Está en la página 1de 11

CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO SUSTENTABLE

SEMANA 7

Katherina Rodriguez V
02-03-2023
Programa de continuidad en Ingeniería en calidad y ambiente
DESARROLLO

Se desea recuperar un lago que se encuentra en estado de abandono desde el año 2005. Se
puede observar aguas turbias y además desechos y basura sobre el mismo. Para recuperar
esta zona, se requiere diseñar un informe que concientice sobre ciertos aspectos
ambientales que son desconocidos para muchas personas, por lo que usted deberá
desarrollar un documento que dé respuesta a las siguientes interrogantes

1. ¿Qué elementos ambientales se consideran en el manejo de un área ambientalmente


homogénea? ¿Cómo puede examinar este aspecto en el área a recuperar?

2. ¿Cómo el cambio en la intensidad de los tipos del suelo afecta la degradación de la


laguna y cómo afecta la calidad y cantidad de los recursos hídricos disponibles?

3. ¿Cuál es el objetivo del ordenamiento y planificación de los usos del suelo para el caso
presentado?

4. ¿Qué estrategias o procedimientos usaría para la recuperación de un suelo degradación


por la contaminación por el vertido de residuos en el caso presentado?
DESARROLLO

1. ¿Qué elementos ambientales se consideran en el manejo de un área ambientalmente


homogénea? ¿Cómo puede examinar este aspecto en el área a recuperar?

De acuerdo con lo solicitado, se puede indicar que en el caso expuesto debemos indicar que los
residuos se generan como consecuencia de un modelo lineal de producción y consumo que se
basa en extraer, producir y consumir y eliminar para satisfacer las necesidades humanas
(habitación, alimento, vestimentas, transporte, comunicación, entre otros), (Fundación Ellen
MacArthur, 2014). Para entender mejor este modelo, es posible cuantificar y analizar el flujo de
materiales en la economía (Ver capítulo de Fuerzas Motrices)

Para ello se debe tener en consideración que para un manejo de un área ambientalmente
homogénea se debe utilizar elementos ambientales, tales como la expresión física de os
ecosistemas, estos estan sometidos de manera permanente a cambios en su modelado en sus
elementos perceptibles, por la influencia de factores naturales relacionados con procesos
geoquímico y biogeoquímico.

Para evaluar el estado del lago a recuperar se propone un método mixto con valoración directa
de subjetividad representativa y análisis posterior indirecto con análisis de componentes
principales.

Escuela de Ciencias Ambientales, Facultad de Ciencias, Universidad Católica de Temuco,


Temuco, Chile; indica que el método propuesto intenta mejorar el problema de la subjetividad
con grupos de evaluadores cuya opinión global sea representativa y es valorado con
instrumentos que contienen listas de adjetivos con expresión numérica que facilita su
procesamiento.

 El paisaje en la gestión ambiental

El paisaje es útil y demandable; es un recurso natural permanente, pero rebajarle por su uso
inadecuado (sensu Larraín 1989). Es un recurso fácilmente depreciable y difícilmente renovable,
por lo que merece especial consideración al momento de evaluar impactos ambientales
negativos en un proyecto determinado.

La planificación del paisaje incluye su preservación y conservación con fuertes connotaciones


ecológicas y considera la aplicación de un enfoque sistémico al conjunto de elementos naturales
o artificiales (normalmente el paisaje rural y urbano),
2. ¿Cómo el cambio en la intensidad de los tipos del suelo afecta la degradación de la
laguna y cómo afecta la calidad y cantidad de los recursos hídricos disponibles?

Como podemos estudiar en la Segunda Sección * Reflexiones y Desafíos al 2030: Perspectiva


