Está en la página 1de 10

TEMA 6: IGM (1914- 1918)

1. INTRODUCCIÓN.
Según Hobsbawm, se produjeron tres cambios principales:
- El mundo deja de ser “eurocéntrico”. Los conflictos ya no son sólo europeos.
- Los estados-nación como unidad operativa se superan. Los sucesos son
internacionales.
- Desintegración total de las estructuras sociales clásicas. Ideas liberales, el
individualismo prospera.
Antes de la IGM los enfrentamientos habían durado poco tiempo, el más largo
había sido la Guerra Civil de EEUU (1861- 65). El conflicto siempre era entre pocas
potencias, Francia y Gran Bretaña sobre todo. En cuanto al territorio, nunca había sido
mundial. El número de víctimas alcanzó unas 150000 en la guerra franco- prusiana. En
cuanto a la IGM su duración fue desde 1914 hasta 1918. Los contendientes eran
potencias mundiales y sus colonias. El territorio bélico se expandió por Europa, África,
Medio Oriente, China, Islas del Pacífico. Las víctimas rondan los 20 millones (solo una
ofensiva británica en Somme, costó la vida de 420000 personas).
Europa en los años anteriores a la guerra era un lugar fascinante:

 El continente llevaba más de cuarenta años sin guerras.


 La Revolución Industrial por todo el continente.
 Las nuevas riquezas habían traído consigo una explosión de creatividad artística
y una creciente movilización de la clase trabajadora.
 Los mayores saltos tecnológicos de la historia de la humanidad.
 La esperanza de vida aumentaba, la prosperidad se expandía.
 En verano de 1914, sin embargo, muchas de esas tendencias se extinguieron. La
Primera Guerra Mundial, es probablemente el mayor punto de ruptura de la
historia europea reciente:
 El final de un mundo cada vez más democrático.
 El final de años de prosperidad
 El final de la primera globalización
 Cambios de fronteras
 La entrada de Estados Unidos en el sistema internacional
 La primera guerra total

2. CAUSAS DE LA GUERRA.
• Desencuentros por territorios coloniales.
• Competencia por mercados y recursos naturales. Crisis finisecular.
• Psicológicos-Mentalidad: nacionalismo, darwinismo social....
• Coyunturales-Individuales: mandos militares independientes del poder político.

1
Hasta este momento, mantenimiento de la paz por el sistema de alianzas
Bismarckiano. En 1890, la política alemana se vuelve más agresiva con Guillermo II al
frente. “Carrera colonial”. Hay nuevos acuerdos entre potencias basados en la
desconfianza. Se producen choques derivados del expansionismo colonial: Fashoda,
Sudán…
Entre 1900 y 1914, la configuración de dos bloques antagónicos y el aumento de
las tensiones y las rivalidades internacionales propiciaron una política de rearme de las
grandes potencias. La amenaza de una guerra parecía inevitable, por lo que a estos
años que precedieron a su estallido se les ha denominado “la paz armada”.
 LA FORMACIÓN DE DOS BLOSQUES DE ALIANZA.
A comienzos del S XX la mayoría de los países europeos formaban parte de un
complejo sistema de alianzas entre Estados que se habían configurado desde finales
del S XIX. Estas alianzas, que desembocaron en la IGM, se empezaron a forjar a
instancias de Alemania, en la época del canciller Bismarck. El sistema de alianzas
internacionales promovido por Alemania tenía como objetivo consolidar la hegemonía
alemana en la política continental europea y la contención de sus rivales, en particular
el aislamiento de Francia, para evitar un posible revanchismo por la pérdida de las
regiones de Alsacia y Lorena tras la derrota de 1870. Estas alianzas concluyeron con la
firma de la Triple Alianza (1882) entre Alemania, el Imperio austrohúngaro e Italia.
Francia y Rusia, que se sentían amenazadas por Alemania, firmaron un acuerdo en
1892. A su vez, Francia firmó con Gran Bretaña, que temía la rivalidad de Alemania en
el comercio marítimo, la Entente Cordial en 1904. Estas alianzas para contener
Alemania llevaron a la creación de la Triple Entente (1907).
Neutrales: España, Países Escandinavos, Suiza y Países Bajos.
 LOS ENFRENTAMIENTOS ENTRE IMPERIALISMOS.
Alemania también rivalizaba con Francia y Gran Bretaña por el dominio de las
colonias extraeuropeas y aspiraba a convertirse en una potencia colonial en África. A
principios del S XX, las pretensiones de Alemania de introducirse en Marruecos, uno de
los últimos territorios africanos todavía por repartir, chocaron con los intereses de las
potencias ya instaladas en el continente. Dos momentos de tensión hicieron presagiar
una guerra inminente:
 Primera crisis marroquí (1905). El Káiser Guillermo II ofreció apoyo militar al
sultán de Marruecos para resistir a las presiones francesas de establecer un
protectorado en la zona. Para resolver el conflicto se convocó la Conferencia de
Algeciras (1906), que estableció un protectorado compartido entre España y
Francia en Marruecos y frustró las aspiraciones alemanas.
 Segunda crisis marroquí (1911). Alemania no se resignó a ser excluida de la
zona y, con motivo de una insurrección en el sur de Marruecos, el gobierno de
Berlín envió barcos de guerra al puerto de Agadir, bajo el pretexto de proteger
a los súbditos alemanes que vivían en la zona. Aunque Gran Bretaña apoyó a

