Está en la página 1de 88

EDUCACIÓN VIRTUAL Y PRESENCIAL EN FORMACIÓN SUPERIOR, PROGRAMAS

ACADEMICOS DE GESTION EMPRESARIAL Y ADMINISTRACION DE EMPRESAS


CASO INTEP DE ROLDANILLO VALLE

JUAN CARLOS MOSQUERA HERRERA

DAHIANA VANESSA ARANA MARTINEZ

INSTITUTO DE EDUCACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL DE ROLDANILLO,

VALLE - INTEP

UNIDAD DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ROLDANILLO

2022
EDUCACIÓN VIRTUAL Y PRESENCIAL EN EDUCACIÓN SUPERIOR, PROGRAMAS
ACADEMICOS DE GESTION EMPRESARIAL Y ADMINISTRACION DE EMPRESAS
CASO INTEP DE ROLDANILLO VALLE

JUAN CARLOS MOSQUERA HERRERA

DAHIANA VANESSA ARANA MARTINEZ

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE ADMINISTRADOR DE


EMPRESAS

DIRECTORA

PATRICIA INES JARAMILLO TANGARIFE

MAGISTER EN EDUCACIÓN

INSTITUTO DE EDUCACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL DE ROLDANILLO,

VALLE - INTEP

UNIDAD DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ROLDANILLO

2022
Nota de aceptación:

Trabajo de grado aprobado por el Centro


de Investigación y Proyección Social –
CIPS como requisito exigido para optar al
título de Administrador de empresas en el
Instituto de Educación Técnica
Profesional de Roldanillo, Valle – INTEP.

__________________________

Firma de directora de trabajo.

__________________________

Firma del jurado.

__________________________

Firma del jurado.

Roldanillo, 21 de Julio del año 2022


AGRADECIMIENTOS

A los profesores formadores de mi carrera que durante estos cinco años en la


institución como alumno; con su conocimiento y entrega hicieron posible la transmisión
de diferentes saberes y formarnos como unos futuros administradores de empresa con
responsabilidades y cualidades innatas para ejercer nuestras profesiones en cualquier
ámbito empresarial.

A nuestros compañeros de clase ya que ellos son uno de los motores principales y
decisivos para la armonía y la buena convivencia; pues son las buenas relaciones que
existen en los grupos la que hace que la productividad sea eficiente para el logro de los
objetivos propuestos en esta carrera tan bonita; y a su vez sirven de referencia y
ejemplo a seguir en muchas instancias de la vida.

Al INTEP ya que este es el instituto rector de nuestra formación y por su organización,


profesionalismo, seriedad y preparación de sus docentes ha hecho de nuestro grado de
satisfacción con referente a la calidad prestada en sus servicios de aprendizaje se
encuentre a entera satisfacción.

Infinito agradecimiento a todos.


TABLA DE CONTENIDO

Pág.

GLOSARIO................................................................................................................................... 9
RESUMEN...................................................................................................................................................10
1. INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................12
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA......................................................................................................13
2.1. Antecedentes.............................................................................................................................13
2.2. Pregunta.....................................................................................................................................14
3. OBJETIVOS..........................................................................................................................................15
OBJETIVO GENERAL:...............................................................................................................................15
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:........................................................................................................................15
4. JUSTIFICACIÓN....................................................................................................................................16
5. MARCO REFERENCIAL.........................................................................................................................17
5.1. Estado del arte................................................................................................................................17
5.2. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL......................................................................................................22
5.3. MARCO LEGAL.................................................................................................................................24
6. METODOLOGÍA...................................................................................................................................27
6.1 Alcance:............................................................................................................................................27
6.2 Enfoque:...........................................................................................................................................27
6.3 Instrumentos:...................................................................................................................................28
6.4 Población..........................................................................................................................................28
7. RESULTADOS......................................................................................................................................29
8. CONCLUSIONES..................................................................................................................................74
9. BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................................................................76
10. ANEXOS..........................................................................................................................................80
10.1. ANEXO A........................................................................................................................................80
10.2. ANEXO B........................................................................................................................................83
LISTA DE TABLAS

Pag.

Tabla 1......................................................................................................................................................34
Tabla 2......................................................................................................................................................37
Tabla 3......................................................................................................................................................58
Tabla 4.......................................................................................................................................................59
Tabla 5......................................................................................................................................................62
LISTA DE FIGURAS

Pag.

Figura 1 Vinculación laboral..................................................................................................................29


Figura 2 Niveles de enseñanza............................................................................................................30
Figura 3 Efectividad de aprendizaje.....................................................................................................30
Figura 4 Utilidad de la institución..........................................................................................................31
Figura 5 Tiempo Invertido......................................................................................................................32
Figura 6 Efectividad de los alumnos....................................................................................................33
Figura 7 Combinación de modalidades...............................................................................................34
Figura 8 Aspectos a mejorar.................................................................................................................35
Figura 9 Acompañamiento por el INTEP.............................................................................................36
Figura 10 Labor como docente.............................................................................................................37
Figura 11 Experiencia innovadora........................................................................................................38
Figura 12 Modalidad más beneficiosa en cuanto a tiempos.............................................................39
Figura 13 Modalidad adecuada............................................................................................................40
Figura 14 Preparación como docentes de la nueva era....................................................................41
Figura 15 Programa académico...........................................................................................................42
Figura 16 Semestre................................................................................................................................42
Figura 17 Rango de edad......................................................................................................................43
Figura 18 Dispositivo de estudio...........................................................................................................44
Figura 19 Tipo de Conexión..................................................................................................................44
Figura 20 Calidad de la conexión.........................................................................................................45
Figura 21 Calificación 1.........................................................................................................................46
Figura 22 Calificación 2.........................................................................................................................47
Figura 23 Infraestructura necesaria.....................................................................................................48
Figura 24 Infraestructura general.........................................................................................................49
Figura 25 Calificación 3.........................................................................................................................50
Figura 26 Conocimiento entornos virtuales.........................................................................................51
Figura 27 Calificación 4.........................................................................................................................52
Figura 28 Calificación 5.........................................................................................................................53
Figura 29 Calificación 6.........................................................................................................................54
Figura 30 Calificación 7.........................................................................................................................55
Figura 31 Calificación 8.........................................................................................................................56
Figura 32 Calificación 9.........................................................................................................................57
Figura 33 Pedagogía brindada por docentes......................................................................................58
Figura 34 Satisfacción de recursos......................................................................................................59
Figura 35 Educación a distancia...........................................................................................................61
Figura 36 Manejo de la pandemia........................................................................................................63
Figura 37 Preferencia de las clases.....................................................................................................64
Figura 38 Aprendizaje eficaz.................................................................................................................65
Figura 39 Volver a las aulas..................................................................................................................66
Figura 40 Idoneidad de la educación...................................................................................................67
Figura 41 Educación presencial eficaz................................................................................................67
Figura 42 Manejo adecuado de recurso.............................................................................................68
Figura 43 Material de apoyo.................................................................................................................69
Figura 44 Materiales didácticos............................................................................................................70
Figura 45 Mejor aprendizaje.................................................................................................................71
Figura 46 Fue el docente proactivo......................................................................................................72
Figura 47 Clases entretenidas e interactivas......................................................................................73
GLOSARIO

AISLAMIENTO COVID: Medida adoptada por el gobierno colombino y del mundo para
contrarrestar el contagio por la pandemia por el virus COVID-19 que genero
traumatismo en el mundo desde el 2020 al 2021

DISTANCIAMIENTO SOCIAL: Consiste en alejarse de lugares concurridos y restringir


la interacción entre las personas tomando cierta distancia física o evitando el contacto
directo entre ellas.

COVID 19: Es la enfermedad causada por el nuevo coronavirus conocido como SARS-
CoV-2; se tuvo noticia por primera vez de la existencia de este nuevo virus el 31 de
diciembre de 2019 al ser descubierto en la ciudad de Wuhan – China.

EDUCACIÓN VIRTUAL: Un método de estudio al que fue sometido la población


colombiana y del mundo a recibir la educación mediante recursos tecnológicos durante
un periodo de tiempo para evitar el contacto físico a causa del Covid 19.

PANDEMIA: Brote de una epidemia que afecta a todo el mundo afectando todos los
ámbitos del desarrollo, generando muertes, desabastecimiento y afectación a la
economía, entre otros. Persiste en el tiempo superando las afectaciones esperadas.
RESUMEN

Esta investigación consiste en comparar el nivel de aprendizaje en las modalidades de


educación virtual y presencial en Gestión Empresarial y Administración de empresas
INTEP; evaluando la aprehensión del conocimiento en los estudiantes, confrontando las
estrategias pedagógicas usadas y analizando las ventajas y desventajas de ambas
modalidades. Se realizó un estudio de caso mediante la metodología de tipo descriptiva
con un enfoque cualitativo mediante la aplicación de encuesta a 19 docentes y 85
estudiantes, que enseñan y estudian respectivamente en los ciclos técnicos y
profesionales de administración en el INTEP. Los resultados obtenidos revelan que el
89% de los docentes se encuentran capacitados para asumir las retos de la nueva era
virtual; la educación presencial es la más adecuada para lograr los objetivos en cuento
a tiempo de enseñanza y aprendizaje, la labor desempeña por los docentes fue
eficiente además que en un 79% de docentes manifiestan que tuvieron un buen
acompañamiento del INTEP pero existen unos aspectos mejorar como las
metodologías, estilos de aprendizaje y recursos tecnológicos; el 53% de docentes
manifiesta que es bueno combinar ambas modalidades ya que es una tendencia
creciente y popular; según los docentes los alumnos fueron muy pocos efectivos o nivel
medio en la modalidad virtual. El rango de edad más representativo de estudiantes en
de 20 a 30 años; en su mayoría los estudiantes tuvieron un dispositivo con conexión a
internet para la asistencia a clases virtuales con buena conexión; cumplieron con las
expectativas del curso y contaron con conocimientos relacionados.

Palabras clave: Educación, virtualidad, presencialidad, aprendizaje.


ABSTRACT

This research consists of comparing the level of learning in the modalities of virtual and
face-to-face education in Business Management and Business Administration INTEP;
evaluating the apprehension of knowledge in students, confronting the pedagogical
strategies used and analyzing the advantages and disadvantages of both modalities. A
case study was carried out using the descriptive methodology with a qualitative
approach by applying a survey to 19 teachers and 85 students who teach and study,
respectively, in the technical and professional administration cycles at INTEP. The
results obtained reveal that 89% of teachers are trained to take on the challenges of the
new virtual era; face-to-face education is the most appropriate to achieve the objectives
in terms of teaching and learning time, the work carried out by teachers was efficient, in
addition to 79% of teachers stating that they had a good accompaniment from INTEP
but there are some aspects to improve as methodologies, learning styles and
technological resources; 53% of teachers state that it is good to combine both modalities
since it is a growing and popular trend; According to the teachers, the students were
very few effective or medium level in the virtual modality. The most representative age
range of students is between 20 and 30 years old; Most of the students had a device
with an internet connection to attend virtual classes with a good connection; they met
the expectations of the course and had related knowledge.

Keywords: Education, virtuality, attendance, learning.


1. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de grado es un requisito para obtener el título de administrador de


empresas en el INTEP, para este caso se realizó una investigación, que consiste en
comparar el nivel de aprendizaje en las modalidades de educación virtual y presencial
en Gestión Empresarial y Administración de empresas del INTEP siguiendo una ruta de
investigación descriptiva la cual se cuantifica y cualifica para determinar cuál fue el nivel
de aprehensión e idoneidad en la modalidad virtual y presencial que se dio durante el
confinamiento a razón del Covid 19 en Colombia. Donde fueron afectados los
establecimientos educativos para este caso el INTEP, que no fue ajeno a esta
problemática y migro de una forma inesperada a la educación virtual por un periodo de
tiempo; tomando medidas académicas debidamente apoyadas y enmarcadas en
estudios ya realizados mediante un marco teórico seleccionado concerniente a las
teorías y estilos de aprendizaje, Igualmente midiendo la preparación de los docentes, y
de esta manera dar estrategias de educación innovadoras, uso pedagógico de las
TICS, e implementación de metodologías nuevas de enseñanza y aprendizaje. Por lo
tanto analizar la preparación y respuesta del INTEP para afrontar la crisis, como fue el
manejo de los recursos tecnológicos de las partes involucradas, la cobertura
tecnológica que hubo en el INTEP, tanto para estudiantes como para docentes, las
perspectivas e idoneidad de ambas modalidades; y como consecuencia medir la
formación y la efectividad de la educación virtual y la presencial en los estudiantes
donde prima el aprendizaje. También analizar las ventajas y desventajas de estas esto
tanto en la enseñanza como en el aprendizaje adquirido dentro del contexto, Los
resultados de esta investigación se encontrarán explícitos en el documento donde el
lector los puede detectar fácilmente.
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1. Antecedentes

En diciembre de 2019 en la ciudad de Wuhan China se desato una enfermedad que


luego se convirtió en pandemia, la cual fue denominada como COVID-19, o
coronavirus. Mediante la resolución 385 del 12 de marzo del 2020 Por medio del cual
se declara la emergencia sanitaria por causa del COVID-19 se adoptan medidas para
hacer frente al virus; marco un nicho de incertidumbre entre los habitantes del territorio
colombiano, pues no se sabía a ciencia cierta cuál era el proceder, a lo que se sumó el
decreto presidencial 417 del 17 de marzo del 2020 Por el cual se declara un Estado de
Emergencia Económica, Social y Ecológica en todo el Territorio Nacional. Por lo cual el
país se detuvo por completo.

Uno de sectores más afectados fue el educativo por el cese de actividades presenciales
y la migración a la educación virtual sin tener los medios, la infraestructura física,
tecnológica y la preparación adecuada para brindar y garantizar un buen desarrollo del
aprendizaje de los estudiantes. Las universidades del entorno como Univalle Zarzal y el
INTEP en Roldanillo tuvieron que propender por dictar los cursos de manera virtual.
Muchos de los estudiantes se les dificulto la culminación con éxito del periodo
académico; debido a falta de herramientas tecnológicas o apartados lugares carentes
del acceso a internet.

