Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA E
INTERDISCIPLINARIA
SILABO
I. INFORMACION GENERAL
1.1 MENCIÓN : CUIDADOS QUIRUGICOS
1.3 ASIGNATURA : AVANCES TECNOLOGICOS Y EL CUIDADO HUMANIZADO
EN ENFERMERIA
1.4 CICLO : 2023-II
1.5 CREDITOS : 07
1.6 CARÁCTER : OBLIGATORIO
1.7 TOTAL HORAS : 30 horas
1.8 CODIGO ASIGNATURA : ECSAFEQ2
1.9 DOCENTE : Mg. MARIBEL QUEZADA FUSTAMANTE
1.8 E-MAIL : quezada.academico@gmail.com

II. SUMILLA
La asignatura es de naturaleza teórica, diseñado para propiciar el análisis crítico y
reflexivo sobre los avances tecnológicos y la epistemología del cuidado enfermero
especializado, enfermería como ciencia, disciplina y profesión, analiza las teorías y
modelos de enfermería y su aplicación en la práctica profesional con énfasis en el cuidado
humanizado. Teniendo como marco el proceso de atención de enfermería en el paciente
quirúrgico y los avances tecnológicos que favorecen en su cuidado.

III. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL


El estudiante al término del curso será capaz de desarrollar el análisis crítico y reflexivo
con respecto a la epistemología del cuidado especializado con énfasis en el enfoque
disciplinario y profesional; considerando el desarrollo teórico de enfermería con
evidencia a través del uso de los avances tecnológicos quirúrgicos en el proceso del
cuidado especializado.

3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS


 Conceptualizar la enfermería como disciplina profesional fundamentando
el cuidado enfermero con base epistemológica y ontológica.
 Describir el desarrollo teórico de enfermería y su aplicabilidad según áreas
de especialización con relación al cuidado humanizado.
 Revisar el proceso de cuidado como el método científico para la práctica
de enfermería y su aplicación de los avances tecnológicos.
 Identificar los avances tecnológicos en cuanto al manejo del paciente qui-
rúrgico.
IV. METODOLOGIA
El curso se desarrollará de manera virtual, mediante la plataforma Microsoft Teams o
Meet y será teórico-práctico mediante los videos (taller) con el 100% de participación de
las enfermeras especialistas. Los temas se desarrollarán en forma expositiva con ayuda
de métodos audiovisuales. Se estimulará una dinámica participativa permanente.

La evaluación será permanente durante el desarrollo de los temas.

Se dejará trabajos por grupos- Teórico práctico, la cual será enviado por correo para su
revisión y las notas serán entregados por correo electrónico a las docentes responsable de
la universidad.

Estudio independiente:

El estudiante construye su aprendizaje en torno a los temas de estudio y para tal fin es
necesario que se organice su tiempo y participe activamente en las actividades
programadas individual y grupal en el ambiente virtual de aprendizaje.

V. CONTENIDO PROGRAMÁTICO

N° DE FECHA HORA CONTENIDO ACTIVIDADES DOCENTE


SESIÓN

11/09/23 14:00 - Orientación del curso. Presentación y Mg.


14:30 entrega del silabo Maribel
pm Quezada
14:30- Formación de equipos Exposición Mg.
18:00 de trabajo Maribel
1
pm Quezada
Normas de
convivencia

Análisis de Ciencia y Exposición Mg.


Cuidado Maribel
Quezada
Ciencia de enfermería
Historia y filosofía de
la ciencia
Racionalismo
empirismo
14/09/23 14:00 - Diagnóstico Exposición Mg.
17:00 situacional sobre el Maribel
2 pm cuidado enfermero en Quezada
el servicio donde
labora. Estudiantes

17:00- Patrones del Exposición Mg.


18:00 conocimiento de Maribel
pm enfermería Quezada
Patrón empírico
Patrón ético
Patrón estético
Patrón personal

19/09/23 14:00 - Organización Exposición Mg.


18:00 estructural del Maribel
pm conocimiento de Quezada
enfermería
Estudiantes
Meta paradigmas
3 Modelos conceptuales
Teorías de enfermería
Indicadores Empíricos

21/09/23 14:00 - Teorías de Taller Mg.


18:00 enfermería Maribel
4 pm Quezada
Estudiantes

26/09/23 14:00 - Teoría de Exposición Mg.


18:00 humanización y su Maribel
5 pm relación con otras Quezada
teorías.

28/09/23 14:00 - Herramientas Trabajo grupal Mg.


