Está en la página 1de 82

BLOQUE I: LOS EE FF EN LAS EMPRESAS TURÍSTICAS

TEMA 0: INTRODUCIÓN
TEMA I: LAS CUENTAS ANUALES
TEMA II: LA APLICACIÓN DEL RESULTADO

ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA TURÍSTICA

Marta Villatoro

Facultad de CC. Jurídicas y Sociales


1
BLOQUE I: LOS EE FF EN LAS Eª TURÍSTICAS (TEMAS 0 A 2)
ÍNDICE

1. Introducción
2. El Balance de Situación
3. La Cuenta de Pérdidas y Ganancias.
4. La Memoria
5. El Estado de Cambios en el Patrimonio Neto.
6. El Estado de Flujos de Efectivo.
7. Información no financiera.
8. Análisis horizontal y vertical.
9. La aplicación del resultado.

Facultad de CC. Jurídicas y Sociales 2


BLOQUE I: LOS EE FF EN LAS Eª TURÍSTICAS (TEMAS 0 A 2)
1. INTRODUCCIÓN
1. Introducción
a) Concepto y composición de las CCAA
b) Normativa aplicable y características
c) Obligados a la presentación de CCAA
d) Modelos de presentación
e) Normas de presentación
f) Plazos
g) Sanciones por incumplimiento de la obligación de presentar CCAA
h) Documentos que acompañan a las CCAA: Informes de Auditoría y de Gestión.
Facultad de CC. Jurídicas y Sociales 3
BLOQUE I: LOS EE FF EN LAS Eª TURÍSTICAS (TEMAS 0 A 2)
a) Concepto y composición de las Cuentas Anuales
Concepto de Cuentas Anuales o Estados Financieros:
Es un documento que deben presentar las entidades económicas y que aglutina una
serie de informes de naturaleza fundamentalmente financiera y contable.
Las CCAA se componen de:

•Balance de Situación
•Cuenta de Pérdidas y Ganancias
•Estado de Cambios en el Patrimonio Neto
•Estado de Flujos de Efectivo
•Notas a los Estados Financieros o Memoria.

Facultad de CC. Jurídicas y Sociales


Facultad de CC. Jurídicas y Sociales 4
BLOQUE I: LOS EE FF EN LAS Eª TURÍSTICAS (TEMAS 0 A 2)
b) Normativa aplicable y características
Normativa básica aplicable:

• Código de Comercio. Real Decreto de 22 de agosto de 1885, por el que se publica el Código de
Comercio.
• Texto Refundido de la Ley de Sociedades de Capital. Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de
julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital.
• Ley de Auditoría de Cuentas. Ley 22/2015, de 20 de julio, de Auditoría de Cuentas.
• Plan General de Contabilidad. Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre, por el que se
aprueba el Plan General de Contabilidad.
• Plan General de Contabilidad de Pymes. Real Decreto 1515/2007, de 16 de noviembre, por el que
se aprueba el Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas y los criterios
contables específicos para microempresas.

Facultad de CC. Jurídicas y Sociales


Facultad de CC. Jurídicas y Sociales 5
BLOQUE I: LOS EE FF EN LAS Eª TURÍSTICAS (TEMAS 0 A 2)
b) Normativa aplicable y características
Unidad
Públicas
Comparativas
Periódicas/Completas
Representativas
Vinculantes
Verificadas conforme a la LAC

Facultad de CC. Jurídicas y Sociales


Facultad de CC. Jurídicas y Sociales 6
BLOQUE I: LOS EE FF EN LAS Eª TURÍSTICAS (TEMAS 0 A 2)
c) Obligados a la presentación de las Cuentas Anuales
¿Quién tiene obligación de presentar Cuentas Anuales?
• Sociedades Anónimas
• Sociedades de Responsabilidad Limitada
• Sociedades Comanditarias por Acciones
• Sociedades de Garantía Recíproca
• Fondos de Pensiones
• Demás empresarios obligados a dar publicidad a sus CCAA
• Sociedades Colectivas y Comanditarias simples, cuando a la fecha
de cierre del ejercicio todos los socios sean sociedades (españolas
o extranjeras)
• Sociedades Cooperativas en el Registro de Cooperativas.

No tienen obligación de presentar CCAA los empresarios individuales.


Facultad de CC. Jurídicas y Sociales
Facultad de CC. Jurídicas y Sociales 7
BLOQUE I: LOS EE FF EN LAS Eª TURÍSTICAS (TEMAS 0 A 2)
d) Modelos de presentación de las Cuentas Anuales

Modelo de Pymes (PGC Pymes y Microempresas)

Modelo Abreviado

Modelo Normal

Modelo Consolidado

Facultad de CC. Jurídicas y Sociales


Facultad de CC. Jurídicas y Sociales 8
BLOQUE I: LOS EE FF EN LAS Eª TURÍSTICAS (TEMAS 0 A 2)
d) Modelos de presentación de las Cuentas Anuales
Empresas que
utilizan el PGC
Pymes.

Empresas que
utilizan el PGC
estándar.

Requisitos para
aplicar el PGC
de Pymes.

Facultad de CC. Jurídicas y Sociales


Facultad de CC. Jurídicas y Sociales 9
BLOQUE I: LOS EE FF EN LAS Eª TURÍSTICAS (TEMAS 0 A 2)
d) Modelos de presentación de las Cuentas Anuales

No podrán aplicar el modelo de PYMES:

• Las entidades de interés público (entre otras: entidades de pago electrónico,


fundaciones bancarias, las que emitan valores en el MAB…)
• Determinadas entidades financieras: entre otras: entidades de crédito,
aseguradoras, determinados fondos de pensiones o fondos de inversión...
• Las empresas que formen parte de un grupo obligado a presentar modelo
consolidado.
• Las empresas que operen con una moneda funcional diferente del euro.

Facultad de CC. Jurídicas y Sociales


Facultad de CC. Jurídicas y Sociales 10
BLOQUE I: LOS EE FF EN LAS Eª TURÍSTICAS (TEMAS 0 A 2)
e) Normas de presentación de las Cuentas Anuales

• Cuando la empresa pueda elegir entre modalidades de presentación, la


opción elegida deberá mantenerse un mínimo de tres ejercicios.

• Cuando se elaboren las Cuentas Anuales en los modelos abreviado o


de Pymes, no será necesario presentar ni Estado de Flujos de
Efectivo ni Estado de Cambios en el Patrimonio Neto.

