Está en la página 1de 7

Escuela Roberto White Gessel

PALENA

GUIA DE CONTENIDOS Y ACTIVIDAD NUMERO 1°

Nombre:

Fecha:

Docente: Daniela Brange

Asignatura: Historia y Ciencias Sociales.

Unidad: Repaso de Contenidos. El imperialismo y Colonialismo, antesala de las Guerras Mundiales.

Contenido: El nuevo Imperialismo Europeo, su expresión geográfica, económica y cultural.

Procedimiento: Debate a partir del análisis de documentos escritos y un mapa histórico

El imperialismo, un fenómeno nuevo:

Desde los siglos XVI, XVII y XVIII existían cinco países europeos con grandes imperios coloniales (España, Portugal,
Inglaterra, Francia y Holanda). Pero, hacia 1870, surgió una nueva forma de imperialismo basada en el intercambio de
manufacturas de la metrópoli por materias primas de la colonia.
Aparecieron nuevas potencias coloniales en el continente europeo (Alemania, Italia y Bélgica) y se desarrollaron dos
imperios coloniales extraeuropeos (Estados Unidos y Japón). Respecto a los antiguos imperios, Gran Bretaña y Francia
aumentaron sus territorios, Holanda y Portugal mantuvieron los suyos, y España perdió sus últimas colonias en
Iberoamérica y el Pacífico.
Se produjo la conquista o anexión de la mayor parte del mundo: mientras en 1800 el 35 % de las tierras del mundo
dependían de Europa y Estados Unidos, en 1914 este porcentaje era de un 84 %.

Factores de la expansión imperialista


Las grandes potencias se lanzaron a la apropiación de colonias por muy diferentes motivos:
 Factores económicos. El imperialismo fue una consecuencia de la industrialización. Con las colonias, los países
europeos pretendían obtener un lugar seguro donde invertir sus capitales sobrantes, una fuente barata de materias
primas, un mercado para sus producciones y un lugar de asentamiento para sus emigrantes.
 Factores políticos. Los proyectos imperialistas obedecieron también a exigencias estratégicas de las grandes
potencias; así, Gran Bretaña procuró dominar las rutas marítimas y Rusia trató de encontrar una salida a mares libres
de hielos. Otras veces se persiguió aumentar el prestigio internacional del país o consolidar un sentimiento nacional: la
expansión colonial contó con el apoyo de la opinión pública, que se enorgullecía del engrandecimiento de sus Estados.
 Factores ideológicos. La inquietud científica, el sentimiento de superioridad y el ideal de civilizar a pueblos que se
consideraban atrasados impulsaron también la expansión colonial. Por otra parte, los misioneros cristianos renovaron
en las colonias el viejo impulso evangelizador.
El desarrollo industrial favoreció la expansión al proporcionar medios de transporte y comunicación eficaces, armas
potentes y medicinas específicas contra las enfermedades tropicales (quinina).
Los Estados europeos establecieron tres formas fundamentales de dominio:
 Las colonias estaban sometidas a la soberanía de la potencia colonizadora y eran administradas por ella. Esta
fórmula implica un control político por parte de la metrópoli: supone la anexión territorial y la pérdida de la soberanía
del país colonizado. Un ejemplo fue el Congo Belga.
 En las concesiones las potencias colonizadoras obtenían ventajas comerciales de países que eran
independientes y que les cedían una serie de puertos en calidad de puertos francos. Esto ocurrió en China.
 En los protectorados la potencia protectora controlaba la política exterior y las riquezas del país, mientras que las
autoridades nativas controlaban la política interior. Fue el caso de Gran Bretaña sobre Egipto o el de España y Francia
sobre Marruecos.

