Está en la página 1de 14

TEMA 6.

SISTEMA GATROINTESTINAL
Noelia Valle. Bibliografía: 1) Fisiología Human,. Silverthorn. 6 ª Ed. Panamericana; 2) Tratado de
Fisiología médica, Guyton y Hall. 13 ed.Elsevier; 3) Fisiología humana. Fox, Ed 10. McGrawHill

El aparato digestivo (AD) suministra al organismo un aporte continuo de agua, electrólitos y


nutrientes. 1
Los alimentos que ingerimos están normalmente en forma de macromoléculas de modo que nuestros AD
debe secretar enzimas para digerirlos en moléculas suficientemente pequeñas para que las células las
absorban; sin embargo, estas enzimas no deben digerir las células propias del AD para lo que el AD tiene
sistemas de protección.
El AD debe además mantener un balance entre el agua que ingiere (2 L), más los líquidos con enzimas
digestivas secretados por las glándulas (7 L) y el que se excreta con las heces (100 ml).
Otro problema al que se enfrenta el AD es el de eliminar invasores externos. Para ello el epitelio del AD tiene
una serie de mecanismos de defensa como son el moco, las enzimas digestivas, el ácido y el tejido linfático.
El organismo se enfrenta a todos estos problemas fisiológicos coordinando
cuatros procesos básicos:
1. El tránsito o motilidad de los alimentos a lo largo del tubo
digestivo.
2. La secreción de los jugos digestivos.
3. La digestión de los alimentos.
4. La absorción de los productos digeridos, el agua y los distintos
electrólitos.
Todas estas funciones están sometidas al control local, nervioso y
hormonal.
La siguiente figura muestra las partes del aparato digestivo:
• Boca
• Glándulas salivares
o Sublinguales
o Submaxilares
o Parótidas
• Esófago
• Estómago
o Fondo
o Cuerpo
o Antro
• Intestino delgado
o Duodeno
o Yeyuno
o Íleon
• Intestino grueso
o Ciego y apéndice
o Colon ascendentes
o Colon transverso
o Colon descendente
o Colon sigmoideo
o Recto
o Ano
• Hígado
• Páncreas
A lo largo del tracto gastrointestinal (TGI) se presentan anillos musculares que cumplen la función
de esfínteres.
La estructura básica de la pared gastrointestinal del estómago y los intestinos es similar.
La pared del TGI tiene 4 capas:

1) Mucosa, el revestimiento interior del TGI que está formado a su vez por:
a. una única capa de células epiteliales, de tres tipos:
i. De transporte.
ii. Secretoras endocrinas y exocrinas.
iii. Células troncales o madre.
b. la lámina propia, tejido conjuntivo que contiene fibras nerviosas y vasos
sanguíneos y linfáticos. También contienen células inmunitarias
c. la muscular de la mucosa, una capa delgada de músculo liso que separa la mucosa
de la submucosa. Modifica la superficie efectiva de absorción al mover las
vellosidades haciendo ondulaciones.
Toda la mucosa está doblada sobre sí misma formando los pliegues del estómago y el
intestino. La pared intestinal también proyecta extensiones, las vellosidades, y posee
invaginaciones denominadas glándulas gástricas, en el estómago, y criptas intestinales en
el intestino.
2) Submucosa, compuesta por tejido conjuntivo con vasos sanguíneos y linfáticos más
grandes. Contiene el plexo submucoso, una de las dos redes nerviosas mayores del sistema
nervioso entérico, el cual controla las secreciones y el flujo sanguíneo local.
3) Capa muscular externa, constituida por dos capas de músculo liso:
a. Circular interna, su contracción disminuye el diámetro de la luz
b. Longitudinal externa, su contracción acorta el tubo.
c. El estómago tiene una tercera capa de músculo oblicuo entre los músculos
circulares y la submucosa.
La segunda red nerviosa del sistema entérico, el plexo mientérico, se ubica entre las capas
de músculo longitudinal y circular, y rige los movimientos gatrointestinales.
4) Serosa, es la capa externa del tubo digestivo continuación de la membrana peritoneal que
reviste la cavidad abdominal. Está formada por tejido conjuntivo.
FUNCIONES FISIOLÓGICAS DEL APARATO DIGESTIVO

