Está en la página 1de 1

 El arte no provoca revoluciones, no las inicia pero las motiva y las incendia

 Es más fácil que un hombre cambie su criterio porque el arte entre a través de los
motivos y las emociones.
 Se indignan más por un graffitti de Báskin que por una nota de economía sobre la
pobreza
 Y es a través de los signos, los símbolos y los significados
 DDHH están ligados íntimamente, está cotidianamente ligado a la relación del
ciudadano y el poder. El ciudadano aprende a reconocer sus derechos en relación
con Estado relación desigual
 Concientización
 Los artistas estamos a favor de la libertad, porque algo en el arte nos libera desde
dentro

Reflexionar acerca de la vinculación entre el arte y los derechos humanos, teniendo en cuenta el
origen o proveniencia de las manifestaciones artísticas. Para el efecto, se consideran tres tipos de
obras:

1. Obras originadas en una decisión judicial o estatal como medio de reparación para las
víctimas;
2. Obras de arte provenientes de la propia iniciativa de los artistas
3. Obras o prácticas artísticas que realizan las víctimas que han sufrido violaciones a sus
derechos humanos.

Este texto parte de considerar que las obras de arte o las prácticas artísticas, relacionadas con los
derechos humanos, tienen objetivos diferentes según sea su origen.

Se plantea que el fin del Estado es reparar a las víctimas y contribuir con la garantía de no
repetición; mientras que el fin de los artistas es manifestar su sensibilidad en relación con un tema
específico que les interesa abordar; y para las víctimas, son mecanismos de resistencia y denuncia
que permiten pasar del trauma individual a la conformación de sujetos colectivos con capacidad
para incidir en las condiciones sociales que generan la violación a sus derechos humanos.

Por Carolina Ramírez

También podría gustarte