Está en la página 1de 26

1

Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)

Alexandra Esquivel, Sandra Gómez y Maria Grajales

Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Universidad del


Quindío

Introducción a la Contaduría

Marcela Pérez Duque

08 de noviembre de 2021
2

INTRODUCCION
3

TABLA DE CONTENIDO

Descripción General de las Normas Internacionales de Información Financiera NIIF


.........................................................................................................................................................4

Importancia de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) para


las Empresas en Colombia............................................................................................................4

Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) Plenas y el Ámbito de


Aplicación en Colombia................................................................................................................5

Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) para PYMES y el


Ámbito de Aplicación en Colombia..............................................................................................6

Secciones de las Normas Internacionales de Información Financiera para PYMES..7

Estados Financieros con propósito de Información General.......................................19

Características cualitativas de la Información en los Estados Financieros................20

CONCLUSIONES...........................................................................................................24

BIBLIOGRAFIA.............................................................................................................25
4

Descripción General de las Normas Internacionales de Información Financiera NIIF

Las Normas Internacionales de Información Financiera, son el conjunto de estándares, las


cuales fueron emitidas por International Accounting Standars Board (IASB) y reguladas en
Colombia en la ley 1314de 2009, la cual establece que las empresas colombianas deben
obligatoriamente implementar los estándares internacionales NIIF.

Constituyen un factor clave en el proceso de internacionalización de los mercados, la


necesidad de tener condiciones contables uniformes y, en consecuencia, información financiera
fácilmente entendible por diferentes usuarios, en cualquier lugar del mundo, también establece
los requisitos de reconocimiento, medición, presentación e información a revelar sobre las
transacciones y hechos económicos que afectan a una empresa y que se reflejan en los estados
financieros.

Importancia de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) para


las Empresas en Colombia.
En julio de 2009 el Gobierno expidió la Ley 1314 en la cual se regulan los principios y
normas de contabilidad e información financiera en Colombia, la mayor ventaja de esto es tener
un lenguaje único que facilita el reporte de la información contable y financiera a estándares
internacionales.

El consejo técnico de la contaduría público (CTCP) expidió los Decretos 2784 y 2706
con los cuales se adoptan oficialmente los estándares internacionales de contabilidad
(NIIF/IFRS), paras las entidades que conformarían el Grupo 1 y 3. Las compañías que
conforman el grupo 2 se emitió el Decreto 3022 de 2013 (PYMES).

En estos Decretos se establecen los marcos normativos contables del país y los
cronogramas de aplicación, los cuales iniciaron en el año 2013.
5

GRUPO 1

Emisores de valores, entidades de interés público (clasificadas en dos subgrupos y


empresas de tamaño grande clasificadas como tales, que cumplan con algunos requisitos
adicionales (Decreto 2784 de 2012).

GRUPO 2

Empresas de tamaño mediano y pequeño que no sean emisores de valores ni entidades de


interés público de acuerdo con las definiciones de los decretos. (Decreto 3022 de 2013).

GRUPO 3

Microempresas y personas naturales o jurídicas del régimen simplificado. (Decreto 2706


de 2012).

Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) Plenas y el Ámbito de


Aplicación en Colombia.
Las NIIF plenas consisten en que la planta debe ser mayor de 200 trabajadores o
30.000(SMMVL) en activos, subordinadas o sucursal extranjera que aplique las mismas (NIIF),
una entidad importadora o exportadora que represente más del 50% de las compras de las ventas
respectivas, entre otras.

También deben ser aplicadas en las entidades del grupo 1, el decreto 2784 del 2012 en
dicho decreto mencionan las entidades que pertenecen a dicho grupo:

Los emisores de valores es decir las entidades y negocios fiduciarios que tengan valores
inscritos en el registro nacional de valores y emisores

Entidades y negocios de interés público es decir las que se encargan de manejar o


administrar recursos públicos con la aprobación de las autoridades competentes

Ejemplos:

Grupo éxito: Planta de empleados mayor a 200.

Bancolombia: Entidad financiera


6

Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) para PYMES y el


Ámbito de Aplicación en Colombia.

Esta sección describe las pequeñas y medianas entidades, en el IASB en julio del 2009
publico que pertenece al grupo 2, al aplicar las NIIF a la entidad le permite mejorar la
comparabilidad de la información financiera, esta no tiene obligación a rendir cuenta.