MOTILIDAD GASTROINTESTINAL

Las funciones motoras gastrointestinales dependen de las distintas capas de músculo liso.
El TD tiene dos tipos de movimiento:
1) Movimientos de propulsión o peristaltismo, que produce el desplazamiento de los
alimentos a lo largo del mismo a una velocidad adecuada para su digestión y absorción. La 3

activación del músculo liso crea un anillo de contracción


alrededor del TGI que se desplaza hacia delante. El
estímulo habitual del peristaltismo es la distensión del
TGI, por la acumulación de alimento que estimula al
sistema entérico. Otros estímulos son la irritación
química o física del epitelio intestinal y las señales
parasimpáticas intensas.
2) Movimientos de segmentación o mezcla, que
mantienen el contenido intestinal permanentemente
mezclado. Estos suceden por las propias ondas
peristálticas en las zonas donde el alimento queda
interrumpido por un esfínter, o por contracciones locales
de constricción cada pocos centímetros, que consiguen
trocear y desmenuzar el contenido intestinal.

Las necesidades de mezcla y propulsión de los alimentos son muy distintas en cada estadio del
proceso y están controlados por numerosos mecanismos nerviosos y hormonales de
retroalimentación, dirigidos a que ambas ocurran de la mejor forma posible.
El musculo liso gastrointestinal funciona como un sincitio y se excita por la actividad eléctrica
intrínseca lenta y casi continua que recorre las membranas de las fibras musculares. En el TGI
existen un conjunto de células marcapasos llamadas células intersticiales de Cajal. El potencial de
acción marcapasos de estas células se llama potencial de onda lenta. La frecuencia de los
potenciales de onda lenta es menor que la de los potenciales marcapasos del corazón y no siempre
llegan al umbral. Si no llega al umbral no causa contracción de la fibra muscular. La probabilidad de
que una onda lenta dispare un potencial de acción depende del estímulo del sistema nervioso
entérico. Cuando se alcanza el umbral, se abren canales de Ca2+ dependientes de voltaje, entra
calcio y se desencadena un potencial de acción y se inicia la contracción muscular. Las ondas lentas
y lo potenciales de acción de las células de Cajal se extienden al resto del músculo liso gracias a las
uniones en hendidura. El grado de contracción del músculo liso, igual que en el cardíaco, depende
de la cantidad de Ca2+ que entre en la fibra.

SECRECIÓN

Las secreciones vertidas al interior del TGI son las siguientes:


1) Iones y agua: Los iones se secretan a la luz del tubo y después se reabsorben. El agua sigue
un gradiente osmótico creado por la transferencia de solutos. Muchos de los
transportadores de membrana del TGI son iguales a los de las nefronas.
a. Secreción ácida, por las células parietales del estómago. Secretan H+ con una
bomba ATP (H+/K+), a lo que le sigue el Cl-.
b. Secreción de bicarbonato, al duodeno para neutralizar los ácidos que llegan del
estómago, por células del duodeno y por el páncreas. La producción de bicarbonato
requiere altos niveles de anhidrasa carbónica y un cotransportador HCO3-/Cl- como
en los eritrocitos.
c. Secreción de NaCl, por las células intestino delgado y del colon. El agua sigue a
4
estas secreciones y junto con el moco sirve para generar unas heces lubricadas
2) Enzimas digestivas. Son secretadas por las glándulas exocrinas (salivares y páncreas) y las
células del estómago y del intestino delgado. Estas enzimas son liberadas por exocitosis o
permanecen ancladas a la membrana plasmática como ocurre en las células del intestino.
Algunas se secretan en forma de proenzimas que deben activarse en la luz del TD.
3) Moco. Compuesto principalmente por glucoproteínas, su función de protectora y
lubricante. Es producido por células exocrinas especializadas: células mucosas en el
estómago, serosas en las glándulas salivares y caliciformes en el intestino.
4) Saliva. Compuesta por agua iones, moco, enzimas e inmunoglobulinas (anticuerpos).
5) Bilis. Solución no enzimática secretada por el hígado. Sus componentes son sales biliares,
que facilitan la digestión de las grasas, pigmentos biliares, como la bilirrubina, y colesterol.
Además, la bilis también contiene los fármacos y otras sustancias procesadas en el hígado
que deben ser eliminadas.

