Está en la página 1de 12

Primera Evaluación en Foro Compartiendo Saberes y Experiencias Unidad 1.

DIAGNOSTICO E INTERVENCION PSICOSOCIAL 2021

PRUEBA N° 1 25%

NOMBRES: Scarlette Ruz Galaz, Urmi Cheema, Jacinta García

PUNTAJE OBTENIDO: NOTA:

OBJETIVOS DE EVALUACION
1.1 Ilustrar las dimensiones del concepto comunidad y sentido de comunidad
1.2 Relacionar el rol del psicólogo en la intervención psicosocial y comunitaria, junto con
sus implicancias éticas y valóricas.
1.3 Promover acciones que favorecen el cuidado y respeto personal, hacia los otros, la
comunidad y el entorno.
1.4 Vincular el Modelo de Intervención Movilizador u otro con el cual se identifique, con el
Paradigma de Conflicto de la Sociedad del texto de Corvalán.

INSTRUCCIONES
IMPORTANTE: NO BORRE LA RÚBRICA DE ESTE DOCUMENTO. RESPONDA DEBAJO DE ELLA.

 Lea el caso: “Plan de confinamiento comunitario de Valparaíso”.


 En grupos de 2-3 personas responda. No mas personas.
 Suba sus respuestas con los apellidos y nombres al Foro de Blackboard y envíela a
su profesor de terreno Italo Villagra a más tardar a las 10.00 hrs. del Miércoles 29
de septiembre.
RÚBRICA DE EVALUACIÓN

DIMENSIÓN 6 PTS 4 PTS 2 PTS 0 PTS Logro


Identificación de Identifica 3 Identifica sólo Identifica sólo 1 NO Identifica
características de características 2 característica de características
la Psicología de la PC características la PC O 2 de PC
Comunitaria (PC) empleando de la PC O 3 características
empleando citas correctamente características con errores en
APA citas APA con errores en citas APA
citas APA
Diseño de Diseña 3 Diseña menos Diseña sólo 1 No presenta
actividades actividades de 3 actividad O si actividades
comunitarias comunitarias actividades O hay dos, sólo 1 pertinentes
que resultan si hay 3, no resulta para el caso.
pertinentes todas resultan pertinente para
para el caso pertinentes el caso
para el caso
Fundamentación Fundamenta Fundamenta Fundamenta No fundamenta
de las actividades correctamente, correctamente correctamente, teóricamente
3 actividades , 2 actividades 1 actividad las actividades
pertinentes pertinentes pertinente para propuestas.
para el caso, para el caso, el caso,
empleando empleando empleando
conceptos conceptos conceptos
revisados en la revisados en la revisados en la
Unidad 1 de la Unidad 1 de la Unidad 1 de la
asignatura y asignatura y asignatura y
usando citas usando citas usando citas
APA. APA. APA.
Diferencia entre Diferencia con La diferencia La diferencia es No establece
intervención en claridad es poco clara poco clara Y no diferencia
P.C. y trabajo conceptual O no emplea emplea
asistencial. entre fundamentaci fundamentación
intervención en ón conceptual. conceptual.
P.C. y trabajo
asistencial.
Relaciona Describe una Identifica una Describe de No describe la
Psicología relación entre relación y la manera vaga la relación.
Comunitaria con el ambos autores y fundamenta relación
Modelo de la fundamenta con una idea
intervención con más de dos
Movilizador de ideas.
Corvalán

PUNTAJE TOTAL: 30 pts. PUNTAJE


LOGRADO:
MODELO DE CONFINAMIENTOS COMUNITARIOS EMERGENCIA COVID-19
Valparaíso, 24 de marzo 2020

Frente a la crisis sanitaria más grande del último tiempo, el gobierno local de Valparaíso
propone enfrentar la emergencia a través de un confinamiento comunitario –diferente del modelo
clínico de cuarentena de casos–, que se estructura en un conjunto de anillos de aislamiento
diseñados para contener el contagio y a la vez, mantener la vitalidad de una comunidad cuya
organización, activación resulta fundamental para su propia subsistencia.