El imperio británico
Gran Bretaña formó el mayor imperio colonial de la época. El imperio británico agrupaba en 1914 el 20 % de la
superficie de la Tierra y el 25 % de la población mundial. Sus colonias estaban repartidas por todos los continentes,
muchas localizadas en puntos estratégicos fundamentales (Gibraltar, Suez, Singapur, Hong Kong) que convertían a Gran
Bretaña en dueña de las rutas marítimas mundiales. La India fue la colonia principal a causa de su gran variedad de
riquezas, como té, especias y algodón. Para asegurar la ruta hacia la India, los británicos se hicieron con el control de
Suez y Egipto, y para protegerla frente al avance ruso y francés conquistaron territorios en Asia. En África, Gran Bretaña
avanzó desde el sur, desde su colonia de El Cabo, hacia el norte, intentando enlazar con Egipto mediante un corredor
continuo vertical. Este inmenso imperio se completaba con la posesión de Canadá y de gran parte de Oceanía y de los
archipiélagos del Pacífico.
Escuela Roberto White Gessel
PALENA

Otros imperios europeos


El imperio francés constituyó el segundo imperio en importancia y dimensiones. En África, la expansión francesa
comenzó en el litoral mediterráneo con la conquista de Argelia y Túnez y con el establecimiento de un protectorado en
Marruecos; después obtuvo importantes territorios en el centro y el oeste del continente. En Asia, las grandes
adquisiciones francesas se produjeron en Indochina. Alemania e Italia se incorporaron tarde a la expansión
imperialista, ya que hasta 1870 no habían logrado su propia unidad nacional. Ambos países consiguieron algunas
colonias en África. También en África, el rey Leopoldo de Bélgica logró una colonia: el Congo. Rusia no conquistó
territorios al otro lado del mar, sino en los límites de sus fronteras: incorporó Siberia, se extendió hasta el Himalaya y la
India y llegó a territorio chino a mediados del siglo XIX.

Los imperialismos no europeos


Estados Unidos logró su imperio tras derrotar a España en 1898, con lo que ocupó Filipinas y Puerto Rico y pasó a
controlar Cuba. Además, inició una expansión económica que hizo depender a los países americanos de la economía
estadounidense. Japón impulsó su expansión en Asia tras su rápida industrialización desde 1868. Japón se enfrentó a
China y Rusia, a las que derrotó, con lo que se anexionó Formosa y Corea, y creó un protectorado en Manchuria.

La rivalidad de los imperios


La expansión colonial provocó frecuentes fricciones entre las potencias. Para evitarlas se reunió la Conferencia de
Berlín (1885), en la que las potencias europeas realizaron un auténtico reparto del continente africano.

CONSECUENCIAS DEL IMPERIALISMO


Consecuencias para los pueblos colonizados

En el orden político, la colonización introdujo elementos de la civilización europea: las bases de una administración
moderna y un modelo de organización política. Pero se trazaron las fronteras de los imperios sin tener en cuenta las
diferencias tribales, lingüísticas o religiosas de las poblaciones autóctonas, lo que provocó conflictos tras la
descolonización.

En el orden económico se impuso una economía basada en la agricultura de plantación y en la explotación de las
minas. Los campesinos indígenas fueron desposeídos de sus tierras por las compañías privadas y los artesanos no
pudieron resistir la competencia de los productos europeos. En el orden social, la colonización provocó la ruptura de la
sociedad tradicional. Una burguesía europea se instaló en los niveles más altos de la escala social y los indígenas,
considerados seres inferiores, fueron marginados: se los obligó a vivir en barrios separados, se les prohibió la entrada
en ciertos lugares, etc. Como dato positivo, la mortalidad disminuyó al introducirse las prácticas sanitarias europeas.

En el orden cultural, la imposición de la civilización occidental en las colonias originó una profunda crisis de las culturas
autóctonas. Además, las elites indígenas estudiaron en universidades europeas y se occidentalizaron. Curiosamente, de
esta elite occidentalizada surgieron los líderes del movimiento descolonizador.

Consecuencias para los pueblos colonizadores


En el orden económico, la expansión imperialista permitió a las potencias continuar su crecimiento. Las metrópolis se
aprovisionaron de materias primas en las colonias, a las que vendieron sus manufacturas; y obtuvieron enormes
beneficios con la construcción de ferrocarriles, carreteras y puertos en Asia y África, y con la explotación de las
plantaciones. En el orden cultural, la expansión colonial extendió la cultura occidental por todos los continentes y
permitió, también, el conocimiento de otras civilizaciones. Sin embargo, las culturas de los pueblos colonizados no
siempre fueron valoradas en su justa medida y esta ignorancia contribuyó a confirmar en los occidentales su
sentimiento de superioridad.