Los mecanismos básicos de estimulación de las glándulas son los siguientes:


• Estímulos nerviosos entéricos por efecto del contacto de los alimentos con el epitelio.
• Estimulación autónoma de la secreción:
o Parasimpática: aumenta la secreción glandular
o Simpática: provoca la constricción del flujo sanguíneo a las glándulas y por tanto
bloquea la secreción.
• Regulación hormonal por hormonas gastrointestinales.

DIGESTIÓN Y ABSORCIÓN
El AD digiere las macromoléculas en unidades absorbibles mediante una combinación de
disgregación mecánica y química. La mayor parte de la absorción tiene lugar en el intestino delgado,
mientras que en el grueso se reabsorben agua e iones. El área de absorción está ampliada por las
vellosidades y por el ribete en cepillo (microvellosidades) que presentan los enterocitos (células del
intestino). La absorción, igual que en el riñón, tiene lugar a través de transportadores y los
nutrientes absorbidos pasan después a los capilares de las vellosidades, excepto los lípidos que
ingresan en los vasos linfáticos.

1) Hidratos de carbono. La alimentación humana tiene 3 fuentes principales de HC, la


sacarosa, la lactasa y los almidones. Todos los hidratos de carbono deben ser digeridos a
monosacáridos.
• En la saliva la amilasa hidroliza parcialmente el almidón. Su digestión continúa por
el esófago hasta que la amilasa es inhibida por los ácidos secretados en el mismo.
• La secreción pancreática contiene grandes cantidades de -amilasa, con una
función más potente que la de la saliva.
• Las disacaridasas, enzimas de las vellosidades del epitelio delgado son las que
descomponen finalmente los disacáridos de lactosa, maltosa y sacarosa, en sus
monosacáridos constituyentes.
La práctica totalidad de los monosacáridos glucosa, galactosa y fructosa se absorben por
un proceso de transporte activo. Los enterocitos no utilizan la glucosa como principal
fuente de energía, sino el aminoácido glutamina, de esta forma no consumen la glucosa
que absorben desde la luz del intestino y la pasarán a la circulación sanguínea.
5
La celulosa no se digiere porque carecemos de enzimas para hacerlo por eso es considerada
fibra alimentaria o alimento indigerible.

2) Proteínas. Las enzimas destinadas a digerir proteínas son de dos tipos: endopeptidasas o
proteasas, que digieren las cadenas protéicas en péptidos más pequeños; y exopeptidasas,
que liberan aminoácidos de los extremos.
• La digestión de proteínas comienza en el estómago por la proteasa pepsina, activa
a pH ácido. La pepsina digiere el colágeno, un componente importante del tejido
conjuntivo de las carnes.
• Pero la mayor parte de la digestión proteica tiene lugar en el intestino delgado,
duodeno y yeyuno, por efecto de las enzimas proteolíticas de la secreción
pancreática, como la tripsina y otras enzimas.
• El paso final de la digestión de proteínas ocurre en la luz intestinal por las células
de las vellosidades que contienen múltiples peptidasas alojadas en sus
membranas.
Los aminoácidos procedentes de la digestión de proteínas se absorben mediante
cotransporte con el Na+, los dipéptidos y tripéptidos mediante cotransporte con H+, y los
péptidos más grandes son transportados por transcitosis.