Nos encontramos en fase 4 a nivel nacional, que se caracteriza por la pérdida de la


trazabilidad en la transmisión. Este fenómeno ocurre principalmente en las regiones
Metropolitana y Ñuble, pero dado que no se han cerrado las vías de acceso entre regiones,
podemos suponer que la población de otros territorios ya se encuentra expuesta a dicha
condición. Debemos asumir entonces que estamos en un escenario de creciente descontrol de la
trazabilidad, donde por tanto no podemos delimitar con claridad suficiente los grupos que se
encuentran expuestos al contagio. Eso no quita, sin embargo, que acciones epidemiológicas
específicas sigan intentando encontrar los focos de contagio y establezcan control sobre ellos,
porque de esa forma se reduce considerablemente la propagación.

Dadas las atribuciones efectivas del municipio, y dada también la condición antes
descrita, el diseño de esta política municipal no se ha enfocado solo en el manejo de los
entornos contagiados, y se remite de forma amplia e indiferenciada a restringir la circulación de
las personas, con el fin de reducir las posibilidades de contagio y con ello aminorar en la mayor
medida posible la presión sobre la atención hospitalaria, de modo de ayudar entre todas y todos a
que sus recursos se destinen al tratamiento de los casos de mayor gravedad.

Por otro lado, el presente Modelo de Confinamientos Comunitarios se basa en la


activación de la comunidad, cuya acción será clave para dotar de efectividad la limitación en la
circulación de las personas. Es un hecho que los distintos sectores sociales de nuestro país, pero
también los grupos etarios, no tienen las mismas condiciones para afrontar una cuarentena. Es un
hecho también que serán las mujeres quienes recibirán, una vez más de forma unilateral, la
carga de los cuidados. Este modelo busca hacerse cargo de esa amplia variedad de desigualdades,
y avanzar en una articulación entre el gobierno local y la comunidad, de modo de desarrollar
colectiva y democráticamente una política de cuidados que no deje a nadie atrás, e impedir, en
definitiva, que sean esas desigualdades las que terminen definiendo en los hechos la suerte de las
personas en esta crisis.

4
Dada la realidad socioeconómica de la población de la comuna, Valparaíso no está en
condiciones de realizar una cuarentenadomiciliaria absoluta. Es un hecho que el Estado no
está en condiciones de garantizar las necesidades de todos los hogares para establecerdicha
condición. Desde nuestra perspectiva, se necesita por lo tanto combinar la activación y
organización de la comunidad, que, junto a la acción municipal, permitan avanzar al nuevo modo
de confinamiento.

Para que los adultos mayores, para que las personas con enfermedades crónicas, así como
quienes sean diagnosticadas/os con el Coronavirus puedan quedarse en casa y guardar una
cuarentena efectiva, se requiere de un sistema de protección capaz de llegar a cada uno de sus
domicilios. Del mismo modo, hay una considerable porción de la población que no cuenta con
sueldos mensuales suficientes, que trabaja de forma precaria y no puede hacer compras digitales,
donde hay que contar a muchas mujeres que realizan labores de cuidado de otras personas casi
sin respaldo. Para que todas y todos ellos puedan resguardarse y no quedar simplemente
expuestas al contagio, debemos asegurar condiciones para su subsistencia y protección, con el
mayor bienestar posible.

Las distintas medidas específicas que implicará el plan de acción que emanará de este
modelo buscarán resolver esos desafíos, entregando orientaciones específicas para asumir
territorialmente la prevención de la expansión del contagio del virus COVID-19 y sus
consecuencias en la población general y de riesgo. Supone que requerirá un plan de acción de al
menos 3 meses, que sin embargo ya se vislumbra de mayor duración. Proponemos un
esquema de construcción de anillos de protección en distintas escalas que permitan disminuir la
exposición, generando medidas de protección y mitigación y actúe de manera oportuna ante
la necesidad de aislar y tratar casos de contagio.

Se trata de un modelo basado en la idea de los archipiélagos, en tanto supone dividir la


comuna en un conjunto de unidades territoriales de acción comunitaria y municipal, que buscarán
aislarse y a la vez interconectarse de forma regulada entre sí. Junto a ello se reconoce, a partir del
enfoque multiescalar puesto en práctica en el Pladeco, un conjunto de unidades mayores que
deberán actuar sobre todo el territorio comunal o grandes porciones de él. El buen
funcionamiento del modelo exige por tanto su flexibilidad y adaptación, puesto que todos los
servicios y acciones no se realizarán en las mismas escalas territoriales.

