Está en la página 1de 13

LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA REVOLUCIÓN RUSA

CAUSAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

ECONÓMICAS.

La II Revolución Industrial hace surgir nuevas potencias industriales y Guillermo II, con un gran desarrollo
económico y un poderoso ejército, quiso lograr una gran Alemania, enfrentándose a Francia e Inglaterra por
la necesidad de conseguir materias primas y mercados para sus productos.

POLÍTICAS

-Las disputas imperialistas.

Mientras RU y Francia poseían grandes imperios, Alemania tenía escasas posesiones y demandaba una nueva
realidad colonial, surgiendo tensiones o “Crisis marroquíes”:

 Primera crisis marroquí o crisis de Tánger (1904-1906). Alemania se opuso a que Francia crease
un protectorado en Marruecos. Guillermo II visitó Tánger, elevó la tensión con Francia. En 1906, la
Conferencia de Algeciras frenó el conflicto: Marruecos fue protectorado francés permitiendo el libre
comercio a las potencias.

 Segunda crisis marroquí o crisis de Agadir (1911). Alemania acusó a Francia de incumplir el Acta
de Algeciras. Envío un buque de guerra al puerto de Agadir como presión para hacer valer sus
exigencias territoriales. Francia tuvo que ceder parte del Congo a Alemania a cambio de tener libertad
de acción en Marruecos.

-El nacionalismo radical.

1) La crisis de los Balcanes (1906-1914). Ante la decadencia del Imperio Otomano, surgen reivindicaciones
nacionalistas en los Balcanes donde Serbia tenía como objetivo crear la Gran Serbia. Pero en la zona tenían
intereses Austria-Hungría y Rusia, estallando varias crisis:
 Austria se anexionó Bosnia y Herzegovina (1908), frustrando a Serbia que aspiraba a integrarla
en la Gran Serbia.
 Primera guerra balcánica (1912). Enfrentó a Serbia, Bulgaria, Grecia y Montenegro, ayudados
por Rusia, contra Austria.
 Segunda guerra balcánica (1913). Enfrentó a Bulgaria contra Serbia, Grecia y Montenegro por
zonas abandonados por Turquía, las cuales pasaron a Serbia.
Todo ello convirtió a los Balcanes en un polvorín que estallaría meses más tarde. Crisis de los Balcanes:
Austria y Rusia se enfrentan por controlar la zona

2) El contencioso franco-alemán de Alsacia y Lorena. En 1871, tras su derrota frente a Prusia (Sedán),
Francia le cedió Alsacia y Lorena. Desde entonces nació en Francia un sentimiento nacionalista
reivindicativo y revanchista. Como sabemos, Bismarck intentó aislar a Francia a través de la diplomacia,
y Francia recurrió a alianzas con otros estados para contrarrestar la estrategia alemana. Finalizada la IGM,
Alsacia y Lorena volvieron a Francia. Pasó a Alemania durante la IIGM, y, al terminar, definitivamente a
Francia.
3) Polonia. Por el Congreso de Viena se dividió entre Rusia, Austria y Prusia. El nacionalismo polaco fue
otro elemento más de la rivalidad entre Austria y Rusia. En la IGM, en 1917, Rusia, aceptó la
independencia de Polonia Cuando Alemania firmó el armisticio, abandonó el territorio polaco, y se creó
en 1919 la República de Polonia. En la IIGM fue invadida por Alemania que la mantuvo en sus manos
durante el conflicto.
-La carrera armamentística.

1
Las tensiones entre los Estados hizo aumentar los gastos militares y la producción de armamentos
incorporando las novedades tecnológicas de la II Revolución Industrial. Esta carrera de armamentos agravó
las tensiones: los gobiernos, con la propaganda, alentaron el nacionalismo y el miedo propagando que su país
se encontraba en peligro frente al enemigo. Ante esto, los partidarios de la paz fracasaron en dos conferencias
de La Haya, para frenar la carrera armamentística, y en los manifiestos contra la guerra, como el de
Zimmerwald.

-La formación de bloques

De 1872 a 1890 las relaciones internacionales europeas estuvieron marcadas por el canciller alemán Otto von
Bismarck y su política de equilibrio entre las potencias, pero aislando a Francia: la “REALPOLITIK”
(“Política pragmática”) llevada a la práctica mediante una serie de alianzas o "Sistemas bismarckianos".

A partir de 1890, tras el retiro de Bismarck, el káiser Guillermo II modificó la política exterior e inició su
política agresiva que rivalizase con el Imperio Británico construyendo una potente marina de guerra. Se conoce
como “WELPOLITIK” (“Política mundial”). Esta política expansionista y agresiva hizo aumentar las
tensiones entre las potencias. Razones para la formación de alianzas:

- El recelo británico ante el gran poder económico y militar de Alemania.


- Los intereses opuestos de Alemania y Francia en Marruecos.
- El apoyo ruso a Serbia para conseguir Bosnia-Herzegovina, en poder del Imperio Austro-Húngaro.
- La preocupación de Austria por el creciente nacionalismo serbio.

 Las alianzas:

a) La Triple Alianza de 1882. La formaban Alemania, Austria-Hungría e Italia (esta no cumplió sus
compromisos al estallar la guerra y fue neutral; luego intervino en el bando contrario). En la guerra se unen
Turquía y Bulgaria. Son las Potencias Centrales.

b) La Triple Entente de 1907, formada por Francia, RU y Rusia; luego se unió Serbia. Durante la guerra se
incorporaron Bélgica, Japón, Italia, Rumanía, Portugal, EEUU, Grecia y China. Se conoce como los Aliados.