Llegada las vacunas al país; el gobierno nacional decreta el regreso a clase de manera
presencial en todos los niveles de educación. Estos acontecimientos conllevan a hacer
un análisis comparativo de las modalidades de educación en cuenta a la idoneidad y
pertinencia de los estudios realizados durante este periodo académico en la unidad de
administración y contaduría precisamente en los ciclos tecnológicos y profesional del
INTEP.

2.2. Pregunta

¿Cuál es el nivel de aprendizaje en las modalidades de educación virtual y presencial


en Gestión Empresarial y Administración de empresas Intep de Roldanillo Valle?
3. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Comparar el nivel de aprendizaje en las modalidades de educación virtual y presencial


en Gestión Empresarial y Administración de empresas Intep de Roldanillo Valle.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Evaluar la aprehensión del conocimiento en los estudiantes de gestión


empresarial y administración de empresas, tanto en la virtualidad como en la
presencialidad.

 Confrontar las estrategias pedagógicas usadas en las modalidades de


enseñanza virtual y presencial.

 Analizar las ventajas y desventajas de las modalidades de estudio virtual y


presencial.
4. JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo de investigación se realiza con la finalidad de comparar el nivel de


aprendizaje en las modalidades de educación virtual y presencial, dirigido
especialmente a los estudiantes y docentes de gestión empresarial y administración de
empresas del INTEP. Esto debido a la emergencia sanitaria que ocasiono la pandemia
covid-19, lo que conllevo al confinamiento y al cese de las actividades académicas.
Esta investigación permitirá evaluar las estrategias pedagógicas, y el nivel de
conocimiento adquirido en cada una de las modalidades.

También con el objetivo de determinar las ventajas y desventajas que ofrece ambas
modalidades, mediante la recolección de datos de tipo cualitativo que permitirá realizar
un análisis ya sea para fortalecer o desestimar cualquiera de las modalidades.

Además, con este estudio podremos determinar que estrategias sirven para las áreas
de formación de la educación superior teniendo en cuenta la importancia en los
cambios educativos, pedagógicos y tecnológicos que surgen en un mundo tan
globalizado como el de hoy y del futuro, ya sea en un escenario virtual o presencial; y
las universidades tengan una idea de enfoque para ofrecer a futuros estudiantes; a
manera de alternativas de estudio, en las formas y habilidades de aprender de las
nuevas generaciones y replantear los procesos de enseñanza y aprendizaje de
acuerdo a conocimiento y nivel en tecnologías de la información y que estos puedan
diferenciar y elegir el método que más se adapte a sus necesidades.
5. MARCO REFERENCIAL

5.1. Estado del arte

Existe una investigación, la cual se presenta a continuación; hecha anteriormente


con referencia a la educación virtual y la educación presencial tal es el caso de un
artículo elaborado por Sharold Daiana Hernández y Juan Estevan Franco Villalba
(2021) en el Instituto de Educación Técnica Profesional INTEP – Roldanillo. El presente
artículo aborda el tema de la percepción que tienen los estudiantes de los programas de
Administración de Empresas y Contaduría Pública frente al proceso y la experiencia de
trabajo pedagógico asumido respecto a la educación en alternancia debido a la
pandemia del COVID-19. El propósito consiste en validar el nivel de satisfacción de los
estudiantes reconociendo una serie de variables de la educación bajo esta modalidad.
Para la consolidación del objeto de discusión se aborda la investigación con elementos
bajo la metodología del enfoque cuantitativo y un diseño metodológico no experimental
y de tipo probabilístico. Para la consolidación del objeto de discusión se aborda la
investigación con elementos del enfoque cuantitativo y un diseño metodológico no
experimental y de tipo probabilístico. La población estuvo representada en 2055
estudiantes de la Unidad Académica de Administración y Contaduría, tomando una
muestra de 465 estudiantes con muestreo es probabilístico, se utilizó la encuesta como
instrumento de recolección de datos. Finalmente, se llegaron a las siguientes
conclusiones: existe una relación directa entre la colaboración virtual y la satisfacción
de los estudiantes de Administración y Contaduría del INTEP en una correlación de
72%, de igual manera se encontró relación directa entre los recursos de aprendizaje y
la satisfacción de los educandos en un 70%. El acompañamiento virtual correlacionado
con la satisfacción del estudiante, alcanza un porcentaje de 73%, para la dimensión de
la competencia se establece que el grado de satisfacción de los estudiantes es del
64%, y para finalizar, se tiene que el grado de aceptación de la institución respecto al
trabajo proactivo de una educación en alternancia de calidad correlacionada con la
satisfacción y percepción de los estudiantes es de 72%.
Para efecto de la investigación se relaciona cita bibliográfica realizada por
Nicolás Méndez Zuluaga en el 2021 estudiante del INTEP haciendo referencia y
sirviendo como objeto de este caso; percepción frente a la inclusión en educación
superior de los estudiantes del ciclo de tecnología en gestión de empresas del INTEP
sede Roldanillo.

La inclusión educativa se relaciona con los aspectos que se deben de tener


encueta en la institución para generar un entorno a partir del reconocimiento de la
diversidad y heterogeneidad de sus integrantes. La presente investigación tiene como
objetivo evaluar la percepción de la inclusión educativa de los jóvenes estudiantes del
ciclo de tecnología en gestión de empresas del instituto de Educación Técnica
Profesional de Roldanillo, Valle - INTEP. Se realizó una investigación de tipo
descriptiva, con un enfoque cuantitativo, dónde se realizó un estudio seleccionando los
salones de ciclo tecnológico de la carrera de gestión empresarial, conformados por una
población de 53 estudiantes en total, se obtuvo una muestra probabilística de 46
estudiantes. Se aplicó un instrumento basado en el índice de inclusión, el cual se
realizó por un canal virtual dónde se pudo visualizar la percepción de los estudiantes
frente a la variable de inclusión educativa y en las dimensiones de cultura, política y
práctica. En términos generales, se encontró un panorama positivo, dónde es evidente
la aceptación de los estudiantes frente a los parámetros de inclusión que se ven
reflejados en la cultura, política y práctica de la organización. Sin embargo, se
identificaron aspectos a mejorar en la dimensión de las políticas inclusivas de la
institución.

En el año 2021 se dio un estudio realizado en diferentes países de Latinoamérica


por Jesús Gabalán -Coello, María Luisa Nieto-Taborda, Ana Luisa Guijarro-Cordero,
Fredy Eduardo Vásquez-Rizo, José María Passarini-Delpratto, Jimmy Túllume-Salazar,
Javier Hugo Morán -Ruíz, Myriam Camacho-Zenteno, Viviana Elizabeth Jiménez-
Chaves, María Emilia Molina de Tinto y Gonzalo Raúl Fonseca-Grandón con la
Corporación PENSER año 2021 sobre los retos que constituyo la pandemia frente a la
educación denominado: educación superior al desnudo hallazgos en tiempos de
pandemia; dejando al descubierto diferentes escenarios, para este caso se trae a
exponer el caso de Colombia.

La presente investigación analiza la experiencia vivida durante el confinamiento


por los docentes del Instituto Técnico Mario Pezzotti Lemus, sede Montebello, La Buena
Esperanza y Km8, Norte de Santander, en torno al aprender y desaprender. Con el fin
de recolectar una información, se utilizaron técnicas coherentes (la entrevista
semiestructurada y el grupo focal) tanto para el objeto de estudio, los objetivos
propuestos, el enfoque cualitativo y el método hermenéutico de investigación. Los
resultados de investigación develan acciones diversas que el docente asume desde el
aprender y el desaprender. Estas señalan una reinterpretación desde el uso de
herramientas tecnológicas como respuesta al trabajo que el estudiante realiza ahora
desde su hogar. También se devela la forma como se constituyen los sujetos a través
de las nuevas prácticas no como un invento del sujeto sino como una imposición
motivada desde la ruptura y la incertidumbre (Gabalán Coello, y otros, 2021).

Se tiene además otra fuente bibliográfica titulada: Perspectivas de estudiantes de


posgrado sobre escenarios de aprendizaje, condiciones de la docencia y competencias
en TIC en las modalidades presencial y virtual; elaborado por Ana María Arras Vota,
Ana Karina Valencia Arras, Francisco Javier Tejedor Tejedor (2015) estudio encontrado
donde dan muestra de la educación aplicado a las nuevas tecnologías de la
información.

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han incidido en todos


los ámbitos del quehacer humano; uno de ellos es la educación, lo que ha generado
nuevos paradigmas y necesidades que llevan a las instituciones a actualizarse tanto en
tecnologías como en formación de los docentes, así como estudiar la forma en que se
dan estos procesos. De ahí la importancia de este tipo de análisis comparativos sobre
los escenarios de aprendizaje, las condiciones de la docencia y las competencias en
TIC desde la perspectiva de estudiantes de posgrado de la Facultad de Contaduría y
Administración de la Universidad Autónoma de Chihuahua, en las modalidades
presencial y virtual. Las respuestas a una encuesta con escala de Likert permitieron
apreciar que la tendencia al trabajo individual en ambas modalidades predomina. Los
trabajos que implican análisis y creación destacan en la educación virtual; en la
presencial se evalúa principalmente con examen tradicional; en torno a las
competencias en TIC, el uso de recursos informáticos y de trabajo en red, así como
creación de trabajos originales refleja diferencias significativas a favor del programa en
línea. Asimismo, se observó la tendencia a que la educación tradicional prevalezca en
ambos entornos. Valencia Arras, Arras Vota, & Tejedor Tejedor, (2015).

El siguiente es un análisis de las modalidades de formación profesional


denominado: Diferencias de actitud hacia las tic en la formación profesional en entornos
presenciales y virtuales (Plan @vanza); donde se establecen las diferencias entre estas
dos corrientes educativas elaborado por Juan Luis Cabanillas García, Ricardo Luengo
González y José Luís Torres Carvalho (2018)

En Extremadura, existen dos modelos para el desarrollo de la Formación


Profesional, uno presencial y otro virtual denominado Plan @vanza. Nuestro objetivo ha
sido contrastar si existen diferencias significativas entre las modalidades y los
participantes implicados en dichos modelos de formación, mediante una investigación
cuantitativa, mediante un análisis descriptivo e inferencial a través de un cuestionario
facilitado al alumnado y profesorado de ciclos de Grado Superior en Extremadura. Los
resultados muestran que, si se incrementa el uso de las TIC, se potencia su uso en el
alumnado y existe mayor disponibilidad TIC por el alumnado de modalidad presencial.
(Cabanillas García, Luengo González, & Torres Carvalho, 2019)

Las medidas de distanciamiento social adoptadas a raíz de la pandemia que


generó el nuevo coronavirus COVID-19 han llegado a distintos espacios, y una de las
primeras medidas implementadas ha sido el cierre de los centros educativos. En este
sentido, la emergencia sanitaria dejó aproximadamente 800.000 estudiantes sin clases
presenciales en todos los niveles y generó la necesidad de pensar rápidamente
estrategias de enseñanza-aprendizaje en formato virtual. La implementación de formas
de aprendizaje alternativas mediante el uso de la tecnología es imprescindible para
paliar la situación actual. Sin embargo, es importante considerar desde ya sus efectos
potenciales sobre el aprendizaje y la posible desvinculación de estudiantes, para
planificar las políticas educativas del día después, a efectos de no acrecentar las
desigualdades existentes en el sistema educativo de nuestro país. En esta nota
quisiéramos explicitar los desafíos relevantes a los que se enfrenta la sociedad y
discutir algunos aportes desde la economía de la educación. Nos concentraremos en
los ciclos primario y medio por la relevancia de estas etapas en el aprendizaje de niños,
niñas y adolescentes. Además, la etapa de edad escolar cubre un período sensible para
el proceso de desarrollo educativo posterior de las personas, y en este período el
acceso a los espacios virtuales depende especialmente de las posibilidades del hogar y
del apoyo familiar. En cuanto a la educación media, si bien la evolución de la
matriculación es positiva, persisten problemas de acceso, permanencia y egreso
(Failache, Katzkowicz, & Machado, 2020).

Por otra parte, se consideró importante el análisis encontrado de texto “del


aprendizaje en escenarios presenciales al aprendizaje virtual en tiempos de pandemia”
realizado por el Grupo de Investigación Filosofía de la Educación (GIFE), Quito,
Ecuador por Floralba del Rocío Aguilar Gordón de la Universidad Politécnica Salesiana
en el 2021.

El confinamiento obligó a la humanidad a efectuar transformaciones pedagógicas


y sociales radicales, generó nuevos escenarios y modos de vida en los que prima el uso
de nuevas tecnologías; los espacios físicos fueron reemplazados por espacios virtuales;
la telemática se convirtió en el nuevo canal de comunicación e información, se forjaron
el teletrabajo y la teleeducación. El objetivo de este documento es reflexionar sobre las
implicaciones del paso del aprendizaje en escenarios presenciales al aprendizaje virtual
en tiempos de pandemia; se propone conocer las distintas realidades de la comunidad
educativa mediante la revisión de datos sobre deserción escolar, conectividad a
internet, etc. Es una investigación de carácter descriptivo, puntualiza aspectos
educativo-sociales ocurridos en los ambientes virtuales durante la emergencia sanitaria.
La recolección de información se realizó mediante la búsqueda bibliográfica-documental
alimentada desde la observación-experiencia directa del contexto social. Esta
investigación se auxilió del método hermenéutico que propicia la interpretación de la
información, de la realidad contextual y de las causas de la desigualdad social. El
presente trabajo se encuentra dividido en cinco partes: la primera parte, describe la
importancia de la educación en escenarios virtuales; la segunda parte, narra el
aprendizaje en las aulas virtuales; la tercera parte, reflexiona acerca de las desventajas
del aprendizaje virtual; la cuarta parte, expone la educación virtual como factor de
desigualdad social, y, finalmente, presenta los retos del aprendizaje virtual en tiempos
de pandemia. (Aguilar Gordón, 2020, p. 213).

