Está en la página 1de 3

Módulo 3

THIAGO CASTELLI.
Actividad N° 9:

1- El clima prebélico era de pura tensión entre las distintas alianzas con la
situación de Austria-Húngara y Serbia. Austria pretende intervenir en Serbia
bajo la excusa de los movimientos subversivos. Ante está situación, las
potencias empiezan a tomar partido y se empiezan preparar para una posible
guerra. Si bien se estaban realizando conferencias para mantener la paz en
Europa, las potencias ya habían avisado como iban a intervenir en caso de un
movimiento de Austria sobre Serbia.
2- Las involucradas son: Rusia, Alemania, Inglaterra, Francia, Japón, Rumania-
Grecia-Montenegro (RGM), Bulgaria, Italia. España (no participa).
Estas potencias están involucradas ya que dan su postura ante la situación y
toman partido por cada parte.
Por un lado están Rusia-Inglaterra-Francia-Japón-RGM apoyando a Serbia.
Por el otro lado están Alemania-Bulgaria-Italia apoyan a Austria.
3- La identidad burguesa había entrado en crisis. La sociedad de 1914 era una
sociedad que le costaba reconocerse. Los límites de la burguesía y aristocracia
eran cada vez más difusos.
La dificultad comenzó con la expansión del sector terciario, de un trabajo que
era subalterno y asalariado que exigía cierta clasificación y cierta educación
formal. Se negaban a ser reconocidos como clase obrera y aspiraban a
incorporar el modo de vida de las clases respetables. De este modo, la
movilidad social por un lado, y por otro, la difusión de ciertos modos de vida
asociados a la burguesía, como el acceso a una educación formal, formas de
ocio que comenzaban a borrar los límites de clase. A su vez, se sumaron nuevos
grupos sociales de clases vinculados con la complejizarían de la administración
pública y la vida privada.
4- El desarrollo capitalista había conducido a la expansión imperialista y el mismo
desarrollo económico generó una serie de rivalidades que presentaban a la
guerra como la única vía posible para resolver dichas diferencias.
Frente a Gran Bretaña se levantaba Alemania cuyo poder económico y su
crecimiento industrial la habían colocado como la primera potencia del
continente europeo. Se identificaba cada vez más a las grandes potencias por
su poder económico, político, militar y tecnológico. Y esta fusión entre poder
económico y poder político-militar hizo al conflicto inevitable.
Hasta ahora la diplomacia estableciendo sus objetivos claramente había
limitado las rivalidades poniendo límites a la expansión. Sin embargo la lógica
de acumulación capitalista era diferente a la lógica de la política.
Dentro de esta lógica, la rivalidad de Gran Bretaña y Alemania se intensificó
cuando Alemania no respetó sus viejos límites de potencia continental y
comenzó la construcción de una gran armada que fue percibida como una
amenaza por el Imperio británico. Esta pérdida de límites transformó a las
rivalidades entre países en dos bloques: por un lado, Gran Bretaña, Francia y
Rusia; por otro, Alemania y el Imperio Austro-Húngaro.
En medio de esta tensión, la crisis de los Balcanes encendió la pólvora. En 1908,
el Imperio austro-húngaro había anexado las provincias serbias de Bosnia y
Herzogovina.
El 28 de junio de 1914, el archiduque Francisco Fernando fue asesinado en
Sarajevo por los nacionalistas serbios, lo que llevó a que el Imperio austro-
hűngaro a declararle la guerra a Serbia.
Los países europeos se vieron atrapados en una dinámica que los llevó a un
enfrentamiento de proporciones inéditas. Rusia, declaró su apoyo a Serbia. De
este modo, el 28 de julio de 1914 cuando las tropas imperiales atacaron el
territorio serbio, comenzaba la Primera Guerra Mundial, conocida por sus
contemporáneos como la Gran Guerra.
5- Las burguesías anuncian el conflicto debido al desarrollo de la sociología, a
partir del siglo XX. También a los indicios de la crisis de la identidad de esta
sociedad, con eje en la importancia de la irracionalidad. Fue esta crisis de
identidad social lo que llevó a la espera de un colapso expresado en la guerra o
en la revolución y ambas llegaron finalmente, la guerra en 1914 y la revolución
en 1917. De allí la percepción de estos años como una ruptura, como el fin de
una época y el comienzo de otra.
6- Se dice que la paz del tratado de Versalles preparo la segunda Guerra Mundial
ya que, en la paz conseguida post primera Guerra Mundial, es lograda a través
de culpabilizar a Alemania de todo lo sucedido. En el tratado se encuentran
diversos puntos que dejan en claro que Alemania debía ceder muchos derechos
y territorios. Desde no poder expandirse, siguiendo por tener que entregar
recursos propios para otros países, hasta finalmente devolver soberanías en
territorios conquistados previamente.
La culpabilización de todo lo sucedido genera un sentimiento de indignación y
resentimiento en los alemanes que es aprovechada por Hitler para llegar al
poder y comenzar con todas sus acciones que derivan en la segunda Guerra
Mundial.
7- Las divergencias entre los vencedores se deben a que resolución deben tomar
sobre el castigo a Alemania. Por un lado, se encuentran los que quieren
imponerles grandes multas económicas y sociales. Sociales ya que
responsabilizan a Alemania de todo lo sucedido y querían asentar para el
mundo que lo sucedido fue debido a la acción de los Germanos.
Económicamente también, ya que, al responsabilizarlos de todo, le obligan a
costear la reconstrucción de todas las destrucciones ocasionadas por la guerra
en todos los países que participaron. Además, les quitan tierras y le prohíben
buscar nuevas.
Por otro lado, está la posición de no culpar a exclusivamente a Alemania
absolutamente de todo, ya que esto generaría un desencadenante en una
nueva guerra. La salida de culpar a los Germanos, llenando el tratado de
cláusulas que perjudiquen únicamente a Alemania provocaría una sensación de
injusticia provocada por los vencedores. Esta injusticia, que desembocarían en
el descontento del pueblo y posteriormente en un sentimiento de odio que
terminaría generando una nueva guerra.

También podría gustarte