EL DETONANTE: LA CRISIS DE JULIO DE 1914.

El 28 de junio de 1914 sucedió el grave incidente que puso a Europa al borde de la guerra: mientras visitaban
Sarajevo, capital de Bosnia (entonces austríaca), son asesinados el Archiduque Francisco Fernando (heredero
de Austria-Hungría) y su esposa Sofía. El asesino, Gavrilo Prinzip, estudiante bosnio de ascendencia serbia,
formaba parte del grupo “Joven Serbia” tras el se escondía la organización secreta nacionalista la “Mano
Negra” que luchaba por la independencia de Bosnia-Herzegovina.

Por su parte, Serbia aspiraba a incorporarla como un paso más para crear la Gran Serbia, confederación
balcánica de naciones eslavas. Austria acusó a Serbia de conspirar en el asesinato y envió un ultimátum que
debía ser respondido rápidamente, exigiendo a Serbia que eliminase la “Mano Negra”, la participación de
policías austriacos para investigar el magnicidio y que los culpables fuesen juzgados y castigados por la
justicia austriaca.

El 25 de julio Serbia respondió negándose a aceptarlo y movilizó a sus tropas; Austria hizo lo propio con las
suyas. El 28 de julio, Austria declaró la guerra a Serbia y entraron en cadena al conflicto los países como
respuesta al sistema de alianzas. Comenzaba la Primera Guerra Mundial.

2
CARACTERÍSTICAS DISTINTIVAS DE LA GUERRA

I Guerra Mundial: agosto 1914-noviembre 1918. Fue la primera “guerra total” porque se utilizaron todos los
recursos humanos, económicos y técnicos de los países contendientes.

 Su gran extensión geográfica.


Por eso se llamó la "Gran Guerra". Aunque se inició en Europa, los países con imperios coloniales pusieron
en pie de guerra sus dominios, con lo que en la práctica participaron los cinco continentes.

 Su gran duración
Desde que Austria-Hungría declaró la guerra a Serbia (28-VII-1914) hasta que Alemania firmó el armisticio
(11-XI- 1918). Supuso gran esfuerzo económico, social y enorme coste demográfico y psicológico. Ningún
Estado pensó que la guerra duraría tanto ni que fuera una guerra total y de desgaste

 Sofisticado armamento.
Los avances técnicos de la II Revolución Industrial se pusieron al servicio para crear armas nuevas. Junto a
éstas pervivieron otras ya utilizadas antes. Innovaciones: carro de combate o tanque, submarino, armas
químicas (las máscaras minimizaron el efecto de los gases), globos dirigibles (Zeppelines) y avión (el
aeroplano para tareas de reconocimiento, lanzar bombas...). Armas ya experimentadas: ametralladora,
acorazado (buque de gran tonelaje blindado), artillería (cañón antiaéreo, lanzagranadas, mortero o
lanzallamas) y fusil (acompañado por la bayoneta).

 Los medios de transporte y comunicación.


El ferrocarril y el automóvil para el rápido y masivo traslado de tropas y pertrechos; el telégrafo, la radio y el
teléfono para los mensajes.

 Movilización general.
Los ejércitos reforzaron sus efectivos. Las edades de reclutamiento forzoso se ampliaron, incorporándose a
adolescentes y hombres de edad madura, causando escasez de mano de obra en la retaguardia paliada con
mano de obra femenina. Esta incorporación femenina a la industria dio sus frutos más adelante con la conquista
de los derechos de la mujer.

 Uso de la propaganda.
La prensa manipulada estimuló el chovinismo, la confianza en el éxito militar y la agresividad. Cuando la
moral flaqueaba, se contrarrestaba con agresivas campañas patrióticas exaltando las hazañas de las tropas y
ridiculizando las acciones enemigas. Los medios de comunicación fueron controlados y censurados por los
gobiernos para evitar la desmoralización y el derrotismo interno y buscar lo contrario en el enemigo.

 Importancia de la retaguardia.
La guerra se desarrolló en los frentes y en la retaguardia, que aprovisionaba al frente. Se planificó la economía
acompañada de cambios en la organización productiva, laboral y sanitaria. Al frente llegaban los pertrechos
militares, víveres y medicinas de una industria adaptada a la guerra. Los grandes presupuestos para la guerra
causaron déficit en los Estados, recurriéndose a créditos externos y a la emisión de deuda pública. Los países
neutrales abastecían de materias primas, alimentos…y su sistema productivo se adecuó a la demanda de los
combatientes. En España, las exportaciones crecieron durante el conflicto.

La intervención militar de EEUU fue decisiva en el triunfo aliado, pero también lo fue su apoyo económico.
Al terminar el conflicto, EE UU se convirtió en el acreedor de Europa y en la posguerra sus créditos
permitieron reconstruir las economías de los países europeos, entre ellas la de su antigua enemiga, Alemania.
La economía alemana permaneció intervenida y estancada durante los años de la posguerra debido a las
elevadas indemnizaciones que estuvo obligada a desembolsar a los vencedores.

3
EL DESARROLLO DE LA GUERRA

■ Guerra de movimientos (1914)


En el frente occidental, la ofensiva alemana se organizó de acuerdo con el Plan Schlieffen, la idea alemana
era una guerra relámpago, acabar rápido con Francia para luego centrarse en la batalla con Rusia. Entró por
Bélgica a Francia y el 2 de septiembre estaba en las puertas de París. El mariscal Joffre lanzó una
contraofensiva y frenó a los alemanes en la batalla del Marne. Ante la imposibilidad de avanzar, Alemania
respondió por el mar con la toma de Brujas, Gante y otros puertos.