2
Francia. Alemania presionó y acabó consiguiendo la ampliación de su colonia de
Camerún a cambio de abandonar Marruecos.

 LAS ASPIRACIONES NACIONALISTAS EN LOS BALCANES.


Los Balcanes constituían una zona de conflicto en Europa como resultado de la
disgregación del Imperio turco. En la región se enfrentaban los intereses de Serbia y
Bulgaria, que pretendían unificar y liderar a los pueblos eslavos del sur, y los del
imperio austrohúngaro y del imperio ruso, que aspiraban a ampliar su influencia en los
Balcanes. Para frenar el expansionismo austriaco, Rusia se convirtió en protector y
aliado de Serbia. En este contexto estallaron en los Balcanes tres crisis sucesivas:
 Anexión de Bosnia- Herzegovina (1908) por parte del Imperio austrohúngaro.
Este hecho provocó la indignación de Rusia y fue el origen de las dos guerras
balcánicas que se sucedieron.
 Primera guerra balcánica (1912). El Imperio ruso apoyó la creación de una Liga
Balcánica, que agrupaba a Serbia, Bulgaria, Grecia y Montenegro, para
enfrentarse al Imperio turco. Como resultado, los turcos tuvieron que
abandonar los territorios europeos que todavía tenían, a excepción de
Constantinopla, reconocer la independencia de Albania y ceder a Bulgaria una
salida al mar Egeo.
 Segunda guerra balcánica (1913). Enfrentó a los serbios, que contaban con el
apoyo de Grecia, Montenegro y Rumanía, y a los búlgaros. La Paz de Bucarest
obligó a Bulgaria a ceder territorios a diversos países y otorgó a Serbia
importantes compensaciones territoriales.

 FACTORES AÑADIDOS.
- Carrera armamentística (acorazados, submarinos, fusiles de carga rápida, gases
tóxicos, aviones de observación….)
- Carga étnica.
- Carrera industrial e imperial.
- Nacimiento de la “industria de la guerra”.
- Patriotismo y propaganda.
Existieron voces de oposición, los partidos socialistas y los programas de la II AIT pero
no fueron los suficientemente fuertes.

 EL ESTALLIDO DEL CONFLICTO.


El detonante de la guerra fue el asesinato en Sarajevo, capital de Bosnia, del heredero
de la corona austriaca, el archiduque Francisco Fernando (28 de junio de 1914). Un
estudiante bosnio relacionado con grupos nacionalistas serbios perpetró el atentado.