• Las entidades cuyos valores estén admitidos a negociación en un


mercado regulado de un estado miembro de la Unión Europea no
podrán formular sus CCAA en el formato abreviado ni de Pymes.

Facultad de CC. Jurídicas y Sociales


Facultad de CC. Jurídicas y Sociales 11
BLOQUE I: LOS EE FF EN LAS Eª TURÍSTICAS (TEMAS 0 A 2)
d) Modelos de presentación de las Cuentas Anuales

Modelo Consolidado

El modelo de Cuentas Anuales consolidadas


debe presentarlo la sociedad dominante de
cada grupo de sociedades. El resto de las
entidades integrantes del grupo deberán
presentar sus Cuentas Anuales conforme a
su régimen específico.

Facultad de CC. Jurídicas y Sociales


Facultad de CC. Jurídicas y Sociales 12
BLOQUE I: LOS EE FF EN LAS Eª TURÍSTICAS (TEMAS 0 A 2)
f) Plazos de presentación de las Cuentas Anuales
Fecha de cierre

Formulación de
Máximo 3 meses las Cuentas Anuales Aprobación en
Junta General
Ordinaria de
Informe Auditoría Accionistas
Mínimo 1 mes

Máximo 6 meses

Depósito en el
Máximo 1 mes Registro Mercantil

Facultad de CC. Jurídicas y Sociales


Facultad de CC. Jurídicas y Sociales 13
BLOQUE I: LOS EE FF EN LAS Eª TURÍSTICAS (TEMAS 0 A 2)
DOCUMENTOS
g) Sanciones QUE ACOMPAÑAN
por incumplimiento A LAS
de la obligación CUENTASlasANUALES
de presentar Cuentas Anuales

Sanciones por incumplir, por parte del órgano de administración la


obligación de depositar las CCAA
Artículo 283 de la Ley de Sociedades de Capital (RD 2/2021, de 12 de enero de desarrollo
de la LAC)
Organismo encargado de imponer las multas: ICAC
• Multa de 1.200 a 60.000 euros. (Se modulará atendiendo a la dimensión de la sociedad, en
función del importe total de las partidas de activo y de su cifra de ventas)
• Cuando la sociedad tenga un volumen de facturación anual superior a 6.000.000 de euros, el
límite de la multa para cada año de retraso puede elevarse a 300.000 euros.

Fuera de este artículo, la normativa también prevé como sanción el cierre registral de la
sociedad.
Facultad de CC. Jurídicas y Sociales
Facultad de CC. Jurídicas y Sociales 14
BLOQUE I: LOS EE FF EN LAS Eª TURÍSTICAS (TEMAS 0 A 2)
h) Documentos
DOCUMENTOSque QUE
acompañan
ACOMPAÑAN
a las Cuentas
A LAS CUENTAS
Anuales ANUALES

Informe de Auditoría

Informe de Gestión

Facultad de CC. Jurídicas y Sociales


Facultad de CC. Jurídicas y Sociales 15
BLOQUE I: LOS EE FF EN LAS Eª TURÍSTICAS (TEMAS 0 A 2)
EL INFORME DE AUDITORÍA
EL INFORME DE AUDITORÍA

Como norma general, están obligadas a someter sus Cuentas a


Auditoría las siguientes entidades:

Las que no presenten Balance en formato abreviado o de PYMES

Aquellas entidades en las que, sin estar obligadas a auditar sus


cuentas, lo soliciten los accionistas que representen un mínimo del
cinco por ciento del capital social.

Otras entidades, obligadas por disposiciones legales a auditar sus


Cuentas Anuales.

Facultad de CC. Jurídicas y Sociales


Facultad de CC. Jurídicas y Sociales 16
BLOQUE I: LOS EE FF EN LAS Eª TURÍSTICAS (TEMAS 0 A 2)
EL INFORME DE AUDITORÍA
TIPO DE OPINIÓN DEL AUDITOR
Opinión no modificada: (Favorable) Los EF expresan la
imagen fiel de situación económica y patrimonial de la entidad.

Opinión modificada:
Con salvedades: hay incorrecciones pero no están
generalizadas.

Desfavorable: existen incorrecciones generalizadas


Denegatoria (se abstiene de opinar) existen tantas
incertidumbres en la elaboración de los EF, que el auditor no
puede emitir una opinión.

Facultad de CC. Jurídicas y Sociales


Facultad de CC. Jurídicas y Sociales 17
BLOQUE I: LOS EE FF EN LAS Eª TURÍSTICAS (TEMAS 0 A 2)
EL INFORME DE GESTIÓN

Es un documento que contiene información no financiera


y que complementa la información de la Memoria.

Acompañará a las CCAA cuando se presente modelo


normal (o consolidado) de Balance y Memoria.

El auditor sólo verifica la concordancia de los datos


contables que figuran en las Cuentas Anuales con la del IG
y que su contenido y presentación son conformes a la
normativa aplicable.

Facultad de CC. Jurídicas y Sociales


Facultad de CC. Jurídicas y Sociales 18
BLOQUE I: LOS EE FF EN LAS Eª TURÍSTICAS (TEMAS 0 A 2)
EL INFORME DE GESTIÓN
Exposición fiel sobre la evolución de los negocios y la situación de la sociedad,
junto con una descripción de los principales riesgos e incertidumbres a los que se
enfrenta.

Evolución previsible de la sociedad.


Acontecimientos, importantes para la sociedad, acaecidos con posterioridad al
cierre.
Actividades de I+D+I
Operaciones relacionadas con acciones propias.

Algunas sociedades están obligadas a incluir en el IG información no financiera, salvo en los


casos en que elaboren el EINF de forma separada (se estudiará más adelante)

Facultad de CC. Jurídicas y Sociales


Facultad de CC. Jurídicas y Sociales 19
BLOQUE I: LOS EE FF EN LAS Eª TURÍSTICAS (TEMAS 0 A 2)
ÍNDICE
1. Introducción
2. El Balance de Situación
3. La Cuenta de Pérdidas y Ganancias.
4. La Memoria
5. El Estado de Cambios en el Patrimonio Neto.
6. El Estado de Flujos de Efectivo.
7. Información no financiera.
8. Análisis horizontal y vertical.
9. La aplicación del resultado.