En el frente oriental, los alemanes vencieron a los rusos en Tannenberg. El ejército ruso, aunque muy
numeroso, no podía competir con la tecnología alemana, pero sí avanzó sobre los austriacos en los Balcanes
hasta la llegada de refuerzos alemanes que frenó su avance.

En resumen, fracasó el plan alemán de la guerra relámpago, pero había conquistado Bélgica, noreste de Francia
y la Polonia rusa. Se estancan los frentes y se inicia la guerra de posiciones, lo que abre la posibilidad de una
guerra larga.

■ Guerra de posiciones (1915-1916)


El peso equilibrado de los contendientes hizo que, al llegar el invierno de 1914, los ejércitos se replegaran
en las trincheras fijando sus posiciones.

Los ejércitos levantaban barrera de alambrada y se protegías en zanjas excavadas. Los combatientes tuvieron
que malvivir durante años en estas zanjas; en las épocas de lluvias o nieves, las trincheras se convertían en
cloacas de agua fétida o de barro helado; y las carencias higiénicas propagaban con rapidez las enfermedades
infecciosas, pero este sistema fue muy eficaz, y a pesar de las numerosas y sangrientas ofensivas el frente se
mantuvo prácticamente estable durante cuatro años. Esta nueva forma de guerra hizo posible la utilización
de nuevas armas: granadas de mano o morteros, piezas de artillería de calibre grueso y de corto alcance.
También se utilizaron lanzallamas, gases asfixiantes, la aviación y al tanque.

A finales de 1914, el Imperio otomano quedó alineado junto a Alemania y, Japón con los aliados,
conquistando las islas alemanas del Pacífico.

A lo largo de 1915, entraron en la guerra Italia, que abandonó la Triple Alianza y se alineó con la Entente; y
Bulgaria que se puso del lado alemán. Ese mismo año tuvo lugar el desembarco anglo-francés en Gallipoli
contra el Imperio otomano sin éxito. Alemania concentró todas sus fuerzas en un solo punto del frente
occidental, en la batalla de Verdún y en 1916 inició una ofensiva que el mariscal Philippe Pétain resistió.
Los aliados contratacaron en la batalla de Somme pero fracasaron. Las consecuencias de estas batallas fue
un aumento del desgaste en ambos bandos. Rumanía entró en 1916, a favor de la Entente. En el mar la batalla
de Jutlandia, dio la victoria a la fuerza británica por lo que Alemania intensificará su guerra submarina.

Por el frente oriental la guerra se extendió a Mesopotamia y Palestina, donde el ejército otomano se enfrentará
al británico. Mientras los rusos obtienen dos victorias en el Cáucaso y lanzaron varias ofensivas contra el
sector austro-húngaro. Pero el esfuerzo fue infructuoso y el ejército ruso quedó agotado.

En general, la campaña de 1915 fue favorable a los imperios centrales, pero sin alcanzar victoria definitiva. Y
en 1916 el balance fue más equilibrado puesto que las batallas habían mermado los recursos de los imperios
centrales, acrecentado el bloqueo naval al que estaban sometidos.

■ El año clave de la guerra (1917)


El frente occidental estaba atascado por lo que Alemania intensificó la guerra submarina para cortar los
suministros a los aliados, atacando a cualquier convoy en el Atlántico que les llevase suministros. El
hundimiento, en 1915, del Lusitania (barco de pasajeros que, clandestinamente, transportaba material bélico),

4
agrió la relación americana con Alemania. En enero de 1917, el ministro alemán de Exteriores, Zimmermann,
envió un telegrama a México para que entrase a la guerra, prometiéndole, la restitución de los territorios
anexionados por EEUU. El telegrama fue interceptado, y provocó la entrada de EEUU en la guerra. Aunque
esta fue la causa coyuntural, existieron otros motivos que explican su intervención como la alteración del
comercio norteamericano en el Atlántico Norte. La intervención significó el inicio del colapso alemán; la
industria norteamericana y su potencial humano llegaron para revitalizar el agotamiento de las potencias
aliadas.

Ese mismo año, Rusia decidió salir del conflicto ante su situación interna. Tras la Revolución de febrero de
1917, la tensión social en Rusia siguió en aumento y Lenin, que estaba en el exilio, quiso volver a Rusia,
aunque la única forma para ello era atravesar Alemania. Este país permitió dejar pasar a Lenin, a cambio de
que, cuando llegase al poder, Rusia saliera de la guerra. Tras el éxito de la revolución de octubre, Trotski firmó
el armisticio con Alemania, en diciembre, y en marzo de 1918, se firmó el Tratado de Brest-Litovsk, por el
que la República Socialista Federativa Soviética de Rusia (RSFS) renunciaba a varios territorios como
Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania, Polonia y Ucrania, entre otros.

■ La última fase de la guerra en 1918


Tras la salida de Rusia, el general alemán Ludendorff, concentró sus tropas en el oeste y lanzó una ofensiva
en marzo de 1918, sobre la Picardía francesa; este ataque rompió el frente y colocó a los aliados en una
difícil situación. Sin embargo, los alemanes, como consecuencia del deterioro económico, no pudieron
abastecer el avance de sus tropas, y su avance quedó bloqueado, el declive de Alemania era evidente y sus
tropas se rebelaron.

En junio, los aliados iniciaron una ofensiva en el Marne, apoyada por el potencial americano, y el frente
alemán se hundió. Ese mismo mes, las tropas austriacas lanzaron un ataque sobre Italia junto con búlgaros y
turcos pero acabaron derrotados por los aliados y rindiéndose en otoño.