de Especialistas Externos que el cambio en la intensidad de los tipos del suelo afecta la
degradación de la laguna, es decir, que sólo en los últimos 50 años el agua ha sido vista como
un recurso escaso para la humanidad.
En la medida que su consumo ha ido creciendo a ritmos insostenibles en relación con la real
disponibilidad, el problema de deterioro de las cuencas hidrográficas del mundo es creciente. El
agua cumple tres roles esenciales para la sostenibilidad del desarrollo mundial:
 El aseguramiento de la salud humana, desarrollo económico y sustentación de importantes
ecosistemas. Más del 70% de los recursos hídricos en el mundo se usan para producir
alimentos, de modo que una crisis del agua necesariamente repercutirá en el abastecimiento
de alimentos y el precio de éstos.
 Las evidencias de que la humanidad enfrentará un cambio climático son cada vez más
claras, en la medida en que ellas se van presentando ante nuestros sentidos. La presencia
de los 7.300 millones de personas que pueblan en la actualidad el planeta, consumiendo
diariamente 90 millones de barriles de petróleo, 11,5 km3 de agua dulce y 6,8 millones de m3
de madera, está llevando a la biosfera a una situación crítica, cuya huella ya no parece
borrarse por sí sola. Los océanos se han ido llenando de basura, las aguas continentales
agotando y degradando en su calidad, y la atmosfera absorbiendo las casi 1.000 toneladas
por segundo de gases de efecto invernadero (GEI), lo que está provocando un calentamiento
en torno de los 0,2°C cada 10 años. Junto con esto, los bosques del mundo, que son los
grandes reguladores del clima, se siguen extinguiendo en las regiones tropicales, bajo la
sierra y el fuego, a razón de 24 ha por minuto (13 millones de hectáreas por año).
 Frente a toda esta desenfrenada acción humana, están surgiendo los signos inequívocos del
estrés que está sufriendo el planeta.

Toda esta actividad, pareciera estar dejando huellas indelebles sobre la faz de la Tierra, siendo
prácticamente imposible que una intervención de esta magnitud no tenga efectos en el
comportamiento de la atmosfera y en los principales ciclos biogeoquímicos, como el ciclo del
agua, del carbono y del nitrógeno.
Los cambios que sufrirá el escenario climático mundial serán uno de los grandes desafíos que
enfrentará la humanidad en este siglo. Los cambios permanentes (a escala humana) que podría
sufrir el clima de las diferentes regiones del mundo, exigirán importantes acciones de adaptación
para reducir los riesgos naturales, mantener la capacidad de producir alimentos, evitar la
degradación de los ecosistemas, las extinciones de especies, el agotamiento del agua dulce, la
degradación de los suelos y un potencial desequilibrio biológico que afectaría a los ecosistemas
naturales, agrícolas y a la salud humana (Santibáñez, 2015). Sumados todos los usos del agua,
el consumo nacional llega a 4.710 m3 /s (Ayala, 2010).
El mayor usuario de agua en Chile es la agricultura, con un 73% del total nacional, lo que
abastece a una superficie regada de 1,1 millones de hectáreas entre las regiones de Coquimbo a
Los Lagos (INE, 2007). Un 6% del consumo es agua para fines domésticos. Los usos mineros
alcanzan al 9% y los industriales al 12% (Ayala, 2010). En muchas regiones del país los
derechos de aprovechamiento existentes superan a la disponibilidad real del recurso, lo que ha
llevado a declarar numerosas regiones como agotadas tanto en sus aguas superficiales como
subterráneas (Banco Mundial, 2011). Son numerosos los factores naturales que se conjugan en
la crisis del agua en Chile, a estos, se agregan factores jurídicos derivados del estatus legal que
el país adoptó para este recurso, lo que facilitó la concentración de la propiedad de los derechos
de agua (DAA). Se agrega a esto, el alto uso del recurso en la generación eléctrica, la elevación
de las isotermas que han reducido los depósitos de nieve (Givovich, 2006), la sobreexplotación
de los acuíferos, la contaminación de las aguas, la falta de una gestión de la cubierta vegetal en
las partes altas de las cuencas, el cambio en el régimen de precipitaciones y el aumento
registrado en los últimos años en las tasas de evaporación. El objetivo del análisis presentado en
este estudio es de proporcionar una visión general de las implicancias que el cambio climático
podría tener sobre la disponibilidad y la gestión de los recursos hídricos de que dispone la
agricultura en Chile.

3. ¿Cuál es el objetivo del ordenamiento y planificación de los usos del suelo para el caso
presentado?

Por ello, el objetivo del ordenamiento y planificación de los usos del suelo para el caso
presentado, que sería la recuperación de un lago que se encuentra abandonado desde el año
2005.