3
Formaba parte de la sociedad secreta serbia Mano Negra, cuyo objetivo era la
formación de la gran Serbia y la liberación del dominio austriaco. Aunque este
magnicidio conmovió a la opinión pública y, sobre todo, a los gobiernos de la Triple
Alianza, no fue el origen inmediato de la guerra. El heredero no era especialmente
apreciado, sobre todo por los húngaros y, de hecho, recibió un funeral de tercera clase
(debido, sin duda, a los prejuicios impuestos por la etiqueta de entonces, al no ser de
sangre real la esposa de Francisco Fernando). La declaración de guerra no se produjo
hasta principios de agosto. Entretanto, tuvo lugar una ronda de consultas diplomáticas,
de las que las más conocidas son las cruzadas entre las cancillerías de Viena y Berlín.
Hubo, además, intentos de convocatoria de una nueva conferencia internacional,
apadrinada por Inglaterra, que no cuajaron. Hacia finales de julio, dos hechos
desencadenaron la guerra. El primero fue el ultimátum de Austria a Serbia, redactado
ya el día 19 (pero enviado el 23, para evitar que fuera divulgado durante la visita oficial
que el presidente francés Poincaré estaba realizando a Rusia). Pese a la dureza del
ultimátum, todas sus exigencias, salvo una, fueron aceptadas por Serbia. Para Austria
fue suficiente argumento y le declaró la guerra a los serbios, con la certeza de que
contaba con el amparo de Alemania. El segundo hecho es la movilización general
decretada por Rusia el día 30, en defensa de Serbia, que tuvo un efecto dominó sobre
los estados mayores de los principales contendientes, lo que conduce al estallido final
de la guerra, el 4 de agosto. De un conflicto austro-serbio se pasa, en menos de una
semana, a una guerra general que, sin saber muy bien cómo, la sociedad europea
aceptó de forma más emotiva que racional.
Animada por Alemania, Austria declaró la guerra a Serbia, acusada de organizar el
atentado. A partir de ese momento se puso en marcha el juego de alianzas, y en una
semana toda Europa entró en guerra. Rusia apoyó a Serbia y declaró la guerra a
Austria. A su vez, Alemania, aliada de Austria, declaró la guerra a Rusia y a Francia. La
invasión de Bélgica, un país neutral, por parte de los ejércitos alemanes hizo que el
Reino Unido declarase la guerra a Austria y Alemania. Solo Italia se mantuvo neutral.

3. LAS FASES DE LA GUERRA.


 GUERRA DE MOVIMIENTOS; ATAQUE RELÁMPAGO (1914).
Los recursos de que disponía cada uno de los bandos era ciertamente desigual,
dado que el mayor peso demográfico y de equipamiento bélico correspondía a los
países de la Entente (238 millones de habitantes frente a los 116 de las potencias
centrales). Sin embargo, la mejor preparación técnica de los ejércitos centrales, su
mayor movilidad y mejor posición geoestratégica compensaban esta desventaja inicial.
Además, el ejército británico sólo era determinante para el dominio de los mares,
mientras que las divisiones rusas adolecían de mala organización y de armamento
anticuado.
El inicio de la guerra estuvo marcado por el movimiento de las tropas en ambos
frentes con el objetivo de obtener una victoria rápida. El plan alemán (Plan Schlieffen)