Alemania capituló en noviembre, tras la abdicación de Guillermo II, hecho que fue seguido por la abdicación
del último emperador, Carlos I de Austria y IV de Hungría. El nuevo gobierno alemán dirigido por el partido
socialdemócrata, firmó el armisticio el 11 de noviembre de 1918. La I Guerra Mundial había terminado

5
EL FINAL DE LA IGM: LOS TRATADOS DE PAZ Y SUS CONSECUENCIAS
La gestión de los acuerdos de paz comenzó en marzo de 1919, en la Conferencia de París, sin ninguno de los
vencidos. El peso de las negociaciones recayó en el Consejo de los cuatro líderes vencedores: EEUU, Reino
Unido, Francia e Italia. El punto de partida fueron los 14 puntos del presidente estadounidense Wilson que
buscaba una paz justa a través de la democratización de la diplomacia, la creación de una Sociedad de
Naciones, la libertad de navegación y comercio internacional, el desarme, y la destrucción de los viejos
imperios con la independencia de los pueblos.

Las negociaciones de paz fueron dirigidas por el consejo de los cuatro formado por: Clemenceau (Francia),
Lloyd George (Reino Unido), Wilson (Estados Unidos) Orlando (Italia). Los países vencidos no fueron
llamados. Wilson fue apoyado por los británicos, pero, italianos y franceses querían obtener reparaciones y
debilitar a Alemania más que una paz justa. El resultado final fue un conjunto de tratados que pretendían
articular un nuevo orden en Europa y crear un “cordón sanitario” frente a Rusia para evitar la expansión de
la revolución con la creación de nuevos países como Polonia, Finlandia, Estonia, Letonia y Lituania.

El tratado de Versalles fue el primero y el más importante de todos, por él, Alemania perdió Alsacia y
Lorena que pasaban a Francia, Sheleswig-Holstein a Dinamarca, Eupen y Malmedy a Bélgica, Posnania a
Polonia y el valle del río Niemen a Lituania, además, Prusia occidental, quedaba separada por el corredor de
Dánzig. Las colonias alemanas también fueron repartidas entre los vencedores, quedándose Japón con todas
las posesiones del Pacífico. Por este tratado, Alemania también debía pagar reparaciones a los aliados,
entregar las minas de carbón del Sarre a Francia, su flota mercante fue incautada, se le prohibió unirse con
Austria, tuvo que abolir el servicio militar y restringir su ejército a 100.000 hombres, y permitir la ocupación
aliada de la orilla izquierda del Rin durante 15 años. Este tratado fue considerado como un “diktat” por los
alemanes, para ellos, era la causa de sus problemas. El tratado de Saint Germain con Austria implicaba la
desaparición de su imperio y la proclamación de una república, esto generó la aparición de nuevos Estados
(Checoeslovaquia, Yugoslavia, Hungría y Polonia). El tratado de Neuilly con Bulgaria significó el pago de
indemnizaciones, la reducción de su ejército y la cesión de territorios a Yugoslavia y Grecia. El tratado de
Trianon con Hungría reconocía su independencia y la pérdida de algunos de sus territorios. Por último, el
tratado de Sévres, supuso la desmembración del Imperio Turco entregando territorios a Grecia, Francia y
Gran Bretaña, y se sentaron las bases para su paso a una república.

TRATADO PRINCIPALES DISPOSICIONES


Versalles  Pérdida del 15% de su territorio y del 10% de su población:
(Alemania) o Alsacia y Lorena pasan a Francia, además de otros territorios que pasan a Dinamarca,
Bélgica, Polonia y Lituania.
o Prusia oriental que da separada del resto del territorio por el corredor de Dánzig.
 Reparto de las colonias alemanas entre los vencedores.
 Pago de reparaciones de guerra a los vencedores.
 Entrega de las minas de carbón del Sarre a Francia.
 Incautación de su flota mercante.
 Prohibición de unirse a Austria en el Futuro.
 Abolición del servicio militar y restricción de su ejército a 100. 000 hombres.
 Ocupación aliada de la orilla izquierda del Rin durante 15 baños, y posterior desmilitarización
del territorio.
Saint Germain  Desaparece el Imperio austrohúngaro y se proclama una república democrática.
(Austria)  De la división del Imperio aparecen nuevos Estados: Checoslovaquia, Yugoslavia, Hungría y
Polonia.
Neuilly  Pago de indemnizaciones de guerra y se reduce su ejército.
(Bulgaria)  Cesión de territorios a Yugoslavia y Grecia.
Trianon  Reconocimiento de la independencia de Hungría.
(Hungría)  Cesión de parte de sus antiguos territorios a Polonia, Checoslovaquia, Yugoslavia y Rumanía.
Sèvres  Desmembramiento del Imperio turco:
(Imperio turco) o Entrega de Territorios a Grecia.
o Cesión de territorios a Francia y Gran Bretaña.

6
CONSECUENCIAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

Demográficas

La guerra tuvo un elevado costo humano. Murieron casi diez millones de personas, sobre todo alemanes,
francesas y rusos, y dejó millones de inválidos y un elevado número de mutilados y heridos. La alta mortandad
afectó especialmente a los hombres movilizados entre los 20 y los 40 años, y llevó a una disminución de la
natalidad que duraría diversas generaciones.

Económicas

El conflicto empobreció a los países beligerantes. Muchas ciudades, campos de cultivo, industrias y vías de
comunicación fueron destruidas.

Las finanzas públicas de los Estados quedaron completamente endeudada a causa de los empréstitos de guerra,
tanto en el interior (emisión de bonos de guerra) como en el exterior (préstamos sobre todo con los Estados
Unidos). Además, se tenía que hacer frente a los costos de la reconstrucción.