Facultad de CC. Jurídicas y Sociales 20


BLOQUE I: LOS EE FF EN LAS Eª TURÍSTICAS (TEMAS 0 A 2)
EL BALANCE DE SITUACIÓN

El activo CORRIENTE comprenderá: (se omiten los aspectos relacionados con


activos financieros)
• Los activos vinculados al ciclo normal de explotación que la empresa pueda
consumir, vender o realizar en el transcurso del mismo.
• Aquellos activos, diferentes de los anteriores, cuyo vencimiento, enajenación o
realización se espera que se produzca en un corto plazo. (Máximo 1 año desde
la fecha de cierre)
• El efectivo y equivalentes.
Los demás elementos del activos se clasificarán como NO CORRIENTES.

Facultad de CC. Jurídicas y Sociales


BLOQUE I: LOS EE FF EN LAS Eª TURÍSTICAS (TEMAS 0 A 2)
EL BALANCE DE SITUACIÓN

ACTIVOS NO CORRIENTES
Resto de elementos de activo no clasificados como corrientes

Inmovilizado intangible
Inmovilizado material
Inversiones inmobiliarias
Inversiones en empresas del grupo y asociadas a largo plazo
Inversiones financieras a largo plazo
Activos por impuesto diferido

Facultad de CC. Jurídicas y Sociales


BLOQUE I: LOS EE FF EN LAS Eª TURÍSTICAS (TEMAS 0 A 2)
EL BALANCE DE SITUACIÓN
Pasivos corrientes

• Obligaciones vinculadas al ciclo normal de explotación que la empresa


espera liquidar en el transcurso del mismo

• Obligaciones cuyo vencimiento o extinción se espera se produzca en el


corto plazo. En particular, aquellas obligaciones para las cuales la
empresa no disponga de un derecho incondicional de diferir su pago en
dicho plazo.

Facultad de CC. Jurídicas y Sociales


BLOQUE I: LOS EE FF EN LAS Eª TURÍSTICAS (TEMAS 0 A 2)
EL BALANCE DE SITUACIÓN

Pasivos no corrientes

Resto de elementos de pasivo no clasificados como corrientes

Provisiones a largo plazo


Deudas a largo plazo
Deudas con empresas del grupo y asociadas a largo plazo
Pasivos por impuesto diferido
Periodificaciones a largo plazo

Facultad de CC. Jurídicas y Sociales


BLOQUE I: LOS EE FF EN LAS Eª TURÍSTICAS (TEMAS 0 A 2)
EL BALANCE DE SITUACIÓN_ ESTRUCTURA
Activo (a nivel de epígrafes)

ACTIVO NOTAS DE LA 200X 200X-1


MEMORIA

A) ACTIVO NO CORRIENTE
I. Inmovilizado intangible
II. Inmovilizado material
III. Inversiones inmobiliarias
IV. Inversiones en empresas del grupo y
asociadas a largo plazo
V. Inversiones financieras a largo plazo
VI. Activos por impuesto diferido
B) ACTIVO CORRIENTE

TOTAL ACTIVO

Facultad de CC. Jurídicas y Sociales


BLOQUE I: LOS EE FF EN LAS Eª TURÍSTICAS (TEMAS 0 A 2)
EL BALANCE DE SITUACIÓN_ ESTRUCTURA
Activo (a nivel de epígrafes)

ACTIVO NOTAS DE LA 200X 200X-1


MEMORIA

B) ACTIVO CORRIENTE

I. Activos no corrientes mantenidos para la venta


II. Existencias
III. Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar
IV. Inversiones en empresas del grupo y asociadas a
corto plazo
V. Inversiones financieras a corto plazo
VI. Periodificaciones a corto plazo
VII. Efectivo y otros activos líquidos equivalentes

PGC PYMES

Facultad de CC. Jurídicas y Sociales


BLOQUE I: LOS EE FF EN LAS Eª TURÍSTICAS (TEMAS 0 A 2)
NOTAS DE
PATRIMONIO NETO Y PASIVO LA MEMORIA 200X 200X-1
A) PATRIMONIO NETO
A.1) Fondos propios
I. Capital
II. Prima de emisión
III. Reservas
IV. (Acciones y participaciones en patrimonio propias)
V. Resultados de ejercicios anteriores
VI. Otras aportaciones de socios
VII. Resultado del ejercicio
PGC PYMES
VIII. (Dividendo a cuenta)
IX. Otros instrumentos de patrimonio
A.2) Ajustes por cambios de valor
I. Activos fin. a valor razonable con cambios en el PN
II. Operaciones de cobertura PGC PYMES y ABREVIADO
III. Otros
A.3) Subvenciones, donaciones y legados recibidos

Facultad de CC. Jurídicas y Sociales


BLOQUE I: LOS EE FF EN LAS Eª TURÍSTICAS (TEMAS 0 A 2)
NOTAS DE 200X 200X-1
PATRIMONIO NETO Y PASIVO LA MEMORIA
B) PASIVO NO CORRIENTE
I. Provisiones a largo plazo
II. Deudas a largo plazo
III. Deudas con empresas del grupo y asociadas a
largo plazo
IV. Pasivos por impuesto diferido
V. Periodificaciones a largo plazo
C) PASIVO CORRIENTE
I. Pasivos vinculados con activos no corrientes
mantenidos para la venta PGC PYMES
II. Provisiones a corto plazo
III. Deudas a corto plazo
IV. Deudas con empresas del grupo y asociadas a
corto plazo
V. Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar
VI. Periodificaciones a corto plazo

Facultad de CC. Jurídicas y Sociales


BLOQUE I: LOS EE FF EN LAS Eª TURÍSTICAS (TEMAS 0 A 2)
ÍNDICE

1. Introducción
2. El Balance de Situación
3. La Cuenta de Pérdidas y Ganancias.
4. La Memoria
5. El Estado de Cambios en el Patrimonio Neto.
6. El Estado de Flujos de Efectivo.
7. Información no financiera.
8. Análisis horizontal y vertical.
9. La aplicación del resultado.

Facultad de CC. Jurídicas y Sociales 29


BLOQUE I: LOS EE FF EN LAS Eª TURÍSTICAS (TEMAS 0 A 2)
LA CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS

La Cuenta de Pérdidas y Ganancias recoge el resultado del ejercicio,


formado por los ingresos y los gastos del mismo, excepto cuando
proceda su imputación directa al Patrimonio Neto.