El objetivo de las NIIT para PYMES es aplicarse de los estados financieros de forma
general, de las entidades que rinden cuentas, las NIIF no sirve pada saber cómo está la empresa
tanto económica y financiera algunos de los ejemplos son:

Los bancos

Cooperativas

Bancos de inversión

Para pedir un prestamos lo ideal es presentar el estado financiero en NIIF ya que así sería
más completa.

Conceptos y principios argumentativos.

El propósito general de las NIIF para PYMES es proporcionar la información sobre la


situación financiera y económica de una entidad, esta información es muy importante y útil para
la toma de decisiones de los usuarios para que así puedan tener una buena toma de decisiones
oportunas y económicas a lo que se entra en el informe financiero, algunos de los usuarios son:

Accionistas

El estado

Administrador

Inversores, entre otros.

Los usuarios son los que se encargan de evaluar, verificar y dar concejos sobre lo que le
hace falta a la empresa y como esta financieramente.
7

Mediana empresa: a. Planta de personal entre cincuenta y uno (51) y doscientos (200)
trabajadores, o b. Activos totales por valor entre cien mil (100.000) UVT8 a seiscientos diez mil
(610.000) UVT.

Secciones de las Normas Internacionales de Información Financiera para PYMES


Sección 1- Pequeñas y medianas empresas. 

Define PYMES según lo utilizado por el IASB:

No requieren rendir cuentas públicamente, y pública estados financieros para propósitos


generales para usuarios externos, Las empresas que cotizan pueden no usarlas, sin importar el
tamaño.

Sección 2 - Conceptos y Principios.

Objetivo de los estados financieros con propósito de información general.

Características cualitativas.

Define el activo, pasivo, patrimonio, ingreso y gastos.

Principios de reconocimiento y medición.

Orienta si un asunto específico no está contenido en las NIIF para las PYMES.

Principios de compensación.

Sección 3 - Presentación de estados financieros.

Presentación razonable: se presume que resulte si se siguen las NIIF para las


PYMES (quizás se necesiten revelaciones suplementarias).

Conformidad con el cumplimiento de las NIIF para las PYMES sólo si los estados


financieros se cumplen en su totalidad.

Al menos un año comparativo de estados contables y notas de datos.

Define un conjunto completo de estados financieros.


8

Sección 4 – Estado de posición financiera.

Aún puede llamarse “balance”

No es necesario separar en corriente/no corriente si la entidad decide que el enfoque de


liquidez es mejor.

Algunas líneas con partidas mínimas.

Y algunas partidas que pueden estar en el estado o en las notas.

Pero la secuencia, el formato y los títulos no son obligatorios.

Sección 5 - Estado de resultado integral y estado de resultado.

Enfoque de un estado o dos estados.

No se describirán las ‘partidas extraordinarias.

Se debe presentar el subtotal de ganancias y pérdidas si la entidad tiene partidas de otro


resultado integral.

Las únicas partidas de otro resultado integral:

–Algunas ganancias y pérdidas en moneda extranjera.

–Algunos cambios en el valor razonable de instrumentos de cobertura.

–Algunas ganancias y pérdidas.

Sección 6 - Estado de cambios en el patrimonio neto.

Para cada componente de patrimonio reconciliar el balance inicial y final mostrando:

Ganancia o pérdida.

Cada partida de otro resultado integral.

Transacciones con dueños en su calidad de propietarios.

Emisiones de acciones.
9

Transacciones de acciones con el tesoro.

Dividendos y otras distribuciones.

Cambios en las participaciones en la propiedad en subsidiarias que no resulten en una


pérdida de control.

Secciones 3 y 6 Opción restringida para elaborar un estado de ingresos y ganancias


acumuladas.

Puede presentar el EDIGA en lugar del estado de resultado integral y el EDCEP si los
únicos cambios en el patrimonio surgen de:

Ganancias y pérdidas.

Pago de dividendos.

Remisión retrospectiva de errores de los períodos anteriores.

Aplicación retrospectiva de un cambio de política contable.

Estado de ingresos y ganancias acumuladas – EDIGA.

Estado de cambios en el patrimonio – EDCEP.

Sección 7 – Estado de flujos de caja.

Opción de usar el método indirecto, o método directo, Para presentar los flujos de caja
operativos

Sección 8 – Notas

Revelar la base de preparación (Es decir, las NIIF para las PYMES).