La guerra significó la pérdida de la hegemonía europea en la economía en beneficio de Estados Unidos, que
se convirtieron en líderes de las finanzas. Su producto nacional bruto se dobló en los años de la contienda y
sus reservas de oro casi se triplicaron. Además, la flota estadounidense sustituyó a la británica como
redistribuidora del comercio mundial y el dólar sustituyó a la libra como moneda base en las transacciones
internacionales.

El conflicto también benefició a Japón, que aumentó considerablemente su producción para hacer frente a los
pedidos europeos, sobre todo de armamento. La guerra le brindó la ocasión para diversificar su producción
industrial, modernizar sus infraestructuras, ampliar sus mercados y aumentar las exportaciones.

Sociales.

Los años que siguieron a la guerra fueron de penurias para una buena parte de la población, afectada por una
subida de los precios que la mayoría de la población no podía afrontar. Esta pobreza resaltaba con los nuevos
ricos que se habían beneficiado de los negocios de la guerra (banqueros, comerciantes, industriales,
exportadores agrícolas, …) y que hacían ostentación de su poder económico.

Esta situación hizo aumentar el malestar social y las manifestaciones y las huelgas se extendieron por Europa.
En 1919, estallaron revueltas impulsadas por los comunistas siguiendo el modelo revolucionario ruso en
Alemania y en Hungría, ambas insurrecciones fueron sofocadas violentamente.

7
LA REVOLUCIÓN RUSA
A principios del siglo XX el Imperio Ruso pareciá grande y poderoso pero en realidad estaba viviendo una
enorme crisis.

1.- LA RUSIA DE LOS ZARES. Características

1.1. Una agricultura tradicional.

En el siglo XIX Rusia era el paiś más atrasado de Europa en lo polit́ ico y en lo econó mico. El Feudalismo
seguiá existiendo e incluso habiá siervos de la gleba, adscritos a la tierra y sin libertad. Las condiciones del
campesino eran tan duras que habiá siempre constantes revueltas campesinas. Todo esto hizo que, en la
segunda mitad del siglo XIX, el zar Alejandro II aboliera la servidumbre: los campesinos por fin tendriá n
libertad para irse de las tierras y marchar a las ciudades. Pero ¿Qué iba a pasar ahora con la tierra? ¿Seguiriá
siendo de los señores o pasariá a ser propiedad de los campesinos?

En realidad, se llegó a una solució n que no gustó a nadie. La mitad de las tierras seguiriá n en poder de la
nobleza, y la otra mitad seriá para los campesinos siempre y cuando ellos pagaran una indemnización a los
señores. Aquella situació n era muy injusta porque, en realidad, los campesinos estaban pagando su propia
tierra a un precio muy superior a su precio real. Todo esto hizo que los campesinos, en vez de estar mejor, se
empobrecieran cada vez más. Muchos de ellos acababan viviendo tan mal que preferiá n emigrar a las ciudades
y trabajar en la industria. Asi,́ poco a poco iba aumentando la clase obrera.

1.2. La industria rusa.

En poquiś imos años Rusia se industrializó (a principios del siglo XX el paiś habiá llegado a ser la quinta
potencia industrial del mundo). Esta industrialización presentaba, sin embargo, unas caracteriś ticas muy
particulares:

-La industria se encontraba concentrada en unas pocas zonas (Moscú, San Petersburgo, Ucrania y los Urales)
mientras que el resto del paiś era un desierto industrial.

-Como en Rusia no habiá capitales, hubo que pedir créditos al extranjero. Al final, la industria rusa estaba casi
toda en manos de franceses, ingleses y alemanes.

-Las empresas eran muy grandes (más de quinientos trabajadores). Apenas existiá la mediana y la pequeña
empresa pues, en realidad, casi no existiá tampoco una burguesiá nacional: casi todo estaba en manos
extranjeras.

-Las condiciones del obrero eran desastrosas en Rusia (en el resto de Europa, al menos, los obreros ya no
viviá n tan mal y se les reconociá n ciertos derechos). Aquí los trabajadores todaviá teniá n jornadas de 12 horas
o más, salarios miserables y condiciones duriś imas. Además, estaban indefensos: no teniá n derecho a ponerse
en huelga, ni a manifestarse, ni a formar sindicatos. Los obreros rusos careciá n de todas las ventajas que poco
a poco habiá ido consiguiendo el trabajador del resto de Europa. Por eso, las ciudades industriales rusas eran
verdaderos nidos de revolució n.

1.3. El absolutismo y la oposición al mismo.

Por si todo esto fuera poco, en Rusia seguiá existiendo el absolutismo. Habiá muchiś ima corrupción en la
administración, los altos mandos del ejército seguiá n reservados para la nobleza y la Iglesia Ortodoxa
continuaba teniendo gran influencia entre la población. El sistema polit́ ico de Rusia era, por tanto, el más
arcaico de toda Europa.

8
Naturalmente, muy pronto empezó a haber grupos que se oponiá n al absolutismo ruso. Asi,́ desde la segunda
mitad del siglo XIX existiá en Rusia un grupo terrorista de carácter anarquista denominado “Tierra y
Libertad”. Este grupo atentó varias veces contra Alejandro II hasta que, al fin, consiguió matarlo en 1881.

Entre finales del siglo XIX y principios del XX nacieron, además, tres partidos polit́ icos de gran influencia:

-El Partido Socialista Revolucionario, de tendencia anarquista, que pretendiá realizar una revolució n
protagonizada por los campesinos.