5.2. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

Como bien el confinamiento provocado por la pandemia del Covid-19 perjudico


las actividades académicas, desplazando así a los jóvenes de las aulas presenciales
para llevarlos a escenarios virtuales, donde se replanteo el modelo de enseñanza y se
implementaron unas estrategias académicas con el objetivo de garantizar la educación
y correcto aprendizaje para los jóvenes.

Hoy se está frente a un gran paradigma, debido a toda esta ola tecnológica que
nos empuja a hacer uso de las plataformas virtuales como método de formación
educativa, y hacernos la pregunta si el nivel de aprendizaje y las estrategias utilizadas
aquí, sería lo conveniente frente a la educación presencial.

Osorio (2011) expone que el concepto de aulas expandidas, extendidas o


híbridas, es relativamente nuevo, y viene a remplazar (para mejor) al del blending
learning describiendo con mayor precisión conceptual la ampliación (y no mezcla) de
las aulas presenciales mediante la incorporación de espacios y procedimientos
utilizados habitualmente en la modalidad virtual. Aunque tiene que ver con el uso de
TIC en la educación, consideramos que constituye un espacio diferenciado, que
conviene analizar por separado en la búsqueda de criterios que nos permitan mejorar la
calidad de la actividad educativa. Prieto Castillo (1999) plantea el aula como sistema de
comunicación, insistiendo que el hecho educativo es profunda, esencialmente
comunicacional. La relación pedagógica es en su fundamento una relación entre seres
que se comunican, que interactúan, que se construyen en la interlocución. Por su parte
Juan Carlos Asinsten (2013) nos habla que el uso de las tic en las aulas crece,
señalando que desde siempre, en los proceso educativos, una parte de los
aprendizajes han sucedido (y suceden) fuera del espacio cerrado del aula. Desde el
estudio individual o grupal de los alumnos en sus lugares de residencia o las
conversaciones de pasillo o cafetería, hasta las visitas a laboratorios y talleres, a
museos y bibliotecas, para dar solo algunos ejemplos sencillos y obvios. Lo nuevo,
entonces, no es tanto la apertura de las aulas sino el tipo de herramientas y
procedimientos, y las potencialidades que agregan los mismos. Asinsten (2013)
Adicionalmente agrega que el uso de TIC en procesos educativos no es nuevo. Ya
desde los años noventa del siglo pasado se fueron desarrollando experiencias, la mayor
parte de las mismas en el nivel primario. Pero la expansión (explosiva) del uso de
computadoras e internet, en particular durante la última década, extendió estas
prácticas a todos los niveles educativos, aunque con intensidades y profundidades
extremadamente heterogéneas. Por otro lado, Cesar Augusto Sierra Varón (2011)
realizo estudios que demuestran que una educación mediada por la virtualidad
favorecería el aprendizaje autónomo de los estudiantes, Imbernón, Silva y Guzmán,
(2011) concluyen que, en la actualidad, ya no hay impedimento de las distancias para la
educación; ya no es necesario asistir a salones, sino que desde el lugar donde nos
encontremos podemos acceder a estudios de formación académica por medio de la
educación virtual. Uceda y Senén (2010), refieren que una de las características que
más se resaltan dentro del proceso de la virtualización del proceso de enseñanza-
aprendizaje es el uso de equipos informáticos mediante la herramienta de Internet,
siendo ésta una forma emergente de proporcionar conocimientos y educación a amplios
sectores de la población. Teniendo en cuenta que en el nivel universitario pueden
resultar afectados ya que se ven expuestos a una serie de cambios, pero como
ejemplos se pueden mencionar el aprendizaje basado en problemas, fundamentado en
la teoría constructivista (Gorbaneff & Cancino, 2009), o el método de casos de estudio,
“estrategia didáctica que permite contextualizar situaciones y problemas del mundo real
para guiar el aprendizaje de los estudiantes” (Monguet, Fábregas, Delgado, Grimón &
Herrera, 2006).

Llegando a la conclusión que, con la educación virtual y el apoyo de las


herramientas tecnológicas, se pone a disposición de los estudiantes una gran gama de
recursos que hacen que el aprendizaje se convierta en algo dinámico e interactivo,
llegando a ser más significativo (Imbernón et al., 2011). A pesar de que los tiempos y el
sistema cambien, el objetivo importante dentro del proceso de la educación, sea
presencial o virtual, es el estudiante. Así lo refiere Rosalba Rodríguez (2009) en su
documento “Metodología del trabajo académico” al decir que “Históricamente el centro
de la educación virtual lo ocupa el estudiante, sujeto activo y responsable, capaz de
encargarse autónomamente de su propio aprendizaje, empleando para ello diversas
estrategias, desarrolladas con el apoyo de diferentes mediaciones y medios
pedagógicos. De esta manera García, Guerrero y Granados (2015) consideran al
estudiante virtual un actor hipotéticamente comprometido con distintas perspectivas
teóricas sobre los temas tratados e independencia para valorar con sentido crítico las
propuestas de sus profesores. De igual forma, se plantean supuestos sobre perfiles del
estudiante en el entorno virtual como, por ejemplo, autogestión, autoaprendizaje,
trabajo colaborativo, autodisciplina, ética y análisis crítico (Rúgeles, Mora y Metaute,
2015). Pero (Del Hierro Parra, García, & Mortis-Lozoya, 2014) considera que para que
haya un aprendizaje correcto el profesor debe demostrar actitud para la comunicación
sincrónica y asincrónica, exponer apertura al cambio y tener disponibilidad para la
interacción permanente con los estudiantes, además de ser creador de estrategias de
motivación dirigidas al aprendizaje. Siguiendo este camino desde una posición crítica
(Benítez Saza & Gómez Castillo, 2015) señalan que el aprendizaje en la educación
virtual pasa a ser un mecanismo de control que se ejerce por medio de la información y
la comunicación, y es el profesor un operario de las TICs con la función básica de
modulador del aprendizaje

5.3. MARCO LEGAL


Constitución Política de Colombia (1991) artículo 41, 44, 45, 64, 67 reza que el
estado debe garantizar la educación al pueblo colombiano. La educación es un derecho
de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el
acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la
cultura.

Ley 115 de febrero 8 de 1994 Por la cual se expide la ley general de educación.
Ley 30 de diciembre 28 de 1992 por el cual se organiza el servicio público de la
Educación Superior.

Decreto 1860 de agosto 3 de 1994 por el cual se reglamenta parcialmente la Ley


115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales.

Decreto 417 de marzo 17 de 2020 Por el cual se declara un Estado de


Emergencia Económica, Social y Ecológica en todo el territorio Nacional.

Decreto 532 del 8 de abril de 2020 Por el cual se dictan medidas, para el ingreso
de estudiantes a los programas de pregrado en instituciones de educación superior, en
el marco del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica

Decreto 660 del 13 mayo de 2020 Por el cual se dictan medidas relacionadas
con el calendario académico para la prestación del servicio educativo, en el marco del
Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica

Decreto 662 del 14 de mayo de 2020 Por el cual se crea el Fondo Solidario para
la Educación y se adoptan medidas para mitigar la deserción en el sector educativo
provocada por el Coronavirus COVID-19, en el marco del Estado de Emergencia
Económica, Social y Ecológica
Decreto No. 1295 de abril 20 de 2010 Por el cual se reglamenta el registro
calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas
académicos de educación superior.

Resolución 0000380 Del 10 de marzo 2020, Por la cual se adoptan medidas


preventivas sanitarias en el país, por causa del coronavirus COVID2019 y se dictan
otras disposiciones.

Circular No. 21 del 17 de marzo de 2020. Orientaciones para el desarrollo de


procesos de planeación pedagógica y trabajo académico en casa como medida para la
prevención de la propagación del Coronavirus (COVID-19), así como para el manejo del
personal docente, directivo docente y administrativo del sector educación.

Directiva 04 del 22 de marzo de 2020 Uso de tecnologías en el desarrollo de


programas académicos presenciales.

Directiva N° 08 del 6 de abril del 2020 Alcance de las Medidas tomadas para la
atención de la emergencia del COVID-19 en Educación Superior y Educación para el
Trabajo y el Desarrollo Humano.
6. METODOLOGÍA

6.1 Alcance:

El presente trabajo es una investigación con alcance descriptivo ya que busca


especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier fenómeno
que se analice. Describe tendencias de un grupo o población; Hernández Sampieri
Roberto, Fernández Collado Carlos, Baptista Lucio María del Pilar (2014) Es decir
únicamente pretenden medir o recoger información de manera independiente o
conjunta sobre las variables a las que se refieren. Esto es, su objetivo no es como se
relacionan éstas.

Este tipo de investigación descriptiva con un alcance de estudio de caso está


estipulado en el INTEP según el acuerdo Nº 023 de (2016) por medio del cual se expide
el reglamente de investigación y extensión del Instituto de Educación Técnico
Profesional de Roldanillo, Valle - INTEP en su capítulo quinto conviene los tipos de
investigación que se realizan dentro de esta institución en especial para escaso el
artículo 25.

Es un estudio de caso: Es la investigación empírica de un fenómeno del cual se


desea aprender dentro de su contexto real cotidiano. El estudio de caso es
especialmente útil cuando los limites o bordes entre fenómenos y contexto no son del
todo evidentes, por lo cual se requieren múltiples fuentes de evidencia. (Lopez
Gonzalez, 2013)

6.2 Enfoque:

El enfoque de investigación en la cual se enmarca el desarrollo metodológico del


estudio de caso realizado es cualitativo debido este utiliza la recolección y análisis de
los datos para afinar las preguntas de investigación o revelar nuevas interrogantes en el
proceso de interpretación. Hernández et al (2014). Se busca comprender la perspectiva
de los participantes en este caso docentes y estudiantes del INTEP correspondiente a
individuos o grupos pequeños de personas a los que se investigará acerca de los
fenómenos que los rodean, profundizar en sus experiencias, perspectivas, opiniones y
significados.

6.3 Instrumentos:

Los instrumentos utilizados para la recolección de la información consistieron en


encuestas estructuradas de 15 preguntas para estudiantes y 12 para docentes; y
revisión bibliográfica.

6.4 Población

La población objeto de estudio fueron los estudiantes y docentes del ciclo


tecnológico de gestión empresarial y ciclo profesional de administración de empresas
de la Unidad académica de Administración y Contaduría, que suman un total de 85
estudiantes y 19 docentes.
7. RESULTADOS

A continuación, se muestran los resultados de las 15 preguntas formuladas para los


docentes.

1 ¿Qué tipo de vinculación como docente tiene?

Figura 1 Vinculación Laboral

VINCULACION LABORAL

16%

84%

Hora catedra Planta

Fuente: Elaboración propia

Una vez preguntado a los docentes por el tipo de vinculación laboral que tienen con el
INTEP; la tabla mostro que el 84% de los docentes pertenecen a hora cátedra
correspondiente a 16 de los 19 docentes encuestados, frente a 3 docentes de planta
que correspondería al 16% de los encuestados. Aquí se evidencia que la vinculación
laboral de los docentes del Intep prevalece la hora catedra, razón por la cual el docente
no está obligado a la preparación tanto pedagógica como metodológica de la clase o el
material para impartir conocimientos.

2 ¿Qué nivel educativo enseña actualmente?


Figura 2 Niveles de Enseñanza

NIVELES DE ENSEÑANZA
16 15

14

12 11
10
10

Nivel Técnico Nivel Técnologico Nivel Profesional

Fuente: Elaboración propia

En el nivel técnico enseñan 10 de los 19 docentes; en el nivel tecnológico enseñan 11


de los 19 docentes encuestados y en el nivel profesional enseñan 15 de los 19
docentes encuestados.

Teniendo como resultado que en el nivel profesional es donde hay una mayor
circulación de docentes.

3 ¿Qué tan efectivo es el aprendizaje a distancia para los estudiantes?

Figura 3 Efectividad de Aprendizaje

Efectividad de aprendizaje a distancia


Calificación 2
11%

Calificación 4
42%

Calificación 3
47%

Fuente: Elaboración propia


Al preguntarles ¿Qué tan efectivo es el aprendizaje a distancia para los estudiantes? Y
que dieran una calificación de 1 a 5 donde 1 es la más baja y 5 la más alta los
resultados fueron los siguientes: nueve que corresponde al 47% de los encuestados
dieron una calificación de 3, seguido de ocho docentes que corresponde al 42% de los
encuestados dieron una calificación de 4 y dos docentes que equivalen al 11% dieron
una calificación de 2, ningún encuestado califico 1 o 5.

Se evidencia que, aunque los docentes están de acuerdo que durante este ciclo se
obtuvieron logros de tipo pedagógico, y se crearon estrategias de enseñanza para
lograr un resultado, la gran mayoría está de acuerdo que el nivel de aprendizaje tuvo
una efectividad intermedia en el logro de los objetivos planteados por parte de la
institución.

4 ¿Qué tan útil fue la institución para ofrecer los recursos en el proceso pedagógico?

Figura 4 Utilidad de la Institución

Utilidad de la institución

5%

21%

21%

53%

Calificación 1 Calificación 2 Calificación 3 Calificación 4 Calificación 5

Fuente: Elaboración propia

Al preguntarles ¿Qué tan útil fue la institución para ofrecer los recursos en el proceso
pedagógico? Y que dieran una calificación de 1 a 5 donde 1 es la más baja y 5 la más
alta los resultados fueron los siguientes: diez que corresponde al 53% de los
encuestados dieron una calificación de 4, seguido de un empate de calificación 3 con
cuatro docentes y calificación de 5 con cuatro docentes correspondiente al 21% cada
una y por ultimo un solo encuestado que corresponde al 5% de los docentes dio una
calificación de 2

Se puede analizar que hubo un porcentaje de los encuestados que estuvieron de


acuerdo en que los recursos no fueron debidamente proporcionados, mientras que la
mayoría de los docentes quedaron satisfechos con la intervención por parte del INTEP
para suministrarles los recursos necesarios para la función de sus actividades
pedagógicas.

