Está en la página 1de 8

GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR


GUÍA DE APRENDIZAJE

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

 Denominación del Programa de Formación: Técnico en Conservación de Recursos


 Código del Programa de Formación: 222239
 Nombre del Proyecto: VALORACIÓN INTEGRAL DE LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS EN
INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y SU AREA DE INFLUENCIA
 Fase del Proyecto: Ejecución.
 Actividad de Proyecto: Desarrollar estrategias para el manejo y conservación de la fauna
silvestre, de acuerdo con los procedimientos establecidos y la normatividad vigente.
 Competencia técnica: Desarrollar estrategias para el manejo y conservación de la fauna silvestre,
de acuerdo con los procedimientos establecidos y la normatividad
 Resultados de Aprendizaje a Alcanzar:
 EJECUTAR TÉCNICAS DE MANEJO Y CONSERVACIÓN DE LA FAUNA SILVESTRE
EXISTENTE EN EL ÁREA DE ESTUDIO SEGÚN CRITERIOS TÉCNICOS Y PROCEDIMIENTOS
ESTABLECIDOS.
 DILIGENCIAR REGISTROS SEGÚN RECOMENDACIONES TÉCNICAS. (70 Horas)
 Competencia transversal: Promover la interacción idónea consigo mismo, con los demás y con la
naturaleza en los contextos laboral y social
 Resultados de Aprendizaje Alcanzar: REDIMENSIONAR PERMANENTEMENTE SU
PROYECTO DE VIDA DE ACUERDO CON LAS CIRCUNSTANCIAS DEL CONTEXTO Y CON
VISIÓN PROSPECTIVA. (10 HORAS)

 2. PRESENTACION

El formato es el conjunto de las características técnicas y de presentación de un texto, objeto o documento


en distintos ámbitos, tanto reales como virtuales.

Se le llama formato a la colección de aspectos de forma y apariencia que se emplean para distinguir a una
entidad de la otra, en escenarios analógicos y digitales, en publicaciones gráficas y en archivos web y en
todo tipo de ámbitos.

En el estudio de la flora y fauna, la forma de analizar los datos depende de cómo estos se obtienen y de su
naturaleza. Cada grupo y técnica de muestreo tiene particularidades para generar datos y por ende el
manejo de formato y son de tres tipos: de composición, estructurales y geográficos.

Un formato nos puede brindar eficazmente datos de análisis de riqueza y algunos pueden tener mayor
fortaleza al evaluar diferentes aspectos tales aspectos como recambio de especies, estructura del bosque y
niveles de amenaza y abundancia.

Con el propósito de continuar aprendiendo a lo largo de la vida a ser mejor ser humano y profesional en la
construcción de una sociedad colombiana más pacífica, equitativa, democrática y productiva, la presente
guía le propone alcanzar sus propias metas y desafíos en el corto (1 año), mediano (2 años) y largo (5
años) plazo. Para lograr este objetivo se le presentan diferentes actividades que debe realizar en un lapso
de 10 horas presenciales y otras de manera desescolarizada que deberá realizar para complementar las
presenciales.

3. FORMULACION DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

GFPI-F-019 V3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

3.1. Actividades de Reflexión inicial.

Actividad 1. Exploración de aprendizajes previos

Duración: 2 Horas.

La crisis actual de la diversidad biológica, representada en la pérdida de especies, y que ha llevado a la


ciencia a calificarla como “la sexta gran extinción”

Pero hablar de explotación y producción deja implícito un componente comercial o de consumo: en una
sociedad sometida a las directrices de los mercados, existe un reto importante en lo que respecta a la
apreciación de la fauna silvestre, sobre todo considerando que, para algunos sectores, la fauna silvestre no
se debe apreciar, sino valorar por ello es importante responder a la siguiente pregunta:

¿Por qué debemos conservar la fauna silvestre?......¿cuál es la importancia de realizar monitoreo de


campo a especies silvestres?