Consecuencias internacionales
Los intereses coloniales jugaron un papel cada vez mayor en las relaciones entre las grandes potencias, creando
enfrentamientos que contribuyeron al estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914. La «teoría del equilibrio»
iniciada en el siglo XVIII se alteró tras la unificación de Alemania. Además, la política exterior de Guillermo II se centró
en conseguir un imperio colonial. Inglaterra percibió la actitud alemana como una amenaza a su hegemonía mundial y
se acercó a Francia. En la década de 1890 se alcanzaron pactos que dividieron el continente en dos bloques. Los países
parecían prepararse para la guerra: incrementaron los gastos militares y la duración del servicio militar, y fomentaron el
belicismo y la exacerbación del patriotismo nacionalista desde la prensa y las escuelas. A la vez, aumentaron los
conflictos de carácter limitado (en Marruecos, en los Balcanes, etc.).
Escuela Roberto White Gessel
PALENA

Las grandes potencias


Alemania

Alemania consiguió en 1871 la unidad nacional tras su victoria militar frente a Francia, e inició a partir de ese momento
un período de ascenso continuo que se manifestó en dos aspectos fundamentales:

El gran aumento de su población, que se duplicó entre 1870 y 1914 y superó, con mucho, la de Francia y Gran Bretaña.
El fuerte incremento de la producción industrial, gracias al desarrollo de la industria del acero y de la industria química.

Estados Unidos Estados Unidos, superadas las secuelas de la guerra de Secesión, extendió su territorio hasta el Pacífico
y comenzó un gran desarrollo económico que tuvo dos bases principales: La disponibilidad de enormes recursos, tanto
materiales (minerales, energía) como humanos. A finales del siglo xix, la población estadounidense alcanzó los 75
millones de habitantes a causa, sobre todo, de la fuerte inmigración de europeos. La introducción de métodos
modernos en la agricultura y la industria (mecanización, organización racional de las empresas), que aumentaron la
productividad.

Japón Japón, con la Revolución Meiji (1868), comenzó la occidentalización del archipiélago: se reformaron la
administración y el ejército, se abolió el feudalismo, y el país inició un fuerte desarrollo industrial.

Gran BretañA. Gran Bretaña, por el contrario, aunque continuó siendo la principal potencia comercial, fue sobrepasada
por el desarrollo industrial de Alemania, que se convirtió en su gran competidor, y, sobre todo, por Estados Unidos.

La paz armada (1908-1914)

El siglo XIX fue un siglo de paz en


Europa. Desde el final de las campañas
napoleónicas (1815) no había tenido
lugar una guerra en la que estuvieran
implicadas todas las potencias
europeas. Solo se habían producido
enfrentamientos bélicos en algunos
países, como Alemania e Italia durante
su proceso de unificación, y conflictos
en las colonias.

En los primeros años del siglo XX, la


situación cambió. El engrandecimiento
económico y político de Alemania
provocó la inquietud de sus vecinos,
Francia y Rusia, y de Gran Bretaña,
perjudicada por la competencia
económica alemana. Como resultado,
Francia, Rusia y Gran Bretaña se aliaron
en la Triple Entente (1907).

Rodeada de enemigos, Alemania


buscó el apoyo de Austria e Italia, con las que formó la Triple Alianza. La tensión creciente entre los dos bloques
provocó una rápida carrera de armamentos. Alemania, por ejemplo, desarrolló un ejército diez veces más potente que
el de Gran Bretaña, y una armada no tan numerosa, pero más moderna. En esta Europa de la paz armada, cualquier
chispa podía provocar la guerra. El 28 de junio de 1914, el archiduque Francisco Fernando, heredero de la corona
austrohúngara, fue asesinado en Sarajevo por un bosnio proserbio. Austria, apoyada por Alemania, lanzó un ultimátum
a Serbia y después le declaró la guerra. Se produjo una reacción en cadena de declaraciones de guerra. Los bandos
contendientes se identificaron con los sistemas de alianzas: la Triple Alianza se rompió por el abandono de Italia; sin
embargo, Turquía y Bulgaria apoyaron a los imperios centrales. La Entente sumó a sus filas a ltalia, Grecia y Rumania.
Así, el conflicto balcánico dio lugar a la Primera Guerra Mundial.