5 ¿Considera que el tiempo que se invierte en la modalidad presencial es suficiente?

Figura 5 Tiempo Invertido

Tiempo invertido
40%
37%
35%
32% 32%
30%

25%

20%

15%

10%

5%
0%
0%
1

Calificación 1 Calificación 2 Calificación 3 Calificación 4 Calificación 5

Fuente: Elaboración propia

Al preguntarles ¿Considera que el tiempo que se invierte en la modalidad presencial es


suficiente? Y que dieran una calificación de 1 a 5 donde 1 es la más baja y 5 la más alta
los resultados fueron los siguientes: siete docentes que equivale al 37% de los
docentes dieron una calificación de 4; seis docentes que equivale al 32% de docentes
dieron una calificación de 5 y otros seis docentes que equivale al 32% de docentes
dieron una calificación de 3; ninguno dio calificación de 1 y 2.

Aunque la diferencia de porcentaje no es mucha con respecto a la puntuación que le


dieron a la pregunta, los docentes del INTEP concuerdan que las horas invertidas en la
educación presencial son aptas para la enseñanza y aprendizaje de los alumnos.

6 ¿Qué tan efectivos fueron los alumnos al estudiar en línea?

Figura 6 Efectividad de los alumnos

Efectividad de alumnos

16%

42%

42%

Calificación 1 Calificación 2 Calificación 3 Calificación 4 Calificación 5

Fuente: Elaboración propia

Al preguntarles ¿Qué tan efectivos fueron los alumnos al estudiar en línea? Y que
dieran una calificación de 1 a 5 donde 1 es la más baja y 5 la más alta, los resultados
fueron los siguientes: ochos docentes que corresponde al 42% dieron una calificación
de 4 y este mismo porcentaje arrojo la calificación de 3 equivalentes a otros 8 docentes;
mientras que tres docentes correspondientes al 16% calificaron 2; ninguno de los
encuestados fue a los extremos, no calificaron 1 y 5. Concluyendo que los docentes
piensan que los estudiantes estuvieron en un nivel intermedio en la modalidad virtual
dando como resultado que cumplieron con los objetivos planteados en el curso y que
tuvieron la efectividad para realizar y llevar a cabo las actividades curriculares.
7 ¿Cree que es conveniente combinar ambas modalidades?

Figura 7 Combinación de modalidades

Combinar modalidades
60%
53%
50%

40%

30% 26%
21%
20%

10%

0%
1

Sí, porque la educación online es una tendencia popular No, la formación presencial es mucho más efectiva
Otro:

Fuente: Elaboración propia

A la pregunta ¿Cree que es conveniente combinar ambas modalidades? Diez de ellos


equivalentes al 53% respondieron: Sí, porque la educación online es una tendencia
popular. Cinco de ellos correspondientes al 26% respondieron: No, la formación
presencial es mucho más efectiva. Y cuatro de ellos correspondientes al 21% dieron
otro tipo de justificación.

Aquí cuadro de respuestas de los docentes encuestados que opinaron a la pregunta.

Tabla 1

Opinión Docentes

1 Combinar métodos
2 Una combinación presencial y virtual
3 Combinarlos
4 B learning
5 Fortalecer desde el aula la aplicación en herramientas tic para el crecimiento
profesional
No por ser popular la combinación de la modalidad virtual ambas virtual y
6
presencial ofertan mayor posibilidades de aprendizaje
7 Comenzar a ofrecer modalidad a distancia
En educación estrictamente presencial puede darse interacción online Solo
8 cuando se requiera por las prácticas de la educación que ofrece el internet
necesario la presencialidad

Fuente: Elaboración propia

Analizando las respuestas dadas por los docentes se concluye que puede ser un
acierto combinar las dos modalidades ya que una nos ofrece los beneficios de la
interacción frente a frente en un aula de clase y la otra la aplicabilidad de las
herramientas ofimáticas en un contexto donde es clave el uso de la web.

8 ¿Qué aspectos se pueden mejorar en la educación online? Seleccione una o varias


opciones.

Figura 8 Aspectos a mejorar

Aspectos a mejorar
12

10
10
9

8
7 7

2
1

0
Tecnologías Metodologías Recursos Estilos de aprendizaje Otro:

Fuente: Elaboración propia


A la pregunta ¿Qué aspectos se pueden mejorar en la educación online? Seleccione
una o varias opciones, las respuestas fueron las siguientes: Tecnologías 7 de 19
docentes; Metodologías 9 de 19 docentes; Recurso 7 de 19 docentes; Estilos de
aprendizaje 10 de 19 docentes y una persona propuso otro.

Siguiendo las respuestas se evidencia que todos los docentes aciertan que todos los
aspectos en la educación son fundamentales para el correcto aprendizaje de los
estudiantes, haciendo énfasis en que los estilos de aprendizaje son los que necesitan
un refuerzo para obtener una educación eficaz.

9 ¿Cómo fue el acompañamiento de las clases en alternancia por parte del Intep?
Seleccione una opción y justifique su respuesta en la opción donde dice Otro:

Figura 9 Acompañamiento por el INTEP

Acompañamiento por el INTEP

5%

16%

79%

Bueno Regular Malo

Fuente: Elaboración propia

A la pregunta ¿Cómo fue el acompañamiento de las clases en alternancia por parte del
Intep? Seleccione una opción y justifique su respuesta en la opción donde dice Otro: El
79% dijo que Bueno; el 16% dijo que Regular y el 5% dijo que Malo. Por las
justificaciones siguientes:
Aquí cuadro de respuestas de los docentes encuestados que opinaron a la pregunta.

Tabla 2

Justificación Docente

Solo se hace seguimiento a través de las evidencias de clase o reporte


1
de horas
2 Siempre se dispuso de una persona para acompañar a los docentes
3 No intervino
4 Se conoció herramienta para poder dar las clases
5 Las capacitaciones se hicieron sobre la marcha
6 No hubo suficientes condiciones

Fuente: Elaboración propia

Los docentes están de acuerdo que el acompañamiento del INTEP fue oportuno dado
que hicieron el seguimiento de su labor, ofrecieron las herramientas de trabajo y las
capacitaciones correspondientes para desempeñar su trabajo.

10 ¿Cómo cree que fue su labor como docente? Seleccione una o varias opciones.

Figura 10 Labor como docente

Labor como docente


10
9 9
9

5
4
4

1
0
0
Motivador (a) Eficiente Funcional Ineficaz

Fuente: Elaboración propia


A la pregunta ¿Cómo cree que fue su labor como docente? Seleccione una o varias
opciones. 9 de 19 dijeron Eficiente; 9 de 19 dijeron Funcional; 4 de 19 dijeron
Motivador; ninguno respondió que Ineficaz.

Dada las condiciones en que se vieron los docentes para realizar sus actividades
académicas, concuerdan que las labores que predominaron fueron el hacer su trabajo
funcional y eficiente según el proyecto educativo institucional (PEI) donde se atribuye el
perfil del docente comprometido en garantizar y proporcionar un aprendizaje efectivo.

11 ¿Qué experiencia innovadora surgió frente a los desafíos vividos?

Figura 11 Experiencia innovadora

Experiencia innovadora
18
16
16

14

12
10
10

8
6
6 5

4 3

2
0
0
Afectivas Cognitivas Comunicativas Gerenciales Sociales Otro:

Fuente: Elaboración propia

A la pregunta ¿Qué experiencia innovadora surgió frente a los desafíos vividos? Los
resultados fueron los siguientes; 3 de 19 dijeron afectivas; 10 de 19 dijeron Cognitivas;
16 de 19 dijeron Comunicativas; 6 de 19 dijeron Gerenciales y 5 de 19 dijeron Sociales.
En esta pregunta claramente se evidencia y concuerda que los docentes tuvieron una
experiencia de tipo comunicativa con los estudiantes dadas las condiciones para ejercer
sus funciones, fue lo que les dio el plus en la relación maestro alumno.

12 ¿Para usted en cuál de las dos modalidades le resulto más beneficioso en cuanto
tiempo de enseñanza y aprendizaje? Seleccione una opción y justifique su respuesta en
la opción donde dice Otro:

Figura 12 Modalidad más beneficiosa en cuanto a tiempos

Modalidad mas beneficiosa en cuanto a tiempos


80%
74%
70%

60%

50%

40%

30%
21%
20%

10% 5%

0%
Virtual Presencial Ambos

Fuente: Elaboración propia

A la pregunta ¿Para usted en cuál de las dos modalidades le resulto más beneficioso
en cuanto tiempo de enseñanza y aprendizaje? Seleccione una opción y justifique su
respuesta en la opción donde dice Otro: El 74% que corresponde a 14 docentes dijo
Presencial; el 21% que corresponde a 4 docentes que dijeron Virtual y un docente que
corresponde al 5% dijo que ambos.

De acuerdo con el resultado obtenido se puede decir que los docentes coinciden en que
la educación presencial es la más asertiva ya que ahí pueden evaluar el conocimiento y
aprendizaje, e implementar las estrategias pedagógicas, analizando la forma más
adecuada para que los estudiantes pueden cumplir exitosamente con su proceso
académico; a nivel virtual los docentes no se pueden dan cuenta la veracidad de si es el
estudiante que recibe la clase o si es la misma persona que está realizando las
actividades por lo que implica estar detrás de una pantalla sin ser vigilados.
A continuación, se mencionan algunas de las variables que fueron mencionadas por los
encuestados una vez se les pidió que dieran su justificación a la respuesta. Muchos de
los docentes manifestaron que la educación virtual hace uso eficiente del tiempo y
acceso a los tableros y grabaciones además por la disposición al aprendizaje del
estudiante; por otra parte hay quienes opinan que no están preparados para la
educación virtual, complementando con otras justificaciones referentes a que es difícil
mantener la atención del estudiante en la virtualidad, y presencial se puede interactuar
de una mejor forma con el estudiantado; además los programas están diseñados para
ser dictados mediante la presencialidad.

13 ¿Para usted que modalidad cree que es la adecuada para lograr los objetivos de
aprendizaje?

Figura 13 Modalidad adecuada

Modalidad adecuada

Ambas 26%

Presencial 74%

Virtual 0%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

Fuente: Elaboración propia

A la pregunta ¿Para usted que modalidad cree que es la adecuada para lograr los
objetivos de aprendizaje? El 74% equivalente a 14 docentes dijo que Presencial y el
26% equivalente a 5 docentes dijeron que Ambas. Ninguno dijo virtual.

En esta pregunta se reafirma que la modalidad más adecuada según los docentes es la
presencial ya que de esta manera se puede cumplir con la metodología y objetivos del
instituto para la realización y cumplimiento de la maya curricular.

14 ¿Está preparado (a) para asumir el papel de nuevo docente que exige esta nueva
era?
Figura 14 Preparación como docentes de la nueva era

Preparación como docentes de la nueva era

11%

89%

Si No

Fuente: Elaboración propia

A la pregunta ¿Está preparado (a) para asumir el papel del nuevo docente que exige
esta nueva era? El 89% de los docentes respondió que SI y el 11% dijo que NO.

Para los tiempos que estamos viviendo, los docentes del INTEP consideran que están
preparados para asumir los cambios que exige y demanda el mundo el día de hoy,
reafirmando que están dispuestos a actualizarse y capacitarse constantemente para
asumir el rol de esta era tecnológica, detectando las oportunidades y asumir los riesgos
que implica.

A continuación, se muestran los resultados de las 30 preguntas formuladas para los 85


estudiantes de los ciclos de carreras de ciclo de tecnología en gestión empresarial y el
ciclo de profesional de administración de empresas del INTEP.

Al solicitarles que dijeran a que programa académico pertenecían los resultados fueron
los siguientes.
Figura 15 Programa académico

Programa académico

40%

60%

Gestion Empresarial Administracion de Empresas

Fuente: Elaboración propia

El 60% pertenece al programa de administración de empresas correspondiente a 51


estudiantes y el 40% restante al programa de gestión empresarial equivalente a 34
estudiantes.

Análisis: A la totalidad de los estudiantes se encuestaron presencialmente en el salón


de clases bajo la supervisión de los autores del trabajo final garantizando así que cada
estudiante diligenciara de manera correcta e imparcial lo preguntado.

El semestre del que hacen parte los estudiantes corresponde a los siguientes:

Figura 16 Semestre

Semestre
25% 24%
22% 22%

20%

15% 14%

10% 9%
8%

5%

0%
Quinto Sexto Septimo Octavo Noveno Decimo

Fuente: Elaboración propia


En el gráfico anterior se muestra que los semestres con mayor número de estudiantes
son los semestres séptimos, octavo y decimo; y el que tiene menor número de
estudiantes es el quinto semestre.

Las edades de los estudiantes corresponden a los siguientes rangos:

Figura 17 Rango de edad

Rango de edad
60%
54%

50%

40%

30%

20% 18%

12%
9%
10%
5%
2%
0%
20 o menos años 20-25 Años 26-30 Años 31-35 Años 36-40 Años 40 o mas años

Fuente: Elaboración propia

El rango de edades más representativo de es de 20 a 25 años con 54% seguido del


rango de edades de 26 a 30 años correspondiente al 18% de los estudiantes. Esto
demuestra que los estudiantes entre 20 y 30 años de edad ocupan el 72% de la
población encuestada y que para estos niveles de educación son los más activos y
representativos. Aunque no podemos desconocer que existe otro tipo de población
entre 31 y 35 años de edad que ocupa el 12% de la cantidad estudiantil que aún está
muy cerca al rango de edad de 30 años.

1. ¿Durante el periodo de pandemia con que dispositivo acudió a las clases virtuales?
Figura 18 Dispositivo de estudio

Dispositivo de estudio
60

50
50

40 37

30

20

10

Computador Tableta Smartphone Ninguna: Otro: ¿Cuál?

Fuente: Elaboración propia

A la pregunta: ¿durante el periodo de pandemia con que dispositivo acudió a clases


virtuales? Los estudiantes respondieron lo siguiente; 50 estudiantes respondieron
computador; 37 estudiantes respondieron Smartphone; 0 table; 0 otro y 1 dijo que
ninguna de las anteriores.