3) Grasas. Entre las grasas y moléculas relacionadas se encuentran los triglicéridos, el


colesterol, los fosfolípidos, los ácidos grasos de cadena larga y las vitaminas liposolubles.
Las grasas más abundantes en los alimentos son los triglicéridos.
• Su digestión comienza en el estómago por la lipasa lingual secretada en la boca y
deglutinada en la saliva.
• Pero la mayoría ocurre en el intestino gracias a la emulsión por los ácidos biliares
y la lecitina ambos secretados en la bilis. Las regiones polares de las moléculas de
las sales biliares y la lecitina son muy solubles en agua, mientras que el resto de la
molécula son muy solubles en grasas. Esto permite fragmentar y solubilizar las
grasas de los alimentos y aumentar su superficie para que sean después digeridos
por las lipasas pancreáticas. Las células del intestino delgado poseen además
lipasas intestinales. Las sales biliares evitan la formación de nuevo de los
triglicéridos mediante la formación de micelas con los monoglicéridos y los ácidos
grasos productos de la digestión. Estas micelas actúan también como medio de
transporte de los monoglicéridos y los ácidos grasos hacia las microvellosidades del
intestino donde debe ocurrir la absorción de los mismos.
Los monoglicéridos y los ácidos grasos transportados por las micelas difunden fácilmente
al interior de las células epiteliales atravesando sus membranas. Una vez en el citoplasma
de una célula intestinal, los monoglicéridos y los ácidos grasos se mueven hacia el retículo
endoplásmico liso, donde son resintetizados en triglicéridos. Los triglicéridos se combinan
con el colesterol y proteínas en gotitas llamadas quilomicrones. Éstos abandonan la célula
por exocitosis. Los quilomicrones no pueden cruzar la membrana basal que rodea a los
capilares debido a su gran tamaño por lo que son absorbidos en los vasos linfáticos.
La absorción de grasas ocurre principalmente en el íleon.

4) Acidos nucléicos. Constituyen una parte pequeña de las dietas. Son dirigidos por enzimas
6
pancreátias e intestinales, primero en sus nucleótidos componentes y luego en sus bases
nitrogenadas y monosacáridos. Ambos de absorben por transporte activo.

5) Vitaminas y minerales. En general las vitaminas son absorbidas junto con las grasas. Las
vitaminas hidrosolubles (C y mayoría de las B) son absorbidas por transportadores. Una
excepción es la vitamina B12 cuyo transportador se encuentra solo en el íleon y sólo la
reconoce si está unida al factor intrínseco secretado por el estómago.
La absorción de minerales se produce por transporte activo. El hierro de la dieta se absorbe
como hierro hemático (de la carne) o hierro ionizado (de las plantas). En la célula el
hemático se convierte en ionizado y abandona la célula por el transportador ferroportina.
La absorción de hierro está controlada por la hormona hepcidina. Si las reservas de hierro
son elevadas, el hígado libera esta hormona que se une a los transportadores de hierro de
los enterocitos y los destruye para que no se produzca más reabsorción. La mayor parte de
la absorción del Ca2+ se realiza por transporte pasivo y paracelular y es regulado por la
vitamina D3.

6) Iones y agua. El agua se transporta casi en su totalidad a través de la membrana intestinal


por difusión, por las leyes habituales de la ósmosis. Los iones sodio se mueven a favor de
gradiente electroquímico desde el quimo hacia el interior de las células epiteliales, por
transportadores pasivos y cotransportadores. La absorción de sodio está potenciada por la
aldosterona que se secreta cuando una persona se deshidrata. La absorción de sodio
conlleva una mayor absorción de agua.
REGULACIÓN DE LA FUNCIÓN GASTROINTESTINAL

Los mecanismos de control de la motilidad y secreción del aparato digestivo son los siguientes:
1) Reflejos largos integrados en el SNC. Son controlados por el sistema autónomo. El
parasimpático activa las funciones gastrointestinales y el simpático las inhibe.
a. Iniciados en receptores sensitivos del TGI.
b. Iniciados fuera del TGI, Reflejos cefálicos:
7
i. Reflejos de prealimentación. Ver, oler, pensar en comida… nos hace la boca
agua y ruido en el estómago.
ii. Reflejos emocionales. Ej: estreñimiento en viajeros, las “mariposas en el
estómagos”, la diarrea de origen psicógeno…

