Está en la página 1de 16

CITOLOGÍA GINECOLÓGICA

Patologías tumorales

3
/ 1. Introducción y contextualización práctica 4

/ 2. Neoplasias benignas. Patología tumoral benigna de útero.


Miomas uterinos 5
2.1. Pólipos cervicales y endometriales 6

/ 3. Caso práctico 1: “Presencia de pólipos cervicales” 6

/ 4. Neoplasias malignas en el aparato genital femenino.


Generalidades 7
4.1. Patología tumoral maligna de útero 7
4.2. Adenocarcinomas y carcinomas epidermoides 8
4.3. Sarcomas de cérvix y sarcoma estromal endometrial 9

/ 5. Infección por virus del papiloma humano (VPH) 10

/ 6. Caso práctico 2: “Vacuna VPH” 10

/ 7. Importancia de los controles citológicos periódicos 11

/ 8. Cáncer de mama 12

/ 9. Marcadores tumorales 12

/ 10. Sistema Bethesda 13

© MEDAC ISBN: 978-84-18983-72-6


Reservados todos los derechos. Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de los titulares del copyright,
bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción, transmisión y distribución total o parcial de esta obra por
cualquier medio o procedimiento, incluidos la reprografía y el tratamiento informático.
/ 11. Epidemiología del cáncer genital femenino y de mama 14

/ 12. Resumen y resolución del caso práctico de la unidad 15

/ 13. Bibliografía 16
Conocer las neoplasias benignas y malignas asociadas al aparato genital
femenino: etiología, patogenia y diagnóstico.

Saber en qué consiste el tratamiento y prevención de estas patologías.

Incidir en la epidemiologia de cánceres genitales y mamarios.

/ 1. Introducción y contextualización práctica


El cáncer (neoplasia maligna) es, actualmente, una de las enfermedades más comunes y con mayor índice de
mortalidad en los seres humanos (debido, en muchos casos, a una detección tardía). Las células cancerosas pueden
formarse, multiplicarse y desarrollarse en cualquier parte del cuerpo, pudiendo migrar a otros tejidos.

No todas las neoplasias son malignas. También existen neoplasias benignas,


cuyo diagnóstico a tiempo es fundamental para evitar que deriven a
patologías de naturaleza cancerígena.

En este tema conoceremos todas estas neoplasias, tanto benignas como


malignas, que pueden desarrollarse en el aparato genital femenino.

Escucha el siguiente audio donde planteamos la contextualización práctica de


esta unidad, encontrarás su resolución en el apartado resumen y resolución
del caso práctico. Fig.1. Células sanas vs células cancerosas.

Audio Intro. “Procedimientos para


identificar patologías tumorales”
https://bit.ly/3uOCHMK
TEMA 3. PATOLOGÍAS TUMORALES
/5 MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional

/ 2. Neoplasias benignas. Patología tumoral benigna de


útero. Miomas uterinos
Como ya estudiamos en el módulo de Fisiopatología general de esta titulación, las neoplasias benignas o tumores
encapsulados son aquellas cuyas células neoplásicas que permanecen agrupadas como una masa única, ya que su
estroma los encierra y los separa de otros tejidos.

Los tumores benignos se clasifican a partir de tres tejidos:

• Tejido epitelial:

» Pólipos, superficie de la mucosa.

» Lipomas, tejido blando o subcutáneo.

» Adenomas, tejido glandular.

• Tejido conjuntivo:

» Mioma o fibroma, tejido muscular del útero.

» Fibromixoma, tejido conjuntivo fibroso.

• Tejido nervioso:

» Neurofibroma, dentro de nervios mayores o menores.

» Neuroglioma, células gliales del tejido nervioso.

De entre estos tumores benignos, profundizaremos en los miomas y pólipos.

• El mioma uterino (también llamado leiomioma o fibroma) es la neoplasia benigna que se desarrolla con más
frecuencia. En general, los miomas, que aparecen como una masa dura, normalmente redondeados y bien
delimitados del miometrio (que está sano), suelen localizarse en el cuerpo uterino (solo un 10% pueden
aparecer en el cérvix), se confunde a veces con pólipos cervicales en la exploración con el especulo.