-El Partido obrero Socialdemócrata Ruso, de carácter marxista y que consideraba en cambio que la
verdadera clase revolucionaria debiá n ser los obreros de las ciudades, no los campesinos. En 1903 este partido
acabó dividiéndose en dos tendencias:

 Los Mencheviques. Eran los más moderados y creiá n que, antes de hacer una verdadera revolució n
obrera habiá que realizar una revolucion burguesa que acabara con el absolutismo y trajera a Rusia las
instituciones parlamentarias. En principio, seguiriá habiendo, por tanto, propiedad privada.
 Los bolcheviques. Eran muy radicales y pensaban que habiá que hacer directamente una revolució n
obrera. No estaban, por tanto, dispuestos a pactar con la burguesiá como pretendiá n los mencheviques.
Habiá que abolir inmediatamente la propiedad privada y crear una dictadura del proletariado. El lid́ er
de esta formació n era Vladimir Ilich Uliánov, llamado Lenin.

-Como en Rusia casi no habiá burguesiá (recordemos que las grandes empresas estaban en manos extranjeras),
tardó mucho tiempo en formarse un partido burgués. No obstante, éste acabó formándose en 1905: el Partido
Constitucional Demócrata. Era un partido muy moderado, que no queriá revoluciones sino orden. Solamente
pretendiá limitarle el poder al zar y establecer un sistema parlamentario con sufragio censitario: las masas
debiá n ser apartadas del poder y de la polit́ ica. Como podrá suponerse, este partido nunca tuvo muchos
seguidores entre la gente del pueblo.

2. LA REVOLUCIÓN DE 1905.

A principios del siglo XX Rusia vivió una época de fuerte crisis económica. Esta crisis se debiá a una serie de
factores:

 Hubo varios anõ s seguidos de malas cosechas.


 En la industria habiá superproducción. Eso hizo que los precios bajaran y que las empresas no
obtuvieran suficientes beneficios. A causa de eso los extranjeros dejaron de invertir sus capitales en
Rusia y muchas fábricas tuvieron que cerrar, dejando en la calle a los trabajadores.
 Por si fuera poco, Rusia entró en guerra con Japón y perdió.

Todo esto hizo que existiera un fuerte descontento hacia el zar: todos los partidos de la oposició n pediá n
reformas y exigiá n que se acabara el absolutismo.

La chispa se encendió cuando una manifestación pacif́ ica acudió ante el palacio de invierno en San
Petersburgo. La guardia cosaca disparó contra los manifestantes, con un resultado de mil muertos y dos mil
heridos. Eso hizo que la revolució n estallara. Enseguida los eseritas empezaron a promover revueltas en el
campo, a la vez que los bolcheviques convocaban huelgas en las principales ciudades de Rusia. En estas
últimas muy pronto surgieron los famosos “soviets”, asambleas de obreros que se encargaban de dirigir la
revolució n y de informar al pueblo.. Nicolás II, viendo el peligro que corriá su propia persona, no tuvo más
remedio que ceder: convocariá elecciones mediante sufragio universal y se elegiriá una asamblea nacional
(“Manifiesto de Octubre). Así pues, en principio el absolutismo ruso habiá muerto.

Pero la cosa nunca funcionó bien. Al final resultó que el sufragio, aunque universal, era tan indirecto que la
asamblea nacional (Duma) só lo la formaron diputados muy conservadores. Además, el rey seguiá teniendo
grandes poderes legislativos. En definitiva, las cosas continuaron más o menos como siempre.
9
3. LA REVOLUCIÓN DE 1917.

3.1. La Primera Guerra Mundial.

En 1914 Rusia entró en la Gran Guerra apoyando a los aliados. Esa fue la chispa que hizo que estallara, en
1917, una nueva revolució n, ahora mucho más radical que la de 1905. En realidad, el pueblo ruso nunca quiso
entrar en la guerra. Esta contienda no hizo

sino agravar la miseria del pueblo: la mayor parte de la industria se transformó en industria de guerra, con lo
cual las necesidades básicas de la població n se vieron desatendidas. Además, habiá falta de mano de obra y,
en consecuencia, menos producción agraria. Los precios subiá n cada vez más, muchas fábricas cerraban (no
habiá materias primas disponibles) y los obreros quedaban en paro.

La guerra acabó provocando la caid́ a del propio zar. Nicolás II se hizo tan impopular que todos los partidos
de la oposició n (tanto burgueses como obreros) llegaron a unirse en su contra y a derrocarlo.

3.2. La revolución de febrero.

En febrero de 1917 el descontento popular llegó a ser tan grande que la ciudad de San Petersburgo se llenó de
huelgas y manifestaciones. A los soldados se les obligaba a disparar contra los manifestantes, pero ahora, en
vez de obedecer las órdenes, lo que haciá n era unirse a ellos. Aquello era ya la revolució n.

Muy pronto los obreros constituyeron un ejército revolucionario (La Guardia Roja) y, al igual que en 1905, se
formaron soviets (en ellos se integraban gentes de diversas formaciones polit́ icas: eseritas, bolcheviques,
mencheviques y anarquistas).

Entretanto, los diputados de la Duma conspiraban también contra el zar para acabar con él. Al final, la Duma
y los soviets llegaron a un acuerdo y consiguieron que Nicolás II abdicara, con lo cual Rusia se convertiá , en
teoriá , en un paiś democrát ico. Rápidamente se formó un gobierno provisional.

