben estar entonces cimentados en tres principios

fundamentales:
1. Las características propias de los conocimientos que se van a enseñar

2. Las leyes de la evolución mental en las diversas edades de la vida

3. El objeto propio y la extensión de cada grado de instrucción. Esos principios y la división

de la pedagogía en teórica y práctica, así como la aclaración del ‘sujeto’ y del ‘objeto’ de

la ciencia de la educación, son las principales contribuciones de esta primera tendencia.

Se construye en este punto, gracias a los diferentes aportes estudiados que el fin último de la

educación es el cultivo del carácter; por eso, no se debe temer a la libertad, sino encontrar en el

propio alumno el freno necesario para reformar las pasiones y los malos instintos, es decir,

buscar con la educación el establecimiento de mecanismos para que el propio sujeto se gobierne

a sí mismo, concluye el autor.

Con relación a lo anterior, Compayre consideraba que la disciplina tiene un fin superior que es la

formación del carácter, motivo por el cual resulta central para la educación. Así, la disciplina

debe ser preventiva, y eso sólo es posible si el profesor sigue un método adecuado, una

regularidad y continuidad de los ejercicios escolares, una utilización correcta del tiempo, una

clasificación de los discípulos y una vigilancia rigurosa.

Pero a partir de la anterior concepción, se explica que el discípulo no es aún lo bastante dueño de

sí mismo ni lo bastante enérgico y bien intencionado para seguir espontáneamente la marcha que

traza el reglamento. Hay que contar con los desfallecimientos de la voluntad, con el aturdimiento

de la infancia, con la disipación, con la pereza y con el mal deseo. Explica también que esa

intensa y permanente vigilancia de la que se habla, no se puede detener en las puertas de la


escuela: un buen profesor debe averiguar lo que hacen los niños en el seno de la familia y hasta

cómo se comportan en la calle y los caminos, y para eso debe establecer una estrecha alianza con

los padres informándolos periódicamente del progreso, del trabajo y de los defectos de los niños.

Queda claro, hasta aquí, cómo en esa primera tendencia de la ‘ciencia de la educación’ se va

construyendo una nueva ‘educación liberal’, sin por ello abandonar los anteriores fundamentos

disciplinares.

La Bildung o de la educación a través de la enseñanza: surgimiento de la Pädagogik o

Ciencia de la Educación en Alemania

Para Klafki la mejor forma de explicar la bildung es a partir de lo siguiente; en primer lugar, la

Bildung se expresa mediante los conceptos de autodeterminación, libertad, emancipación,

autonomía, mayoría de edad, razón, autoactividad y, en ese sentido, significaría capacitación

para la auto- determinación racional, en donde la auto-actividad es la forma central de

realización del proceso formativo. En segundo lugar, la Bildung puede ser entendida como el

desenvolvimiento del sujeto en el mundo objetivo universal. En tercer lugar, la Bildung implica

una relación ‘dialéctica’ entre la individualidad y la colectividad, es decir, la formación de la

individualidad es la manera particular como se concretiza, en cada caso, la objetividad general

(mundo, cultura), y tal concretización sólo es posible mediante la apropiación y discusión crítica

de la objetividad general. Y, por último, que deben ser objetivo de la Bildung: la dimensión

moral, la cognitiva y la estética.


Herbart y la nueva Ciencia de la Educación o Pädagogik

La riqueza del saber pedagógico en los comienzos del siglo XIX encuentra su expresión más

depurada en Herbart, cuyo trabajo es reconocido por algunos historiadores clásicos de la

educación como el fundador de la “pedagogía moderna”, o como la primera tentativa de una

“pedagogía científica”.

En su propuesta de una “educación a través de la enseñanza”, Herbart destaca dos aspectos: de

una parte, la importancia de un conocimiento especializado del educador. En la concepción de

Herbart, con respecto al educador, no basta la experiencia ni un saber superficial; debe poseer

una ciencia como condición para la realización adecuada de su actividad educadora. Y esa

ciencia es, justamente, la pedagogía. Ésta, a su vez, depende de la filosofía práctica y de la

psicología. Pero no es suficiente sólo con la pedagogía: “la Pedagogía es la ciencia que el

educador necesita para sí mismo. Sin embargo, él también tiene que poseer conocimientos que le

permitan ¨comunicar”. Es decir, necesita conocer la pedagogía para enseñar y la ciencia que va a

enseñar o comunicar. De esta forma, el educador herbartiano se diferencia del antiguo maestro de

escuela en el hecho de necesitar de la ciencia, de conocimientos sólidos y profundos, no sólo de

un método general para desempeñar su tarea educativa.