Los ingresos y gastos se clasificarán de acuerdo con su naturaleza (no


con la función que cumplen)

Facultad de CC. Jurídicas y Sociales


BLOQUE I: LOS EE FF EN LAS Eª TURÍSTICAS (TEMAS 0 A 2)
LA CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS

Principios contables relevantes:

• Principio de correlación de ingresos y gastos.

• Principio de devengo.

Facultad de CC. Jurídicas y Sociales


BLOQUE I: LOS EE FF EN LAS Eª TURÍSTICAS (TEMAS 0 A 2)
LA CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS

PGC PYMES
Estructura básica
NPGC: Modelo abreviado

Nota 200X 200X-1


A) RESULTADO DE EXPLOTACIÓN
B) RESULTADO FINANCIERO
C) RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS (±A ±B)
17. Impuesto sobre beneficios
D) RESULTADO DEL EJERCICIO (±C ±17)

Facultad de CC. Jurídicas y Sociales


BLOQUE I: LOS EE FF EN LAS Eª TURÍSTICAS (TEMAS 0 A 2)
LA CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS
Estructura básica PGC: Modelo normal

Nota 200X 200X-1


A) Operaciones continuadas
A.1) RESULTADO DE EXPLOTACIÓN
A.2) RESULTADO FINANCIERO
A.3) RTDO. ANTES DE IMPUESTOS (±A.1. ±A.2.)
17. Impuesto sobre beneficios
A.4) RTDO. EJERCICIO PROC. OP. CONTINUADAS (±A.3. ±17)

B) Operaciones interrumpidas
18. Resultado del ejercicio procedente de operaciones interrumpidas neto de impuestos

A.5) RESULTADO DEL EJERCICIO (±A.4. ±18)

Facultad de CC. Jurídicas y Sociales


BLOQUE I: LOS EE FF EN LAS Eª TURÍSTICAS (TEMAS 0 A 2)
LA CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS
Operaciones interrumpidas (modelo normal):
“Todo componente de una empresa que ha sido enajenado o se ha
dispuesto de él por otra vía, o bien que ha sido clasificado como
mantenido para la venta, y:
• Represente una línea de negocio o un área geográfica de la explotación, que sea
significativa y pueda considerarse separada del resto.
• O forme parte de un plan individual y coordinado para enajenar o disponer por otra vía
de una línea de negocio o de un área geográfica de la explotación que sea significativa y
pueda considerarse separada del resto.
• O sea una empresa dependiente adquirida exclusivamente con la finalidad de venderla”
Facultad de CC. Jurídicas y Sociales
BLOQUE I: LOS EE FF EN LAS Eª TURÍSTICAS (TEMAS 0 A 2)
Nota 200X 200X-1
A) Operaciones continuadas

1. Importe neto de la cifra de negocios


2. Variación de existencias de PPTT y en curso fabric.
3. Trabajos realizados por la empresa para su activo
Aprovisionamientos:
4. Aprovisionamientos - Consumo de mercaderías (Ei+compras-Ef)
- Consumo de materias primas y otras materias consumibles
5. Otros ingresos de explotación - Trabajos realizados por otras empresas.
- Deterioro de mercaderías, materias primas y OA
6. Gastos de personal

Facultad de CC. Jurídicas y Sociales


BLOQUE I: LOS EE FF EN LAS Eª TURÍSTICAS (TEMAS 0 A 2)
Nota 200X 200X-1
A) Operaciones continuadas

7. Otros gastos de explotación


8. Amortización del inmovilizado
9. Imputación de subvenciones inmov. no fro. y otras
10. Exceso de provisiones
11. Deterioro y resultado por enajenaciones inmovilizado
12. “Otros resultados”

A.1) RESULTADO DE EXPLOTACIÓN

Facultad de CC. Jurídicas y Sociales


BLOQUE I: LOS EE FF EN LAS Eª TURÍSTICAS (TEMAS 0 A 2)
Nota 200X 200X-1
A) Operaciones continuadas
A.1) RESULTADO DE EXPLOTACIÓN
12. Ingresos financieros
13. Gastos financieros
14. Variación de valor razonable en instr. financieros
15. Diferencias de cambio
16. Deterioro y resultado enajenaciones instr. Financieros

A.2.) RESULTADO FINANCIERO


A.3) RESULTADO ANTES IMPUESTOS (±A.1. ±A.2.)
17. Impuesto sobre beneficios
A.4) RTDO. EJERCICIO OP. CONTIN. (±A.3. ±17)

B) Operaciones interrumpidas
18. Resultado ejercicio proc. op. interrumpidas neto imptos.

Facultad de CC. Jurídicas y Sociales


A.5) RESULTADO DEL EJERCICIO (±A.4. ±18)
BLOQUE I: LOS EE FF EN LAS Eª TURÍSTICAS (TEMAS 0 A 2)
ÍNDICE

1. Introducción
2. El Balance de Situación
3. La Cuenta de Pérdidas y Ganancias.
4. La Memoria
5. El Estado de Cambios en el Patrimonio Neto.
6. El Estado de Flujos de Efectivo.
7. Información no financiera.
8. Análisis horizontal y vertical.
9. La aplicación del resultado.

Facultad de CC. Jurídicas y Sociales 38


BLOQUE I: LOS EE FF EN LAS Eª TURÍSTICAS (TEMAS 0 A 2)
LA MEMORIA

1. Finalidad
2. Estructura: Modelos normal y abreviado
3. Estructura: Modelo para PYMES

Facultad de CC. Jurídicas y Sociales


BLOQUE I: LOS EE FF EN LAS Eª TURÍSTICAS (TEMAS 0 A 2)
ÍNDICE

1. Introducción
2. El Balance de Situación
3. La Cuenta de Pérdidas y Ganancias.
4. La Memoria
5. El Estado de Cambios en el Patrimonio Neto.
6. El Estado de Flujos de Efectivo.
7. Información no financiera.
8. Análisis horizontal y vertical.