Con el fin de tomar consciencia de la importancia de caminar en la vida con un propósito definido,
reflexione y responda las siguientes preguntas:

a) Por qué es importante tener un plan de acción en la vida?


b) Que dimensión o dimensiones humanas considera usted las más importantes para alcanzar
sus metas profesionales (personales, familiares, académicas, sociales, etc) y por qué las
considera importantes?
c) ¿Qué valores sociales se necesitan para la reconstrucción de una sociedad colombiana
democrática?
- Observación de las diapositivas “Valores de la familia del Ayer y del Hoy”
- Observación de las diapositivas “Suiza y Latinoamérica”
- Conversatorio dirigido

3.2. Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el


aprendizaje.

- Actividad 2.
- Duración: 2 Horas

TECNICAS DE MANEJO Y CONSERVACIÓN DE FAUNA EN EL AREA DE ESTUDIO

El primer paso constituye un estudio preliminar de la zona y área, tener una idea de las condiciones
iniciales del objeto de estudio de influencia del proyecto a fin de establecer las mejores metodologías para
la fauna silvestre presente, teniendo en cuenta el mejor manejo para evitar estrés de los ejemplares
manipulados.

METODOLOGIAS MAS FRECUENTES EMPLEADAS PARA ESTUDIAR LA FAUNA SILVESTRE

LAS CAPTURAS: existen varios tipos de capturas, pero todas ellas se basan en la obtención del animal a
partir de diversos mecanismos, como serían las armas y las trampas, que permitan retener o matar al
animal.

LA CAZA: la caza de subsistencia o caza deportiva (legal o ilegal) son dos actividades humanas.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

LAS TRAMPAS: hay diferentes tipos de trampas, algunas pueden retener el animal vivo (por un tiempo
determinado) mientras que otras producen la muerte del animal. La eficiencia de las trampas depende de
las especies que se pretenda capturar y de la capturabilidad de estas. En ello incluye la climatología, el
cebo que emplea, los ritmos y hábitos de la especie, así como el comportamiento y el aprendizaje de
algunos animales hacia las trampas.

Trampas de caja tipo “Tomahawk” de una sola puerta. Arriba: trampa “Tomahawk” armada en sitio de
muestreo. Abajo: trampas de diferente tamaño. La pequeña no es plegable (fotos: Alberto González).

Trampa plegable “Sherman” para pequeños mamíferos. Esta es una de las trampas más utilizadas
actualmente para investigación en el mundo (fotos: Alberto González).

La trampa Sherman es una trampa para animales diseñada para la captura en vivo de pequeños


mamíferos y es utilizada extensivamente por los investigadores en las ciencias biológicas para capturar
animales tales como ratones, ratones y musarañas.

Redes–trampa Con el fin de capturar venados vivos Clover diseñó una red–trampa transportable, que se
monta en el campo como una especie de carpa (15 m x 15 m) y tiene un mecanismo central con un cable
disparador. Los murciélagos son capturados mediante redes de nylon (redes de neblina) (Fig. 4) que se
fabrican de diferentes largos y altos, así como de diferentes tamaños de luz en la trama

Cebos para trampas: El éxito en los trabajos de trampeo con el fin de capturar animales depende del uso
y selección de los señuelos y cebos que ejerzan una atracción efectiva. Son numerosos los tipos de
alimento, de preparados comerciales, de señuelos artificiales y de esencias que se elaboran con este fin. El
cebado previo constituye un importante prerrequisito para cualquier programa de trampeo.

Actividad 3.

Duración: 1 Hora

 Determine una imagen corporativa para usted como individuo teniendo en cuenta MISION, VISION,
VALORES.

Para determinar su misión, piense en las actividades que le gusta realizar. Por ejemplo, si a una persona le
gusta mucho dormir es posible que su misión sea la de contribuir a que las demás personas puedan dormir
bien. En tal caso podrá trabajar en cualquier sitio que le ayude a contribuir con su misión como en un hotel
vendiendo camas, cobijas, almohadas, vendiendo cursos de hipnoterapia y cosas por el estilo.

Otro ejemplo sería el de una persona que le gusta velar por la salud de los demás, estará feliz trabajando
en una farmacia, promoviendo la salud, haciendo cirugías, o simplemente haciendo el aseo en un hospital.

3.3. Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización).

Actividad 4.

Duración: 2 Horas.