El segundo aspecto, es la relación estrecha de la educación y la enseñanza con la formación del

carácter. Herbart establece una clara diferencia entre Erziehung (educación) y Unterricht

(enseñanza); sin embargo, reconoce que una no puede estar separada de la otra. La enseñanza (o

instrucción) ocupa un lugar destacado en la pedagogía de Herbart, en la medida en que sin ella el
trabajo educativo no podría alcanzar su fin. La enseñanza es la clave de la formación del carácter

y esto porque la enseñanza determina en gran medida los contenidos mentales; entonces, es

fundamental para el educador saber cómo se determina su modo de pensar [del

alumno], una vez que es a partir del modo de pensar que se forman los sentimientos y, en función

de éstos, principios y formas de conducta.

Según el pedagogo alemán existen dos fuentes iniciales de conocimiento: la experiencia y el trato

social o convivencia. La primera hace referencia a la actividad del individuo sobre las cosas,

sobre aquello que lo rodea, sobre el mundo; la segunda se refiere a aquella actividad donde lo

fundamental es la interacción de los individuos. Ambas actividades ofrecen al individuo un

conjunto importante de representaciones a partir de las cuales, y mediante un proceso de

expansión, se va configurando el conocimiento.

La Teoría del Currículo o los Curriculum Studies

La fuerza de la expansión del campo de los estudios curriculares fue tal, que el currículo aparece

como la forma propia en que se desarrollaron las prácticas educativas en la cultura occidental, es

decir, aparece como la única forma, por tanto, de validez universal que asumió la organización

de la educación desde épocas remotas. Para analizar la emergencia de esa cultura pedagógica se

utiliza aquí el esbozo de “genealogía del curriculum escolar” elaborada por Terigi en 1996.

La perspectiva genealógica de Terigi intenta, evitar los problemas de anacronismo, es decir

considerar el currículo como presente a lo largo de toda la historia de la educación occidental; los
problemas del nominalismo, es decir considerar que la aparición del término marca su origen. Y

los problemas del contextualismo, es decir restringir su aparición al contexto de los Estados

Unidos de América. Para eso, em-prende un análisis de las múltiples ocurrencias del término

curriculum como “prescripción acerca de la enseñanza, y más específicamente de los contenidos

de enseñanza¨. La idea de prescripción sobre la enseñanza se entiende como “una cierta

secuencia, un determinado orden que produce el curriculum como plan de estudios”.

Terigi señala cómo la constitución de la escuela nacional estuvo íntimamente vinculada a la

definición de los planes educativos nacionales. Destaca el caso francés del Informe sobre la

instrucción Pública presentado por Condorcet a la Asamblea Nacional Legislativa en abril de

1792. Tal informe “contiene una propuesta de graduación de la enseñanza, una previsión de los

destinatarios y docentes para cada grado de instrucción y una indicación expresa de los

contenidos a enseñar en cada uno; por tal motivo, forman parte de la historia del currículo.

Siguiendo esa lógica, Terigi concluye que la producción curricular estadunidense sólo

incrementa un sentido específico al currículo: “ya no se trata de construir una propuesta de

estudios destinada a construir el ciudadano, sino de construir el sujeto característico de una

sociedad industrial¨.

Para revertir esa tendencia, es preciso tener en cuenta cuáles son las actividades útiles para la

vida humana y clasificarlas según su importancia. 1) Actividades que contribuyen directamente a

la conservación del individuo; 2) Actividades que contribuyen indirectamente en ella; 3)

Actividades empleadas en educar y disciplinar la familia; 4) Actividades que garantizan la


manutención del orden social y de las relaciones políticas y, 5) Actividades para ocupar los

momentos de ocio y descanso (Spencer, 1860).

Con Spencer, aparece entonces, por primera vez, una definición de currículo que va más allá de

la noción de “plan de estudios” o de enseñanza, para abarcar el sentido mismo de la educación

como práctica organizada “racionalmente” sobre el principio de la utilidad. La vía curricular es

la vía utilitarista que, pensando la educación en función de su utilidad para el individuo y para la

sociedad, la organiza sobre la base de una clasificación de las actividades constitutivas de la vida

humana según su importancia, su valor y su influencia en los conocimientos y en la disciplina.