ACTIVIDADES
Escuela Roberto White Gessel
PALENA

Entenderemos por Imperialismo al período histórico en el que las principales potencias establecieron dominación
efectiva sobre amplios territorios, organizando su administración y afrontando costosas guerras y otros gastos para
asegurar su posesión. Este período comienza con la madurez del capitalismo hacia 1880 y con diversas variantes se
prolonga hasta los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, donde tuvo lugar el proceso de descolonización e
independencia de los países africanos y asiáticos.

Organizar un foro o panel de debate:

1. El curso se organiza en grupos de 4 personas.


2. Leen y comentan la pauta de procedimientos propuesta en la presente guía.
3. Cada grupo elige uno de los documentos que se presenta a continuación y lo analiza según
la pauta propuesta. (identifica autor, lugar y fecha, destinatario, ideas principales, contexto
histórico, etc.)
4. Para complementar la información obtenida en los documentos cada grupo deberá buscar
información en Internet acerca de los aspectos más relevantes del denominado Nuevo
Imperialismo Europeo.
5. Las preguntas directrices para cada grupo son:
 ¿Qué se entiende por Imperialismo? ¿Hacia qué zonas se produjo la expansión y que
países lo llevaron a cabo?
 ¿Qué significa y por qué se produjo el Imperialismo para el autor del documento leído?
 El autor leído ¿justifica o rechaza la expansión Imperialista?
 ¿Consideras legítimo que los países poderosos dominen y utilicen los recursos
económicos de las regiones más atrasadas del planeta? Justifica tu respuesta
 En Internet también debes buscar algunos datos de la biografía del autor leído:
nacionalidad, profesión, relevancia histórica, etc.

PROCEDIMIENTO PARA ORGANIZAR UN DEBATE


Preparación:

- Elegir el tema del debate y presentarlo en forma de pregunta para


1. facilitar las distintas respuestas que confirmen la proposición, o la que
rechacen.
- Fijar los límites cronológicos del tema.
- Buscar información y organizar en diversos apartados.
- Preparar un plan de discusión.
Normas:

- Los participantes podrán intervenir en forma individual o en grupo


2. - Cada grupo buscará y ordenará información para defender sus
argumentos.
- Un portavoz del grupo anotará las conclusiones para exponerlas en el
debate.
Desarrollo:

- Una vez reunidos los participantes el profesor o profesora dará la


palabra a los portavoces para que lean las conclusiones de su grupo.
3. Cuando se haya terminado la lectura, se abrirá el debate en que los
miembros de cada grupo podrán pedir el uso de la palabra para rebatir
los argumentos expuesto por sus oponente o apoyar los suyos.
- Al final del debate se expondrán y sintetizarán las conclusiones a las que
se ha llegado.
Conclusiones:

4. Es necesario que quede constancia escrita de las conclusiones: se propone lo


siguientes:
a. Informe escrito
b. Panel de resumen en el aula o en el patio del Liceo

PROCEDIMIENTO PARA ANALIZAR UN MAPA HISTÓRICO


Identificar:
1.
- Título
- fecha de los acontecimientos
Escuela Roberto White Gessel
PALENA

2. Decodificar la información con la ayuda de los colores, signos y símbolos de la leyenda.

3. Explicar los acontecimientos históricos que se reflejan en el mapa

Interpretar la información, confrontándola con otras fuentes de información


4.
(documentos escritos, manual de historia, enciclopedias, etc.)

Redactar un comentario respondiendo a preguntas planteadas acerca del mapa.


5. - Presentación del tema
- Explicación del contenido
- Interpretación y valoración personal.