El Ordenamiento Ambiental Territorial, al definir zonas para cada actividad, garantiza la


permanencia de las condiciones favorables para el desarrollo de cada una de ellas y asegura la
estabilidad de la inversión privada

¿Qué es la planificación ecológica?


La planificación ecológica se erige como un instrumento de la política ambiental cuyo objeto es
regular las actividades productivas, con el fin de lograr un aprovechamiento ambiental racional,
promoviendo las estrategias de desarrollo sustentable y evitando la irreversible destrucción de
los ecosistemas

¿Cómo hacer una planificación ambiental?

Algunos de los principales elementos de la planificación ambiental son:

 Desarrollo económico y social.


 Desarrollo Urbano.
 Desarrollo regional.
 Gestión de recursos naturales y el uso integrado de la tierra.
 Normatividad y marcos de gobernanza.

Se puede definir como el uso del suelo y ordenamiento territorial a la gestión adecuada del
territorio, incorporando y valorando los potenciales usos que puedan otorgarse al recurso suelo,
tanto en la planificación de nuevos centros urbanos y la incorporación de restricciones al
territorio como son zonas de riesgos naturales, zonas de inundaciones, riesgos volcánicos,
deslizamientos de tierra, entre otros

Una gestión exitosa del uso de suelo y ordenamiento territorial deberá considerar una
evaluación ambiental estratégica, a modo de considerar todas las especialidades y diversos
puntos de vista para incorporar las variables más relevantes para un adecuado proceso de
ordenamiento territorial.
Sin duda llegar a determinar un adecuado uso del suelo, es una tarea compleja y requiere de un
consenso, de acciones complejas y también de incorporar una legislación adecuada y
actualizada para valorar y preservar adecuadamente los recursos naturales del país.

GRN www.grn.cl 2016 Uso del suelo y ordenamiento territorial

Para realizar un ordenamiento territorial y regulación del comportamiento espacial es necesario ir


más allá de la regulación del uso del territorio expresado en los planes reguladores e incentivos
a la desconcentración territorial para fijar una gestión coordinada y eficaz de ordenamiento
territorial. Una primera tarea será determinar aquellas situaciones en las cuales es necesario la
regulación u ordenamiento del territorio.
Es necesario también integrar el territorio en el manejo ambiental, reconociendo los límites
naturales de los ecosistemas, condición necesaria para la aplicación de normas, planes y los
instrumentos económicos. Por otra parte, el ordenamiento territorial contribuye al logro de los
objetivos ambientales, por lo cual corresponde impulsar el desarrollo de instrumentos de
regulación del territorio.

Planificación y ordenamiento territorial

El territorio está organizado de alguna forma, el ordenamiento territorial expresa la voluntad de


corregir los desequilibrios en materias social, económica y ambiental, muchas veces resultantes
de los intereses diversos y contradictorios que se expresan en un determinado espacio y que se
traducen normalmente en conflictos por el uso de recursos. El objetivo final de la planificación
sería, por consiguiente, proponer las acciones tendientes a establecer un reequilibrio de un
espacio dado y la relación con sus recursos.

GRN 2016 www.grn.cl Planificación y ordenamiento territorial

Gestión adecuada del uso del suelo y ordenamiento territorial


Una gestión exitosa del uso de suelo y ordenamiento territorial deberá considerar una evaluación
ambiental estratégica, a modo de considerar todas las especialidades y diversos puntos de vista
para incorporar las variables más relevantes para un adecuado proceso de ordenamiento
territorial.
Sin duda llegar a determinar un adecuado uso del suelo, es una tarea compleja y requiere de un
consenso, de acciones complejas y también de incorporar una legislación adecuada y
actualizada para valorar y preservar adecuadamente los recursos naturales del país.
GRN www.grn.cl 2016 Uso del suelo y ordenamiento territorial

Para ello se debe generar estrategias o procedimientos usaría para la recuperación de un suelo
degradación por la contaminación por el vertido de residuos en la recuperación del caso antes
presentado.
El suelo es un recurso natural que necesita de un largo periodo de tiempo para su
formación, lo que hace que se le considere como un recurso natural no renovable. Ante
esta situación se nos presentan dos alternativas: elaborar estrategias para su
conservación o simplemente perder un recurso imprescindible.
Artículo de Horticultura - 175, marzo 2004.