Facultad de CC. Jurídicas y Sociales 40


BLOQUE I: LOS EE FF EN LAS Eª TURÍSTICAS (TEMAS 0 A 2)
LA MEMORIA

Completa, amplia y comenta la información contenida en los otros


documentos que integran las cuentas anuales. (Información mínima)

Describir a la empresa, su actividad y sus normas contables


Facilitar información complementaria para mejorar la comprensión de
los datos facilitados en el resto de cuentas anuales
Facilitar información adicional no incluida en los otros estados
contables
Explicar las causas de modificaciones en la estructura de las cuentas
anuales y en los criterios contables

Facultad de CC. Jurídicas y Sociales


BLOQUE I: LOS EE FF EN LAS Eª TURÍSTICAS (TEMAS 0 A 2)
Modelo normal de Memoria (27 notas)

1. Actividad de la empresa
2. Bases de presentación de las cuentas anuales
3. Aplicación de resultados
4. Normas de registro y valoración
5. Inmovilizado material
6. Inversiones inmobiliarias
7. Inmovilizado intangible

Facultad de CC. Jurídicas y Sociales


BLOQUE I: LOS EE FF EN LAS Eª TURÍSTICAS (TEMAS 0 A 2)
Modelo normal de Memoria (27 notas)

8. Arrendamientos y otras operaciones de naturaleza similar


9. Instrumentos financieros
10.Existencias
11.,Moneda extranjera
12.Situación fiscal
13.Ingresos y gastos

Facultad de CC. Jurídicas y Sociales


BLOQUE I: LOS EE FF EN LAS Eª TURÍSTICAS (TEMAS 0 A 2)
Modelo normal de Memoria (27 notas)

14.Provisiones y contingencias
15.Información sobre medio ambiente
16.Retribuciones a largo plazo al personal
17.Transacciones con pagos basados en instrumentos de patrimonio
18.Subvenciones, donaciones y legados
19.Combinaciones de negocio
20.Negocios conjuntos
21.Activos no corrientes mantenidos para la venta y operaciones
interrumpidas

Facultad de CC. Jurídicas y Sociales


BLOQUE I: LOS EE FF EN LAS Eª TURÍSTICAS (TEMAS 0 A 2)

Modelo normal de Memoria (27 notas)

22.Hechos posteriores al cierre


23.Operaciones con partes vinculadas
24.Otra información
25.Información segmentada
26.Información sobre derechos de emisión de gases de efecto
invernadero.
27.Información sobre el periodo medio de pago a proveedores.
Ley 15/2010, de 15 de julio de
lucha contra la morosidad.
Norma general: 60 días

Facultad de CC. Jurídicas y Sociales


BLOQUE I: LOS EE FF EN LAS Eª TURÍSTICAS (TEMAS 0 A 2)
1. Actividad de la empresa
Modelo abreviado (15 notas)
2. Bases de presentación de las cuentas anuales
3. Aplicación de resultados
4. Normas de registro y valoración
5. Inmovilizado material, intangible e inversiones inmobiliarias
6. Activos financieros
7. Pasivos financieros
8. Fondos propios
9. Situación fiscal
10. Ingresos y gastos
11. Subvenciones, donaciones y legados
12. Operaciones con partes vinculadas
13. Otra información
14. Información sobre medio ambiente y derechos de emisión de gases de efecto invernadero
15. Información sobre el periodo medio de pago a proveedores.

Facultad de CC. Jurídicas y Sociales


BLOQUE I: LOS EE FF EN LAS Eª TURÍSTICAS (TEMAS 0 A 2)

Modelo PYMES (10 notas)

1. Actividad de la empresa
2. Bases de presentación de las cuentas anuales
3. Normas de registro y valoración
4. Inmovilizado material, intangible e inversiones inmobiliarias
5. Activos financieros
6. Pasivos financieros
7. Fondos propios
8. Situación fiscal
9. Operaciones con partes vinculadas
10.Otra información

Facultad de CC. Jurídicas y Sociales


BLOQUE I: LOS EE FF EN LAS Eª TURÍSTICAS (TEMAS 0 A 2)
ÍNDICE

1. Introducción
2. El Balance de Situación
3. La Cuenta de Pérdidas y Ganancias.
4. La Memoria
5. El Estado de Cambios en el Patrimonio Neto.
6. El Estado de Flujos de Efectivo.
7. Información no financiera.
8. Análisis horizontal y vertical.
9. La aplicación del resultado.

Facultad de CC. Jurídicas y Sociales 48


BLOQUE I: LOS EE FF EN LAS Eª TURÍSTICAS (TEMAS 0 A 2)
EL ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO

El ECPN es el documento que nos informa de los cambios que se han


producido en el Patrimonio Neto de la entidad. Se divide en dos
apartados:

a) El Estado de Ingresos y Gastos reconocidos.

b) El Estado Total de Cambios en el Patrimonio Neto.

Facultad de CC. Jurídicas y Sociales 49


BLOQUE I: LOS EE FF EN LAS Eª TURÍSTICAS (TEMAS 0 A 2)
EL ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO

a) El Estado de Ingresos y Gastos reconocidos muestra los cambios


derivados de:
• El resultado del ejercicio de la cuenta de Pérdidas y Ganancias.
• Los ingresos y gastos imputados al patrimonio neto de la empresa (ej.: ajustes por cambio
de valor en AF a VR con cambios en PN y determinadas subvenciones o diferencias de
cambio. Se incluirá el efecto impositivo)
• Las transferencias realizadas a la Cuenta de Pérdidas y Ganancias (ej.: transferencias a PYG de
las ingresos y gastos imputados al PN, como las subvenciones, o la enajenación de AF a VR
con cambios en PN)
Aquí se nos muestra el resultado “real” de la empresa y no únicamente el procedente de la CPYG.

Facultad de CC. Jurídicas y Sociales 50


BLOQUE I: LOS EE FF EN LAS Eª TURÍSTICAS (TEMAS 0 A 2)
EL ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO

b) El Estado Total de Cambios en el Patrimonio Neto.

• Cambios de criterios contables o errores (reservas)

• Resultado del total de ingresos y gastos reconocidos.

• Operaciones con socios o propietarios: aumentos o disminuciones de capital,


distribución de dividendos, operaciones con acciones propias…

Facultad de CC. Jurídicas y Sociales 51


BLOQUE I: LOS EE FF EN LAS Eª TURÍSTICAS (TEMAS 0 A 2)
ÍNDICE
1. Introducción
2. El Balance de Situación
3. La Cuenta de Pérdidas y Ganancias.
4. La Memoria
5. El Estado de Cambios en el Patrimonio Neto.
6. El Estado de Flujos de Efectivo.
7. Información no financiera.
8. Análisis horizontal y vertical.
9. La aplicación del resultado.