En muchas ocasiones son asintomáticos, pero cuando son sintomáticos el sangrado es el signo más frecuente.
Pueden aumentar de tamaño considerablemente, comprimiendo otros órganos como la vejiga y produciendo
urgencia para miccionar o incontinencia.

Dependiendo de la localización, encontramos varias clases (ver vídeo 1).

Los miomas sufren muchos cambios degenerativos por alteraciones de circulación, infecciones o por cambios
hormonales: edemas, atrofia y degeneración hialina, quística, infecciosa, necrosis, etc.

El diagnostico se da por ecografía transvaginal, resonancia magnética e histeroscopia.

Video 1. “Clases de miomas”


https://bit.ly/3w1GIxJ
TEMA 3. PATOLOGÍAS TUMORALES
Citología ginecológica /6

2.1. Pólipos cervicales y endometriales


Los pólipos cervicales son los pólipos más comunes (frecuentes en mujeres de más de 40 años que han tenido
muchos hijos, pero menos frecuentes en mujeres jóvenes sin menstruación).

Son neoplasias en forma de dedo que se producen en la parte inferior del útero que se conecta con la vagina. Las
causas se desconocen, aunque se sospecha que pueden darse por una anormalidad en los niveles de estrógeno, una
inflamación crónica, obstrucción de los vasos sanguíneos del cuello uterino.

Estos pólipos no siempre causan síntomas, pero si estos aparecen lo hacen en forma de:

• Abundantes periodos menstruales.

• Sangrado vaginal después de relaciones.

• Sangrado anormal después de la menopausia.

• Leucorrea.

Para diagnosticarlos, se realiza un examen pélvico. El medio para eliminarlos o tratarlos es la extirpación.

Por otro lado, los pólipos endometriales se generan por el crecimiento en


exceso del endometrio. Son crecimientos en forma de dedo que se adhieren
a la pared uterina. Pueden tener desde el tamaño de una pipa hasta el tamaño
de una pelota de golf. Al igual que con los pólipos cervicales, se desconoce la
causa de su crecimiento (se asocia que crecen cuando hay excesiva cantidad
de estrógeno).

La mayoría de estos pólipos endometriales rara vez derivan en cáncer,


pero si se está en la etapa después de la menopausia, la probabilidad puede
aumentar. Los síntomas y el modo de diagnóstico, así como el tratamiento,
son similares a los de los pólipos cervicales. Fig.2. Tipos de pólipos.

/ 3. Caso práctico 1: “Presencia de pólipos cervicales”


Planteamiento: Una paciente de 43 años acude a consulta por presentar sangrados fuera de la menstruación;
además, cuando realiza acto sexual con su pareja, presenta también un poco de flujo vaginal mucoso. Otro dato a
tener en cuenta es que ha tenido 4 hijos.

Nudo: ¿Cuál sería el diagnostico que darías?

Desenlace: Dado que es una paciente de edad media y con 4 hijos, es


propensa a cambios estructurales y hormonales en su zona genital.

Según los síntomas que describe y una vez llevada a cabo la visualización de
la zona genital, es diagnosticada con un pólipo cervical: se observa un bultito
en la zona cervical que habría que llevar analizar para ver si hay malignidad
(no es lo común) y proceder a la extirpación del mismo. Fig.3. Pólipos cervicales en 3D.
TEMA 3. PATOLOGÍAS TUMORALES
/7 MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional

/ 4. Neoplasias malignas en el aparato genital femenino.


Generalidades
El cáncer ginecológico, se puede originar en cualquiera de los órganos reproductores de la mujer. Se identifican con
la parte del cuerpo donde se hayan desarrollado inicialmente, originándose generalmente en la zona pélvica, en el
área debajo del estómago y entre las caderas.

Tipos de cáncer y síntomas asociados:

• Cáncer de cuello uterino. Se da en el cuello del útero o matriz. Entre los síntomas, destacamos el sangrado,
flujo vaginal abundante con sangre, sangrado después de mantener relaciones sexuales y dolor abdominal o
molestias en la espalda.

• Cáncer de útero. Crece en el útero. Los síntomas son similares a los del cuello uterino.

• Cáncer de ovarios, originándose en los ovarios. Se puede identificar cuando hay malestar similar a
indigestiones, dolor en la pelvis, anemia y disminución de peso, cansancio, inapetencia e incremento del
vello corporal.

