Está en la página 1de 6

ANALISIS INSTITUCIONAL

El momento de universalidad es el que el concepto se concibe como plenamente


verdadero, de manera abstracta y general.

Esto es posible por que solamente existe en sí, no hay otro que lo niegue en tanto
universal abstracto.

El análisis institucional lo hace aplicarlo en la práctica; La familia, el trabajo y la


educación. Son en nuestra sociedad normas universales y abstractas que
constituyen hechos sociales positivos, es el de la unidad positiva del concepto.

Toda aquella normatividad que se presenta en el individuo con una validez que
está por encima de su accionar.

El momento de particularidad es el de la negación de la universalidad, toda


verdad deja de serlo plenamente tan pronto como se representa, se aplica en
condiciones particulares, circunstanciales y determinadas. La negación no debe
entenderse aquí como destrucción o aniquilamiento de lo anterior, si no como
contradicción.

Toda universalidad se niega así misma como tal, en el momento en que se


encarna en un otro.

Este momento el de la particularidad hace referencia al carácter instituyente de la


institución.

El momento de singularidad es el de la unidad negativa resultante de la acción de


la negatividad sobre la unidad positiva de la norma universal. Este momento
implica un terreno del concepto a sí mismo, pero un retorno que acarreará de
inmediato su pérdida.

Implica tanto a la negación como lo ésta negaba, es decir la universalidad, es el


concepto que se refleja desde la diferencia en la absoluta negatividad.

En el pensamiento dialectico se da una acción recíproca y permanentemente de


los tres momentos. En el pensamiento formal a menudo se confunden
particularidad e individualidad se opone lo universal a lo particular, con lo cual se
cae en una trampa ideológica y no se ve que esta opocisición es totalmente
abstracta ya que en la práctica no existe.
La segmentariedad: la unidad positiva de todo agrupamiento social se apoya en
un consejo o una regla exterior al grupo o en ambas a la vez. Esta unidad funciona
de manera de ideología que da la idea de comunidad.

La unidad de los agrupamientos más allá de la unidad abstracta de la ideología


universalista y más allá de la división dada por particularidades individuales es
pluralista y heterogénea. La puesta en juego en un grupo, de los sistemas
referenciales y el nuevo que vive el grupo, extraña oposiciones y negaciones entre
si.

Po otro lado tenemos por analizador a lo que se va a entender todo aquello que
permite revelar la estructura de la institución, provocarla obligarla hablar.

El analizador de índole natural actúa como una provocación institucional que


implica el pasaje a la palabra y por consiguiente exige la mediación de individuos
particulares a quienes su situación en la organización permite alcanzar el papel de
“provocadores.” También se entiende todo aquello que responde al discurso
instituyente del grupo y sirve para el análisis.

El analizador construido hace referencia al discurso proveniente de lo instituido o


la labor del analista que lo construye para precipitar la acción instituyente en el
grupo.
Los elementos que distinguen a mi escuela como singular, particular y diferente a
las demás.

Para mi lo que hace que se distinga una buena escuela a otra es que sea una
comunidad donde todos tienen "su" lugar, y donde hay valores o principios
compartidos.

Hoy, a la escuela se le demandan muchas cosas, quizás demasiadas. Se le pide


que enseñe, de manera interesante y productiva, cada vez más contenidos; que
contenga y que cuide, que organice a la comunidad; que detecte abusos, que
proteja los derechos y que amplíe la participación social.

Dicen que para que una escuela sea buena debe ser democrática pero hoy
difícilmente podremos aspirar a construir una sociedad justa, de entendimiento
colectivo, de distribución equitativa, si la escuela encierra prácticas que no
promueven estos modos de convivencia.

A los efectos de romper con el aislamiento debe trabajar con grupos de encuentro
que estimulan el clima de aprendizaje significativo. Este tipo de grupos tiende a
hacer hincapié en el desarrollo personal y en el aumento y mejoramiento de la
comunicación y las relaciones interpersonales, gracias al proceso basado en la
experiencia.

Parece importante reactivar los mecanismos de participación educativa que


proponen las leyes, volverlos verdaderos foros públicos donde se debata qué
educación queremos, y crear otras formas de gobierno donde fuera necesario, a
nivel de las escuelas y del sistema educativo.

El objetivo de mi escuela es que los que asistan vayan contentos, que piensen
junto a sus padres y docentes, que hagan las cosas porque les gusta, que
resuelvan problemas charlando con los demás, que piensen que todos
dependemos de todos, que ellos mismos se evalúen y evalúen al docente".

La comunidad de la escuela constituye un valioso recurso educativo que puede ser


empleado en el desarrollo de los programas escolares, como vía para fomentar en los
estudiantes el cuidado y protección del entorno comunitario, así como fortalecer
sentimientos de pertenencia hacia el lugar de origen.

Es por ello que la escuela debe enfrentar el reto de estructurar el currículo


teniendo en cuenta las potencialidades que ofrece el contexto local.
Es preciso que en los centros docentes el tratamiento de la comunidad de la
escuela en los programas escolares se convierta en una verdadera vía para
potenciar el vínculo con la vida, logrando que los maestros y maestras participen
en el estudio de la comunidad de la escuela, por lo que se hace necesaria la
preparación de los docentes para el uso de las potencialidades de la comunidad
en las clases.
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

MATERIA: “INSTITUCION ESCOLAR”

TRABAJO: “ANALISIS INSTITUCIONAL Y PROPUESTA DE


AUTOORGANIZACION”

MAESTRA: SANTA ISABEL TORRES GARCIA

ALUMNO: LENIN MANUL FLORES PEREZE

2 SEMESTRE GRUPO: 2

POZA RICA VER. A 08 DE MAYO DEL 2010

También podría gustarte