Facultad de CC. Jurídicas y Sociales 52


INTRODUCCIÓN AL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

EL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

INTRODUCCIÓN AL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

Facultad de CC. Jurídicas y Sociales


53
INTRODUCCIÓN AL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

EL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

El EFE es un estado financiero que tiene por finalidad complementar


al Balance y a la Cuenta de Pérdidas y Ganancias, explicando los
movimientos de tesorería de la sociedad.
La CPYG refleja el resultado contable aplicando el criterio de devengo,
mientras que el EFE se calcula aplicando el criterio de caja.

Facultad de CC. Jurídicas y Sociales


INTRODUCCIÓN AL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

EL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

VENTAS → 1.500
¿Cuáles son los flujos de tesorería sabiendo que el
saldo de clientes ha pasado de 0 a 200 y el saldo de
COMPRAS → - 400 proveedores ha pasado de 0 a 150?

RESULTADO → 910
SUELDOS Y SALARIOS → - 100
INGRESOS QUE NO SE HAN COBRADO → -200
AMORTIZACIONES → - 50 GASTOS QUE NO SE HAN PAGADO → +150
AMORTIZACIONES → + 50
DETERIOROS → - 40
DETERIOROS → +40
TOTAL FLUJOS DE EFECTIVO → 950
RESULTADO ➔ 910

Facultad de CC. Jurídicas y Sociales


INTRODUCCIÓN AL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

EL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

MÉTODOS DE ELABORACIÓN DEL EFE

INDIRECTO DIRECTO
Actividades explotación Actividades inversión y
financiación
Facultad de CC. Jurídicas y Sociales
INTRODUCCIÓN AL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

EL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

En concreto, el EFE analiza los movimientos de las


partidas de efectivo y otros activos líquidos
equivalentes, que son los que figuran en el epígrafe BVII
del Activo, y que están formados por:
• La tesorería depositada en la caja.
• Los depósitos bancarios a la vista.
Facultad de CC. Jurídicas y Sociales
INTRODUCCIÓN AL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

EL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO


• Los instrumentos financieros que cumplan todos los
criterios siguientes:
• Que sean convertibles en efectivo.
• Que en el momento de su adquisición, su vencimiento no
sea superior a tres meses.
• Que no exista riesgo significativo de cambios en su valor.
• Que formen parte de la política de gestión normal de la
tesorería de la empresa.
Facultad de CC. Jurídicas y Sociales
INTRODUCCIÓN AL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

EL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

El EFE explica el origen y el destino de los cobros y los pagos de la empresa,


agrupándolos en tres actividades:

• Flujos de efectivo de las actividades de explotación.

• Flujos de efectivo de las actividades de inversión.

• Flujos de efectivo de las actividades de financiación.

Facultad de CC. Jurídicas y Sociales


INTRODUCCIÓN AL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

EL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO


Notas Año N Año N-1

A) FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLOTACIÓN

B) FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE INVERSIÓN

C) FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN

D) Efecto de las variaciones de los tipos de cambio

E) AUMENTO/DISMINUCIÓN NETA DEL EFECTIVO O EQUIV. (±A ±B ±C ±D)

Efectivo o equivalentes al comienzo del ejercicio

Efectivo o equivalentes al final del ejercicio

Facultad de CC. Jurídicas y Sociales


INTRODUCCIÓN AL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

EL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

A) FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLOTACIÓN

A.1) Correcciones valorativas o ajustes al resultado y ajustes de operaciones que


deben ser consideradas de inversión o de financiación.

A.2) Ajustes en el capital corriente

A.3) Ajustes relacionados con flujos por pagos o cobros de intereses, y pagos por
el Impuesto sobre Sociedades.

Facultad de CC. Jurídicas y Sociales


INTRODUCCIÓN AL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

EL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO


A) FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLOTACIÓN
A.1) Correcciones valorativas o ajustes al resultado y ajustes de operaciones que
deben ser consideradas de inversión o de financiación.

Se ajustarán movimientos que no suponen movimientos de efectivo, en concreto:


• Amortizaciones.
• Deterioros.
• Provisiones.
• Imputación a resultados de las subvenciones de capital.

Facultad de CC. Jurídicas y Sociales


INTRODUCCIÓN AL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

EL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO


A) FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLOTACIÓN
A.1) Correcciones valorativas o ajustes al resultado y ajustes de operaciones que
deben ser consideradas de inversión o de financiación.

También se ajustarán los beneficios o pérdidas por enajenación de instrumentos


financieros y de inmovilizado.

Se ajustarán los gastos e ingresos financieros (por pagos y cobros de intereses)

Facultad de CC. Jurídicas y Sociales


INTRODUCCIÓN AL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

EL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO


A) FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLOTACIÓN
A.2) Ajustes en el Capital Corriente.
Se ajustarán movimientos generados por la diferencia en la imputación temporal de los
bienes y servicios y sus pagos o cobros. Aquí deberán quedar registradas únicamente
las ventas y hayan sido cobradas y las compras que hayan sido pagadas.
Se ajustarán principalmente los saldos de:
• Clientes.
• Existencias.
• Proveedores.
• Deudas con las Administraciones Públicas.

Facultad de CC. Jurídicas y Sociales


INTRODUCCIÓN AL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

EL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO


A) FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLOTACIÓN
A.3) Ajustes por pagos o cobros de intereses, y pagos por el Impuesto sobre
Sociedades.

“Traeremos” a este apartado los gastos financieros que hemos ajustado en el epígrafe
A.1) y el Impuesto sobre Sociedades.

- Cobros por intereses: se incluirán en este apartado realizando un ajuste positivo.


- Pagos por intereses: se incluirán en este apartado mediante un ajuste negativo.
- Impuesto sobre Sociedades

Facultad de CC. Jurídicas y Sociales


INTRODUCCIÓN AL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

EL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO


B) FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE INVERSIÓN
En este epígrafe se ajustarán los pagos por la adquisición de activos no corrientes y
los cobros recibidos en su transmisión.
Nota: las adquisiciones de ANC no figuran como gasto en la CPYG ni su venta como
ingreso (sólo figuran los beneficios o pérdidas generadas en las operaciones que se
ajustan en el apartado A.1) sin embargo, sí suponen salidas o entradas de tesorería.
Tendremos que corregir esta partida mediante:
• Ajustes positivos: cuando estemos cobrando efectivo por las ventas de inversiones (se
reflejará la entrada de tesorería)
• Ajustes negativos: cuando estemos invirtiendo en la adquisición de activos (se reflejará
la salida de tesorería)
Facultad de CC. Jurídicas y Sociales
INTRODUCCIÓN AL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

EL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO


B) FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE INVERSIÓN

Este epígrafe se divide en dos apartados:

B.1) Pagos por inversiones.