El suelo es un recurso natural que necesita de un largo periodo de tiempo para su formación, lo
que hace que se le considere como un recurso natural no renovable. Ante esta situación se nos
presentan dos alternativas: elaborar estrategias para su conservación o simplemente perder un
recurso imprescindible.

Cuando un suelo alcanza su madurez está en equilibrio con sus factores ambientales y tiende a
adquirir, generalmente, unas condiciones adecuadas para una buena producción biológica. Si
este equilibrio se rompe, la evolución natural se modifica y se desarrollan una serie de procesos
que tienden a la disminución de la calidad del suelo y por consiguiente, a su degradación. La
degradación del suelo afecta a extensas áreas del planeta y suelos que actualmente no están
degradados se encuentran amenazados de serlo en el futuro cercano.

4. ¿Qué estrategias o procedimientos usaría para la recuperación de un suelo degradación


por la contaminación por el vertido de residuos en el caso presentado?

El fenómeno de la degradación se manifiesta en la pérdida de la cubierta vegetal o en el


descenso de la productividad agrícola asociado con cambios importantes en las características
físicas, químicas y biológicas del suelo, lo que incrementa su vulnerabilidad ante los agentes
erosivos. Dentro de los principales cambios que se producen en los suelos degradados se
pueden mencionar los siguientes:

 Pérdida de la estructura del suelo y por ende descenso de la porosidad y del grado de
aireación
 Compactación y encostramiento de la capa superficial del suelo.
Disminución de la capacidad de retención de agua, lo que se traduce en una reducción
de la cantidad de agua útil para las plantas.
Reducción de la velocidad de infiltración de agua lluvia.
 Menor disponibilidad de macronutrientes (principalmente fósforo y nitrógeno asimilable).
Descenso de las poblaciones de microorganismos del suelo.

Reemplazar el riego tradicional (por manto o inundación) por sistemas de riego por goteo, que
colocan el agua justo al lado de las raíces. Los árboles y las plantas que protegen el suelo del
viento conservan su humedad y aportan materia orgánica.

Técnicas de contención

Estas técnicas de recuperación de suelos contaminados tratan de aislar el contaminante del


suelo, sin actuar en él, aplicando barreras físicas. No requiere de excavación del suelo. Son de
bajo coste, pero una vez aplicadas son necesarias inspecciones periódicas.
Barreras Verticales.

Instalación de barreras de muros pantalla que requieren la excavación de zanjas profundas de


hasta 100 metros que son rellenadas con materiales aislantes (cemento y bentonita u hormigón);
inyección vertical a presión (hasta 50 m de profundidad) formando pilotes constituyendo una
barrera subterránea profunda y tables cado metálico (perfiles de acero que se hincan en el suelo
sobre una base permeable hasta 30 metros de profundidad).

Barreras Horizontales.

Mediante la excavación de zanjas que se rellenan con material sellante.

Barreras de suelo seco.

Esta técnica de recuperación de suelos degradados permite incrementar su capacidad natural de


retención de las sustancias contaminantes líquidas. De este modo se impide el paso del
contaminante al agua subterránea. Se emplean pozos verticales u horizontales por los que se
hace pasar aire seco hasta la zona afectada. El agua contaminada se elimina en la superficie.
Permite contener la contaminación del suelo en ambientes subsuperficiales donde otras técnicas
no son viables.

Sellado superficial.

Permite la recuperación de suelos empobrecidos o degradados mediante la inyección in situ de


materiales plastificantes en forma de lechadas hasta la profundidad deseada para reducir la
permeabilidad del suelo y limitar el avance de la contaminación a capas más profundas. La
inyección se realiza por medio de perforaciones verticales, sin alcanzar el nivel freático.

Barreras hidráulicas.

Extracción de agua subterránea mediante pozos, drenes o zanjas de drenaje en el entorno de la


zona contaminada para evitar la extensión de la contaminación. El agua extraída puede ser
tratada para su descontaminación e inyección posterior en el suelo para reducir los efectos de la
extracción.

Técnicas de confinamiento

Permiten limitar la movilidad del contaminante en el suelo para evitar su dispersión, actuando
en las condiciones fisicoquímicas de los contaminantes.

Estabilización fisicoquímica.