La anterior tabla da muestra que, de 85 estudiantes encuestados, 50 de ellos accedió a


clases virtuales mediante el dispositivo computador, y de estos mismos 85; 37 de ellos
accedió a clase virtual mediante un dispositivo Smartphone. Y tan solo 1 de ellos no
accedió a clases virtuales a falta de dispositivo electrónico o acceso a la red de internet.

2. ¿Con que tipo de conexión a internet asistió a clases virtuales?

Figura 19 Tipo de Conexión

Tipo de conexión

Otro: ¿Cuál? 0

Recargas sin plan 3

Plan de datos 14

Internet del Hogar 78

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Fuente: Elaboración propia


A la pregunta: ¿con que tipo de conexión asistió a clases? Los estudiantes
respondieron 78 de 85 dijeron internet de hogar; 14 de 85 dijeron plan de datos y 3 de
85 dijeron recarga sin plan.

De los 85 estudiantes encuestados 78 de ellos tienen una red de internet hogar, se


puede deducir que 7 de los 85 no poseen una red de internet hogar; de estos mismo 85
estudiantes 14 de ellos usaban su plan de datos para acceder a las clases, quizás
cuando no estaban en casa o en otro lugar ya que solo 7 de ellos no poseen internet
hogar; tan solo 3 estudiantes hacían recargas para acceder a clases virtuales.

3. La conexión que utilizo para el acceso a las clases virtuales era:

Figura 20 Calidad de la conexión

Calidad de la conexión
60% 56%

50%

40% 39%

30%

20%

10%
5%

0%
Buena Regular Mala

Fuente: Elaboración propia

Se les pregunto a los estudiantes que calificaran de 1 a 5 donde 1 es la calificación más


baja y 5 la calificación más alta; sus destrezas y habilidades que poseen para el manejo
de entornos virtuales; donde las calificaciones fueron las siguientes; calificación 1 el
0%; calificación 2 el 2%; calificación 3 el 19%; calificación 4 el 49%; calificación de 5 el
24%.

Con respecto a la conexión a internet, el 56% de la población encuestada manifestó


que es buena; presuntamente esta calificación se debe a que el departamento del valle
del Cauca viene siendo la tercera región con más acceso a internet del país después de
Bogotá y Antioquia según la revista el País, mientras que el 39% adujo que era regular.
Tan solo el 5% de los estudiantes argumentaron que su conexión era mala, a esto lo
podemos asociar con las zonas de difícil acceso donde la señal de internet y telefonía
móvil es muy limitada.

4. A la pregunta; califique de 1 a 5 sus destrezas y habilidades que posee para el


manejo de entornos virtuales; siendo 1 la calificación más baja y 5 la más alta.

Figura 21 Calificación 1

Calificación 1
60%

52%
50%

40%

30%
26%

20%
20%

10%
2%
0%
0%
Calificación 1 Calificación 2 Calificación 3 Calificación 4 Calificación 5

Fuente: Elaboración propia

Los resultados obtenidos fueron los siguientes: Calificación de 1 el 0%; calificación de 2


el 2%; calificación de 3 el 20%; calificación de 4 el 52% y calificación de 5 el 26%

Al calificar las destrezas y habilidades de los estudiantes; el 52% tiene una calificación
de 4 y el 5 y el 26% que tiene una calificación de 5, adjuntar espantos calificaciones
arroja un resultado positivo al ver que el 78% de la población encuestada tiene presas y
habilidades en el manejo de entornos virtuales y tan solo el 22% una calificación de 2 y
3 Qué es muy baja con respecto a la calificación de 4 y 5. Así las cosas vemos que la
mayoría encuesta maneja bien los entornos de Educación virtual.
5. A la pregunta; dé una calificación 1 a 5 sobre qué tan satisfechos te encuentras en
general de la educación virtual dada por el instituto en tipos de pandemia. Donde 1 es
poco satisfecho y 5 es muy satisfecho.

Figura 22 Calificación 2

Calificación 2
45%
41%
40%

35%

30%

25% 24%
21%
20%

15%

10% 8%
6%
5%

0%
Calificación 1 Calificación 2 Calificación 3 Calificación 4 Calificación 5

Fuente: Elaboración propia

Los resultados obtenidos fueron los siguientes: Calificación de 1 el 6%; calificación de 2


el 21%; calificación de 3 el 41%; calificación de 4 el 24% y calificación de 5 el 8%

Al calificar la satisfacción general cuánto va la educación virtual dada por el INTEP


durante la pandemia, se encuentra el 41% calificó 3 ubicándose está calificación
intermedia ni muy satisfecho ni tampoco insatisfechos; 21% calificó 2 y 24% calificó 4
siendo Está también calificación muy pareja, en los extremos el 6% calificó 1 y el 8%
calificó 5. Se aducen aplicación de satisfacción es una calificación promedio.

6. A la pregunta; ¿conto el INTEP con la infraestructura necesaria para brindar a los


estudiantes las clases virtuales que cumplieran con el objetivo del curso? Califique de 1
a 5; siendo 1 la calificación más baja y 5 la más alta.
Figura 23 Infraestructura necesaria

Infraestructura necesaria
40%
35%
35%

30%

25% 24%

20%

15% 14% 14%


13%

10%

5%

0%
Calificación 1 Calificación 2 Calificación 3 Calificación 4 Calificación 5

Fuente: Elaboración propia

Los resultados obtenidos fueron los siguientes: Calificación de 1 el 14%; calificación de


2 el 14%; calificación de 3 el 24%; calificación de 4 el 35% y calificación de 5 el 13%

Una vez preguntado a los estudiantes por la infraestructura del INTEP para brindar a los
estudiantes las clases virtuales que cumplieran con el objetivo del curso; estos
respondieron en un 35% calificación de 4 y en un 13% calificación de 5 el junta de estas
dos calificaciones arroja un total de 48%, y la calificación de promedio que en este caso
sería 3 arroja un 24% por debajo de esta calificación promedio de 3; el 14% calificó 1 y
el otro 14% calificó 2 arrojando este así una calificación abajo del promedio de 28%.
Para este caso y según el resultado el INTEP conto parcialmente con infraestructura
necesaria para brindar clases virtuales a los estudiantes; pero sin desconocer que tuvo
también una calificación baja de 1 y 2 que equivalen al 28% de la población
encuestada.

7. A la pregunta; ¿De manera general; los docentes del INTEP contaron con la
infraestructura, habilidades y destrezas necesarias para brindas las clases virtuales?
Califique de 1 a 5; siendo 1 la calificación más baja y 5 la más alta.
Figura 24 Infraestructura general

Infraestructura general
50%

45% 44%

40%

35%
29%
30%

25%

20%

15% 14%
13%

10%

5%
0%
0%
Calificación 1 Calificación 2 Calificación 3 Calificación 4 Calificación 5

Fuente: Elaboración propia

Los resultados obtenidos fueron los siguientes: Calificación de 1 el 0%; calificación de 2


el 14%; calificación de 3 el 29%; calificación de 4 el 44% y calificación de 5 el 13%

Cuándo se preguntó a los estudiantes de manera general antes del Inpec Contamos
con la infraestructura habilidades y destrezas necesarias para brindar las clases
virtuales estas obtuvieron una calificación de 3 correspondiente al 29%, de 4
correspondiente al 44% y de 5 correspondiente al 13%; al juntar la calificación promedio
con las calificaciones más altas de 4 y 5, Este da un promedio de calificación de 86%
siendo este promedio el más alto con respecto a la calificación más baja de 2 qué
equivale al 14% de la población encuestada.

8. A la pregunta ¿Crea usted que la educación virtual recibida cumplió con las
expectativas del curso? Califique de 1 a 5; siendo 1 la calificación más baja y 5 la más
alta.
Figura 25 Calificación 3

Calificación 3
40%
35% 35%
35%

30%

25%

20%
16%
15%

10%
7%
6%
5%

0%
Calificación 1 Calificación 2 Calificación 3 Calificación 4 Calificación 5

Fuente: Elaboración propia

Los resultados obtenidos fueron los siguientes: Calificación de 1 el 7%; calificación de 2


el 16%; calificación de 3 el 35%; calificación de 4 el 35% y calificación de 5 el 6%

Con una calificación de 3, 4 y 5 correspondiente al 76%; la educación recibida de


manera virtual si logro cumplir con las expectativas del curso con respecto calificación
de 1 y 2 que suman 23%, dan muestra de que probablemente no cumplió los objetivos
del curso a su manera de entender.

9. A la pregunta; ¿Antes de la pandemia usted tenia conocimientos en el manejo de


dispositivos y entornos virtuales para la asistencia a clases? Califique de 1 a 5; siendo 1
la calificación más baja y 5 la más alta.
Figura 26 Conocimiento entornos virtuales

Conocimiento entornos virtuales


40%
35%
35% 34%

30%

25%

20%
15%
15%

10% 9%
6%
5%

0%
Calificación 1 Calificación 2 Calificación 3 Calificación 4 Calificación 5

Fuente: Elaboración propia

Los resultados obtenidos fueron los siguientes: Calificación de 1 el 6%; calificación de 2


el 9%; calificación de 3 el 34%; calificación de 4 el 35% y calificación de 5 el 15%

Con una calificación de 3 qué equivale al 34% con una calificación de 4 qué equivale al
35% canción de 5 qué equivale al 15% los estudiantes encuestados manifestaron qué
tenían conocimientos de manejo de dispositivos y entornos virtuales para asistencia a
clase; Mientras que el 15% restante de la población donde el 6% calificó 1 y 9% calificó
2 a su manera de entender no poseían los conocimientos en cuanto al manejo
dispositivos y entornos virtuales para asistencia a clase.

10. A la pregunta; Que tan de acuerdo esta con la expresión: Lo aprendido de manera
virtual es igual como si hubiera sido presencial. Califique de 1 a 5; siendo 1 la
calificación más baja y 5 la más alta.
Figura 27 Calificación 4

Calificación 4
40%

35% 34%

30%
27%
25% 24%

20%

15% 13%

10%

5%
2%

0%
Calificación 1 Calificación 2 Calificación 3 Calificación 4 Calificación 5

Fuente: Elaboración propia

Los resultados obtenidos fueron los siguientes: Calificación de 1 el 27%; calificación de


2 el 34%; calificación de 3 el 24%; calificación de 4 el 13% y calificación de 5 el 2%

Con una calificación de 1 correspondiente al 27% con una calificación de 2


correspondiente al 34% una calificación de 3 promedio correspondiente al 24%, da
muestra que 85% la población encuestada da está calificación oponiéndose a la
afirmación de que lo aprendido de manera virtual es igual como si hubiera sido
presencial. Contra una población de 15 porciento dónde 13% de ellas calificó 4 y 2% de
ella calificó 5 manifestaron mediante su calificación que lo aprendió de manera virtual
es lo mismo como si hubiese sido presencial. La Gráfica muestra que la mayoría de los
estudiantes que están en contra de la afirmación que la que está a favor.

11. A la pregunta; Que tan de acuerdo esta con la expresión: En su opinión; el prender
de manera virtual es más adecuado que presencial. Califique de 1 a 5; siendo 1 la
calificación más baja y 5 la más alta.
Figura 28 Calificación 5

Calificación 5
40% 38%

35%

30% 28%
26%
25%

20%

15%

10%
7%
5%
1%
0%
Calificación 1 Calificación 2 Calificación 3 Calificación 4 Calificación 5

Fuente: Elaboración propia

Los resultados obtenidos fueron los siguientes: Calificación de 1 el 38%; calificación de


2 el 26%; calificación de 3 el 28%; calificación de 4 el 7% y calificación de 5 el 1%

El 38% de la población encuestada acción de uno respeto al supuesto de que el


aprender de manera virtual es más adecuado que presencial seguido de una
calificación de 2 equivalente al 26% aplicación promedio de 3 equivalente al 28%;
juntado estas tres calificaciones dan muestra del desacuerdo en dicha afirmación dónde
no es recomendable ni tan viable aprender de manera virtual a modo de ver de los
estudiantes; ya que esté no resulta ser más adecuado que presencial. Al contrastar esta
información coincide ciertamente con respuestas dadas por algunos docentes; dónde
aluden que es más fácil tener a los estudiantes manera presencial para así tener su
atención. Tan solo el 7% una calificación de 4 y el 1% una calificación de 5 dando un
total de 8% población encuestada qué aluden que aprender de manera virtual es más
adecuado que presencial siendo este una calificación muy poco representativa con
respecto a la población total.
12. A la pregunta; Que tan de acuerdo esta con la expresión: En su opinión; el
aprendizaje guiado por la presencialidad es mejor que la virtual. Califique de 1 a 5;
siendo 1 la calificación más baja y 5 la más alta.

Figura 29 Calificación 6

Calificación 6
70%
62%
60%

50%

40%

30%

20%
20% 16%

10%
1% 0%
0%
Calificación 1 Calificación 2 Calificación 3 Calificación 4 Calificación 5

Fuente: Elaboración propia

Los resultados obtenidos fueron los siguientes: Calificación de 1 el 1%; calificación de 2


el 0%; calificación de 3 el 16%; calificación de 4 el 20% y calificación de 5 el 62%

Una vez preguntado a los estudiantes qué en su opinión el aprendizaje guiado por la
presencialidad es mejor que la virtual el 62% yo una calificación de 5 el 20% de una
calificación de 4 siendo estas dos las calificaciones más altas suman un porcentaje de
82% refiriéndose que es más adecuado la educación presencial que la virtual.

