Está en la página 1de 3

Laura Camila Ruiz Solina

Relaciones entre el arte y los derechos humanos

El arte se ha utilizado como forma de expresión y comunicación, en el caso al que nos


referiremos en este texto es el uso del arte como reparación a las victimas haciendo
referencia a manifestaciones artísticas, obras hechas por decisión jurídica o estatal,
provenientes de una iniciativa de los artista y las obras realizadas por víctimas

En el texto Yolanda Sierra menciona que el arte puede contribuir con la reparación
simbólica y la reparación integral de las víctimas, teniendo en cuenta sucesos en los que
están envueltas las víctimas, los responsables de la reparación de las víctimas en la mayoría
de los casos es el estado por acción o por omisión; la reparación de las victimas debe tener
en cuenta unos elementos, 1)la restitución del derecho donde se busca devolver a las
victima al momento y situación antes de la violación a los derechos, 2) la compensación o
indemnización económica a causa de los prejuicios materiales, 3)rehabilitación física y
psicológica, 4)garantías de satisfacción que buscan la verdad en la memoria, 5) garantía de
no repetición que busca lograr cambios en la sociedad y el Estado para que los sucesos
atroces no vuelvan a ocurrir, ahora bien en cuanto al arte, está en relación con los
elementos mencionados anteriormente, la rehabilitación en cuanto que se puede utilizar
como una herramienta terapéutica también está en relación con la garantía de satisfacción
pues incluye elementos de lo ocurrido, memoria y la dignificación.

Se debe resaltar que el arte se ha utilizado como una alternativa para la reparación ya que
este tipo de expresión ofrece una rehabilitación, cuenta con la garantías de satisfacción que
las victimas llegan a necesitar para que se logre una reparación y superación o asimilación
de los hechos ya que estas obras pueden tener contenido ético o estético que refleja la
infracción que se quiere mostrar así evitando caer en una revictimización.

Como se ha mencionado el arte y la reparación está en relación con el estado y poder, ya


que el arte es una alternativa para expresar información, proporcionar una garantía de
satisfacción por lo que en el texto de Yolanda Sierra se hace mención de casos donde se
evidencia la relación del arte y el estado en la reparación y dignificación las víctimas;
Yolanda Sierra presenta tres casos en relación al monumento el “ojo que llora” usado
como un mecanismo de reparación a las víctimas; cada uno de los casos termino con una
sentencia condenatoria que menciona como proceder para la reparación de las víctimas.

Continuado con lo anterior en cada caso se evidencio la preocupación por la reivindicación


y garantías de satisfacción de las víctimas, los casos están en relación con el monumento
“ojo que llora” en todos los casos es necesario tomar medidas para la reparación de
víctimas y se dice que el estado debe hacerse responsable de ello, tomar el liderazgo para
llevar a cabo el proceso de reparación por lo que no es necesario hacer un monumento
nuevo ya que existía uno hecho para las víctimas, en el caso de Castro Castro vs Perú se
planteó que se podrían agregar los nombres de las víctimas en el monumento “el ojo que
llora” si las familias involucradas con el monumento accedían, pero tuvieron un rechazo ya
que se consideró que podría afectar la memoria de sus víctimas al incluir nombres de
victimarios de sendero luminoso y del movimiento revolucionario Tupac Amaru, por otro
lado en el caso de Catua vs Perú se llegó a la misma conclusión pedir incluir los nombres
de las víctimas al monumento en este caso se aceptó la propuesta tratarse de víctimas del
conflicto tendiendo en cuenta que era un profesor y estudiantes los que desaparecieron y a
los que no se le hizo la investigación adecuada

Como se mencionó antes el tipo de obra van determinadas teniendo en cuenta sus actores y
artistas ya que en el caso en el que el artista hace la obra sin ninguna influencia o
participación del estado es necesario que este en tienda el proceso y contexto en el que
viven, en este tipo de obras se busca lograr cambios sociales para que los eventos no
vuelvan a suceder, en este caso se deben resaltar dos efectos primero el efecto
sensibilizador, el efecto transformador , el primero se refiere a una herramienta cognitiva
didáctica o comunicativa que permite que el receptor se de una idea ante lo que desconoce
y que en cada receptor se puede producir una interpretación distinta, mientras que en el
segundo contiene elementos que facilitan y permiten modificar las condiciones de
vulnerabilidad a la violación de los derechos humanos; las obras hechas libremente por
artistas deben cumplir con al menos cuatro de los siguientes supuesto para considerarse
como parte de una reparación integral, 1) haya sido precedida por un proceso estatal
judicial o administrativo, 2) haber sido ordenada por un juez o por una autoridad
competente, 3) la concepción y ejecución de la obra sea el resultado de un proceso creativo
conjunto entre artista y víctima, 4) la financiación y responsabilidad de la ejecución de la
obra esté a cargo del responsable del daño, 5) que haya tenido en cuenta el contexto
sociocultural de la víctima. Las obras realizadas por las victimas buscan cumplir con una
estructura dada por la formación profesional o legitima institucional del artista ante una
obra que es diseñada y ejecutada por las víctimas.

Las madres de Soacha quienes hicieron que los hechos de la masacre no estuviesen ocultos
sino que se conocer y estas a su vez fueren tomado un empoderamiento que les permitió no
solo hacer justicia de laguna manera , se pueden encontrar dobras de arte como fotografía,
obras de teatro, etc los que son utilizados por las victimas como un herramienta para el
proceso de reparación, se debe tener en cuenta que las obras hechas por artistas
voluntariamente o victimas deben cumplir por lo menos tres razones 1) el responsable de
la reparación es el mismo responsable del daño, 2) que además de sufrir el daño se obligue
a las víctimas a una autor reparación, que las manifestaciones sean usadas como elemento
para minimizar obligaciones, 3) que la obra de arte tiene por objeto el reclamar el daño que
otros les han causado.

Por lo que podemos concluir que el arte es usado como forma de relación para las victimas
pero para que sean tomadas como tal deben cumplir con unos efectos y razones, se pueden
encontrar tres distintos tipos de obras de arte donde en una se puede tomar como una
obligación del estado para la reparación de las víctimas, para ello se necesita que u juez o
una autoridad competente también obras de arte hechas voluntariamente por artistas que
buscan un cambio social, pero debe cumplir con unas especificaciones para clasificar y por
ultimo obras hechas por las mimas victimas como herramienta de expresión y reparación

Sierra, Y. (2014). Relaciones entre el arte y los derechos humanos.

También podría gustarte