LOS GRUPOS LEEN Y COMENTAN UNO DE LOS DOCUMENTOS

DOCUMENTO 1: LA ECONOMÍA Y EL IMPERIALISMO

El Imperialismo no es motivado por los intereses de toda una nación sino por los de una clase determinada.
Los recursos militares, políticos y económicos de toda la nación se ponen al servicio de misioneros, viajeros,
cazadores, científicos, comerciante, indebidamente acreditados como representantes de la nación.... pero la
nación sólo corre con los gastos... Cada mejora de los métodos de producción, cada concentración de la
propiedad (...), parece reforzar la tendencia a la expansión imperialista. En la medida en que una nación
tras otra entran en la era de las maquinarias y adoptan los métodos industriales más avanzados, es más
difícil para sus empresarios, comerciantes y financieros colocar sus reservas económicas, y progresivamente
se ven tentados a aprovechar sus gobiernos para conquistar con fines particulares países lejanos y
subdesarrollados a través de la anexión y del protectorado (...). Este estado de la cuestión en la economía es
la raíz del imperialismo. Si los consumidores de este país pudieran elevar tanto su nivel de consumo que
fueran capaces de avanzar a la por que las fuerzas de producción, no habría ningún excedente de mercancías
y capital capaz de exigir del imperialismo el descubrimiento de nuevos mercados (... ).
El imperialismo es el esfuerzo de los grandes dueños de la industria paro facilitar la salida de su excedente de
riqueza, buscando vender o colocar en el extranjero las mercancías o los capitales que el mercado interior no
puede absorber....No es el crecimiento industrial el que anhela la apertura de nuevos mercados y de nuevas
regiones parca invertir, sino la deficiente distribución del poder adquisitivo la que impide la absorción de
mercancías y capital dentro del país. El imperialismo es el fruto de la mala política económica, y el remedio
es la reforma social. Si en Inglaterra las personas tuvieran poder adquisitivo, no sería necesario buscar en
otras regiones los mercados...

J. Hobson, El Imperialismo, 1902.


En: J. Prats, Historia del Mundo Contemporáneo, Edit. Anaya, Madrid 1996. p. 50

DOCUMENTO 2: EXPLICACIÓN IDEOLÓGICA DEL IMPERIALISMO

Lo que ahora sentimos es que nuestro dominio sobre aquellos territorios sólo puede justificarse si
demostramos que aumenta la felicidad y prosperidad de los pueblos, y yo sostengo que nuestro dominio ha
llevado y lleva seguridad, paz y mayor prosperidad a países que nunca habían conocido antes tales
beneficios.
Al llevar a cabo esta tarea civilizadora, estamos cumpliendo lo que yo creo que es nuestra misión nacional, al
tiempo que encontramos la ocasión de poner en práctica las cualidades y potencialidades que han hecho de
nosotros la gran raza gobernante. No estoy afirmando que nuestro éxito haya sido total en cualquier caso, ni
que nuestros métodos hayan estado fuera de cualquier reproche. Pero mantengo que casi en cualquier lugar
en el que el dominio de la Reina ha sido establecido y se ha impuesto la gran Pax Británica, con ella ha
llegado una mayor seguridad para la vida y la propiedad, y una mejora material de las condiciones de la
mayoría de la población.

JOSEPH CHAMBERLAIN, Ministro de Colonias de Gran Bretaña 1897.

DOCUMENTO 4: EL CONGO BELGA


La tarea que los agentes del Estado han de cumplir en el Congo es noble y elevada. Está bajo su
incumbencia la civilización del África Ecuatorial.
Escuela Roberto White Gessel
PALENA

Cara a cara con el barbarismo primitivo, luchando contra costumbres, de miles de años de antigüedad, su
deber es modificar gradualmente esas costumbres. Han de poner a la población bajo nuestras leyes, la más
urgente de las cuales es, sin duda, la del trabajo.
En los países no civilizados, es necesario, creo yo, una firme autoridad para acostumbrar a los nativos a las
prácticas de la que son totalmente contrarias a sus hábitos. Para ello es necesario ser al mismo tiempo,
firme y paternal."

Carta del rey LEOPOLDO II a los Agentes del Estado del Congo. Bruselas, 16 de junio de 1897.

DOCUMENTO 5: LA LABOR DEL HOMBRE BLANCO


Lo que ahora sentimos es que nuestro dominio sobre aquellos territorios sólo puede justificarse si
demostramos que aumenta la felicidad y prosperidad de los pueblos, y yo sostengo que nuestro dominio ha
llevado y lleva seguridad, paz y mayor prosperidad a países que nunca habían conocido antes tales
beneficios.
Al llevar a cabo esta tarea civilizadora, estamos cumpliendo lo que yo creo que es nuestra misión nacional, al
tiempo que encontramos la ocasión de poner en práctica las cualidades y potencialidades que han hecho de
nosotros la gran raza gobernante. No estoy afirmando que nuestro éxito haya sido total en cualquier caso, ni
que nuestros métodos hayan estado fuera de cualquier reproche. Pero mantengo que casi en cualquier lugar
en el que el dominio de la Reina ha sido establecido y se ha impuesto la gran Pax Británica, con ella ha
llegado una mayor seguridad para la vida y la propiedad, y una mejora material de las condiciones de la
mayoría de la población.