Todo eso en función de garantizar que el individuo pueda vivir una “vida completa

PREGUNTAS GENERADORAS

Pregunta Directriz de todo el documento.

El concepto actual que se tiene sobre pedagogía moderna está basado en tres tradiciones

intelectuales o culturas pedagógicas del siglo XIX ¿Cuáles son estas y qué las caracteriza?

1. Francófono: Intenta constituir un concepto sobre educación y de al menos dos ciencias de

la educación: la sociología de la educación y la psicopedagogía como fundamento de la

pedagogía.
2. Germánico: El building o formación se diferencia de la educación o de la enseñanza, y a

partir de ella, la diferenciación pedagogía (interesada en la educación en general) y

didáctica (interesada en la formación y en los procesos de enseñar y aprender).

3. Anglosajón: El curriculum como forma de organización de los contenidos y de las

actividades de enseñanza y aprendizaje.

Pregunta 1.

¿En qué consiste la novedad de la educación Rousseauniana?

La educación natural consiste en abrir paso a la espontaneidad, permitir que la mecánica interna

del individuo actúe libremente y el espacio para hacerlo, no es la casa, no es la escuela.

El maestro es un conductor del niño.

No se trata de enseñar ciencias, sino de inspirar la afición por ellas y darle métodos para que las

aprenda cuando se desenvuelva mejor su afición.

Rara vez hay que proponerle lo que debe aprender; a él le toca desearlo, indagarlo, hallarlo; a vos

ponerlo en su alcance, hacer con su maña que nazca ese deseo y darles medios para que los

satisfaga.

Basta con que sepa hallar el para qué sirve en todo cuanto haga y el por qué en todo cuánto crea.
Libertad y naturaleza son los conceptos más generales y ligados a ellos, los de interés,

crecimiento, desarrollo, maduración y medio: conceptos que se instalaron en el corazón de los

discursos modernos. Estos nuevos conceptos empezaron a implementarse un siglo después a

partir de la psicopedagogía francófona y la psicología del aprendizaje anglosajona.

Pregunta 2

Según Compayré se puede ser pedagogo sin ser educador ¿a qué se refiere?

La pedagogía para él, es la teoría sobre la educación y la educación es la práctica de la

pedagogía; esto quiere decir, que se puede saber todo sobre educación, pero, no tener la habilidad

para educar a los niños.

Pregunta 3

¿La pedagogía y la didáctica son dos ciencias de la educación?

Para Compayré existen dos tipos de pedagogía, la teórica que se vincula con el sujeto de la

educación que es el niño y la práctica vinculada con el objeto de a educación que son los

métodos de enseñanza y las reglas del régimen escolar. A este último tipo de pedagogía se

asocia la didáctica encargada del estudio de los métodos de enseñanza.


Pregunta 4

Compayré propone este concepto de educación: “La educación es el conjunto de los actos

reflexivos por medio de los cuales se ayuda a la naturaleza en el desarrollo de las facultades

físicas, intelectuales y morales del hombre, para buscar su perfección, su felicidad y la

realización de su destino social”.

¿Se puede afirmar que el fundamento de este concepto proviene de Rousseau? ¿Por qué?

La respuesta se fundamenta en la pregunta 1.

Pregunta 5

En esta educación libre, ¿considera usted que el alumno es lo suficientemente maduro para

cumplir con lo que exige su educación? ¿cuál es el papel que juega la disciplina?

Al igual que Herbart, Compayré considera que el alumno no es lo suficientemente dueño de si

mismo, ni lo bastante enérgico y bien intencionado para seguir espontáneamente la marcha que

traza el reglamento. La disciplina tiene como fin la formación del carácter y en el aula de clase

debe convertirse en una herramienta para que el maestro vigile los movimientos y la disposición

del alumno, cortando la palabra o la conversación que comienza, reanimando la atención en el

momento que se adormece, convirtiéndose en el alma del salón.


Pregunta 6

En una perspectiva diferente, Emile Durkheim (Sociólogo) considera que la educación es un ente

eminentemente social, tanto en sus orígenes, como por sus funciones. También subordina la

pedagogía a la sociología, manifiesta que la educación no es el objeto de su estudio, sino que la

reduce a una teoría práctica. ¿a qué hace referencia Durkheim cuando manifiesta que la

pedagogía es algo intermedio entre el arte y la ciencia?