B.2) Cobros por desinversiones.

Facultad de CC. Jurídicas y Sociales


INTRODUCCIÓN AL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

EL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO


C) FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN
Dentro de este epígrafe vamos a distinguir tres apartados:
C.1) Cobros por la adquisición por terceros de valores emitidos por la empresa (emisiones
de deuda y acciones) o créditos concedidos a terceros: son operaciones que suponen un
incremento de la tesorería, que no tiene reflejo en PYG (Ajuste positivo)
C.2) Cobros por préstamos recibidos de terceros y pagos por su devolución: su pago
origina una disminución de la tesorería (ajuste negativo) mientras que su cobro supondrá
un aumento de tesorería.
C.3) Pagos por dividendos: esta operación supone una salida de tesorería pero no tiene
repercusión en PYG, por lo que hacemos un ajuste negativo al resultado.

Facultad de CC. Jurídicas y Sociales


INTRODUCCIÓN AL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

EL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO


VARIACIÓN DE LA TESORERÍA:
A) FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLOTACIÓN
B) FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE INVERSIÓN
C) FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN
D) EFECTO DE LAS VARIACIONES EN LOS TIPOS DE CAMBIO

= AUMENTO O DISMINUCIÓN DEL EFECTIVO


(+) EFECTIVO AL INICIO DEL EJERCICIO

= EFECTIVO O EQUIVALENTE AL FINAL DEL EJERCICIO


Facultad de CC. Jurídicas y Sociales
BLOQUE I: LOS EE FF EN LAS Eª TURÍSTICAS (TEMAS 0 A 2)
ÍNDICE
1. Introducción
2. El Balance de Situación
3. La Cuenta de Pérdidas y Ganancias.
4. La Memoria
5. El Estado de Cambios en el Patrimonio Neto.
6. El Estado de Flujos de Efectivo.
7. Información no financiera.
8. Análisis horizontal y vertical.
9. La aplicación del resultado.

Facultad de CC. Jurídicas y Sociales 70


BLOQUE I: LOS EE FF EN LAS Eª TURÍSTICAS (TEMAS 0 A 2)
LA INFORMACIÓN NO FINANCIERA
La información no financiera que deben facilitar las sociedades está regulada por la Ley 11/2018, de información
no financiera (*)
Con la intención de mejorar la sostenibilidad de la economía y la confianza de los inversores, los consumidores y la
sociedad en general, la Unión Europea elaboró la Directiva 2014/95/UE por la que se obliga a determinadas empresas
a facilitar información relativa a aspectos medioambientales y sociales. Con esta normativa se pretende llegar a una
economía mundial sostenible que combine la rentabilidad a largo plazo con la justicia social y la protección del medio
ambiente.
Las pequeñas y medianas empresas quedan eximidas de esta obligación.

Las empresas obligadas, deberán elaborar un estado de información no financiera que contenga información relativa a
cuestiones medioambientales y sociales, así como relativas al personal, al respeto a los derechos humanos y a la lucha
contra la corrupción y el soborno. También podrán incluir esta información dentro del Informe de Gestión.

(*) Ley 11/2018, de 28 de diciembre, por la que se modifica el Código de Comercio, el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital aprobado por el Real
Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, y la Ley 22/2015, de 20 de julio, de Auditoría de Cuentas, en materia de información no financiera y diversidad.

Facultad de CC. Jurídicas y Sociales 71


BLOQUE I: LOS EE FF EN LAS Eª TURÍSTICAS (TEMAS 0 A 2)
LA INFORMACIÓN NO FINANCIERA

Información medioambiental: en este apartado se facilitará información


relativa a los efectos actuales y previsibles de las actividades de la empresa en
el medio ambiente.

Antes de comenzar con el estudio sobre la información no financiera de carácter medioambiental, y en el desarrollo de
la competencia CS7 prevista en la Memoria del Grado: “Conocer y comprender la responsabilidad social que se deriva
de las actuaciones económicas y empresariales” se repasarán varios conceptos muy básicos relacionados con la
sostenibilidad ambiental.

Facultad de CC. Jurídicas y Sociales 72


BLOQUE I: LOS EE FF EN LAS Eª TURÍSTICAS (TEMAS 0 A 2)
LA INFORMACIÓN NO FINANCIERA
CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE SOSTENIBILIDAD MEDIOAMBIENTAL A INCLUIR EN EL EINF:
Los gases de efecto invernadero existen en la atmósfera de forma natural, son necesarios para mantener la tierra
caliente y permitir la vida. Los principales son: el Dióxido de Carbono( CO2) el Metano (CH4) y el Ozono (O3)
Desde la Revolución Industrial, con el incremento del uso de combustibles fósiles (carbón, petróleo o gas natural) se
ha producido un exceso de emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera, el resultado es que la
temperatura media de la tierra se ha incrementado → calentamiento global/cambio climático. Sus efectos
negativos son de sobra conocidos: incremento del número de inundaciones, sequías, incendios, desaparición de
especies e incremento de enfermedades como el cáncer del pulmón y de piel o el asma, entre otros muchos.
Agricultura y ganadería (dentro de los principales emisores de CO2 y otros compuestos contaminantes) el tipo de
alimentación animal, la gestión de los estiércoles y el uso de determinados fertilizantes (muchos intensivos en
amoniaco) suponen una amenaza para muchos organismos y contaminan el agua. En ocasiones causan
deforestación.
Gestión de residuos: emite gases de efecto invernadero (8% del CO2 emitido en España en 2015) Fuente: Programa Estatal
de Prevención de Residuos 2014-2020)

Facultad de CC. Jurídicas y Sociales 73


BLOQUE I: LOS EE FF EN LAS Eª TURÍSTICAS (TEMAS 0 A 2)
LA INFORMACIÓN NO FINANCIERA
Principales medidas para fomentar la sostenibilidad (desde el punto de vista empresarial):
No tirar materiales, intentar reutilizar y reciclar lo máximo posible. Las basuras contienen materiales muy dañinos para
el entorno y para las personas. Asimismo, se limitaría el consumo de recursos finitos y se evitaría que acabasen en el
mar o en los ríos.
Ahorrar el máximo de energía (muy contaminante) utilizar energías limpias y lo más eficiente posibles.
Intentar minimizar/optimizar los transportes. (Altos emisores de CO2 y partículas contaminantes)