Resumen de las políticas contables significativas.

Información sobre criterios.

Información sobre fuentes clave de incertidumbre en la estimación.


10

Información de apoyo para partidas en los estados financieros.

Otras revelaciones.

Sección 9 – Consolidación.

Se requiere consolidación cuando hay una relación controladora, subsidiaria excepto:

La subsidiaria fue adquirida con intención de venta en un año.

La controladora misma es una subsidiaria y su controladora o última controladora utiliza


las NIFF completas o las NIFF para las PYMES.

Sección 10 – Políticas Contables

Si las NIIF para las PYMES se refieren a un tema, debe seguir las NIIF para las PYMES

Especificar la jerarquía para determinar la política contable si las NIIF para las PYMES
no se refieren a un tema

Cambio en la política contable:

Si es obligatorio, cumplir con la guía de transición según lo ordenado

Si es voluntario, aplicación retrospectiva

Cambio en estimaciones contables: prospectiva

Corrección de errores del período anterior, retrospectiva.

Sección 11 – Instrumentos financieros básicos.

Especifica qué instrumentos financieros son los instrumentos financieros básicos (o sea,
el alcance de la Sección 11).
11

Esencialmente un modelo de desvalorización del costo amortizado, excepto valor


razonable por pérdida o ganancia para las inversiones de capital con precio cotizado o cuyo valor
razonable puede ser de otra forma razonablemente medido.

Guía sobre valor razonable y método de interés efectivo.

Opción de seguir las NIC 39 en lugar de las Secciones 11 y 12.

Si se sigue la opción de las NIC 39, presentar las revelaciones de las Secciones 11 y 12
(no de las revelaciones de las NIIF 7).

Sección 12 – Otros instrumentos financieros

Los instrumentos financieros no cubiertos por la Sección 11 están en un valor razonable


por medio de la ganancia y pérdida. Esto incluye:

inversiones en acciones convertibles con opción a venta o preferentes.

Opciones, forwards, swap y otros derivados.

Activos financieros que estarían en la Sección 11, pero tienen cláusulas ‘exóticas’ que
pueden causar ganancia/pérdida para el tenedor o emisor.

Contabilidad de cobertura.

Operaciones a plazos.

Canjes.

Sección 13 – Inventarios

Medición más bajo del costo, precio de venta estimado menos costos para concretar la
venta. El costo puede ser, Identificación específica para casos específicos, por ej. si los ítems no
son usualmente permutables.

Sección 14 – Asociadas

Opciones a utilizar:
12

Modelo de costo (excepto si hay cotización pública entonces debería usarse valor
razonable por medio de pérdida y ganancia).

Método de la participación.

Valor razonable por medio de pérdida y ganancia (si es impráctico, usar costo)

Modelos de costo VR no están permitidos por IAS 28.

Sección 15 – Empresas conjuntas

Opciones a utilizar:

Modelo de costo (excepto si hay cotización pública entonces debería usarse valor
razonable por medio de ganancias y pérdidas).

Método de la participación.

Valor razonable por medio de pérdidas y ganancias (si es impracticable, entonces usar
costo).

Prohibida la consolidación proporcional.

Modelos de Costo y VR no están permitidos por IAS 31. La consolidación proporcional


está permitida por IAS 31.

Sección 16 – Inversiones inmobiliarias

Si el valor razonable puede medirse confiadamente sin demasiados costos o esfuerzos, de


manera continua, usar valor razonable por medio de ganancias y pérdidas

De lo contrario, debe tratarse como propiedad, planta y equipo conforme a la Sección 17

IAS 40 es elección de política contable, ya sea modelo de costo, depreciación, deterioro o


VR por medio de ganancias y pérdidas.
13

Sección 17 – Propiedad, planta y equipo

Costo histórico –depreciación–modelo de desvalorización

Componente de depreciación sólo si la mayor parte de un ítem PPyE tiene ‘patrones de


consumo de beneficios económicos significativamente diferentes’.

Revisión de vida útil, valor residual, tasa de depreciación sólo si hay un cambio
significativo de activo o cómo es utilizado.

Prueba de deterioro (véase Sección 27).

Sección 18 Intangibles que no son plusvalía

Costo histórico –depreciación–modelo de deterioro

No se reconocen activos intangibles generados internamente

Amortizar los intangibles:

–adquiridos separadamente.

–Adquiridos en una combinación de negocios.