Piense por ejemplo una persona que quiere mucho a los niños y quiere contribuir a su felicidad, ¿cuál sería
su misión?
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Y cual la misión de aquel que gusta y disfruta de las fiestas……

Y de la persona que es feliz viendo comer a otros ………….

Tenga en cuenta que su misión nunca debe limitarlo sino generarle oportunidades de desarrollo y
crecimiento personal en diferentes aspectos de la vida.

4. Actividades de transferencia del conocimiento

 Actividad 4.1
Duración: 2 horas

Después de haber realizado la actividad anterior, es hora de comenzar con la elaboración de su Proyecto
de Vida que debe considerar cuatro categorías ontológicas: ser, hacer, tener y estar, que debe definir a
corto (2 años) mediano (5 años) y largo plazo (10 años) tomando como referencia las dimensiones
personal, laboral, social y ecológica.

Actividad 4.2

Duración: 1 Horas

Después de haber elaborado su proyecto de vida, es tiempo de elaborar una matriz DOFA (Debilidades,
oportunidades, fortalezas y amenazas) de usted mismo.

Actividad 4.3

Duración: 1 Horas

A partir del DOFA elaborado, es preciso ahora que usted trace un PLAN DE ACCIÓN donde proyecte sus
metas personales en el corto, mediano y largo plazo

 Actividad 4.4
Duración: 10 Horas
 Realizar parcelas de monitoreo para la identificación de anfibios
 Realizar recorridos de monitoreo para identificación de aves presentes en el área de estudio.
 Identificar especies de fauna mediante guías de campo y bases de datos en la web.

Actividad 4.5
Duración: 10 Horas.

 Evidenciar el trabajo practico sobre matrices de información para su respectivo análisis


 Analizar la información recolectada a través de gráficas.

Ambiente requerido: Ambiente de formación y áreas de influencia de la Institución Educativa

Materiales: Video beam, led, papelería, computador, Cámara, guías de campo, binoculares.

5. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Evaluación

EVIDENCIAS DE
CONOCIMINETO:
Aplica técnicas de muestreo
El aprendiz identifica faunístico según normatividad y
especímenes de fauna silvestre zona de estudio
utilizando bases de la formación

Reflexiona acerca de la
Aplica técnicas de captura de Técnica: Observación
importancia de la definición y
elaboración de un proyecto de especies según normatividad y
Instrumento: Formato
vida identificando los valores protocolos.
recolección de información.
personales y sociales inmersos
en este proceso.

Formula un plan de acción


(proyecto de vida) identificando
las principales áreas de
actuación humana y la
importancia de establecer metas
personales, laborales y sociales
reales, medibles y modificables
Clasifica las especies presentes
con el propósito de alcanzar un Instrumento: Encuesta
según el área de estudio.
desarrollo humano integral
sustentado en procesos Guía de observación de
comunicativos y valorativos diapositivas
universales. Identifica e integra los
elementos de su contexto que le Matriz DOFA
Evidencias de Desempeño y permiten redimensionar su
proyecto de vida. Proyecto de vida
producto:

Recolecta fauna silvestre Argumenta la importancia de


aplicando las diferentes técnicas actuar dentro del marco de las
de captura. leyes y el ordenamiento
ciudadano e institucional
Técnica: Informe escrito
Recolecta información a través Instrumento: lista de chequeo
Emplea instrumentos y
de la metodología de encuesta producto
estrategias para formular
Observación de la construcción propuesta de proyecto de vida
Observación sistemática
de imagen corporativa de cada teniendo en cuenta aspectos
aprendiz personales y laborales. Conversatorio dirigido

Observación de la construcción Juego de roles


del proyecto de vida de cada
Desarrolla actividades de Trabajo grupal
aprendiz autogestión orientadas hacia el
mejoramiento personal Conversatorio dirigido
Observación de la elaboración
de la DOFA de cada aprendiz Establece procesos
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Evidencias de Producto: comunicativos asertivos que Formulación de preguntas


posibilitan la convivencia en los
Produce matrices de información contextos social y productivo

Imagen corporativa
Vivencia su proyecto de vida en
Proyecto de vida el marco del Desarrollo Humano
Integral durante las sesiones
Matriz DOFA formativas.