El eje de este modelo, entonces, está puesto en el desarrollo de las capacidades


autónomas de las comunidades porteñas y su articulación con un municipio puesto por completo a
servicio del control de esta crisis. La prioridad es una sola: la vida y la salud de cada persona de
nuestra comuna.

Objetivo general
Contribuir en la disminución del riesgo de contagio y proteger a la población comunal.

Objetivos específicos
1. Controlar el avance del contagio disminuyendo la prevalencia de la enfermedad y espaciar
la temporalidad de casos que requieren atención médica de urgencia.

5
2. Aumentar el desarrollo de capacidades comunitarias autónomas para la reproducción de
la vida en los territorios, a partir del reconocimiento público el rol de cuidado que juegan
las comunidades.
3. Descentralizarlas capacidades del gobierno central y comunal, generando medidas de
protección social multiescalares.

Fases
Orienta las medidas pertinentes y énfasis según propagación.

1. Prevención: Medidas que evitan la aparición de una enfermedad o riesgos sanitarios y/o
sociales que afecten su salud y bienestar.
2. Protección: Medidas que generan condiciones para enfrentar la enfermedad y garantizar
las condiciones básicas de salud y bienestar.
3. Mitigación: Medidas que tienden a evitar que aumenten los casos, generando anillos de
aislamiento parcial y cuidados de la población en general o aislamiento total y cuidado en
los casos contagiados y detectados.

Escalas
Orienta los anillos de aislamiento y protección.

- Global: Valparaíso, ciudad puerto y su relación con el mundo.


- País-región: Valparaíso en su rol de capital regional, conectada al área metropolitana y
ciudad próxima a la Región Metropolitana.
- Comuna: Valparaíso como unidad territorial, compuesta por barrios y cerros.
- Barrios: Unidades de vinculación familiar y comunitaria.

La escala comunal es más importante en la ejecución de este modelo. Ella estará dividida de la
siguiente forma:

Escala Descripción Cantidad


Comuna Incluye las tres áreas principales: Placilla de Peñuelas, el 1
anfiteatro y sus alrededores y Laguna Verde.
Sector Cesfam Polígono definido por las áreas que atiende cada Cesfam 15
y la Posta de Laguna Verde.
Unidades vecinales División administrativa formalmente reconocida. 210

Los sectores Cesfam serán la unidad base desde la que se planificará la acción municipal
(ver mapas). Para ello, la acción municipal deberá descentralizarse y montarse sobre esas 15
unidades. Desde ese nivel se distribuirán los equipos y los recursos hacia las escalas inferiores.

Se buscará pasar de un patrón de desplazamientos de alta centralización, donde los


habitantes de comuna deben concurrir al plan de la ciudad para obtener recursos o servicios
básicos, a un patrón descentralizado donde la articulación de un conjunto de unidades de

6
creciente autosuficiencia permita de forma creciente a las personas obtiene dichos recursos y
servicios en circuitos de proximidad.

ÁreadecoberturaCesfam
Sector anfiteatroyalrededores

7
ÁreadecoberturaCesfam
SectoresLagunaVerdey
Placilla

8
PREGUNTAS

1- En la descripción del caso, respecto al modo de abordar la emergencia del COVID-19,