Adquisición de materias primas locales (evitando costes de transporte, almacenamiento, energía…)


Optimizar el consumo de agua.
Plantar árboles (las plantas absorben el CO2)

El transporte y la agricultura no están dentro del programa de control de emisiones de CO2 de la UE

Facultad de CC. Jurídicas y Sociales 74


BLOQUE I: LOS EE FF EN LAS Eª TURÍSTICAS (TEMAS 0 A 2)
LA INFORMACIÓN NO FINANCIERA
Información medioambiental: en este apartado se facilitará información relativa a los efectos actuales y
previsibles de las actividades de la empresa en el medio ambiente, en concreto:
Contaminación: en el informe deben incluirse las medidas relacionadas con las emisiones de carbono y cualquier otra
forma de contaminación.
Economía circular y prevención y gestión de residuos: se informará sobre el uso de materiales reciclables y reutilizables.
Debe figurar la política de gestión de los residuos encaminada a evitar la contaminación.
Uso sostenible de los recursos: se informará del uso de los recursos, especialmente en lo referido al consumo de agua y
de materias primas, así como de las medidas sobre eficiencia energética y uso de energías renovables. El consumo de
energía supone el 60% de las emisiones de gases de efecto invernadero de las que el 21% corresponden a los hogares.
(Fuente: página web de las Naciones Unidas. www.un.org)

Cambio climático: deben incluir información sobre las emisiones de gases de efecto invernadero (principalmente metano,
CO2 y ozono) y todas las medidas relacionadas con las emisiones de dichos gases.
Medidas para la protección de la biodiversidad: impacto de la actividad económica sobre la biodiversidad y medidas
llevadas a cabo para preservarla o prevenirla.

Facultad de CC. Jurídicas y Sociales 75


BLOQUE I: LOS EE FF EN LAS Eª TURÍSTICAS (TEMAS 0 A 2)
LA INFORMACIÓN NO FINANCIERA
Información sobre cuestiones sociales y relativas a personal: en el informe debe hacerse mención
a las medidas adoptadas para garantizar la igualdad de género, diálogo social, respeto a los
derechos de los trabajadores, respeto a los derechos sindicales, salud y seguridad en el trabajo y
medidas para prevenir cualquier tipo de abuso.
Información sobre el respeto a los derechos humanos: se informará de las medidas aplicadas para
prevenir cualquier vulneración de los mismos y de los protocolos para mitigarlos en caso de que se
produjeran. Se incluirá información sobre la discriminación, el trabajo forzoso o la mano de obra
infantil.
Información relativa a la lucha contra la corrupción y el soborno: se informará de las medidas
adoptadas para su prevención así como contra el blanqueo de capitales.
Información sobre la sociedad: compromisos con el desarrollo sostenible (especialmente en el
ámbito local) políticas de igualdad y consideraciones ambientales a la hora de contratar. Medidas
para la salud y la seguridad de los consumidores e información fiscal sobre impuestos y
subvenciones recibidas.

Facultad de CC. Jurídicas y Sociales 76


BLOQUE I: LOS EE FF EN LAS Eª TURÍSTICAS (TEMAS 0 A 2)
ÍNDICE
1. Introducción
2. El Balance de Situación
3. La Cuenta de Pérdidas y Ganancias.
4. La Memoria
5. El Estado de Cambios en el Patrimonio Neto.
6. El Estado de Flujos de Efectivo.
7. Información no financiera.
8. Análisis horizontal y vertical.
9. La aplicación del resultado.

Facultad de CC. Jurídicas y Sociales 77


BLOQUE I: LOS EE FF EN LAS Eª TURÍSTICAS (TEMAS 0 A 2)
EL ANÁLISIS VERTICAL

El análisis vertical consiste en relacionar cada partida del


balance con el total Activo o total Pasivo y Patrimonio
Neto.
Se establece una relación porcentual de cada una de las
cuentas sobre el total.

𝑷𝒂𝒓𝒕𝒊𝒅𝒂 𝒂 𝒂𝒏𝒂𝒍𝒊𝒛𝒂𝒓
%=
𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 𝑨𝒄𝒕𝒊𝒗𝒐 𝒐 𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 𝑷𝒂𝒔𝒊𝒗𝒐 𝒚 𝑷𝑵

Facultad de CC. Jurídicas y Sociales


78
BLOQUE I: LOS EE FF EN LAS Eª TURÍSTICAS (TEMAS 0 A 2)
EL ANÁLISIS VERTICAL

Cuando se realice el análisis vertical de la Cuenta de


Pérdidas y Ganancias, se utilizará como magnitud de
referencia la Cifra de Negocios.

𝑷𝒂𝒓𝒕𝒊𝒅𝒂 𝒂 𝒂𝒏𝒂𝒍𝒊𝒛𝒂𝒓
%=
𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 𝑪𝒊𝒇𝒓𝒂 𝒅𝒆 𝑵𝒆𝒈𝒐𝒄𝒊𝒐𝒔

Facultadde
Facultad deCC.
CC.Jurídicas
Jurídicasy ySociales
Sociales
79
BLOQUE I: LOS EE FF EN LAS Eª TURÍSTICAS (TEMAS 0 A 2)
EL ANÁLISIS HORIZONTAL

Con el análisis horizontal analizamos la


evolución que han tenido las diferentes
partidas de las CCAA.
Para calcularlo utilizamos la fórmula:

Facultadde
Facultad deCC.
CC.Jurídicas
Jurídicasy ySociales
Sociales
80
BLOQUE I: LOS EE FF EN LAS Eª TURÍSTICAS (TEMAS 0 A 2)
LA APLICACIÓN
EL ANÁLISIS HORIZONTAL
DEL RESULTADO

EL TEMA SOBRE LA APLICACIÓN DEL RESULTADO SE


ESTUDIARÁ DENTRO DEL BLOQUE III DE LA ASIGNATURA

Facultadde
Facultad deCC.
CC.Jurídicas
Jurídicasy ySociales
Sociales
81
FIN DEL BLOQUE I
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA TURÍSTICA

Marta Villatoro

Facultad de CC. Jurídicas y Sociales

Facultad de Ciencias de la Comunicación 82

También podría gustarte