Se trata de una técnica de recuperación de suelo contaminados ex situ con el fin de reducir
la movilidad de los contaminantes, principalmente inorgánicos como es el caso de metales
pesados, empleando reacciones químicas que reducen su solubilidad en el suelo y el lixiviado.
Inyección de solidificantes.

Inyección in situ de agentes estabilizantes a través de pozos, encapsulando físicamente los


contaminantes en una matriz estable impermeable al agua.

Vitrificación

Técnica de estabilización de los suelos contaminados mediante su sometimiento a altas


temperaturas hasta lograr su fusión y transformación en un material vítreo estable. De este modo
se reduce la movilidad de las sustancias contaminantes.

TÉCNICAS DE DESCONTAMINACIÓN DE SUELOS

Tienen por objeto reducir la presencia de contaminantes en el suelo. Pueden aplicarse tanto a
terrenos como a aguas subterráneas.

TRATAMIENTOS FISICOQUÍMICOS

Técnicas de descontaminación de suelos que se aplican in situ con el fin de separar


los contaminantes del suelo para su posterior tratamiento en una depuradora. Al ser técnicas
sencillas, requieren que los suelos sean permeables y los contaminantes tengan movilidad y no
hayan sido absorbidos por el terreno.

EXTRACCIÓN DE AGUA.

Técnica que se emplea en acuíferos contaminados extrayendo agua del suelo y del subsuelo,
que se bombea a la superficie para su posterior tratamiento. En zonas no saturadas se inyecta
previamente agua que arrastra y lava los elementos contaminados del terreno para ser
bombeada posteriormente a la superficie.

EXTRACCIÓN LIBRE

Técnica utilizada en suelos contaminados con hidrocarburos en fase libre, ubicados sobre el
nivel freático, los cuales se extraen mediante pozos verticales. Normalmente se emplean
bombas de skimmer para extraer solo la fase libre, la fase libre y agua al mismo tiempo, o una
mezcla de ambas. En zonas poco profundas es posible excavar una zanja a una cota más baja
que la zona contaminada, donde fluye la mezcla de agua y fase libre, para realizar
posteriormente un bombeo dual.
EXTRACCIÓN DE FASES DENSAS.

Se aplica en caso de presencia de contaminantes más densos que el agua, como disolventes
clorados, algunos PCBs, fenantreno, naftaleno y fenoles, que se acumulan debajo del nivel
freático. Su extracción se realiza con pozos, inyectando disolventes y extrayendo el material con
bombas de skimmer o por bombeo dual.

EXTRACCIÓN CON DISOLVENTES ÁCIDOS.

Es un tratamiento ex situ por el cual se extraen los contaminantes mediante la mezcla en un


tanque del material contaminado con disolventes orgánicos, que arrastran los contaminantes por
evaporación. Posteriormente el suelo se lava para arrastrar los restos de contaminante.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ejemplo texto de lectura de IACC:

IACC (2021). Gestión sustentable de los Recursos Naturales. Parte II. Manejo sustentable de los
RRNN con respecto al uso del suelo. Semana 7. Cambio Climático y Desarrollo Sustentable.

Referencia:
Segunda Sección * Reflexiones y Desafíos al 2030: Perspectiva de Especialistas Externos
https://www.odepa.gob.cl/wp-content/uploads/2018/01/cambioClim12parte.pdf

 Referencia:
La evaluación del paisaje: una herramienta de gestión ambiental

Escuela de Ciencias Ambientales, Facultad de Ciencias, Universidad Católica de Temuco,


Temuco, Chile; e-mail: amunoz@uct.cl

https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=s0716-078x2004000100011&script=sci_arttext#:~:text=El
%20paisaje%20visual%20considera%20la,con%20an%C3%A1lisis%20de%20componentes
%20principales.

 Referencia:
GESTION DE RECURSOS NATURALES GRN
GRN 2016 www.grn.cl Planificación y ordenamiento territorial
https://www.grn.cl/consultores-ambientales/estudios-territoriales-consultora-territorial/
planificacion-y-ordenamiento-territorial.html
 Referencia

TÉCNICAS DE RECUPERACIÓN Y TRATAMIENTO DE SUELOS

https://www.posada.org/tecnicas-de-recuperacion-de-suelos-contaminados-degradados-o-
empobrecidos/

También podría gustarte