identifique 3 características de la psicología comunitaria. En su respuesta indique la
característica (con cita APA), explíquela y luego escriba el extracto de texto (entre comillas)
que corresponde a la característica identificada. (Máximo 15 líneas).
La primordial característica que incluye la ps. comunitaria es “el rol activo de la comunidad, su
participación” (Montero, 2004, p. 31). Los agentes no son sólo invitados, sino que son activos y
este modelo “se basa en la activación de la comunidad, cuya acción será clave para dotar
efectividad…”. Asimismo, Montero (2004), afirma que tiene un carácter preventivo. Esto quiere
decir, que aquí se actuará sobre la causa y el origen de la crisis; buscar disminuir los riesgos de una
población en riesgo de contagio, por esto es que en su plan de acción se “buscarán resolver esos
desafíos, entregando orientaciones específicas para asumir territorialmente la prevención de la
expansión del contagio del virus COVID-19 y sus consecuencias en la población general y de
riesgo.” Otra característica es incluir diversidad, pues Montero (2004), señala que incorporarla
genera apertura a formas de comprensión y construcción de los fenómenos vividos y de los modos
de conocerlos para que toda la población esté representada en una democracia moderna. En el
extracto se indica: “Para que los adultos mayores, para que las personas con enfermedades
crónicas, (…) puedan quedarse en casa (…) se requiere de un sistema de protección capaz de llegar
a cada uno de sus domicilios. Del mismo modo, hay una considerable porción de la población que
no cuenta con sueldos mensuales suficientes, (…) donde hay que contar a muchas mujeres que
realizan labores de cuidado…”

2- Identifique y describa (brevemente) alguna junta de vecinos u organización que corresponda


al barrio de algún integrante de su grupo, o alguna otra junta de vecinos que puedan
identificar. (puede ser también la organización con la cual están trabajando en la praxis con
el profesor Ítalo Villagra) (Máximo 15 líneas).
Existe un Centro Cultural de trabajo comunitario y solidaridad llamado “La Minga” en la comuna
de San Miguel en Santiago de Chile, Región Metropolitana. Este, como bien indica el centro
cultural de trabajo comunitario La Minga San Miguel (2021), es un movimiento que nace desde el
esfuerzo colectivo de lxs vecinxs, estudiantes, trabajadorxs, etc. por querer construir una vida
digna desde su propio quehacer. El foco principal es ser una fuerza social que se constituya con las
bases de expresión, democracia y creatividad popular, en la que las mismas personas transformen

9
sus propias condiciones de vida, considerando todas las alternativas que se presenten, pues su
política parte por el territorio que los vio crecer, luchar y trabajar, en donde existen los problemas
cotidianos y confluyen múltiples identidades sociales. En ese sentido, hay 2 grandes ideas que
mueven a esta comunidad: poder comunal, lo que supone dar vida a una línea estratégica de
acción “desde” y no “para” la comunidad. La segunda idea es el feminismo popular, el que supone
ser una herramienta colectiva para luchar contra la violencia, promoviendo el protagonismo de las
mujeres y todas las personas disidentes al actual régimen patriarcal. Estas dos corrientes se
instalan para construir organización política, ya que son territorios de necesidades y sueños
negados, y, por tanto, de disputas y esperanzas por las que pelear.

Luego, considere el objetivo número 2 planteado en el plan de confinamiento: “Aumentar el


desarrollo de capacidades comunitarias autónomas para la reproducción de la vida en los
territorios, a partir del reconocimiento público del rol de cuidado que juegan las comunidades”.

En base a lo anterior, diseñe, invente, prospecte 3 actividades comunitarias que apunten a dar
respuesta a este objetivo. Puede considerar técnicas o estrategias revisadas en otras asignaturas o
actividades que ustedes diseñen (desde su creatividad) para esta contingencia, pero: cada
actividad debe estar fundamentada en los aspectos teóricos y conceptuales revisados en la unidad
1 de Psicología Comunitaria (P.C.), use citas APA en cada fundamentación teórica. Bienvenida la
incorporación de herramientas de comunicación digital: grupos de WhatsApp, redes sociales, etc.
(Máximo 20 líneas).

Para prospectar actividades comunitarias se hace necesario partir de la base de que son las
propias comunidades las que deben definir sus problemas, por lo cual desde una perspectiva
ecológica en donde, como indica Montero (2004), se busca la adecuación entre las personas y el
medio ambiente (cultural, social y físico), en la producción de una mejor relación entre ambos y
viéndose esta comunidad afectada por la crisis sanitaria, se propone la apertura de una cuenta de
Instagram a modo general en un principio, todo esto de manera difundida para llegar al mayor
conocimiento público posible de lxs involucradoxs, en donde se proponga un espacio de encuentro
de dichos “archipiélagos” para la interacción entre estos, para que puedan acceder a las variadas
noticias, informaciones, datos, etc. que podrían estar surgiendo. Siguiendo esta misma línea y con
el respaldo de esta cuenta, se propondría realizar una especie de votaciones online para definir
un/a representante por cada sector para una mejor administración y orden de las ideas, pues a
través del voto, actuarían como “agentes activos, actores sociales relacionados constructores de la