13. A la pregunta; Que tan de acuerdo esta con la expresión: En su opinión; aprendo
mejor cuando vengo a clase presencial que acudiendo remotamente desde la
comodidad de mi casa. Califique de 1 a 5; siendo 1 la calificación más baja y 5 la más
alta.
Figura 30 Calificación 7

Calificación 7
60%
55%

50%

40%

30% 28%

20% 16%

10%

0% 0%
0%
Calificación 1 Calificación 2 Calificación 3 Calificación 4 Calificación 5

Fuente: Elaboración propia

Los resultados obtenidos fueron los siguientes: Calificación de 1 el 0%; calificación de 2


el 0%; calificación de 3 el 16%; calificación de 4 el 28% y calificación de 5 el 55%

El 55% calificó 5 y el 28% calificó 4 a la afirmación aprendo mejor cuando vengo a clase
presencial que acudiendo remotamente desde la comodidad de mi casa. Con esta
afirmación y la calificación obtenida según el porcentaje, los estudiantes aprenden
mejor cuando van a clase presencialmente. De esta respuesta podemos deducir qué los
estudiantes tengan dispositivos electrónicos, acceso a internet, conocimiento de manejo
de entornos virtuales entre otros, es preferible la educación guiada por la presencialidad
que por la virtualidad.

14. A la pregunta; Que tan de acuerdo esta con la expresión: En su opinión; me resulto
fácil de desarrollo de mis actividades académicas virtuales. Califique de 1 a 5; siendo 1
la calificación más baja y 5 la más alta.
Figura 31 Calificación 8

Calificación 8
50% 47%
45%

40%

35%
31%
30%

25%

20%

15%
12%
10%
5% 6%
5%

0%
Calificación 1 Calificación 2 Calificación 3 Calificación 4 Calificación 5

Fuente: Elaboración propia

Los resultados obtenidos fueron los siguientes: Calificación de 1 el 5%; calificación de 2


el 12%; calificación de 3 el 47%; calificación de 4 el 31% y calificación de 5 el 6%

Una vez preguntado a los estudiantes por la afirmación resultó fácil el desarrollo de mis
actividades académicas virtuales, la mayor calificación obtenida fue de 3 equivalente a
un 47% calificación promedio seguido de una calificación de 4 equivalente a un 31%;
con estas dos calificaciones podemos deducir qué el desarrollo de las actividades
virtuales me fueron muy malas me fueron muy buenas solo tuvieron una calificación
promedio puntos a mejorar.

15. A la pregunta; Que tan de acuerdo esta con la expresión: cuando recibí clases
virtuales, el nivel de exigencia de mis maestros fue menos que acudiendo a clases
presencial. Califique de 1 a 5; siendo 1 la calificación más baja y 5 la más alta.
Figura 32 Calificación 9

Calificación 9
45%
40%
40%

35%
29%
30%

25%

20%
15%
15%
11%
10%
5%
5%

0%
Calificación 1 Calificación 2 Calificación 3 Calificación 4 Calificación 5

Fuente: Elaboración propia

Los resultados obtenidos fueron los siguientes: Calificación de 1 el 5%; calificación de 2


el 15%; calificación de 3 el 40%; calificación de 4 el 27% y calificación de 5 el 11%

Preguntado a los estudiantes qué dieran su opinión a la afirmación: Cuándo recibí


clases virtuales, el nivel de exigencia de mis maestros fue menos que acudiendo a
clases presencial. Donde el 40% dio una calificación de 3 calificación parcial promedio y
el 29% dio una calificación de 4 y el 11% de una calificación de 5; sumados estas dos
más altas calificaciones con la calificación promedio suman un total 80% de los
estudiantes encuestados qué aluden qué la exigencia fue menos acudiendo a clase
virtual que presencial. Mientras qué el 5% dio una calificación de 1 y el 15% una
calificación de 2 para un total de 20% que alude lo contrario.

16. A la pregunta; ¿Los docentes del INTEP brindaban su pedagogía respondiendo a


las inquietudes de los estudiantes para el desarrollo de las actividades del curso?
Figura 33 Pedagogía brindada por docentes

Pedagogía brindada por docentes


50% 47%
45%

40%

35% 34%

30%

25%

20% 19%

15%

10%

5%
0% 0%
0%
Siempre Con frecuencia En ocasiones Casi nunca Nunca

Fuente: Elaboración propia

Los resultados obtenidos fueron los siguientes: siempre 34%; con frecuencia 47%; en
ocasiones 19%; casi nunca 0% y nunca 0%

Tabla 3

Pedagogía Docente

Siempre 29 34%
Con frecuencia 40 47%
En ocasiones 16 19%
Casi nunca 0 0%
Nunca 0 0%

Cuándo se les preguntó a los estudiantes que sí los docentes del INTEP brindaban su
pedagogía respondiendo a las inquietudes de los estudiantes para el desarrollo de las
actividades del curso estos respondieron en un 34% que siempre, en un 47% con
frecuencia y en un 19% en ocasiones. Estás estadísticas demuestran qué los docentes
dan cumplimiento en su mayoría a las inquietudes de los estudiantes para lograr los
objetivos del curso.

17. A la pregunta; ¿Estas satisfecho con los recursos tecnológicos que suministro el
Intep durante las clases virtuales?

Figura 34 Satisfacción de recursos

Satisfacción de recursos
56%
54%
54%

52%

50%

48%

46%
46%

44%

42%

40%
Si No

Fuente: Elaboración propia

Los resultados obtenidos fueron los siguientes: Si 46% y No 54%

Cuándo se les preguntó a los estudiantes que si estaba satisfecho con los recursos
tecnológicos que suministro el INTEP durante las clases virtuales esto respondieron en
un 46% que sí y en un 54% que no; dando diferentes motivos del porque a cada uno de
estas respuestas. Las cuales se ilustran en el cuadro siguiente.

Aquí cuadro de respuestas de los estudiantes encuestados que opinaron a la pregunta.

Tabla 4

Satisfacción de los estudiantes

1 No estaban preparados
2 No hubo atención en pandemia
3 Todos los medios que utilice fueron personales
4 No presto ningún servicio
5 Dichos recursos fueron propios de docentes y estudiantes
6 A todos no solo al Intep nos tomó por sorpresa este fue un año atípico
7 La plataforma no conectaba muy bien
8 Si fue bueno se contó con lo adecuado
9 Fueron bien implementados y adecuados
1
Fueron los adecuados
0
1 Algunos docentes no conocían muy bien las plataformas y muchas veces la
1 conexión eran pésimas
1 Se enfocaron en brindar conocimientos en plataforma a los docentes para
2 transmitir un mejor conocimiento
1 Digo que, si porque no se estaba preparado para la situación, pero se encargó
3 de que se diera el conocimiento y prestaba la sala de sistemas en ocasiones
1
Tuve muchas dificultades a la hora de conectarme a las clases
4
1
Porque no
5
1
Las personas que no tenían venían a las salas
6
1
Teníamos acceso a plataformas pagadas por el Intep
7
1
Brindo las alternativas necesarias para las clases
8
1
Son de fácil accesibilidad y son buenos equipos
9
2
Muy deficientes en el aprendizaje
0
2 No había una preparación tecnológica y en conocimiento para dar clases
1 virtuales
2
No suministro
2
2
No dio
3
2
No se suministro
4
2
Nunca brindo recursos
5
2
No generaron ningún suministro
6
2
Aunque algunas veces no estaban muy preparados para dar la actividad
7
2
No brindaron nada o que yo tenga en cuenta
8
2
No brindo ninguno
9
3 No se suministró recursos tecnológicos por parte del Intep durante las clases
0 virtuales
3
No aporto
1
3
No se brindaron recursos tecnológicos
2
3
Todo sucedió rápido y con poca preparación
3
3
No recibí ningún tipo de recurso
4
3
No recibí ningún recurso tecnológico
5
3 No se tenía implementación de un sistema propio o plataforma de tal forma que
6 permitiera un mejor desarrollo de las actividades
3
Deficiente la cobertura
7
3
No los brindo o no tengo conocimiento
8
3
Poca infraestructura tecnológica
9
4
Porque no suministro ningún recurso
0
4
No suministro ningún recurso
1
4
No brindo recursos adecuados
2

Fuente: Elaboración propia

18. A la pregunta; ¿Cómo fue en general la educación a distancia?

Figura 35 Educación a distancia

Educación a distancia
45% 42%
40% 38%

35%

30%

25%

20%
15%
15%

10%

5% 2% 2%
0%
Pobre Por debajo del Promedio Bien Excelente
promedio

Fuente: Elaboración propia

Los resultados obtenidos fueron los siguientes: Pobre 2%; por debajo del promedio
15%; promedio 38%; bien 42% y excelente 2%.
Al preguntar a los estudiantes ¿Cómo fue en general la educación a distancia? El 42%
de los encuestados manifestaron que la educación a distancia fue bien, el 38% la
educación a distancia fue promedio y tan solo el 15% qué fue por debajo del promedio.
2% dijo que pobre y otro 2% dijo que excelente. En general el 80% de la población
encuestada está entre promedio y bien decir qué la educación estancia no fue tan mala;
quizás para algunos estuvo por debajo del promedio, Pero esto obedece a que muchos
de ellos positivos y conexión a internet adecuada.

Tabla 5

Educación a Distancia

Pobre 2 2%
Por debajo del promedio 13 15%
Promedio 32 38%
Bien 36 42%
Excelente 2 2%

Fuente: Elaboración propia

19. A la pregunta; ¿Crees que el Intep tuvo un manejo adecuado frente a la pandemia
Covid 19?

Figura 36 Manejo de la pandemia

Manejo de la pandemia
80%
74%
70%

60%

50%

40%

30% 26%

20%

10%

0%
Si No
Fuente: Elaboración propia

Los resultados obtenidos fueron los siguientes: Si 74% y No 26%

Los estudiantes en un 74% respondieron que sí y en un 26% respondieron que no; es


más la población que está a favor frente al buen manejo de la pandemia covid-19 que
tuvo el INTEP. Esto a las diferentes medidas que tomó el Intep para darle manejo a las
clases virtuales y dar un paso a la alternancia dando cumplimiento a las necesidades de
los estudiantes para culminar su periodo académico.

20. A la pregunta; Pensando en las clases presenciales ¿considera que son mejores de
forma virtual?

Figura 37 Preferencia de las clases

Preferencia de las clases


70%
64%
60%

50%

40%

30% 28%

20%

10% 8%

0%
Si No En alternancia

Fuente: Elaboración propia

Los resultados obtenidos fueron los siguientes: Si 8%; No 64% y en alternancia 28%.

Cuándo se le pregunto estudiantes sí consideraban Qué son mejores las clases


virtuales; 54 de ellos equivalentes al 64% respondieron que no; tan solo el 8% dijo que
sí pero un 28% manifestó que Sería bueno la implementación de unas clases en
alternancia. Esto se traduce a que los estudiantes prefieren a clases presenciales para
entender mejor al maestro tal como se evidencia en las preguntas anteriores dónde es
más cómodo acudir a clase presencial que a clase virtual. Una parte correspondiente al
28% alude que la alternancia sería una buena alternativa debido a que en un futuro
pueden ocurrir situaciones similares Qué podrían ocasionar un desplazamiento
directamente remoto. Esto se traduce en una ventaja para futuros peligros
generacionales con respecto a otras posibles pandemias y la implementación de las
nuevas tecnologías estudiantes como en los docentes.

21. A la pregunta, Durante el acompañamiento virtual, ¿considera usted que se le


brindo un aprendizaje eficaz?

Figura 38 Aprendizaje eficaz

Aprendizaje eficaz
54%
53%
53%

52%

51%

50%

49%

48%
47%
47%

46%

45%

44%
De acuerdo En desacuerdo

Fuente: Elaboración propia

Los resultados obtenidos fueron los siguientes: De acuerdo 47% y en desacuerdo 53%.

Una vez preguntado al estudiante sí considera que se le brindó un aprendizaje eficaz


durante el acompañamiento virtual el 47% qué está de acuerdo con la afirmación y el
53% respondió que no está de acuerdo con la afirmación.

Esto se traduce a que los estudiantes no están en su mayoría de acuerdo con esta
afirmación de haber obtenido un aprendizaje eficaz por los múltiples resultados que se
han mostrado en cuanto a la conexión a internet, metodología de aprendizaje y las
diferentes problemáticas que se presentaron en los diferentes periodos académicos
mediados por la virtualidad. Se tiene que para esta afirmación hay tan solo una
diferencia de 6 puntos porcentuales entre estar de acuerdo y no, esto demuestra que se
debe hacer un análisis más a profundidad frente al aprendizaje eficaz que se medía a
través la virtualidad ya que la mayoría no está de acuerdo.

22. Volver a las aulas implico retomar hábitos de estudio y disciplina. ¿Estaba
preparado (a)?

Figura 39 Volver a las aulas

Volver a las aulas


90%
79%
80%

70%

60%

50%

40%

30%
21%
20%

10%

0%
Si No

Fuente: Elaboración propia

Los resultados obtenidos fueron los siguientes: Si 79% y No 21%

Volver a las aulas de clase implicó retomar hábitos de estudio y disciplina. Una vez
preguntado a los estudiantes si estaban preparados el 79% respondió que sí y el 21%
respondió que no. Esto se puede entender qué la población estudiantil regresar a las
aulas de clase puesto que no se sentían cómodos con la modalidad mediada por la
virtualidad tal como se deja en evidencia que no era adecuado la práctica virtual ya que
los estudiantes no se sentían qué aprendían lo mismo.

23. A la pregunta; Según el discurso del experto y director del Colegio Wesleyano del
Norte, John Mauro Piñeros; los niños y jóvenes son multisensoriales aprenden a través
del cuerpo y las experiencias, quiere decir que una educación mediada por la
presencialidad sería la idónea estas:

Figura 40 Idoneidad de la educación

Idoneidad de la educación
100% 94%
90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10% 6%

0%
De acuerdo En desacuerdo

Fuente: Elaboración propia

Los resultados obtenidos fueron los siguientes: De acuerdo 94% y en desacuerdo 6%.

El resultado en un 94% es de acuerdo con la afirmación, puesto que los encuestados


consideran que el aprendizaje es multisectorial y se aprende mejor del cuerpo y las
experiencias mientras que el 6% está en desacuerdo con esta afirmación.

24. A la pregunta; Según lo anterior en cuanto a aprendizaje y conocimiento, ¿crees


que la manera más eficaz es una formación presencial?
Figura 41 Educación presencial eficaz

Educación presencial eficaz


120%

100% 96%

80%

60%

40%

20%

4%
0%
Si No

Fuente: Elaboración propia

Los resultados obtenidos fueron los siguientes: Si 96% y No 4%.