5. GLOSARIO DE TERMINOS

Biodiversidad: Se entiende por el concepto de biodiversidad como la pluralidad de seres vivos, más


precisamente microorganismos, plantas y animales, que interactúan entre sí.  Se estima que la variedad de
especies que habitan el planeta tierra supera los treinta millones.  Esta enorme cantidad de especies son el
producto de la evolución, donde los seres vivos se relacionan de manera armoniosa con el medio en el que
se encuentra presente.
Conservación: Es la acción de conservar (mantener, cuidar o guardar algo, continuar una práctica
costumbre). El término tiene aplicaciones en el ámbito de la naturaleza, la alimentación y la biología, entre
otros.

Normatividad: Se refiere al establecimiento de reglas o leyes, dentro de cualquier grupo u organización, la


moral es la formación que tienes o el conjunto de creencias de una persona o grupo social determinado.

Fauna Silvestre: Es el conjunto de especies animales que habitan en una región geográfica, que son


propias de un período geológico. Esta depende tanto de factores abióticos como de factores bióticos. Entre
éstos sobresalen las relaciones posibles de competencia o de depredación entre las especies. Los
animales suelen ser sensibles a las perturbaciones que alteran su hábitat; por ello, un cambio en la fauna
de un ecosistema indica una alteración en uno o varios de los factores de este.

Inventario: Es la forma más directa de reconocer la biodiversidad de un lugar (Noss, 1990). En su


definición más compleja, el inventario se considera como el reconocimiento, el ordenamiento, catalogación,
cuantificación y mapeo de entidades naturales como genes, individuos, especies, poblaciones,
comunidades, ecosistemas o paisajes (UNEP, 1995 en Manual de métodos para el desarrollo de
inventarios de biodiversidad, 2006)

Formato: Forma, tamaño y modo de presentación de una cosa, especialmente de un libro o publicación
semejante.

Análisis: Examen detallado de una cosa para conocer sus características o cualidades, o su estado, y
extraer conclusiones, que se realiza separando o considerando por separado las partes que la constituyen.

QUE ES UN PROYECTO DE VIDA: Es la posibilidad que tiene una persona de poder proyectar sus
distintos estados a través de sus dimensiones humanas.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

QUE ES UNA MATRIZ DOFA: Es la estructuración gráfica y visual que tienen las personas de poder
realizar un análisis de sus debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades que tiene para construir su
proyecto de vida.

VISION: La visión hace referencia a todas aquellas proyecciones, expectativas, sueños e ilusiones que
tienen las personas de salir adelante.

MISION: Se habla de misión cuando se hace referencia a la razón de ser de las personas especialmente
en todo aquello que tiene que ver con su esencia.

OBSTACULOS: Son todas aquellas situaciones que impiden que una persona alcance sus sueños
inicialmente planteados.

6. REFERENTES BILBIOGRAFICOS

[1] Álvarez M., Córdoba S., Escobar F., Fagua G., Gast F., Mendoza H., Ospina M., Umaña A. & Villareal
H. 2004. Manual de Métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad. Instituto de Investigación
de Recursos Biológicos Alexander von Humbolt. Programa Inventarios de Bioodiversidad. Grupo de
Exploración y Monitoreo Ambiental.

[2] Claro R. 2005. Manual cría de mariposas. Editorial San Pablo. Fundación Hogares Juveniles
Campesinos.

[3] Andrade G. 1958. Clave para las familias de Lepidopteras: Rhopalocera de Colombia. Instituto de
Ciencias Naturales, Universidad de Colombia.

[4] Coto D. 1997.Lepidoptera en cultivos anuales y Perennes: Manual de reconocimiento. Centro


Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza.

CDB. Convenio de Diversidad Biológica. {on line}, 1992. Disponible en: http://www.cdb.org

Aspe, V. 1999. Hacia un desarrollo humano: Valores, actitudes y hábitos. México D.F. México: Limusa.

Steinhouse, R. 2014. Tips efectivos para la toma de decisiones. México D.F. México: Trillas.

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Autor Katherine Suarez Instructor Articulación 27/05/2019


Collazos

Autor Luis Humberto Garzón Instructor Articulación 01/08/2019


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del


Cambio

Autor (es)

También podría gustarte