10
realidad en que viven” (Montero, 2004, p.34). para el trabajo de transformación social que se
busca. Asimismo, y siguiendo los mismos principios, lo que se realizaría también sería crear un
diario mural digital, en donde se definiría un día para cada “distrito” y así la gente perteneciente a
este; con sus comentarios indiquen cual es la necesidad o problemática principal que los afecta
como grupo. El comentario con más votos, es el que se considerará para activar un plan de
intervención para la solución de este. Por ejemplo, si se necesitan canastas solidarias en un sector,
se levantaría una campaña para realizarlas con aportes voluntarios de cada unx. De este modo se
“incluye el rol activo de la comunidad, su participación. (…) como agente activo con voz, voto y
veto” (Montero, 2004, p.31).

Una vez planteadas las actividades con su respectiva fundamentación en la unidad 1 de la


asignatura, responda lo siguiente:

2.a) Explique por qué, las actividades diseñadas por ustedes corresponden a una
intervención en Psicología Comunitaria. y no a lo que M. Montero y Corvalán denominan
como “trabajo asistencial” (Máximo 10 líneas).

Las actividades propuestas se definen como intervención y no como trabajo asistencial, ya que de
partida no se está objetivando a la comunidad, sino más bien se trabaja desde y con ella
considerando su rol activo, pues es el colectivo los que van a definir como sobrellevar la crisis y la
manera de cómo enfrentar las problemáticas que surgen, a partir de su propia vivencia. Lo que se
busca al plantear estas actividades es para potenciar la participación ciudadana a través de los
sujetos sociales con la posibilidad de que ellos manifiesten su voz y su voto para el
desenvolvimiento de bienestar, de progreso y desarrollo en donde habitan y la intervención que
nos conduce a lograr dicho propósito son netamente de carácter facilitador, pues se está
buscando, como indica Montero (2004), ser un propulsor del cambio social como agentes de
cambio favoreciendo y entregando ayuda, en la medida en que se requiera, para impulsar estos
procesos participativos.

2.b) Identifique y explique cuál de los paradigmas de sociedad según el texto de Corvalán, J.
(1996), permite pensar su transformación desde la agencia de los sujetos sociales
involucrados. Considere la relación entre las categorías de análisis de ese modelo (qué tipo
de receptores, agentes, procesos y necesidades) y la descripción que hace la autora Maritza
Montero sobre la Psicología Comunitaria. (Máximo 10 líneas).

11
Como señala Montero (2004), la comunidad está hecha de relaciones entre personas y un lugar
que se construye física y emocionalmente; del cual nos apropiamos y que nos apropia, para bien y
para mal. Por esto, y debido a que es la propia comunidad la que plantea, a través de las
propuestas dadas por ellxs y mediante su acción en procesos participativos como salir de la crisis
socio sanitaria, es que se define un paradigma de sociedad en conflicto con concepción
movilizadora. Las necesidades son subjetivas ya que se piensa y se actúa desde el punto de vista
de la comunidad; potenciando y co-elaborando con ellos. Por lo mismo, los receptores son
portadores; son los que tienen la potencialidad de superar y transformar la crisis, a su vez los
agentes son la sociedad civil, ya que se llevan a cabo desde la propia ciudadanía y los procesos se
realizan por la acción colectiva, pues los objetivos que se trabajarán son compartidos y han sido
definidos por la propia comunidad.

Referencias

La Minga San Miguel (25 de octubre de 2021). Sobre la Minga & Organizaciones de base.
https://www.lamingasanmiguel.org/
Montero, M. (2004). Introducción a la Psicología Comunitaria: desarrollo, conceptos y
procesos. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Montero, M. (2004). Qué es la psicología comunitaria. En Introducción a la Psicología
Comunitaria: desarrollo, conceptos y procesos (pp.31-41). Buenos Aires, Argentina:
Paidós.

12

También podría gustarte