17:00 metodológicas para el Maribel
pm cuidado enfermero Quezada
Valoración
Diagnóstico
6
enfermero
Plan de cuidados

17:00- El saber práctico de Talller Mg.


18:00 enfermería Maribel
pm Quezada
03/09/23 14:00 - Tecnologías de la Exposición Mg.
18:00 información y Maribel
pm comunicación TICs Quezada
7
Electrocirugía y Estudiantes
conocimiento del
equipo de enfermería

05/09/23 14:00 - Presentación de Exposición Mg.


17:00 Monografía científica Maribel
Trabajo grupal Quezada
8
Estudiantes

Evaluación Final Prueba objetiva Mg.


18:00pm Maribel
Quezada

VI. EVALUACIÓN

El proceso de evaluación será integral y continuo, considerando los


conocimientos, habilidades, actitudes críticas y participación. El promedio
final será la sumatoria de los siguientes criterios.

a. Asistencia. 20%
b. Participación 20%
c. Examen de conocimiento 30%
d. Monografía final 30%
VII. BIBLIOGRAFÍA

1. Barrado-Narvión, María Jesús. (2022). Vínculos de NANDA-I, NOC y NIC


con el SARS-CoV-2 (COVID-19) [Evidencia comentada]. Ene, 16(2), 1426.
Epub 14 de noviembre de 2022. Recuperado en 09 de septiembre de 2023, de
http://scielo.iciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988348X20220002
00014&lng=es&tlng=es.

2. Boff L. O Cuidar e o ser cuidado na prática dos operadores de saúde. Ciênc


Saúde Coletiva [Internet] 25(2):392. Available from:
https://doi.org/10.1590/1413-81232020252.31002019

3. García Savón, Yanetsi, Medina Borges, Rosa María, & López Chacón, Anet.
(2022). Importancia del desarrollo de las competencias informacionales en es-
tudiantes de la carrera de Sistemas de Información en Salud. Revista Cubana
de Educación Superior, 41(2), 27. Epub 10 de mayo de 2022. Recuperado en
08 de septiembre de 2023, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S02574314202200020
0027&lng=es&tlng=es.

4. González Sara, S.H., & Moreno Pérez, N.E.. (2011). Instrumentos para la en-
señanza del proceso enfermero en la práctica clínica docente con enfoque de
autocuidado utilizando Nanda-Nic-Noc. Enfermería Global, 10(23), 89-95.
https://dx.doi.org/10.4321/S1695-61412011000300007

5. Julca-Chilcon, Margarita Soleinsh, Diaz-Manchay, Rosa Jeuna, Guzman-Te-


llo, Socorro Martina, & Mesta-Delgado, Rosio del Pilar. (2022). Interacción
enfermera-paciente para el éxito del proceso quirúrgico. Revista Cubana de
Enfermería, 38(2), e4489.
6. Leite de Almeida, Cristiane, Gonçalves Menegueti, Mayra, Lopes Queiroz Fe-
rreira, Natassia Carmo, Ricci de Araújo, Thamiris, & Laus, Ana Maria. (2021).
Evaluación de intervenciones educativas y conocimientos del equipo de enfer-
mería en el uso de la electrocirugía. Enfermería Global, 20(64), 456-505. Epub
25 de octubre de 2021. https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.480031
7. Pérez de Palleja, Martín, Areco, Jimena, Noya, Beatriz, & Rodríguez, Ana
María. (2017). Listas de chequeo: crisis en sala de operaciones. Anestesia
Analgesia Reanimación, 30(2), 2-12. Recuperado en 08 de septiembre de
2023, de http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-
12732017000300002&lng=es&tlng=es.

8. Pina, P. J. (2018). Da prática baseada em evidências à prática baseada em va-


lores. Revista Baiana de Enfermagem, 32, 1-3. Consulta 17 agosto, 2018, de
la World Wide Web: https://bit.ly/2yKYEBk

9. Rodríguez-Bustamante, Pavel, & Báez-Hernández, Francisco Javier. (2020).


Epistemología de la Profesión Enfermera. Ene, 14(2), 14213. Epub 25 de
enero de 2021. Recuperado en 09 de septiembre de 2023, de
http://scielo.iciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988348X20200002
00013&lng=es&tlng=es.

10. Ugarte Gurrutxaga MI. Responsabilidad en el cuidado de enfermería: poner a


la persona en el centro. Rev Enferm Referência [Internet]. 2018;4(17).Availa-
ble from: https://doi.org/10.12707/RIV17108

________________________________________
Mg. Maribel Quezada Fustamante

CEP. 87541 RNE. 23299 RNM. 001454 RN. 000949

También podría gustarte