Para el autor, la pedagogía es un conjunto de ideas relativas a las prácticas educativas, es un

conjunto de teorías que no tiene como objeto expresar lo real, sino orientar la conducta. Por esto,

se puede ser un buen pedagogo careciendo de cualquier habilidad práctica para la educación.

No es arte, porque no es un conjunto de costumbres, prácticas o habilidades, pero, tampoco es

ciencia, ya que es una reflexión sobre los métodos que se utilizan para regular la educación y

carece de objeto de estudio.

Pregunta 7

En Alemania surge un concepto clave para la cultura pedagógica del país: El Bildung.

¿cuál es su significado y características?


Características

1. La autodeterminación racional: la auto actividad es la forma de realización del proceso

formativo. “Mejorarse a si mismo, cultivarse a si mismo… crear moralidad en sí, eso es

lo que el hombre debe hacer”. Kant.

2. El desenvolvimiento del sujeto en el mundo objetivo universal: El hombre alcanza la

racionalidad cuando se apropia y hace crítica de la cultura. La formación no se reduce a

un plan de estudios, abraca toda la vida.

3. Implica una relación dialéctica entre la individualidad y la colectividad: el objetivo de la

educación es la formación del individuo, el cual, requiere de un dialogo entre la

autodeterminación racional (el mejoramiento de si mismo) y un contenido objetivo

general previo (mundo, cultura) que es posible mediante la apropiación y discusión

crítica de la objetividad general. En otras palabras, el Bildung implica un dialogo entre

las características 1 y 2.

4. El objetivo del Bildung es la formación de la dimensión moral, cognitiva y estética del

individuo.

El término Bildung (en alemán: 'formación') se refiere a la tradición alemana de cultivarse a sí

mismo, en donde la filosofía y la educación están vinculadas de manera tal que se refiere a un

proceso de la maduración personal y cultural. Esta maduración se describe como una

armonización de la mente del individuo y el corazón, y en la unificación de la individualidad e

identidad dentro de la sociedad en general, como lo demuestran con la tradición literaria de la

Bildungsroman. (Wikipedia, 2019)


Pregunta 8

Herbart es considerado el fundador de la pedagogía moderna gracias a su libro “Pedagogía

general derivada de la educación”. En su propuesta de una educación a través de la enseñanza,

destaca dos aspectos: la importancia de un conocimiento especializado del educador y la

enseñanza con la formación del carácter. A pesar de que muchas de sus teorías tienen sus

fundamentos en las teorías de Rousseau, la psicopedagogía francesa y el Bildung Aleman,

se aleja de ellas en varios aspectos ¿Cuáles?

• La educación planteada por Rousseau es demasiado dispendiosa, pues el educador debe

sacrificar su vida para acompañar al joven.

• “Criar hombres naturales significa, por ventura, repetir de nuevo todos los errores ya

superados”. Herbart

• Para el educador no basta la experiencia ni un saber superficial; debe poseer una ciencia

como condición para la realización adecuada de su actividad educadora. Y esa ciencia es

la pedagogía. También tiene que poseer conocimientos que le permitan comunicar. De

esta forma, el educador herbartiano se diferencia del antiguo maestro de escuela en el

hecho de necesitar de la ciencia, de conocimientos sólidos y profundos, no sólo de un

método general para desempeñar su tarea educativa.

• Para Herbart la disciplina es un aspecto educativo, ya que se aproxima a la instrucción,

cuyo fin es la formación del carácter. Por lo cual, para él la Bildung (formación) es la

educación a través de la enseñanza, es la capacidad de adquirir una determinada forma

moral (formación del carácter) mediante la enseñanza.


Pregunta 9

Para Herbart la educación se da a través de la enseñanza. ¿Cuál es el concepto

herbartiano de enseñanza y sus características?

• La enseñanza o instrucción es la clave de la formación del carácter y esto porque

determina en gran medida los contenidos mentales. Para el educador es fundamental

saber cómo se determina el modo de pensar del alumno, ya que a partir de eso se forman

los sentimientos y la conducta.

• Existen dos fuentes iniciales de conocimientos: la experiencia y el trato social. Pero,

estas no son suficientes para configurar el conocimiento, requieren ser complementadas,

organizadas y aumentadas mediante el proceso de enseñanza, encargada de articular de

forma coherente y ampliar el circulo de ideas.