Una vez preguntado a los estudiantes ¿Crees qué la manera más eficaz es una
formación presencial?

El 96% de la población encuestada respondió que si el 4% de la población encuestada


respondió que no. Esto se debe a que el estudiante prefiere estar en las aulas de clase
y preguntar directamente al docente y resolver las dudas de inmediato. A razón de que
la educación mediada por la virtualidad presenta muchas inconsistencias en cuanto a
infraestructura física, dispositivos móviles, conexión a internet entre otros.

25. A la pregunta; ¿Considera que el docente hizo un manejo adecuado de los recursos
tecnológicos que ofrece el instituto?
Figura 42 Manejo adecuado de recurso

Manejo adecuado de recurso


70%
62%
60%

50%

40%

30%
22%
20%
14%

10%
1%
0%
Siempre Frecuentemente Rara vez Nunca

Fuente: Elaboración propia

Los resultados obtenidos fueron los siguientes: Siempre 22%; Frecuentemente 62%;
rara vez 14% y nunca 1%

Una vez preguntado a los estudiantes ¿Considera que el docente hizo un manejo
adecuado de los recursos tecnológicos que ofrece el instituto?
Los estudiantes respondieron en un 62% frecuentemente y 22% respondió que
siempre; dejando entrever estos dos resultados qué el 84% de los estudiantes
considera qué los docentes si están haciendo uso adecuado de los recursos
tecnológicos que ofrece El INTEP. Mientras que el 14% dice que rara vez y el 1% dice
que nunca. Queda demostrado en este análisis que la mayoría de los docentes si hacen
buen uso del recurso tecnológico ofrecido por el INTEP según lo manifestado por los
estudiantes.

26. A la pregunta; ¿las clases estuvieron acompañadas de material de apoyo que


reforzaran los temas vistos?
Figura 43 Material de apoyo

Material de apoyo
90%
84%
80%

70%

60%

50%

40%

30%

20% 16%

10%

0%
Si No

Fuente: Elaboración propia

Los resultados obtenidos fueron los siguientes: Si 84% y No 16%

Una vez preguntado a los estudiantes: ¿las clases estuvieron acompañadas de material
de apoyo que reforzaran los temas vistos? Estos respondieron un 84% que sí y un 16%
que no. Evidenciando estás estadísticas qué los docentes suministraban material de
apoyo que complementan lo aprendido durante las clases impartidas.

27. A la pregunta; ¿con que frecuencia el docente utilizo los materiales didácticos para
apoyar su labor?
Figura 44 Materiales didácticos

Materiales didácticos
45% 42%
40%

35%
29%
30%

25% 24%

20%

15%

10%
5%
5%

0%
Nunca Una vez por semana Siempre Rara vez

Fuente: Elaboración propia

Los resultados obtenidos fueron los siguientes: nunca 5%; una vez por semana 24%;
siempre 42% y rara vez 29%

A la pregunta ¿con que frecuencia el docente utilizo los materiales didácticos para
apoyar su labor?
El 42% de los estudiantes encuestados respondieron que siembren, respuesta qué la
muestra y reafirma la pregunta anterior dejando en evidencia qué los docentes sí
compartían material de estudio o didáctico yo de las clases virtuales. El 29% dice que
rara vez un docente compartía material de estudio didáctico dejando en evidencia que
sí se compartía de manera esporádica; el 24% manifestó qué los docentes compartían
es por semana material didáctico y el 5% dijo que nunca.

28. A la pregunta; ¿Considera usted que aprendió mejor con el uso de materiales
didácticos?
Figura 45 Mejor aprendizaje

Mejor aprendizaje
60%
53%
50%
42%
40%

30%

20%

10%
5%

0%
Si Más o menos No

Fuente: Elaboración propia

Los resultados obtenidos fueron los siguientes: Si 42%; más o menos 53% y No 5%

A la pregunta ¿Considera usted que aprendió mejor con el uso de materiales


didácticos? Los estudiantes respondieron en un 42% que sí, en un 5% que no y en un
53% que más o menos. Estos resultados dejan entrever que a pesar el material
didáctico cómo apoyo y complementación a la clase virtual; está no Resulta ser tan
efectiva, ni impacta positivamente en el aprendizaje del alumnado. Puesto que el 53%
de los estudiantes es indeciso al decirte más o menos aprende mejor con el uso de
materiales didácticos de manera virtual; aunque existe una población de un 42%
manifestante que sí aprendió mejor con el material didáctico. Esto se entiende que la
práctica no logra ser del todo efectiva a la hora del aprendizaje y se opta por la
tendencia de la clase presencial.

29. A la pregunta; ¿Fue el docente proactivo?


Figura 46 Fue el docente proactivo

Fue el docente proactivo


70%
62%
60%

50%

40% 36%

30%

20%

10%
1%
0%
Siempre De vez en cuando Nunca

Fuente: Elaboración propia

Los resultados obtenidos fueron los siguientes: siempre 36%; casi nunca 62% y nunca
1%

A la pregunta ¿Fue el docente proactivo?


Los estudiantes respondieron en un 36% que siempre, en un 62% de vez en cuando y
un 1% dijo que nunca. Entendiéndose esto los profesores utilizan métodos de
enseñando que les permitan interactuar de manera afectiva con los alumnos a pesar de
las inconsistencias y de la rápida migración un sistema de aprendizaje y enseñanza por
medio del cual no se estaba preparado para afrontar nuevos retos educativos.

30. A la pregunta; ¿Las clases fueron entretenidas, interactivas? Califique de 1 a 5


siendo 1 la calificación más baja y 5 la más alta.
Figura 47 Clases entretenidas e interactivas

Clases entretenidas e interactivas


60%

49%
50%

40%

30%
24%

20%
15%

10%
6% 6%

0%
Calificación 1 Calificación 2 Calificación 3 Calificación 4 Calificación 5

Fuente: Elaboración propia

Los resultados obtenidos fueron los siguientes: Calificación de 1 el 6%; calificación de 2


el 15%; calificación de 3 el 49%; calificación de 4 el 24% y calificación de 5 el 6%

A la pregunta ¿Las clases fueron entretenidas, interactivas?


El 49% dio la calificación más alta intermedia de 3, regla del 24% con una calificación
de 4 y con una calificación de 5 el 6%; sumado estos resultados arrojan la calificación
promedio de 3 más la calificación de 4 y la calificación de 5 da un promedio de 79% de
la población encuestada. Este resultado se puede interpretar que virtualmente a la hora
de definir una clase existen muchas probabilidades de mantener la atención activa del
estudiante frente a la pantalla.
8. CONCLUSIONES

Tras la investigación realizada en el ciclo tecnológico de gestión empresarial y


ciclo profesional de administración de empresas a 85 estudiantes podemos deducir que;
los alumnos en su gran mayoría cuentan con una conexión a internet y con los recursos
tecnológicos necesarios para llevar una educación mediada por la virtualidad, dado que
los rangos de edad de mayor circulación dentro del instituto son personas entre los 20 y
30 años que tienen las habilidades y destrezas necesarias para manejar los entornos
virtuales. Aunque los estudiantes manifiesten que durante las clases virtuales se
utilizaron los recursos y las metodologías de aprendizaje correctas; piensan que la
educación virtual no cumplió con las expectativas y que la presencialidad es la mejor
alternativa para su aprendizaje dado que sienten que estando en un aula de clase
pueden desarrollar de mejor forma su potencial intelectual y de esta manera cumplir con
las actividades curriculares. Los docentes encuestados tienen una vinculación laboral
compuesta en su mayoría por hora catedra, donde 15 de ellos tienen una rotación
frecuente en el nivel profesional; concuerdan que los objetivos de enseñanza en la
modalidad virtual tuvo una eficiencia intermedia ya que no se pudo obtener resultados
enteramente eficientes solo fueron eficaces, contaron con la rápida respuesta e
intervención del instituto para suministrarles los recursos pertinentes para realizar sus
actividades pedagógicas a pesar de no estar preparados para impartir la catedra bajo la
modalidad virtual. Estando de acuerdo que al combinar ambas modalidades los
estudiantes pueden cumplir con los objetivos planteados siempre y cuando se refuercen
los estilos de aprendizaje para que sea efectivo y eficaz, dado que se aplica una mejor
comunicación siendo fundamental en cualquier entorno académico. Sin embargo, los
docentes creen que un escenario presencial será el más oportuno tanto para el logro
del aprendizaje por parte de los estudiantes, como para implementar estrategias y
metodologías pedagógicas.

Finalmente tanto estudiantes como docentes aciertan que la educación


presencial es la manera idónea para llevar a cabo las actividades académicas dada la
facilidad de aprendizaje por la interacción maestro alumno en el aula de clase, pero es
importante aclarar que ambos están abiertos para asumir los cambios de esta nueva
era tecnológica que cada vez exige estar a la vanguardia con el moda, manejo y uso de
las nuevas tecnologías concernientes a la educación.
9. BIBLIOGRAFÍA

Aguilar Gordón, F. D. (2020). Del aprendizaje en escenarios presenciales al aprendizaje


virtual en tiempos de pandemia. Estudios pedagógicos (Valdivia), 46(3), 213-223.
Obtenido de https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
07052020000300213
Alonso Garcia, C., Gallego Gil, D., & Honey, P. (1994). Los Estilos de Aprendizaje
Procedimiento de Diagnóstico y Mejora. Bilbao, España: Ediciones Mensajero
S.A. Obtenido de
https://www.academia.edu/28631359/Alonso_Catalina_M._et.al._Los_Estilos_de
_Aprendizaje?auto=download
Asinsten, J. (2013). Aulas expandidas: la potenciación de la educación presencial.
Revista de la Universidad de La Salle(60), 97-113.
Benítez Saza, C., & Gómez Castillo, H. (2015). Educador para la educación virtual:
operario de la sociedad de la información y el conocimiento. Bogotá. Obtenido de
http://hdl.handle.net/20.500.12209/774
Cabanillas García, J. L., Luengo González, R., & Torres Carvalho, J. L. (2019).
Diferencias de actitud hacia las tic en la formación profesional en entornos
presenciales y virtuales (plan @vanza). Píxel-BIT Revista de Medios y
Educación, 37-55. doi:10.12795/pixelbit.2019.i55.03
Congreso de la Republica de Colombia. (1994, 8 de febrero). Ley 115 de 1994. Gaceta
oficial del Congreso. Obtenido de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0115_1994.html
CONSEJO ACADÉMICO DEL INSTITUTO DE EDUCACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL
DE ROLDANILLO, VALLE - INTEP. (2020, 21 Junio). Acuerdo Nº 009 por medio
del cual se expide el reglamento de trabajo de grado del instituto de educación
técnica profesional de Roldanillo, Valle – intep y se deroga el acuerdo 023 del 20
de junio de 2017. Obtenido de
https://www.intep.edu.co/Es/Usuarios/Institucional/ConsejoAcademico/
Acuerdos/2020/
ACUERDO_No_009_de_21_de_enero_de_2020_INVESTIGACION.pdf
Constitución Política de Colombia [Const]. (1991). Articulo 41, 44, 45, 64 y 67.
Colombia: Editorial Legis.
Del Hierro Parra, E., García, I., & Mortis-Lozoya, S. (2014). Percepción de estudiantes
universitarios sobre el perfil del profesor en la modalidad virtual-presencial.
Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa(47), 1-18.
doi:10.21556/edutec.2014.47.80
Failache, E., Katzkowicz, N., & Machado, A. (2020). La Educación en Tiempos de
Pandemia y el Día Después: El Caso de Uruguay. Revista Internacional De
Educación Para La Justicia Social, 9(3). doi:10.15366/riejs2020.9.3
Gabalán Coello, J., Nieto Taborda, M., Guijarro Cordero, A., Vásquez Rizo, F., Passarini
Delpratto, J., Túllume-Salazar, J., . . . Fonseca Grandón, G. (2021). Educación
superior al desnudo: Hallazgos en tiempos de pandemia (Primera ed.). (E.
Villavicencio Caparó, Ed.) Editorial Universitaria Católica (EDUNICA). Obtenido
de https://killkana.ucacue.edu.ec/index.php/edunica/article/view/914
Gorbaneff, Y., & Cancino, A. (31 de 03 de 2009). Mapa conceptual para el aprendizaje
basado en problemas. Estudios Gerenciales, 25, 111-124. doi:10.1016/S0123-
5923(09)70064-6
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. D. (2014).
Metodologia de la investigacion (Sexta ed., Vol. 6). Mexico D.C, Mexico:
McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. Obtenido de
http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/
metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
Hernández, S. D., & Franco Villalba, J. E. (2021). Alternancia educativa: percepciones y
sentires de los estudiantes de la unidad de administración y contaduría del intep.
Instituto de Educación Técnica Profesional INTEP – Roldanillo.
Imbernón Muñoz, F., Silva García, P., & Carolina, G. (2011). Competencias en los
procesos de enseñanza aprendizaje virtual y semipresencial. Revista Científica
de Educomunicación, XVIII, 107-114. doi:10.3916/C36-2011-03-01
Lopez Gonzalez, W. O. (2013). El estudio de casos: una vertiente para la investigación
educativa. Educere, 139-144. doi:https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=35630150004
Méndez Zuluaga, N. (2021). PERCEPCIÓN FRENTE A LA INCLUSIÓN EN
EDUCACIÓN SUPERIOR DE LOS ESTUDIANTES DEL CICLO DE
TECNOLOGÍA EN GESTIÓN DE EMPRESAS DEL INTEP SEDE ROLDANILLO.
Instituto de Educación Técnica Profesional de Roldanillo, Valle - INTEP., 1.
Ministerio de Educación Nacional. (2020, 17 de marzo). Circular No. 21 de 2020.
Orientaciones para el desarrollo de procesos de planeación pedagógica y trabajo
académico en casa como medida para la prevención de la propagación del
Coronavirus (COVID-19), así como para el manejo del personal d.
Ministerio de Educación Nacional. (2020, 22 de marzo). Directiva 04 de 2020 Uso de
tecnologías en el desarrollo de programas académicos presenciales.
Ministerio de Educación Nacional. (2020, 6 de abril). Directiva 08 de 2020 Alcance de
las Medidas tomadas para la atención de la emergencia del COVID-19 en
Educación Superior y Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano.
Ministerio de salud y protección social. (2020, 10 de marzo). Resolución 0000380 de
2020, Por la cual se adoptan medidas preventivas sanitarias en el país, por
causa del.
Monguet Fierro, J., Fábregas Ruesgas, J., Delgado de Castillo, D., Grimón Mejías, F., &
Herrera de Pantoja, M. (2006). Efecto del blendend learning sobre el rendimiento
y la motivación de los estudiantes. Interciencia, 31(3), 190-196. Obtenido de
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-
18442006000300008&lng=es&tlng=es
Osorio Gomez, L. (2009). Ambientes híbridos de aprendizaje. Uno, 29-44. Obtenido de
http://idead.ut.edu.co/Aplicativos/PortafoliosV2/PAAEAD/materiales/
documentos/u3/Uno.pdf
Presidencia de la Republica de Colombia. (1994, 3 de agosto). Decreto 1860 de 1994
Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos
pedagógicos y organizativos generales.
Presidencia de la Republica de Colombia. (2010, 20 abril). Decreto 1295 de 2010 Por el
cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la
oferta y desarrollo de programas académicos de educación superior.
Presidencia de la Republica de Colombia. (2020, 13 mayo). Decreto 660 de 2020 Por el
cual se dictan medidas relacionadas con el calendario académico para la
prestación del servicio educativo, en el marco del Estado de Emergencia
Económica, Social y Ecológica.
Presidencia de la Republica de Colombia. (2020, 14 de mayo ). Decreto 662 de 2020
Por el cual se crea el Fondo Solidario para la Educación y se adoptan medidas
para mitigar la deserción en el sector educativo provocada por el Coronavirus
COVID-19, en el marco del Estado de Emergencia Económica, Social.
Presidencia de la Republica de Colombia. (2020, 17 marzo). Decreto 417 de 2020 Por
el cual se declara un Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica en
todo el Territorio Nacional.
Presidencia de la Republica de Colombia. (2020, 8 abril). Decreto 532 del 8 de abril de
2020 Por el cual se dictan medidas, para el ingreso de estudiantes a los
programas de pregrado en instituciones de educación superior, en el marco del
Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica.
Rugeles Contreras, P., Mora González, B., & Metaute Paniagua, P. (2015). El rol del
estudiante en los ambientes educativos mediados por las TIC. Revista Lasallista
de Investigación, 12(2), 132-138. Obtenido de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=69542291025
Sierra Varon, C. (2013). La educación virtual como favorecedora del aprendizaje
autónomo. Panorama, 5(9). doi:https://doi.org/10.15765/pnrm.v5i9.37
Uceda Antolín, J., & Barro Ameneiro, S. (2010). Universitic 2010 : evolución de las TIC
en el Sistema Universitario español 2006-2010. Madrid: CRUE.
Valencia Arras, A. K., Arras Vota, A. D., & Tejedor Tejedor, F. J. (2015). Perspectiva de
estudiantes de posgrado sobre escenarios de aprendizaje, condiciones de la
docencia y competencias en TIC en las modalidades presencial y virtual.
Apertura(6), 10. Obtenido de
http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/555
10. ANEXOS