4
preveía atacar Francia, entrando por Bélgica y Luxemburgo. En seis semanas, Francia
habría tenido que capitular y entonces los imperios centrales habrían podido dedicar
todo su esfuerzo al frente ruso. Al principio, las previsiones se cumplieron: los
franceses atacaron Alemania por Alsacia, pero a los pocos días tuvieron que retroceder
derrotados. Mientras, los ejércitos germanos avanzaron sobre Bélgica e invadieron
Francia. Sin embargo, en pocos meses, el mariscal Joffre reorganizó el ejército francés
y consiguió parar el avance de los alemanes en la batalla del Marne (septiembre de
1914). En el frente del Este, una rápida ofensiva rusa sorprendió a los alemanes, pero
fue rápidamente frenada por las tropas comandadas por Hindenburg en la batalla de
Tanneberg. Una nueva ofensiva austroalemana reconquistó, durante el verano de
1915, los territorios de Galitzia, ocupados el año anterior por los rusos, y conquistó la
Polonia rusa y Lituania.
 LA GUERRA DE TRINCHERAS (1915- 16)
En noviembre de 1914, los frentes quedaron inmovilizados. En el Oeste se inició la
guerra de trincheras, o de posiciones en la que los ejércitos se protegían mediante
trincheras para impedir el avance enemigo. A partir de ese momento se amplió el
número de contendientes. La entrada del Imperio turco (noviembre de 1914) y de
Bulgaria (octubre de 1915), al lado de los imperios centrales, traslado el conflicto a los
Balcanes, y la intervención de Italia al lado de los aliados (mayo de 1915) abrió un
nuevo frente para el Imperio austrohungaro. Además, la guerra se mundializó con la
participación de tropas coloniales y la extensión del conflicto a otros continentes
(Africa, Oriente Próximo y Extremo Oriente). En febrero de 1916, los alemanes
intentaron romper el frente francés en el Norte de Francia e iniciaron la batalla de
Verdún, que duro más de cuatro meses y en la cual los franceses resistieron en sus
trincheras. En julio, los aliados intentaron llevar a cabo una ofensiva en el rio Somme,
pero sin éxito. La guerra se extendió también a los mares y en la batalla de Jutlandia
(mayo de 1916), una parte de las flotas alemana y británica fue destruida. Después, los
alemanes iniciaron la guerra submarina con el objetivo de imponer un bloqueo naval y
destruir los barcos que llevaban suministros a los países aliados.
 DE LA CRISIS DE 1917 AL ARMISTICIO.
El año 1917 fue decisivo para el desarrollo del conflicto. Por un lado, los duros
combates de la guerra de trincheras sembraron el desánimo entre los soldados: las
deserciones aumentaron y se produjeron numerosos motines en el frente. Por otro, el
triunfo de una revolución en Rusia hizo que el país abandona la contienda y firmase, en
marzo de 1918, el tratado de Brest-Litovsk con Alemania. Todavía más determinante
fue la entrada en guerra de Estados Unidos a consecuencia del hundimiento de un
barco estadounidense, el Lusitania, por un submarino alemán. La incorporación de dos
millones de soldados americanos y de la potencia industrial estadounidense decantó la
guerra a favor de los aliados. En el año 1918 se produjo el desenlace definitivo del
conflicto:

5
• En el frente balcánico, británicos, franceses e italianos derrotan,
respectivamente, a turcos, búlgaros y austriacos. El 3 de noviembre, el Imperio
austrohúngaro se rindió y su emperador abdicó.
• En el frente occidental, los aliados obtuvieron una decisiva victoria en la zona
del Marne, que forzó la retirada del ejército alemán. A partir de septiembre, el
Reich empezó a hundirse: la marina se amotinó y estalló una revolución
inspirada en el modelo ruso. El 9 de noviembre, el kaiser abdicó, se proclamó
una república y se firmó el armisticio el día 11. La Primera Guerra Mundial
había terminado
Desde entonces tiene desarrollo la Guerra en la Retaguardia. Aparece la economía de
guerra: intervencionismo estatal en materias primas, recursos humanos y consumo.
Estados Unidos realiza préstamos y exporta alimentos.
4. ELEMENTOS NUEVOS EN ESTA GUERRA.
 Nuevas formas de combate: bloqueo marítimo, aviación y ataques aéreos,
armas tóxicas… Esta guerra presenció también la aplicación de nuevas armas de
combate, que se combinaban con los métodos más tradicionales del empleo
masivo de la infantería. Aparte de los submarinos y los aviones, cabe destacar
la utilización de gases tóxicos (en la batalla de Yprès, 1915, por el ejército
alemán) o la progresiva sustitución de la caballería montada por el carro de
combate. Otras innovaciones, como el empleo de fusiles de carga rápida o de
ametralladoras, ya había sido ensayado en diferentes guerras coloniales
anteriores, así como en la confrontación ruso-japonesa, en la que el uso de la
pólvora blanca concedió a los nipones una enorme superioridad.
 La economía es la estructura productiva de la guerra: movilización de todos los
recursos disponibles (ej* mujeres a las fábricas).
 Reclutamiento militar masivo.
 La población civil es combatiente bélico, con más bajas que los militares.