• Cáncer de vulva. Los síntomas que le acompañan son quemazón o sangrado en la vulva, cambio de tono de
color, crecimiento de verrugas, sarpullido, llagas o bultos y dolor pélvico.

• Cáncer de vagina. Algunos síntomas son el dolor de espalda, dolor de pelvis o dolor al orinar, bultitos en la
vagina y sangrado.

Cualquier mujer puede padecer canceres ginecológicos, aumentando el riesgo con la edad. Siempre que se detecten
con prontitud, el tratamiento es más eficaz.

Algunos factores generales de riesgo pueden ser:

• ETS o el virus del papiloma humano (VPH).

• Tener relaciones sexuales con personas distintas


constantemente.

• Fumar.

• Endometriosis.

• Antecedentes en la familia.

• Tomar estrógenos, sin progesterona. Fig.4. Cáncer de ovarios.

4.1. Patología tumoral maligna de útero


El cáncer de útero, es el cáncer que se presenta con mayor frecuencia en el aparato reproductivo femenino.

Dentro de los factores de riesgo asociados a este trastorno, destacan:

• La edad (a partir de los 50 años existe mayor probabilidad de desarrollarse).

• La obesidad (casi la mitad de los casos diagnosticados están relacionados con esta enfermedad) y diabetes.
TEMA 3. PATOLOGÍAS TUMORALES
Citología ginecológica /8

• La genética (puede llegar a ser heredable).

• Una dieta con alto contenido en grasa animal.

• La exposición continuada a niveles altos de estrógenos.

Existen dos tipos principales de cáncer de útero, según su origen:

• Adenocarcinomas y carcinomas epidermoides.


Son los más comunes, se originan a partir de
las células del endometrio. Dependiendo de su
evolución y la etapa en el que se diagnostique, el
tratamiento será diferente.

• Sarcomas o carcinosarcomas. Menos frecuentes,


se originan en los tejidos que sostienen las
glándulas del útero o en el miometrio.

Destacan aquí los sarcomas de cérvix y el sarcoma


estromal endometrial (su agresividad dependerá
de su grado). También podemos diferenciar
los leiomiosarcomas, cáncer que deriva de las
células de la musculatura lisa; suele ser el más
común dentro de este grupo, se manifiesta con
metrorragia y dolor, tiene mal pronóstico y su
tratamiento es a través de histerectomía. Fig.5. Patología tumoral de cuello uterino.

Audio 1. “Etapas del cáncer de útero”


https://bit.ly/3tGhjIg

4.2. Adenocarcinomas y carcinomas epidermoides


El carcinoma epidermoide de útero o carcinoma de células escamosas, es la patología tumoral más frecuente del
aparato genital femenino. Se extiende también a tejidos y vasos linfáticos de alrededor.

Es un cáncer que comienza en las células escamosas que se encuentran en la piel, como revestimiento de órganos
huecos y vías respiratorias, así como el tubo digestivo. La mayoría de los cánceres de ano, útero, cabeza, cuello y
vagina son carcinomas epidermoides.

El aspecto del carcinoma es variable, pudiendo causar destrucción de una zona local y, en los estadios avanzados,
producir metástasis. Si el cáncer se da en la vagina y vulva, se producen sangrados anormales o sangrados durante
el coito, abundante flujo vaginal y lesiones internas.

Se diagnostica mediante biopsia. El tratamiento para cánceres localizados como estos es la histerectomía y
vaciamiento ganglionar (a veces, radioterapia).

Por otro lado, el adenocarcinoma es un carcinoma cuyo origen está en las células de revestimiento de las glándulas
de secreción. Inicialmente se presentan en forma de adenoma (benigno) pero tiene mayor probabilidad de
diseminarse a los pulmones y ganglios linfáticos que el cáncer epidermoide.
TEMA 3. PATOLOGÍAS TUMORALES
/9 MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional

Los tipos de adenocarcinomas, se clasifican de acuerdo con su localización


(útero, cuello uterino, mama, endometrio, colon, etc.).

En cuanto a las manifestaciones del adenocarcinoma, se produce sangrado


que no está relacionado con la menstruación, dolor en las relaciones sexuales
y pelvis, bulto en la vagina, dolor al orinar y estreñimiento.

Se diagnostica mediante biopsia, y el tratamiento es similar al carcinoma de


células escamosas. Fig.6. Fase I de un carcinoma genital.