2) Reflejos cortos integrados en el sistema


nervioso entérico.
El TD tiene un sistema nervioso propio llamado
sistema nervioso entérico. Este sistema
nervioso sirve para controlar los movimientos
y las secreciones gastrointestinales
independientemente del SNC. Estos plexos
están además inervados por el sistema
autónomo simpático y parasimpático.
Además, en la pared intestinal se originan
fibras sensitivas que envían señales al propio
sistema entérico, al encéfalo o a la médula.

3) Reflejos mediados por péptidos gastrointestinales. Los péptidos secretados por el tracto
GI pueden actuar como hormonas o señales paracrinas. Estas regulan la motilidad y las
secreciones. Algunos de estos péptidos actúan además sobre el cerebro, como la grelina
que es secretada en el estómago y actúa sobre el cerebro para aumentar el apetito.
Las hormonas gastrointestinales se clasifican en 3 familias:
a. Familia de la gastrina:
• Gastrina
• Colecistocinina (CCK)
b. Familia de la secretina:
• Secretina
• Péptido intestinal vaasoactivo (VIP)
• Péptido inhibidor gástrico (GIP)
• Péptido 1 semejante al glucagón (GLP-1)
c. Otros:
• Motilina
FUNCIÓN INTEGRADA DEL TRACTO GI

1. FASE CEFÁLICA

Los reflejos largos de la fase cefálica inician la secreción de glándulas, estómago e intestino, así
como la motilidad intestinal, en anticipo del alimento que vendrá.
1.1. Boca:
8
Cuando el alimento ingresa en la boca es inundado por la saliva. El agua y moco de la saliva ablandan
y lubrican el alimento. En la boca comienza la digestión con la amilasa salivar. Pero además, la
saliva contribuye a mantener la higiene bucal frente a las bacterias presentes en la boca de varias
formas:
• El flujo de saliva arrastra los gérmenes y las partículas alimenticias.
• La saliva contiene factores que destruyen las bacterias y las partículas alimenticias que
sirven de sustrato para las mismas.
• La saliva contiene anticuerpos.
Las glándulas salivares están reguladas sobre todo por señales nerviosas parasimpáticas
procedentes del tronco del encéfalo. Muchos estímulos gustativos desencadenan una copiosa
secreción de saliva, a veces hasta 8 a 20 veces superior a la basal.
La digestión mecánica del alimento comienza con la masticación, creando un bolo que pueda
deglutirse.

1.2. Esófago:
La deglución es la acción refleja de empujar el bolo de alimento o líquido hacia el esófago. La
deglución está dividida en tres fases:
1.1.1.Voluntaria, cuando el alimento es empujado por la presión de la lengua contra el
paladar.
1.1.2.Faríngea. La estimulación del epitelio receptor en la entrada de la faringe, por el bolo
alimenticio, activa vías aferentes hasta el centro de deglución situado en el bulbo
raquídeo. Las vías eferentes desde el centro de deglución provocan la contracción de
los músculos faríngeos. Los mecanismos de la fase faríngea comprenden: cierre de la
tráquea, apertura del esófago y una onda peristáltica rápida originada en la faringe
que empuja el bolo hacia la parte superior del esófago.
1.1.3.Esofágica, que permite el paso del bolo alimenticio hasta el estómago por los
movimientos peristálticos del esófago.

2. FASE GÁSTRICA

2.1. Estómago:
La actividad del estómago comienza con el reflejo de la fase
cefálica. Cuando el alimento ingresa en el estómago, el
estímulo mecánico (distensión) inicia reflejos cortos que
constituyen la fase gástrica.
El estómago lleva a cabo las siguientes funciones:
2.1.1. Almacenamiento. Cuando el alimento llega al
estómago éste se relaja y se expande por un
reflejo llamado relajación receptiva. La parte superior del estómago permanece en
reposo almacenando el alimento hasta su digestión. El estómago controla la cantidad
de alimento que va entrando al intestino para que sea posible su digestión.