5. LA GUERRA EN LA RETAGUARDIA.
Esta guerra pone de manifiesto la profunda implicación que la contienda trasladó
de los frentes hacia la retaguardia. Ya en las primeras fases de la misma, dado el
enorme entusiasmo popular con que fue acogida, esta guerra se vio pertrechada de un
gran soporte político y moral que duró, al menos, hasta 1916. En este sentido, dada la
inmensa capacidad de destrucción que tenían los ejércitos, gracias al uso del ferrocarril
como medio de movilización y aprovisionamiento de los frentes, resulta extraordinario
comprobar la facilidad con que eran reemplazados los muertos y heridos en el campo
de batalla. Esta movilización de las voluntades, que es la base última de la guerra en la
concepción de Clausewitz (De la guerra, 1832), tuvo efectos trascendentales en varios
aspectos, de los que destacaremos dos, por sus enormes repercusiones posteriores; en
primer lugar, la transformación de las estructuras productivas de los países
beligerantes en economías de guerra y, en segundo lugar, la progresiva aparición de un
frente interior de crítica y rechazo de la guerra.

6
El desplazamiento a los frentes de guerra de millones de hombres supuso un gran
esfuerzo organizativo. Dado que los combates entraron en una fase de desgaste era
necesario acometer también en la retaguardia una movilización total de los recursos
disponibles: se calculaba que por cada combatiente era necesario el concurso de tres
trabajadores. Frente a la vieja tradición de que los ejércitos se sostuvieran sobre el
territorio que ocupaban, la utilización de las redes ferroviarias permite aprovisionarlos
con facilidad. Los problemas más apremiantes para todos los países beligerantes son
comunes a todos ellos. Han de hacer frente a la escasez de materias primas, deben
reclutar mano de obra que sustituya la absorbida por el reclutamiento militar y han de
regular el consumo, mediante rígidos controles. Todo ello produce un trastocamiento
general de la economía de los principales países. Francia tenía parte de su territorio
más industrializado ocupado por Alemania; Gran Bretaña dependía en exceso de las
importaciones procedentes de Estados Unidos; Alemania sufría en especial los efectos
del bloqueo. Todo esto provocó cambios drásticos en las retaguardias. Las mujeres
fueron llamadas al trabajo en las fábricas; el consumo diario se vio regulado mediante
cartillas de racionamiento; la inflación fue la tónica de las economías europeas; los
intercambios comerciales debían ser estrictamente revisados. Y para sufragar el costo
financiero de la guerra, los gobiernos (sobre todo, los aliados) hubieron de pedir
préstamos que, en general, acababan procediendo de Estados Unidos. La consecución
de estos objetivos sólo era posible mediante un procedimiento político nuevo, dentro
del modelo económico del capitalismo liberal: el Estado debía intervenir activamente
en la dirección de la economía, fijando precios, orientando la producción, regulando
los mercados.
La guerra afectó igualmente a la economía de los países que eran neutrales o que
entraron tardíamente en la contienda. El caso de la economía española es muy
ilustrativo, ya que es durante la guerra europea cuando tiene lugar el gran proceso de
transformación de su industria pesada, de la marina mercante y de la propia industria
textil, además de estimular la producción de nuevas fuentes energéticas, como la
electricidad. La economía nacional que más robustecida saldría de la guerra fue, sin
embargo, la de Estados Unidos. Sus exportaciones de productos alimenticios se
duplicaron durante la guerra, además de haberse convertido en el principal país
acreedor del planeta.
6. EL FIN DE LA GUERRA.
El armisticio que fija el final de la guerra se firma en Rethondes el 11 de noviembre de
1918 entre las potencias aliadas y una Alemania presidida por el socialdemócrata
Friedrich Ebert, que se hace cargo del poder el 9 de noviembre, una vez proclamada en
Berlín la República y tras la abdicación del kaiser Guillermo II, que se refugia en
Holanda. Tanto en las filas del ejército y de la armada como en la retaguardia habían
crecido el descontento y la desmoralización de la población respecto de la guerra. El
peligro de una revolución social se cierne sobre el Imperio, lo que acelera el final de la
guerra. Aunque la decisión de solicitar el armisticio fue tomada por los militares, la
derrota será atribuida por ellos a la debilidad del gobierno republicano, naciendo de