• La enseñanza debe ser sistemática para que garantice la integración de las

representaciones provenientes de la experiencia, la convivencia y las ciencias.

• La enseñanza tiene como fin inmediato la producción del interés múltiple y como fin

mediato, la virtud.

Pregunta 10

La cultura pedagógica angloamericana de los Curriculum Studies es la más reciente, pero,

la más influyente y extendida. En Norte America e Iberoamerica todo lo que acontece en la


instrucción escolar y en el sistema educativo es, de manera indiferenciada, curriculum.

Pero, ¿cómo nace este concepto?

La búsqueda de los diversos sentidos específicos se orienta en la perspectiva del curriculum

como “prescripción acerca de la enseñanza, y más específicamente de los contenidos de

enseñanza.”

Durante la historia se distinguen rastros del curriculum, como es el caso de los Ratio Studiorum

de los Jesuitas que incorporaban prescripciones de los contenidos a enseñar; o la constitución de

la escuela nacional en los estados nacionales europeos que estuvo vinculada a la definición de los

planes educativos; destaca el caso francés del informe sobre la instrucción publica que contiene

una propuesta de graduación de la enseñanza, una previsión de los destinatarios y docentes para

cada grado de instrucción y una indicación expresa de los contenidos a enseñar en cada uno.

El concepto de currículo estadunidense surge por primera vez en la Universidad de Glasgow y

aunque tiene el mismo suelo, arqueológicamente hablando, es diferente a las corrientes

pedagógicas francófonas y germánicas.

Pregunta 11

¿En qué se diferencia el currículo de la didáctica?


La didáctica es muy anterior al currículo y comparte con él la prescripción de los contenidos a

enseñar. Desde este punto de vista se puede decir que retoma ese aspecto de la didáctica, aunque

la perspectiva curricular no es la prescripción de los contenidos de la enseñanza, sino la

organización de la enseñanza como un conjunto de actividades o experiencias que se espera que

los niños desarrollen en su vida adulta.

Pregunta 12

¿Qué es el currículo y cómo se conforma?

Para Herbert Spencer existen 5 actividades útiles para la vida humana:

1. Las que contribuyen directamente a la conservación del individuo.

2. Las que contribuyen indirectamente en ella.

3. Las empleadas en educar y disciplinar la familia.

4. Las que garantizan la manutención del orden social y de las relaciones políticas.

5. Actividades para ocupar los momentos de ocio y descanso.

Para él la educación ideal sería la preparación completa para la posesión de todas las actividades.

Según esta lógica, son estás ideas generales a partir de las cuales se tendría que discutir el

curriculum: dividir la vida en actividades de gran importancia, el valor de cada una de ellas y su

influencia en cuanto conocimiento y disciplina. De esta forma Spencer deja en claro lo que es

currículo, en tanto perspectiva particular de pensamiento y organización de la educación.


La definición de currículo va mas allá de la noción de “plan de estudios”, para abarcar el sentido

mismo de la educación como práctica organizada “racionalmente” sobre el principio de la

utilidad. El currículo es entonces ese conjunto de contenidos, actividades y estrategias que van a

dotar al individuo de conocimientos y habilidades útiles para la vida.

OBSERVACIONES

Cada cultura pedagógica no puede ser considerada como independiente y funcionando

aisladamente de las otras. Efectivamente, ellas se interceptan produciendo significativos

intercambios. Por ejemplo, el movimiento Herbartiano tuvo influencia en los países francófonos

y de los Estados Unidos de América.

Las culturas pedagógicas obedecen a particulares condiciones sociales, culturales, políticas y

económicas, por ejemplo, la teoría curricular pudo ser producida por la necesidad de organizar la

instrucción de masas industrializadas en los Estados Unidos; la didáctica se consolida en

ciudades menos industrializadas y un sistema escolar más centralizado. Pero, todas comparten

una característica: la creación de aparatos gubernamentales encargado de administrar lo que se

llamó la instrucción pública.

El autor manifiesta que es el Emilio y no la Didáctica Magna la obra fundadora de la “pedagogía

moderna”.
BIBLIOGRAFÍA

Noguera Ramírez, C. E. (2010). La constitución de las Culturas Pedagógicas Modernas: una aproximación
conceptual. Pedagogía y Saberes, 17.
Wikipedia. (11 de Diciembre de 2019). Wikipedia. Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Bildung

También podría gustarte