Sabías que...
Un tipo de adenocarcinoma poco común se relaciona con el uso de
dietilestilbestrol (DES). El DES es la forma sintética de la hormona
estrógeno que se recetaba antaño para evitar abortos espontáneos.

4.3. Sarcomas de cérvix y sarcoma estromal endometrial


Aunque el 95% de los cánceres uterinos (útero y cuello uterino) son carcinomas, tambien existen otro tipo de
cánceres que comienzan en el útero, son los llamados sarcomas o carcinosarcomas.

Como vimos anteriormente, dentro de los sarcomas podemos diferenciar:

• Los sarcomas de cérvix.

• Sarcoma estromal endometrial.

• Leiomiosarcomas.

El sarcoma de cervix o sarcoma uterino, es una enfermedad que forma células cancerosas en el útero o los tejidos
que lo rodean. Es poco frecuente y normalmente se diagnostica después de una histerectomía o miomectomía.
Dentro de los factores de riesgo para los sarcomas uterinos, encontramos la radiacion pelvica y el uso del tamoxifeno
(fármaco con actividad antiestrogénica).

Entre los sintomas mas comunes esta el sangrado anormal, dolor y presencia de masa pélvica. Pueden derivar en
metástasis hacia los pulmones. Por otro lado, el sarcoma estromal endometrial o sarcoma de endometrio es un
tumor muy poco frecuente, afecta a mujeres premenopausicas (aunque puede darse en niñas).

Dentro de los factores de riesgo de esta patología,


ademas de la edad y obesidad, se encuentran padecer o
haber padecido otro tipo de cáncer de ovario o mama, o
haber recibido radioterapia en la pelvis. Suele derivar en
hemorragias vaginales o dolor abdominal.

Se clasifica en dos tipos:

1. Tipo I. Son los mas frecuentes, poco agresivos


y responden a los estrógenos. Normalmente,
ocurren en mujeres jóvenes o con sobrepeso.

2. Tipo II. Son mas agresivos y ocurren en mujeres


con edad más avanzada. El 10% de cánceres de
endometrio son de este tipo y el pronóstico no
es bueno. Fig.7. Sarcoma de endometrioextendido.
TEMA 3. PATOLOGÍAS TUMORALES
Citología ginecológica / 10

/ 5. Infección por virus del papiloma humano (VPH)


Como vimos en la unidad anterior, el condiloma o papiloma humano es una infección producida por el virus del
papiloma humano (VPH), que da lugar a proliferaciones de verrugas en el conducto genital denominadas condilomas.

La importancia de esta infección en las mujeres, es la relación que presentan algunas especies del virus del papiloma
humano con el carcinoma de útero (carcinoma estudiado anteriormente) y de cuello uterino.

Existen dos categorías de VPH por transmisión sexual (se propagan por contacto sexual con una persona infectada
o algún contacto íntimo de piel con piel):

• VPH de bajo riesgo, que puede causar verrugas alrededor o dentro de los genitales, ano, boca o garganta.

• VPH de alto riesgo, que puede derivar en cáncer de útero, ano, boca, garganta, vulva y vagina.

Generalmente, la mayoría de estas infecciones desaparecen solas y no causan ningún tipo de neoplasia, pero a
veces duran más, incluso varios años, y es cuando se producen cambios celulares, pudiendo empeorar a lo largo del
tiempo y pasar a ser canceroso. A la hora del diagnóstico, se lleva a cabo rápidamente por observación de aparición
de verrugas en las zonas íntimas, o por alguna prueba de detección de cáncer uterino.

El tratamiento es eliminar las verrugas por medios fisicoquímicos y, si


se tratase de cáncer, el tratamiento sería el estudiado, consistente en la
eliminación de las células cancerosas. Todas las personas que son activas
sexualmente pueden infectarse.

La prevención es sencilla: mantener relaciones con métodos de protección.

Como veremos a continuación, existe una vacuna para reducir el riesgo de


infección del virus VPH y del cáncer de útero. Fig.8. Verrugas genitales .

/ 6. Caso práctico 2: “Vacuna VPH”


Planteamiento: Cerca de 40 tipos distintos de virus del papiloma humano (VPH) afectan a los genitales. La vacuna
contra el VPH previene de la infección de alguno de estos tipos que están asociados a muchos canceres:

• Cáncer cervical.