2.1.2. Digestión. La parte inferior del estómago se ocupa de la digestión. En esta zona las
ondas peristálticas empujan el alimento hacia el píloro mezclándolo con ácido y
enzimas. La mezcla de los alimentos con las secreciones gástricas forma el quimo. Las
9
ondas peristálticas contraen a la vez el esfínter pilórico, evitando el vaciamiento.
Las secreciones que se producen en el estómago para realizar la digestión están
resumidas en la siguiente tabla:

• Secreción ácida: Las células parietales secretan HCl, el cual tiene las
siguientes funciones:
o Activa la pepsina, enzima que digiere proteínas.
o Desnaturaliza proteínas para facilitar el acceso de la pepsina.
o Elimina bacterias.
o Inactiva la amilasa salivar.
• Secreción de enzimas: Las células principales secretan pepsinógeno, enzima
inactiva que es convertida en pepsina en presencia de los H+ del estómago.
La secreción de pepsinógeno se produce como respuesta a dos tipos de
señales:
o la estimulación de las células peptídicas por la acetilcolina liberada
por los nervios parasimpáticos o los plexos entéricos.
o la estimulación en respuesta al ácido gástrico.
• Secreción paracrina:
o Las células tipo enterocromafines (ECL) secretan histamina, la cual
activa la secreción de ácido por las células parietales. A su vez la
liberación de histamina se debe a:
▪ La hormona gastrina, secretada por las células G en respuesta
a la presencia de proteínas en los alimentos.
▪ Estimulación por la acetilcolina liberada por los nervios
parasimpáticos.
o Las células D secretan somatostatina (SS) cuya función es inhibir la
secreción de HCl y de pepsinógeno.
• Secreción de hormonas: Las células G, secretan la hormona gastrina. Su
liberación es estimulada por la presencia de proteínas en el estómago, la
distensión del estómago, el café y por el péptido liberador de gastrina. Las
funciones de la gastrina son las siguientes:
o Estimula la liberación de histamina y de HCl.
10
o Estimula la bomba pilórica para el vaciamiento del estómago.
• Secreción de moco y bicarbonato para protege la mucosa gástrica.
• Secreción de factor intrínseco por las células parietales, esencial para la
absorción de la vitamina B12.
El orden coordinado de las secreciones gástricas está esquematizado en la siguiente
imagen:

2.1.3.Protección.
• De microorganismos.
• Autoprotección de sus propias secreciones mediante el bicarbonato y moco.

2.1.4.Vaciamiento del quimo hacia el duodeno. El vaciamiento se produce a un ritmo lento


para que el duodeno pueda digerir y absorber el quimo. El vaciamiento se produce
por las contracciones peristálticas del antro gástrico que se van haciendo intensas
dejando de ser simples contracciones de mezcla, empujando el quimo hacia el
duodeno. A estas contracciones se les llama bomba pilórica.
El orificio distal del estómago, el píloro, posee una capa de músculo circular más
gruesa de lo normal y mantiene una contracción tónica casi todo el tiempo. Este
músculo recibe el nombre de esfínter pilórico, y su constricción regula la entrada de
quimo en el duodeno. El vaciamiento gástrico está regulado por:
• Factores gástricos
o El aumento del volumen alimentario en el estómago estimula su
vaciamiento, debido a la distensión de la pared gástrica que induce reflejos
11
mientéricos en la propia pared que activan la bomba pilórica mientras
inhiben la constricción del píloro.
o La presencia de proteínas procedentes de la digestión de la carne estimula
la liberación de gastrina, la cual parece estimular la bomba pilórica.
• Factores duodenales (fase intestinal).
o Efecto inhibidor de los reflejos nerviosos enterogástricos del duodeno.
o Retroalimentación hormonal del duodeno que inhibe el vaciamiento
gástrico.