Sin embargo, muy pronto se vio que las cosas no iban a ir bien. Era casi imposible que la Duma y los soviets
se entendieran. No olvidemos que la Duma estaba formada por gente de la alta burguesiá , muy conservadora,
mientras que los soviets se hallaban constituidos por socialistas, comunistas y anarquistas, que pretendiá n
hacer una revolució n mucho más radical. Al final, el gobierno provisional estuvo dominado por los partidos
burgueses, y aunque los soviets, e incluso los propios bolcheviques apoyaban a este gobierno, esta situación
no podiá durar mucho tiempo. Por si fuera poco, los nuevos gobernantes decidieron seguir dentro de la Guerra
Mundial, y con eso no hicieron sino ganarse la oposición de todos.

La cosa se complicó cuando Lenin, el lid́ er de los bolcheviques –que habiá estado en el exilio durante varios
meses- regresó a Rusia y decidió romper con el gobierno provisional: ya no bastaba con una revolució n
burguesas como la que acababa de hacerse. Ahora debiá emprenderse una verdadera revolución obrera
comunista. Hasta el momento el gobierno provisional se sosteniá gracias al apoyo de los soviets. Pero ¿Qué
sucederiá si ellos negaran dicho apoyo?

En el verano de 1917 la guerra aún continuaba y el pueblo ruso se veiá envuelto en la miseria y el hambre.
Todo el imperio se llenó de manifestaciones y el gobierno no hizo otra cosa que reprimirlas duriś imamente.
Kerenski -el presidente de Rusia- sabiá que detrás de estas revueltas se encontraban Lenin y los bolcheviques,
a los que se persiguió sistemát icamente (Lenin volvió al exilio). Pero el estado de revolución continuó
dominando Rusia durante todo el verano. Por si esto fuera poco, en agosto los partidarios del

absolutismo intentaron dar un golpe de estado (Korniĺ ov), que fracasó. Aquello fue la chispa que hizo estallar
otra revolució n aún más radical.
10
3.3. La revolución de octubre.

Rápidamente Lenin (que habiá conseguido regresar a Rusia) y los bolcheviques planearon una nueva
revolució n, que tuvo lugar la noche del 24 de octubre en Petrogrado. En pocas horas los revolucionarios teniá n
controlada la ciudad y deteniá n a todos los ministros excepto a Kerenski, que logró huir. La revolución se
habiá hecho sin vić timas, sin derramar una sola gota de sangre. Enseguida los bolcheviques formaron un
gobierno provisional, teniendo a Lenin como presidente. Este nuevo gobierno tomó dos medidas de urgencia:
abandonó la Primera Guerra Mundial y confiscó las propiedades de la Corona, de la nobleza y de la Iglesia.
También fueron nacionalizadas la banca y todas las empresas que contaran con más de cinco trabajadores.

4. LA GUERRA CIVIL (1917-1921).

En principio la revolució n bolchevique se habiá realizado de una manera pacif́ ica, pero por desgracia muy
pronto Rusia se vio hundida en una auténtica guerra civil, de varios años de duración.

4.1. Participación extranjera en la guerra civil.

Todos aquellos que estaban en contra de la revolució n se volvieron contra los bolcheviques: no solamente los
absolutistas sino también la alta burguesiá e muchos sectores de las clases medias. Todos ellos formaron un
ejército (el Ejército Blanco), lo cual dio paso a una sangrienta guerra civil. Además, al acabar la Gran Guerra,
los aliados pensaron que Rusia habiá llegado demasiado lejos: una revolució n comunista era algo demasiado
peligroso para Europa y habiá que frenarla a toda costa. Asi,́ Francia, Inglaterra, Polonia, Estados Unidos y
Japón invadieron Rusia. La situación de los bolcheviques se hizo entonces muy difić il, pues llegaron a perder
tanto terreno que, a los pocos meses, ya tan sólo controlaban Petrogrado y Moscú. Pero muy pronto los
bolcheviques organizaron también su propio ejército, el Ejército Rojo (Trotski). Por su parte, los aliados se
marcharon pronto de Rusia, en cuanto se dieron cuenta de que no podiá n obtener una victoria rápida contra
los comunistas.

Por supuesto, la guerra hizo que la economiá fuera cada vez peor. Todas las empresas e infraestructuras
quedaron en manos del estado, y toda la economiá se subordinó a la guerra. Habiá que producir lo suficiente
para sobrevivir y eso exigiá grandes sacrificios: los obreros tuvieron que padecer durante estos anõ s unas
duriś imas condiciones, horarios larguiś imos y falta de libertad: se prohibieron las huelgas, y los derechos
sindicales quedaron muy reducidos. Por su parte, los campesinos teniá n que entregar forzosamente sus
cosechas al estado, ya que el bien común se consideraba por encima de las necesidades individuales.

4.2. Los bolcheviques consolidan su poder.

La guerra civil hizo que los bolcheviques acabaran consolidando su dominio sobre Rusia, pues este partido
era el mejor organizado y el más capaz de dirigir la guerra. No obstante, en principio los comunistas pretendiá n
convocar elecciones y formar un Parlamento democrát ico, y de hecho llegaron a hacerlo. Sin embargo,
perdieron el plebiscito (los socialrevolucionarios obtuvieron muchiś imos más escaños que ellos en la Duma).
Asi,́ al ver que no lograban el poder por la viá democrática, los bolcheviques disolvieron la asamblea y
acabaron con la propia democracia. Instauraron entonces una “dictadura del proletariado” al estilo marxista.
Muy pronto fueron prohibidos los demás partidos, e incluso sus lid́ eres fueron fiś icamente eliminados por la
“Checa”, una especie de policiá polit́ ica encargada de acabar con cualquier oposició n al comunismo. Asi,́ poco
a poco los bolcheviques iban tejiendo un tiránico y violento gobierno.