JOSEPH CHAMBERLAIN, Foreign and Colonial Speeches, 1897

DOCUMENTO 6: DERECHOS Y DEBERES DE LAS RAZAS SUPERIORES


Las razas superiores poseen un derecho sobre las razas inferiores...también tienen un deber. El deber de
civilizar las razas inferiores. Yo afirmo que la política colonial de Francia, la que nos ha obligado a ir a
Saigón, a la Cochinchina, la que nos ha llevado a Túnez, la que nos ha arrastrado a Madagascar, esta
política de expansión colonial se ha inspirado en una verdad sobre la que es necesario suscitar vuestra
atención: a saber, que una Marina como la nuestra no puede prescindir, en la extensión de los océanos, de
sólidos refugios, de defensas, de centros de avituallamiento
J. FERRY, miembro del Parlamento francés,

Discurso en la Cámara (julio de 1885)

DOCUMENTO 7: NO TODOS LOS BLANCOS PIENSAN IGUAL

¡Razas superiores!, ¡Razas inferiores!. Es fácil decirlo. Por mí parte, yo me aparto de tal opinión,
especialmente después de haber visto a sabios alemanes demostrar científicamente que la francesa es una
raza inferior a la alemana. No, no existe el derecho de las llamadas naciones superiores sobre las naciones
llamadas inferiores. La conquista que preconizan es el abuso, liso y llano, de la fuerza que da la civilización
científica sobre las civilizaciones primitivas, para apropiarse del hombre, torturarlo y exprimirle toda la
fuerza que tiene, en beneficio de un pretendido civilizador.
G. Clemenceau, Miembro del Parlamento Francés, Discurso en la Cámara, Julio de 1885.

ANTES DEL DEBATE

1. Cada grupo elabora un escrito con las conclusiones obtenidas: responden a las preguntas
planteadas y exponen sus apreciaciones personales acerca de la expansión Imperialista.
2. Antes de realizar el debate cada alumno en forma individual observa el siguiente mapa y
responde a las preguntas planteadas.

ANÁLISIS DE MAPA
¿Sabías que en 1885 las potencias europeas se reunieron en Berlín? Aquí decidieron como
se llevaría a cabo la ocupación de África.....
Escuela Roberto White Gessel
PALENA

La razón fue la siguiente: Una vez que había comenzado la expansión de las potencias europeas
sobre los territorios de África, se produjeron inevitables conflictos debido a que había lugares que
eran reclamados por más de un país.

EL RESULTADO DE LAS DECISIONES DE AQUELLA CONFERENCIA LO PUEDES


APRECIAR EN EL MAPA...

El continente africano hacia el año 1914. En: Antonio Fernández, Historia del
Mundo Contemporáneo, Edit. , Vicens Vives, Barcelona 1994, p 234

Responde individualmente las siguientes preguntas.

1. Según el territorio ocupado ¿Cuáles son las máximas potencias imperialistas del siglo XIX?
2. Los ingleses tenían la intención de establecer un imperio continuo en África, desde Egipto
al Cabo. ¿Qué colonia se los impedía?
3. ¿Qué factores explican el comportamiento de las potencias europeas? ¿Por qué razones se
apropiaron del continente africano?

DEBATE

En el desarrollo del debate cada alumno debe responder a las siguientes preguntas.

1. ¿Qué opinas del fenómeno ilustrado en el mapa?


2. ¿Qué sabes de la situación actual del continente africano? Si desconoces esta información
debes averiguar en biblioteca o en internet.
3. ¿Crees legítimo que un continente entero, incluida su gente, sea considerado como un
botín que debe ser repartido entre los países poderosos? Justifica tu respuesta.

También podría gustarte