10.1. ANEXO A

Encuesta para docentes

INSTITUTO DE EDUCACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL DE ROLDANILLO


VALLE – INTEP
UNIDAD DE ADMINISTRACION Y CONTADURIA
ADMINISTRACION DE EMPRESAS
ENCUESTA DOCENTES

LA SIGUIENTE ENCUESTA ES CON EL OBJETIVO DE REALIZAR UNA


COMPARACIÓN ENTRE LA EDUCACIÓN VIRTUAL Y PRESENCIAL EN
EDUCACIÓN SUPERIOR, CASO INTEP DE ROLDANILLO VALLE EN LOS
PROGRAMAS ACADÉMICOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL Y
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CON RESPECTO A LA PERCEPCIÓN DE
LOS DOCENTES.

Marque con una X el según las casillas correspondientes a su respuesta.

1. ¿Qué tipo de vinculación como docente tiene?


Vinculación docente: Hora catedra: ____ Planta: ____

2. ¿Qué nivel enseña educativo actualmente?


Nivel: Técnico: ___ Tecnológico: ____ Profesional: ____

3. ¿Qué tan efectivo es el aprendizaje a distancia para los estudiantes?


Califique de 1 a 5; siendo 1 la calificación más baja y 5 la más alta.
(1) __ (2) __ (3) __ (4) __ (5) __

4. ¿Qué tan útil fue la institución para ofrecer los recursos en el proceso
pedagógico? Califique de 1 a 5; siendo 1 la calificación más baja y 5 la más
alta.
(1) __ (2) __ (3) __ (4) __ (5) __

5. ¿Considera que el tiempo que se invierte en la modalidad presencial es


suficiente? Califique de 1 a 5; siendo 1 la calificación más baja y 5 la más
alta.
(1) __ (2) __ (3) __ (4) __ (5) __

Las siguientes preguntas respóndalas marcando una X según su calificación.


6. ¿Qué tan efectivos fueron los alumnos al estudiar en línea? Califique de 1 a
5; siendo 1 la calificación más baja y 5 la más alta.
(1) __ (2) __ (3) __ (4) __ (5) __

7. ¿Cree que es conveniente combinar ambas modalidades?


 Sí, porque la educación online es una tendencia popular
 No, la formación presencial es mucho más efectiva
 Como docente recomiendo lo siguiente:
_____________________________

8. ¿Qué aspectos se pueden mejorar en la educación online? Seleccione una o


varias opciones.
Tecnologías
Metodologías
Recursos
Estilos de aprendizaje
Otro: _____________________________________

9. ¿Cómo fue el acompañamiento de las clases en alternancia por parte del


Intep?
Bueno
Regular
Malo
¿Por qué? __________________________________________________

10. ¿Cómo cree que fue su labor como docente? Seleccione una o varias
opciones.
Motivador (a)
Eficiente
Funcional
Ineficaz
Otro: ___________________________________

11. Que experiencia innovadora surgió frente a los desafíos vividos. Seleccione
una o varias opciones.
Afectivas
Cognitivas
Comunicativas
Gerenciales
Sociales
Otro: ____________________________________
Ambos
12. ¿Para usted en cuál de las dos modalidades le resulto más beneficioso en
cuanto tiempo de enseñanza y aprendizaje?
Virtual
Presencial
¿Por qué? _________________________________________________

13. ¿Para usted que modalidad cree que es la adecuada para lograr los
objetivos de aprendizaje?
Virtual
Presencial

14. ¿Está preparado (a) para asumir el papel de nuevo docente que exige esta
nueva era?
Si
No
10.2. ANEXO B

Encuesta para estudiantes

INSTITUTO DE EDUCACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL DE ROLDANILLO VALLE –


INTEP
UNIDAD DE ADMINISTRACION Y CONTADURIA
ADMINISTRACION DE EMPRESAS
ENCUESTA ESTUDIANTES

LA SIGUIENTE ENCUESTA ES CON EL OBJETIVO DE REALIZAR UNA


COMPARACION ENTRE LA EDUCACIÓN VIRTUAL Y PRESENCIAL EN EDUCACIÓN
SUPERIOR, CASO INTEP DE ROLDANILLO VALLE EN LOS PROGRAMAS
ACADEMICOS DE GESTION EMPRESARIAL Y ADMINISTRACION DE EMPRESAS
CON RESPECTO A LA PERCEPCIÓN DE LOS ESTUDIANTES.

Programa académico: ____________________________


Semestre: _______
Edad: ______

Las siguientes preguntas respóndalas marcando una X en una o varias opciones que le
aplique.

1. ¿Durante el periodo de pandemia con que dispositivo acudió a las clases


virtuales?
Computador
Tableta
Smartphone
Ninguna:
Otro: ¿Cuál?

2. ¿Con que tipo de conexión a internet asistió a clases virtuales?


Internet del Hogar
Plan de datos
Recargas sin plan
Otro: ¿Cuál? ________________

3. La conexión que utilizo para el acceso a las clases virtuales era:


Buena
Regular
Mala

Las siguientes preguntas respóndalas marcando una X según su calificación.

4. Califique de 1 a 5 sus destrezas y habilidades que posee para el manejo de


entornos virtuales; siendo 1 la calificación más baja y 5 la más alta.
(1) __ (2) __ (3) __ (4) __ (5) __

5. Dé una calificación 1 a 5 sobre qué tan satisfechos te encuentras en general de


la educación virtual dada por el instituto en tipos de pandemia. Donde 1 es poco
satisfecho y 5 es muy satisfecho.

(1) __ (2) __ (3) __ (4) __ (5) __

6. Conto el INTEP con la infraestructura necesaria para brindar a los estudiantes


las clases virtuales que cumplieran con el objetivo del curso. Califique de 1 a 5; siendo
1 la calificación más baja y 5 la más alta.

(1) __ (2) __ (3) __ (4) __ (5) __

7. De manera general; los docentes del INTEP contaron con la infraestructura,


habilidades y destrezas necesarias para brindas las clases virtuales. Califique de 1 a 5;
siendo 1 la calificación más baja y 5 la más alta.
(1) __ (2) __ (3) __ (4) __ (5) __

8. Crea usted que la educación virtual recibida cumplió con las expectativas del
curso. Califique de 1 a 5; siendo 1 la calificación más baja y 5 la más alta.
(1) __ (2) __ (3) __ (4) __ (5) __

9. ¿Antes de la pandemia usted tenia conocimientos en el manejo de dispositivos y


entornos virtuales para la asistencia a clases? Califique de 1 a 5; siendo 1 la calificación
más baja y 5 la más alta.
(1) __ (2) __ (3) __ (4) __ (5) __

10. Que tan de acuerdo esta con la expresión: Lo aprendido de manera virtual es
igual como si hubiera sido presencial. Califique de 1 a 5; siendo 1 la calificación más
baja y 5 la más alta.
(1) __ (2) __ (3) __ (4) __ (5) __

11. Que tan de acuerdo esta con la expresión: En su opinión; el prender de manera
virtual es más adecuado que presencial. Califique de 1 a 5; siendo 1 la calificación más
baja y 5 la más alta.
(1) __ (2) __ (3) __ (4) __ (5) __

12. Que tan de acuerdo esta con la expresión: En su opinión; el aprendizaje guiado
por la presencialidad es mejor que la virtual. Califique de 1 a 5; siendo 1 la calificación
más baja y 5 la más alta.
(1) __ (2) __ (3) __ (4) __ (5) __

13. Que tan de acuerdo esta con la expresión: En su opinión; aprendo mejor cuando
vengo a clase presencial que acudiendo remotamente desde la comodidad de mi casa.
Califique de 1 a 5; siendo 1 la calificación más baja y 5 la más alta.
(1) __ (2) __ (3) __ (4) __ (5) __
14. Que tan de acuerdo esta con la expresión: En su opinión; me resulto fácil de
desarrollo de mis actividades académicas virtuales. Califique de 1 a 5; siendo 1 la
calificación más baja y 5 la más alta.
(1) __ (2) __ (3) __ (4) __ (5) __

15. Que tan de acuerdo esta con la expresión: cuando recibí clases virtuales, el nivel
de exigencia de mis maestros fue menos que acudiendo a clases presencial. Califique
de 1 a 5; siendo 1 la calificación más baja y 5 la más alta.
(1) __ (2) __ (3) __ (4) __ (5) __

16. Los docentes del INTEP brindaban su pedagogía respondiendo a las


inquietudes de los estudiantes para el desarrollo de las actividades del curso.
Siempre
Con frecuencia
En ocasiones
Casi nunca
Nunca

17. ¿Estas satisfecho con los recursos tecnológicos que suministro el Intep durante
las clases virtuales?
 Si
 No
 ¿Por qué?
18. ¿Cómo fue en general la educación a distancia?
 Pobre
 Por debajo del promedio
 Promedio
 Bien
 Excelente

19. ¿Crees que el Intep tuvo un manejo adecuado frente a la pandemia Covid 19?
 Si
 No

20. Pensando en las clases presenciales ¿considera que son mejores de forma
virtual?
 Si
 No
 En alternancia

21. Durante el acompañamiento virtual, ¿considera usted que se le brindo un


aprendizaje eficaz?
 De acuerdo
 En desacuerdo

22. Volver a las aulas implico retomar hábitos de estudio y disciplina. ¿estaba
preparado (a)?
 Si
 No

Califique de 1 a 5 donde 1 es el más bajo

23. Según un estudio los niños y jóvenes son multisensoriales aprenden a través del
cuerpo y las experiencias, quiere decir que una educación mediada por la
presencialidad sería la idónea estas:
 De acuerdo
 En desacuerdo

24. Según lo anterior en cuanto a aprendizaje y conocimiento, ¿crees que la manera


más eficaz es una formación presencial?
 Si
 No
25. Considera que el docente hizo un manejo adecuado de los recursos
tecnológicos que ofrece el instituto
 Siempre
 Frecuentemente
 Rara vez
 Nunca

26. ¿las clases estuvieron acompañadas de material de apoyo que reforzaran los
temas vistos?
 Si
 No
27. ¿con que frecuencia el docente utilizo los materiales didácticos para apoyar su
labor?
 Nunca
 Una vez por semana
 Siempre
 Rara vez
28. ¿Considera usted que aprendió mejor con el uso de materiales didácticos?
 Si
 Más o menos
 No

29. ¿Fue el docente proactivo?


 Siempre
 De vez en cuando
 Nunca
30. ¿Las clases fueron entretenidas, interactivas? Califique de 1 a 5 siendo 1 la
calificación más baja y 5 la más alta
(1) __ (2) __ (3) __ (4) __ (5) __

También podría gustarte