–Adquiridos por concesión.

–Adquiridos por intercambio de otros activos •Amortizar sobre la vida útil. Si no se


puede estimar la vida útil, utilizar 10 años.

Sección 19 – Combinaciones de negocio y Plusvalía

Método de adquisición

Amortizar plusvalía. Si no se puede estimar la vida útil, utilizar 10 años.

Prueba de deterioro (véase Sección 27)

Plusvalía negativa—primero reevalúe la contabilidad original. Si está bien, de inmediato


acreditar a ganancias y pérdidas
14

IAS 38 prohíbe la amortización de plusvalía

Sección 20 – Arrendamientos

Clasificación—arrendamientos financieros u operativos.

Medición de arrendamientos financieros al menor entre VR de la propiedad arrendada y


valor presente de pagos mínimos del arrendamiento.

Arrendamientos operativos, no forzar reconocimiento de gastos en línea recta si los pagos


están estructurados para compensar al prestamista de la inflación general.

Sección 21 – Provisiones y contingencias

Reconocer si el monto de una obligación generada en un evento pasado puede estimarse


confiadamente.

Revelar (sin reconocimiento) pasivo contingente.

Medir a la mejor estimación.

Sección 22 – Pasivos y patrimonio neto

Guía para clasificar un instrumento como pasivo o patrimonio neto.

instrumento es un pasivo si el emisor pudiera ser requerido de pagar en efectivo, sin


embargo, si se exige sólo en una liquidación, entonces es patrimonio neto.

Sección 23 – Ingresos

Mismos principios que IAS 18 e IAS 11.

Bienes: Se reconocen ingresos cuando los riesgos y recompensas se transfieren, el


vendedor no se mantiene involucrado, y es medible.
15

Servicios y contratos de construcción: Se reconoce por el porcentaje de avance.

El principio de medición es el valor razonable del monto recibido o por recibir.

Sección 24 – Subvenciones del gobierno

Se miden al valor razonable del activo recibido o por recibir reconocimiento de ingreso:

–Inmediatamente si no se imponen condiciones de desempeño

–Si hay condiciones, se reconocen cuando éstas se cumplen.

IAS 20. Permite una amplia gama de métodos de contabilización para subvenciones
gubernamentales.

Sección 25 – Costos de préstamos

Se carga todo a gastos en el momento en que se incurren.

IAS 23 requiere la capitalización de los costos de préstamos relacionados con un activo


durante su construcción

Sección 26 – Pagos en acciones

Deben reconocerse, si es practicable medir al valor razonable, si es impracticable


determinar el valor razonable de la opción u otro instrumento otorgado, los directores de la
entidad deben utilizar su juicio para aplicar el método de valuación más apropiado.

Las NIIF 2 tiene un valor intrínseco de ‘simplificación’

Sección 27 – Desvalorización de Activos

•Inventarios, disminución del costo y precio de venta menos costos para completar y
vender

•Otros activos, disminuye al valor recuperable, si es por debajo del valor contabilizado
16

•Cantidad recuperable = es el mayor entre el valor razonable menos costos de venta y el


valor de uso.

Sección 27 no cubre activos específicos.

Por ej. Impuesto diferido, beneficios de empleados, activos financieros en Sec. 11 y 12,
inversión inmobiliaria y activos biológicos al valor razonable.

Sección 28 – Beneficios de empleados

Reconocer los costos de los BE a los cuales los empleados tienen derecho por servicios
prestados a la entidad en el período del informe

pasivo, después de deducir los montos que han sido pagados. Activo si el gasto de los BE
ha sido pre pagado.

gastos, excepto que otra sección requiera que el costo sea incluido en activo (Por ej.,
inventarios o PPyE).

Sección 29 – Impuesto sobre la renta

Pasos contables del impuesto sobre la renta:

1.Reconocer el impuesto corriente

2.Identificar qué activos y pasivos afectarían la ganancia fiscal si se recuperasen o


liquidasen por su importe en libros

3.Determinar la base fiscal en el punto (2), más otros ítems que tengan una base fiscal
aunque no estén reconocidos (Por ej., costos por préstamos o IyD* que es capitalizado para
efectos fiscales)

4.Calcular las diferencias temporales, pérdidas fiscales no utilizadas, créditos fiscales no


utilizados.
17

5.Reconocer los activos o pasivos por impuestos diferidos que surjan de diferencias
temporales

6.Calcular los activos o pasivos por impuestos diferidos –usar tasas de impuestos
promulgadas o por promulgarse –considerar posibles resultados de una revisión por autoridades
fiscales

7.Provisión por valuación contra los activos por impuestos diferidos (recuperación
probable)

8.Asignar impuestos corrientes y diferidos a los componentes de ganancias y pérdidas y


patrimonio.