7
aquí el mito de que el ejército alemán no había sido vencido, sino que había recibido
una “puñalada por la espalda”. La firma de la paz no evitó, sin embargo, la destrucción
del poderío bélico de Alemania. El ejército alemán debe retirarse al este del Rin,
entregar la marina de guerra y la aviación, así como su armamento pesado. Éste es el
momento en que cesan las hostilidades bélicas y se inicia el proceso de redacción de
los tratados de paz, que ocupará varios años a los vencedores. Las razones de la
derrota de los imperios centrales son, como las que iniciaron la contienda, de carácter
múltiple. Desde luego, hubo una razón objetiva importante, como es la entrada de
Estados Unidos en la guerra, lo que aportó no sólo refuerzos bélicos, sino un inmenso
arsenal de recursos procedentes de su boyante potencia económica. En conjunto, los
gastos de guerra de las potencias aliadas fueron muy superiores (más del doble) a los
de los imperios centrales, así como el total de las fuerzas movilizadas (40 millones
frente a 25). A estas razones de carácter material hay que agregar factores de orden
social y político, que resultaron decisivos. La descomposición del Imperio austro-
húngaro, preso de divisiones nacionales y de agitaciones sociales, es manifiesta desde
1917; en Alemania, desde mediados de 1918, crece asimismo el rechazo a la política
militarista y dirigista de los generales Hindenburg y Ludendorff. Se produce así de
forma convergente la capitulación militar y una modificación de las instituciones
políticas, tal como demandaba el presidente norteamericano Wilson cuando el
canciller alemán Max von Baden se dirigió a él para firmar la paz. La guerra, además,
debilitó la posición del continente europeo en el concierto internacional. Su
participación en el comercio mundial de productos manufacturados descendió
significativamente. La supremacía económica se trasladó a Estados Unidos que,
además, se convirtió en país acreedor de las economías europeas. El costo económico
de la guerra también debe tener en cuenta este endeudamiento que los países
europeos contrajeron con Estados Unidos, que superaba los diez mil millones de
dólares en 1919.
- Balance de la guerra: 9 millones de heridos, 6 de epidemia. Pérdidas materiales.
Bombardeo de importantes centros urbanos.
- Francia perdió el 20% de sus hombres en edad militar. Un total de 1.600.000
víctimas. (1.3 millones. Son estimaciones).
- Gran Bretaña perdió una generación: medio millón de hombres menores de 30.
Un total de 800.000.
- EEUU “solo” 116.000.
- Alemania: 1.800.000 muertos. El mayor número de vícitimas (no en términos
relativos).
- Rusia perdió ¡diez millones de civiles! Y casi 2 millones de soldados.
- Se inaugura: “La Era de las Catástrofes” Hobsbawn; “La Era de las matanzas”,
Singer; “La época de la Guerra Total”, Hobsbawn.
- Además los armisticios no acabaron los conflictos civiles: paro, inflación,
empobrecimiento…
- Salidas políticas: cocialdemocracia y gobiernos autoritarios.