• Cáncer de vagina y vulva.

• Cáncer anal.

• Cáncer de garganta.

Nudo: ¿Para qué personas está indicada esta vacuna? ¿debe considerarse como una sustituta de medios de protección
en las relaciones sexuales? ¿qué efectos secundarios tiene?

Desenlace: La vacuna contra el VPH está indicada para personas de 9-26 años:

• Para niños de 9-11 años, la vacuna se administra en dos inyecciones, que se ponen en un periodo de 6-12
meses.

• Para adolescentes y jóvenes adultos (15-26 años para mujeres y 15-21 años en hombres), se administra en
tres inyecciones a lo largo de 6 meses.
TEMA 3. PATOLOGÍAS TUMORALES
/ 11 MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional

Cuando se recibe la última inyección, es el momento en el cuál la vacuna


actúa con su total efectividad.

La vacuna no protege contra todos los virus del VPH, por ello es fundamental
las revisiones periódicas. Además, la vacuna no debe considerarse como una
sustituta de medios de protección porque, aunque ayude contra algunos
tipos de VPH, la persona puede infectarse con otra cepa o con una ETS.

Los efectos secundarios de la vacuna son leves, incluyendo hinchazón y dolor


en el lugar del pinchazo. Normalmente no se produce reacción alérgica. Fig.9. Vacuna VPH.

Recuerda...
La vacunación no es sustituta de realizarse estudios de detección de
cáncer y no protege de todos los VPH.

/ 7. Importancia de los controles citológicos periódicos


La prueba de Papanicolaou es un examen que se utiliza para detectar el cáncer de útero y cuello uterino, mediante
el raspado de la apertura utilizando el espéculo.

La mayoría de estos cánceres se diagnostican a tiempo si la mujer se realiza esta prueba de forma rutinaria,
empezando a los 21 años normalmente.

Esta prueba se basa en la realización de la tinción del mismo nombre, tinción de Papanicolaou, técnica de coloración
que será estudiada en la unidad 5 junto con el resto de tinciones más importantes

Después de realizarse el primer examen:

• Debe de hacerse una prueba cada 3 años.

• También realizarse la prueba para el VPH.

• Es aconsejable también que se continúe realizando a una edad más


avanzada (65-70 años).

Los exámenes de control o tratamiento incluyen:

• Biopsia dirigida por colposcopia.

• Un examen de VPH.

• Criocirugía del cuello uterino.

• Biopsia en cono. Fig.10. Test de Papanicolaou.


TEMA 3. PATOLOGÍAS TUMORALES
Citología ginecológica / 12

/ 8. Cáncer de mama
El cáncer de mama, comienza en los tejidos mamarios. Hay dos tipos de carcinoma mamario:

• Carcinoma ductal, que comienza en los conductos que llevan la leche de la mama hacia el pezón. La gran
mayoría de carcinomas son de este tipo.

• Carcinoma lobular, que comienza en los lóbulos de la mama, encargados de la producción de leche.

Dentro de los factores de riesgo de este cáncer, destaca el consumo de alcohol y antecedentes familiares. En relación
a este último factor, algunas mujeres tienen más riesgo debido a marcadores genéticos heredados responsables del
cáncer de mama, marcadores conocidos como BRCA1 o BRCA2.

El cáncer de mama precoz casi nunca presenta síntomas, de ahí la insistencia de la realización de exámenes
ginecológicos regulares. A medida que el cáncer va avanzando y desarrollándose, los síntomas son:

• Bultos mamarios o bultos en la zona axilar, con bordes irregulares e indoloros.

• Cambio en el tamaño, forma y textura de las mamas y el pezón, como enrojecimiento o agujeros.

• Líquido en el pezón, que puede presentar sangre,


color amarillo-verdoso y sensibilidad en las
mamas.

Los exámenes no invasivos que se realizan para


diagnosticar el cáncer son la mamografía y el
ultrasonido (utiliza ondas sonoras para producir la
imagen del interior de la mama). En cuanto a las pruebas
más invasivas, destaca la biopsia con aguja para extraer
una muestra de tejido y líquido de la protuberancia para
llevar a analizar. Fig.11. Evolución del cáncer de mama.