Sección 30 – Conversión de moneda extranjera.

Sección 30 reglamenta cómo:

Determinar la moneda funcional de una entidad.

Calcular las transacciones en moneda extranjera.

Incluir las operaciones extranjeras en estados financieros.

convertir a moneda de presentación.

Sección 31 – Hiperinflación

La entidad debe preparar estados financieros generales de precios ajustados cuando la


moneda funcional es hiperinflacionaria. Aproximadamente mayor al 100% en tres años.

Sección 32 – Eventos posteriores al período del informe.

Dos clases de eventos posteriores al período del informe.


18

Eventos con ajuste, los que proporcionan evidencia de las condiciones que existían al
final del período del informe.

Eventos sin ajuste, los que son indicativos de condiciones que surgieron al final del
período del informe.

No reconoce, sino que revela.

Sección 33 – Exposición de partes relacionadas

Los EF incluyen revelaciones necesarias para llamar la atención sobre la posibilidad de


que la situación financiera y rendimiento de la entidad hayan sido afectados por la existencia de
partes relacionadas y por transacciones y saldos pendientes con estas partes.

Evaluar la sustancia de la relación y no meramente su forma jurídica.

Sección 34 – Actividades especializadas

Agricultura – usar valor razonable que pueda determinarse sin costos o esfuerzos
injustificados o usar modelo de costo histórico.

Actividades de extracción.

Acuerdos de concesión de servicios.

Sección 35 – Adopción por primera vez

Preparar los estados financieros del año actual y el anterior con las NIIF para las PYMES.

Pero hay varias excepciones para re expresar ciertos ítems específicos.

Y una excepción general por impracticabilidad.


19

Estados Financieros con propósito de Información General


Los estados financieros, mediante representación estructurada deberán presentar
razonablemente la situación financiera, el desempeño financiero y los flujos de efectivo de una
empresa, para representar de manera fiable los hechos económicos que las afectan, representadas
en transacciones, eventos (riesgos) y condiciones (contratos), de acuerdo con los criterios de
reconocimiento (inicial y posterior) y medición (inicial y posterior) de las NIIF/NIC, dejando
constancia de su cumplimiento de esas normas internacionales a unas fechas determinadas como
reflejo de su situación financiera y de los periodos comparados de su desempeño y resultados de
sus flujos de efectivo, así como en sus notas se dejaran declaraciones explicitas y sin reserva
acerca de las NIIF/NIC que le sean aplicables.

Un conjunto completo de estados financieros debe incluir los siguientes componentes:

ESTADO DE SITUACION FINANCIERA: Un solo estado de resultado integral o dos


estados complementarios.

ESTADO DE RESULTADOS INTEGRAL: Muestra el resumen de las operaciones del


negocio, enfrenta los ingresos contra los costos y gastos para determinar el resultado del periodo.

ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO: Refleja los movimientos que


afectan a dicho patrimonio neto (PN), durante un ejercicio económico.

ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO: Muestra el efectivo generado y utilizado en


las actividades de operación, inversión y financiación.

ESTADO DE NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS: Notas, incluyendo las


políticas contables y las demás notas explicativas de información.
20

Características cualitativas de la Información en los Estados Financieros.

COMPRENSIBILIDAD: Hacer los estados financieros entendibles para los individuos


que estudian la información con diligencia razonable, pero no omitir información de los estados,
siempre debe de ir todo absolutamente todo.

RELEVANCIA: La información tiene la cualidad de relevancia, cuando puede ejercer


influencia sobre las decisiones económicas de quienes la utilizan, ayudándoles a evaluar sucesos
pasados, presentes y futuros, o bien a confirmar o corregir evaluaciones realizadas con
anterioridad.

MATERIALIDAD O IMPORTANCIA RELATIVA: Su omisión o presentación


errónea pueden influir a las decisiones económicas que los usuarios tomen de los estados
financieros, por lo tanto, no se puede dejar de corregir.