5. LA URSS. EL COMUNISMO DE STALIN.

5.1. Las instituciones de la URSS.

La guerra duró cinco largos años, y poco a poco los comunistas fueron ganando terreno a sus enemigos hasta
que, en 1922, pudieron por fin imponer su sistema en toda Rusia. Ese mismo anõ se constituyó por fin la
Unió n de Repúblicas Socialistas Soviéticas. En teoriá Rusia poseiá instituciones democráticas: las distintas
11
repúblicas de la unió n podiá n independizarse según la ley, pero no en la práctica. Existiá , además, un
parlamento (Soviet Supremo), y un gobierno (Presidium) con su presidente y su consejo de ministros. Todo
pareciá muy democrát ico (de hecho, muy pronto la URSS fue reconocida y aceptada por los paiś es
democráticos europeos) pero la realidad era muy distinta. A la hora de la verdad el Partido Comunista lo
controlaba todo: el parlamento, el gobierno y hasta la propia població n rusa. Con el tiempo la URSS sufririá
la falta de libertad propia de todas las dictaduras.

5.2. La N.E.P.

Al acabar la guerra civil la economiá rusa se encontraba completamente destrozada. El propio Lenin se dio
cuenta de que el comunismo se habiá impuesto con demasiada rapidez; habiá que ir más lento, permitir que
existiera algo de propiedad privada para que los pequenõ s campesinos o empresarios tuvieran estim ́ ulo
suficiente para producir y obtener beneficios. Por eso, Lenin permitió una especie de vuelta temporal al
capitalismo. Las grandes empresas seguiriá n suprimidas, pero al menos se permitiriá a los pequeños
campesinos, artesanos, comerciantes, etc, que tuvieran propiedades privadas y que vendieran sus productos
en el mercado. Gracias a este tipo de polit́ ica la producción agrić ola e industrial subió muchiś imo y la
economiá pudo por fin reponerse.

5.3 La muerte de Lenin y el ascenso de Stalin

En 1924 murió Lenin y se abrió para la URSS un perió do de profunda incertidumbre ¿Qué iba a pasar ahora?
¿Quién tomariá las riendas de la URSS? ¿Habiá que seguir con la N.E.P. o acabar de una vez por todas con la
propiedad privada?

En primer lugar estaba la cuestión de la sucesió n de Lenin. No habiá en el Partido Comunista ningún lid́ er
realmente carismát ico, al que apoyara todo el partido y la població n. No obstante, poco a poco dos personajes
empezaban a perfilarse como posibles herederos de Lenin: León Trotski, un revolucionario de la época de la
Guerra Civil, organizador del Ejército Rojo, y José Stalin, una persona poco conocida hasta entonces en el
partido.

Las ideas de Trotski eran enormemente radicales; consideraba que habiá que acabar con la N.E.P. y pensaba,
además, que la revolución comunista no habiá terminado aún: habiá que llevarla a otros paiś es, extenderla por
el mundo entero. La guerra no habiá terminado.

En cuanto a Stalin, era, en principio, un hombre más conservador y práctico. Habiá que olvidarse de
quiméricas revoluciones y consolidar el estado y la economiá rusos; habiá que hacer un gobierno y un partido
sólidos y fuertes y convertir a Rusia en una potencia econó mica. Poco a poco Stalin se fue haciendo con el
poder y, una vez que estuvo al frente del gobierno, logró marginar y expulsar a Trotski del paiś en 1929.
Después de esto se convirtió en un tiránico dictador; persiguió duriś imamente a todos aquellos que estaban en
desacuerdo con él y llegó incluso a torturar y ejecutar a muchos miembros del propio Partido Comunista.
Durante su largo gobierno (de 25 años) la població n rusa perdió toda su libertad, fue manipulada, engañada y
brutalmente controlada por un estado que se entrometiá hasta en la vida más iń tima del ciudadano. Miles de
rusos desaparecieron en las famosas purgas de Stalin, ejecutados sin juicio o muertos de frió y de hambre en
los horribles campos de concentración de la Siberia, muy semejantes a los campos de exterminio de Hitler.
Todo esto sucediá sin que Europa se enterara de nada. Tal era el control que Stalin habiá llegado a tener sobre
la URSS.

5.4. Los planes quinquenales.

A pesar de todo esto la economiá rusa vivió un enorme crecimiento; tanto que la URSS llegó a convertirse en
una de las primeras productoras mundiales de trigo, acero y otros metales. La economiá se hallaba
estrictamente planificada: se elaboraban planes para cinco años (quinquenales) y en esos planes se estableciá
la producción que debiá obtenerse, los medios que debiá n emplearse, la mano de obra utilizada, los precios de
los artić ulos de consumo, etc.
12
Por otra parte, Stalin acabó definitivamente con la N:E.P. Se suprimió por fin todo atisbo de propiedad privada
y los campesinos tuvieron que entregar al estado sus tierras y toda su producción. Esto produjo sangrientos
enfrentamientos en el campo, ya que muchos kulaks no estaban dispuestos a perder sus propiedades, y la
colectivizació n tuvo que hacerse violentamente. Pero estaba claro que Stalin no teniá muchos miramientos
con la población rusa.

Por último, la economiá rusa siempre tuvo un problema. Se potenció sobre todo la industria pesada, pero en
cambio la industria de bienes de consumo quedó marginada. Por eso la població n siempre viviá hundida en la
escasez, y el nivel de vida de los rusos era bajo a pesar de todos los éxitos económicos. Si a esto se le une la
falta de libertad y de seguridad que padeciá n las personas, llegaremos a la conclusió n de que la vida en la
URSS era bastante difić il. El sueño de una sociedad igualitaria y sin clases sociales, se habiá convertido
definitivamente en una pesadilla para el pueblo ruso.

13

También podría gustarte