Sabías que...
El tabaco es uno de los principales factores de riesgos para que se produzca
un cáncer. Dejar de fumar podría reducir el cáncer de mama un 24%.

/ 9. Marcadores tumorales
Los marcadores tumorales, son sustancias que las células normales o cancerosas producen como respuesta al
cáncer en el organismo. Algunos marcadores son específicos de cada tipo de cáncer.

Es importante señalar que el uso de marcadores no es 100% efectivo ya que existen personas que, a pesar de tener
un tipo de cáncer con una serie de marcadores asociados, estos pueden dar negativo, por lo que no se descarta que
una persona pueda tener dicho cáncer.
TEMA 3. PATOLOGÍAS TUMORALES
/ 13 MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional

Los marcadores se usan principalmente:

• Para planificar el tratamiento observando los niveles de marcadores (si disminuyen significa que el tratamiento
está siendo positivo).

• Para saber si hay posibilidad de que exista un cáncer oculto en personas sanas y evitar falsos negativos.

• Para saber si el cáncer se ha propagado a otros tejidos o zonas.

• Para saber si ha desaparecido por completo o reaparecido.

• Como prueba de detección a personas con alto riesgo, es decir, con antecedentes familiares.

Dentro de los marcadores tumorales de zonas genitales, podemos destacar:

• CA-125 (antígeno del cáncer 125): cáncer de ovario.

• CA 15-3 y CA 27-29 (antígenos del cáncer 15-3 y 27-29): Cáncer de


mama.

Para llevar a cabo la prueba con marcadores, se necesita un análisis de


sangre, orina o una biopsia. Fig.12. Marcadores tumorales.

/ 10. Sistema Bethesda


El sistema Bethesda, iniciado en 1988 y actualizado en el año 2001, se realizó con el propósito de informar sobre la
citología cervical de una forma clara y dar información relevante al profesional.

Su función es ofrecer información sobre la terminología usada para nombrar a cada una de las patologías o
neoplasias que pertenecen al tracto genital femenino, así como los grados de malignidad de estas.

Existe una clasificación general:

1. Negativo cuando no hay lesiones intraepiteliales o malignas (no hay anomalías en sus células).

2. Positivo cuando existen anomalías en células epiteliales, hay alteraciones de lesiones malignas en células
glandulares o escamosas. Dentro de estas anomalías, existen dos categorías:

» Lesión intraepitelial escamosa de bajo grado, que incluyen VPH y displasia leve.

» Lesión intraepitelial escamosa de alto grado, que incluye displasias moderadas, severas y carcinomas.
TEMA 3. PATOLOGÍAS TUMORALES
Citología ginecológica / 14

En la siguiente tabla (Tabla 1), podemos observar una clasificación completa de este sistema para la patología
neoplásica uterina..

TIPO DE MUESTRA ¿MUESTRA CONVENCIONAL O PREPARACIÓN EN BASE LÍQUIDA?


Puede ser satisfactoria para evaluación (presencia o ausencia de componente celular
Adecuación de endocervical y/o zona de transformación, o indicador de calidad) o insatisfactoria
la muestra para evaluación (no procesada por x razón, o procesada y examinada pero inadecuada
por x razón).
Negativo para lesión intraepitelial o malignidad.
Categorización Anormalidad de células epiteliales (especificar si es en células escamosas o
general (opcional) glandulares).
Otro.
Negativa para lesión intraepitelial o malignidad.
Hallazgos no neoplásicos (opcional).
Organismos.
Anormalidad en células epiteliales.
Interpretación/
Células escamosas (células escamosas atípicas/carcinoma de células escamosas).
resultado
Células glandulares (células glandulares atípicas/células glandulares con atipias a
favor neoplasia/ adenocarcinoma endocervical in situ/ adenocarcinoma/ otras
neoplasias malignas (especificar).
Otro.
Se considera útil proponer recomendaciones para pruebas adicionales que pueden
Pruebas auxiliares ser complementarias para citología. Sugerencias para la detección del ADN del
VPH es un ejemplo de prueba adicional que puede ser complementaria de citología.
Evaluación
Si la evaluación fue automatizada, especificar cuál fue el equipo utilizado y el resultado.
automatizada
Las sugerencias deben ser concisas y consistentes con los lineamientos de seguimiento
Notas educativas y
publicados por las organizaciones internacionales (pueden incluirse referencias de
sugerencias (opcional)
publicaciones relevantes).