FIABILIDAD: El estado financiero debe de estar con información fiable, sin ningún tipo
de error legible y entendible para la toma de decisiones.

LA ESENCIA SOBRE LA FORMA: Los estados financieros se deben contabilizar la


forma esencial, no solamente en consideración a su forma legal, esto mejora la fiabilidad de los
estados financieros.

PRUDENCIA: Es la inclusión de un cierto grado de precaución al realizar los juicios


necesarios para efectuar las estimaciones requeridas bajo condiciones de incertidumbre, de forma
que los activos o los ingresos no se expresen en exceso y que los pasivos o los gastos no se
expresen en defecto.

INTEGRIDAD: Para la información de un estado financiero sea fiable, se debe integrar


toda la información, no se puede omitir nada porque será un estado falso o equivocado y por lo
tanto no fiable y deficientes en términos de relevancia.

COMPARABILIDAD: Los usuarios deben ser capaces de comparar los estados


financieros de una entidad a lo largo del tiempo, para identificar las tendencias de su situaci6n
financiera y su rendimiento financiero. Los usuarios también deben ser capaces de comparar los
estados financieros de entidades diferentes, para evaluar su situación financiera, rendimiento y
21

flujos de efectivo relativos. Por tanto, la medida y presentación de los efectos financieros de
transacciones similares y otros sucesos y condiciones deben ser llevadas a cabo de una forma
uniforme por toda la entidad, a través del tiempo para esa entidad y también de una forma
uniforme entre entidades. Además, los usuarios deben estar informados de las políticas contables
empleadas en la preparaci6n de los estados financieros, de cualquier cambio habido en dichas
políticas y de los efectos de estos cambios.

OPORTUNIDAD: Para ser relevante, la información financiera debe ser capaz de influir
en las decisiones econ6micas de los usuarios. La oportunidad implica proporcionar infonnaci6n
dentro del periodo de tiempo para la decisi6n. Si hay un retraso indebido en la presentaci6n de la
infonnaci6n, esta puede perder su relevancia. La gerencia puede necesitar sopesar los méritos
relativos de la presentaci6n a tiempo frente al suministro de información fiable. Al conseguir un
equilibrio entre relevancia y fiabilidad, la consideraci6n decisiva es como se satisfacen mejor las
necesidades de los usuarios cuando toman sus decisiones económicas.

EQUILIBRIO ENTRE COSTO Y BENEFICIO: Los beneficios derivados de la


infonnaci6n deben exceder a los costos de suministrarla. La evaluaci6n de beneficios y costos es,
sustancialmente, un proceso de juicio. Además, los costos no son soportados necesariamente por
quienes disfrutan de los beneficios y con frecuencia disfrutan de los beneficios de la informaci6n
una amplia gama de usuarios externos.

ESFUERZO Y COSTO DESPROPORCIONADO: La consideración de si la


obtención o determinación de la información necesaria para cumplir con un requerimiento
involucraría esfuerzo o costo desproporcionado depende de las circunstancias específicas de la
entidad y del juicio de la gerencia de los costos y beneficios de la aplicaci6n de ese
requerimiento. Este juicio requiere la consideración de la forma en que puedan verse afectadas
las decisiones económicas de los que esperan usar los estados financieros por no disponer de esa
información. La aplicaci6n de un requerimiento involucraría esfuerzo o costo desproporcionado
por parte de una PYME, si el incremento de costo (por ejemplo, honorarios de tasadores) o
esfuerzo adicional (por ejemplo. esfuerzos de los empleados) superan sustancialmente los beneficios que
recibirían de tener esa información quienes esperan usar los estados financieros de las PYMES. Una evaluaci6n
del esfuerzo o costo desproporcionado por parte de una PYME de acuerdo con esta Norma constituiría
habitualmente un obstáculo menor que una evaluaci6n del esfuerzo o costo desproporcionado
22

por parte de una entidad con obligación publica de rendir cuentas porque las PYMES no rinden
cuentas a terceros que actúan en el mercado.

En que consiste el manual de políticas Contables.

¿Qué es un manual de políticas contables?

Son políticas contables los principios, bases, convenciones, reglas y procedimientos


específicos adoptados por una entidad al preparar y presentar estados financieros.

Estas políticas establecen la guía para la entidad que les permitirá realizar la selección y
aplicación de las políticas contables usadas para darle uniformidad a la información financiera y
para la preparación de los estados financieros.