3. FASE INTESTINAL

3.1. Intestino delgado:


El intestino delgado lleva a cabo las siguientes funciones:
3.1.1.Retroalimentación del vaciamiento y secreción gástrica. Una vez llega el quimo al
intestino, los receptores intestinales desencadenan reflejos que inhiben el
vaciamiento y las secreciones del estómago. Las vías de retroalimentación son
neurológicas y hormonales:
• La llegada del quimo al intestino activa al sistema nervioso entérico que
disminuye la motilidad y secreción gástrica.
• Las siguientes hormonas inhibe la producción de HCl y la motilidad gástrica:
o Secretina, liberada por la llegada del ácido al intestino.
o CCK, secretada en presencia de
grasas. Esta hormona además
inhibe el vaciamiento del estómago.
o Los péptidos GIP y GLP-1, que se
liberan en presencia de hidratos de
carbono, grasas y proteínas. Estos
además, estimulan la liberación de
insulina por el páncreas.
• La composición hiperosmolar del quimo
presente en el intestino activa
osmorreceptores que también
promueven la inhibición del
vaciamiento gástrico.

3.1.2. Secreciones en el intestino delgado:


• Secreción de bicarbonato, para neutralizar la acidez del quimo. La mayor parte
del bicarbonato procede del páncreas y es estimulado por la secretina.
• Moco para proteger y lubricar.
• La secreción de la bilis procedente de la vesícula biliar se estimula por la CCK.
• Enzimas digestivas producidas por el
epitelio intestinal y por el páncreas. Las
enzimas intestinales permanecen ancladas 12
a la membrana celular. Las enzimas
pancreáticas se liberan como zimógenos y
deben activarse en el intestino. La
activación consiste en una cascada que
comienza con la enzima enteropeptidasa,
del ribete en cepillo, que convierte el
tripsinógeno en tripsina. La tripsina
convierte los demás zimógenos en
enzimas activas.
Las señales que estimulan la liberación de enzimas pancreáticas son:
o Distensión del intestino delgado.
o Hormona CCK.
o Vías neurológicas.
3.1.3. Digestión. La mayor parte de la digestión tienen lugar en el
intestino delgado gracias a las enzimas intestinales y
pancreáticas, y a las sales biliares de la bilis.
3.1.4. Absorción. La mayor parte de los nutrientes absorbidos
ingresan en los capilares de las vellosidades y de allí van al
sistema porta, una región especializada de la circulación que
lleva la sangre al hígado donde se producirá su purificación.

3.2. Intestino grueso:


El intestino delgado lleva a cabo las siguientes funciones:
3.2.1. Regulación del vaciamiento del intestino delgado por la
válvula ileocecal. Esta válvula evita el reflujo del
contenido del colon. Previo a la válvula está el esfínter
ileocecal que controla el vaciamiento. El grado de
contracción del esfínter ileocecal está controlado por
reflejos procedentes del ciego. Cuando éste se distiende,
se potencia la contracción del esfínter ileocecal.
3.2.2. Digestión y absorción. Las numerosas bacterias que
habita el colon degradan cantidades importantes de
hidratos de carbono complejos y de proteínas. Estas bacterias también producen
cantidades importantes de vitaminas absorbibles, especialmente vitamina K. Además
de los azúcares y proteínas digeridos en el colon, se produce la absorción de agua y
electrolitos.
3.2.3.Motilidad del colon: Las contracciones del colon son principalmente movimientos de
mezcla. La propulsión es mínima y depende de una única contracción colónica que se
denomina movimiento de masas. Estas contracciones se producen 1 a 4 veces al día
y se asocia con las comidas. El movimiento de masas produce la distensión del recto
y desencadena la defecación.
3.2.4. Defecación. El recto casi nunca contiene heces. Cuando un movimiento de masa
fuerza a las heces a penetrar en el recto, surge el deseo de defecación, con una
contracción refleja del recto y la relajación de los esfínteres anales.

13
ANEXO

14

También podría gustarte