Tabla 1. Tabla de clasificación del sistema Bethesda.

/ 11. Epidemiología del cáncer genital femenino y de mama


La incidencia de una enfermedad, se define por los nuevos casos diagnosticados en un periodo determinado.

En el caso que nos ocupa, la incidencia actúa como indicador para los registros de cáncer.

• La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) informa que anualmente se diagnostican alrededor de
1900 casos nuevos de cáncer uterino (un 3,3% del total de tumores femeninos), perdiendo la vida debido
a esta enfermedad unas 680 personas. Los más frecuentes son el carcinoma de celulas escamosas y el
adenocarcinoma.

Con los años ha habido una reduccion del cáncer de cuello uterino gracias a las revisiones por citología,
cribado y vacuna contra el VPH.

• Según datos del 2018 del Sistema Europeo de Información de Cáncer (ECIS), se diagnosticaron 34.088 nuevos
casos de cáncer de mama en España, siendo el tumor mas frecuente. El 30 % de los cánceres en mujeres se
originan en la mama y ya es el primer tumor mas diagnosticado en el mundo. En 2021, el cáncer de mama en
España sigue siendo la primera causa de muerte entre las mujeres, con casi 6500 fallecimientos al año.
TEMA 3. PATOLOGÍAS TUMORALES
/ 15 MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional

Suele aparecer entre los 35-80 años, pero es más comun de los 45 a los 65 años (por el incremento de
cambios hormonales en los periodos de pre y post menopausia). Los varones suponen solo un 1% de los
nuevos diagnosticados de esta enfermedad y casi siempre por antecedentes familiares.

Fig.13. Defunciones por cáncer de mama en España.

/ 12. Resumen y resolución del caso práctico de la unidad


A lo largo de esta unidad hemos estudiado las neoplasias con origen en el aparato genital femenino, tanto benignas
(haciendo hincapié en los miomas uterinos y en los pólipos cervicales y endometriales) como malignas (destacando
los adenocarcinomas y carcinomas epidermoides y los sarcomas o carcinosarcomas). Además, debido a su
importancia e incidencia en la población, hemos desarrollado en este tema el carcinoma mamario.

Es fundamental realizarse exámenes y controles citológicos periódicos, ya que estas patologías son cada vez más
usuales en las mujeres y, si no se detectan con antelación, pueden derivar en complicaciones de salud.

Patología tumoral benigna de útero Pólipos cervicales y endometriales


Patología tumoral

Patología tumoral maligna de útero VPH, carcinomas y sarcomas

Métodos de detección y prevención Marcadores tumorales, vacuna y test de Papanicolaou

Epidemiología de cáncer genital femenino y cáncer de mama

Fig.14. Esquema resumen del tema.

Resolución del caso práctico de la unidad


Tenemos una paciente con una posible patología tumoral en la zona genital pero no sabemos de qué tipo es, si
benigna o maligna, por lo que deberemos de realizar una serie de procedimientos para identificarla.
TEMA 3. PATOLOGÍAS TUMORALES
Citología ginecológica / 16

En primer lugar, para identificar si se trata realmente de una patología o es otro tipo de problema ginecológico,
independientemente de si va a diagnosticarse como maligna o benigna, debe hacerse una citología y prueba de
Papanicolaou para ayudar a la detección de cambios vaginales. Acompañando a la citología podría llevarse a cabo
la prueba de VPH, por si hubiera cepas cancerígenas. En el caso de que así fuera, se procedería a la biopsia y a la
realización de tratamientos de histerectomía y radioterapias.

/ 13. Bibliografía
Martínez Girón, R. (2017). Citología ginecológica. Editorial: Paraninfo.

Pombo Munilla, I.; Ceamanos Montañés, C.; Castillo Córdova, G. (2002) Patología infecciosa del tracto genital femenino
programa de formación médica continuada. Vol.8, n.81, pp.4329-4339.

Robbins y Cotran (2015). Patología Estructural y funcional. Ed. Mc-Graw-Hill Interamericana. 8ª Edición. ISBN 0721601871

Alfaro CA., Fournier PM. (2013) Virus del papiloma humano. Rev Med Cos Cen.

También podría gustarte