Se incluirán los cambios en las estimaciones realizadas para determinar los importes en
ciertos casos, los hechos ocurridos después del periodo sobre el cual se informa y su relación con
los estados financieros, estableciendo los principios para el reconocimiento, medición y
revelación de dichos hechos.

El manual de políticas contables adoptadas por la entidad será seleccionadas y aplicadas


de manera uniforme para las transacciones, sucesos o condiciones similares.

Organismos de control y vigilancia del cumplimiento de las Normas Internacionales


de Información Financiera en Colombia.

En Colombia rigen tres (3) poderes públicos; el poder Ejecutivo, legislativo y Judicial,
los cuales representan la presidencia de la República, el congreso y la administración de justicia,
como se estipula en la constitución política de 1991, cada uno de estos entes tiene sus funciones
específicas y autónomas, estos poderes deben trabajar de forma coordinada para garantizar el
buen funcionamiento del Estado. La constitución de 1991 también hace referencia importante de
las entidades de control como la Contraloría y Procuraduría, otorgándoles facultad e
independencia frente a las tres ramas del poder público. Tienen como función velar por los
recursos públicos verificando la información financiera contable de acuerdo a su planeación y
procedimientos para llevar a cabo su ocupación, dependiendo del sector en que se encuentre
(público, privado). La Contaduría General de la Nación, es una entidad especial adscrita al
23

Ministerio de Hacienda y Crédito Público, la cual está en la facultad de establecer normas,


principios y políticas de contabilidad y las Superintendencias tienen un rol definido de vigilar y
expedir reglamentaciones relacionadas a cada sector para seguir los lineamientos públicos y
privados, los cuales son factores relevantes del gobierno para regular diferentes sectores de la
economía, y el Concejo Técnico de la Contaduría es un organismo asesor y 11 consultor del
Estado y de particulares para dar orientación técnica de normas contables de información
financiera. Las superintendencias son organismos también creados por la ley de acuerdo a los
artículos 66 y 82 de la ley 489 de 1998, con autonomía administrativa y financiera, con función
de vigilar e inspeccionar, mediante delegación que haga el presidente de la República previa
autorización legal, propenden por el control, disciplina y supervisan el sector que le corresponde.
Además, pueden fijar valores o montos para imponer sanciones o multas a las empresas
supervisadas por el incumplimiento de la norma. A raíz de los diferentes problemas que se
presentan en las entidades, se requiere fortalecer actividades de control, conocimiento de
negocios y operaciones entre las diferentes entidades de control, con una comunicación unánime
al momento de crear conceptos en los diferentes sectores del país. Si hablamos de ramas del
poder público y organizaciones electorales, en la estructura del Estado no se encuentran vínculos
claros que logren la coordinación entre entidades, así como cada una debe tener unas funciones
constitucionales determinadas. El Consejo Técnico de la Contaduría como organismo
normalizador, sería el encargado de interpretar e informar a los usuarios de la información, la
mejor recomendación sobre 12 el uso y aplicación de las normas. Si bien es cierto que publican
documentos o conceptos aclaratorios, los cuales están dirigidos a los preparadores de la
información financiera de las compañías colombianas, no es fácil de entender el procedimiento a
seguir, por lo general se presentan discusiones que quedan netamente a juicio profesional.
24

CONCLUSIONES
25

BIBLIOGRAFIA
"Al hablar de NIIF, hay que vencer la resistencia al cambio" | Actualícese
(actualicese.com)

Bermúdez-Gómez, Hernando (2010). Contrapartida 251. Disponible


en: http://www.javeriana.edu.co/personales/hbermude/contrapartida/contrapartida251.doc

Centro de Estudios en Derecho Contable, CEDC (2001). Revisión académica de las


normas de contabilidad generalmente aceptadas en Colombia. Bogotá: Pontificia Universidad
Javeriana. Disponible
en: http://www.javeriana.edu.co/personales/hbermude/ensayos/CEDCPUJ/CONCEPTO/
Finrevinic.doc.

Salazar-Baquero, Édgar Emilio. (2011). Análisis de las implicaciones no financieras de la


aplicación de la NIIF para PYME en las medianas entidades en Colombia. Cuadernos de
Contabilidad, 12(30), 211-241. Retrieved November 07, 2021, from
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-
14722011000100009&lng=en&tlng=
26

También podría gustarte