8
7. CONSOLIDACIÓN DE UN NUEVO ORDEN MUNDIAL.
 LA CONFERENCIA DE PARÍS.
En 1919, los países vencedores se reunieron en París para preparar unos tratados de
paz que remodelasen Europa, pero sus intereses divergían en algunas cuestiones El
presidente de EEUU, Wilson, propuso un programa de 14 puntos para negociar la paz,
basado en el derecho de las nacionalidades a constituirse en Estados, la destrucción de
los imperios, la consolidación de la democracia, el desarme y la libertad de comercio
internacional. Por su parte, los mandatarios europeos, más perjudicados por el
desarrollo de la guerra, deseaban fuertes compensaciones por sus pérdidas. En Paris se
establecieron cinco tratados, cada uno de ellos dirigido a un país vencido Todos ellos
fueron obligados a ceder territorios, a pagar reparaciones por los daños ocasionados a
reducir los efectivos de su ejército. El más importante fue el de Versalles, que obligaba
a Alemania a reconocer su responsabilidad en la guerra y le imponía condiciones muy
severas Este tratado fue recibido en Alemania como una imposición (Dicktat) y generó
un importante descontento, que iba a tener graves consecuencias en el futuro.
 NUEVO MAPA DE EUROPA.
- Nuevos estados: Polonia y Sudoeslavia (Yugoslavia, 1929, como unión territorial de
Serbia, Croacia y Eslovenia).
- Alemania pierde territorios: Alsacia, Lorena, Silesia y Posnania; y queda separada por
el corredor de Danzing.
- Se forman los Estados Bálticos: Estonia, Lituania, Letonia.
- La desfragmentación de los Imperios Austro-Húngaro, otomano y ruso supondrán
futuros problemas al mapa europeo. Tensiones sin resolver y promoción de fronteras.
(Guerra civil Turquía 1919-1923).
- Imperio austro-húngaro se separa en tres partes: Austria, Hungría y Checoslovaquia.
- Imperio otomano reducido a Turquía en la Península de Anatolia.
 BENEFICIOS DE LA PAZ.
 EEUU: no ha tenido pérdidas coloniales. Papel ganador. Creación de un
organismo supranacional, La Sociedad de Naciones, en el que adquiere gran
protagonismo.
 Francia: Creación de una línea de seguridad, al limitar a Alemania.
 Gran Bretaña: mejora sus intereses de cara a sus antiguos territorios otomanos
y en el Próximo Oriente.
 Italia: compensación territorial. Las zonas del Imperio Austro-Húngaro al norte
de Italia se anexionan a esta.
 NUEVO SISTEMA DE COLONIALISMO: movimientos nacionalistas pro-
independientes que da lugar al SISTEMA DE MANDATOS. Tutela: Sociedad de
Naciones. Interés: petróleo en Próximo Oriente. -------------- Situación previa al
conflicto palestino-israelí de la II GM.

9
8. LAS CONSECUENCIAS INMEDIATAS DEL CONFLICTO.
Demográficas
La guerra tuvo un elevado costo humano. Murieron casi diez millones de
personas, sobre todo alemanes franceses y rusos, y dejó seis millones de inválidos y un
elevado número de mutilados y heridos. La alta mortalidad afectó especialmente a los
hombres movilizados entre los 20 y los 40 años, y llevó a una disminución de la
natalidad que duraría diversas generaciones.
Económicas
El conflicto empobrece a los países beligerantes. Muchas ciudades, campos de
cultivo, industrias y vías de comunicación fueron destruidas. Se calcula que Francia
perdió el 30% de su riqueza y Alemania el 22%, mientras que el potencial industrial de
toda Europa se redujo en un 40%, y el agrícola en un 30%. Las finanzas públicas de los
Estados quedaron completamente endeudadas a causa de los empréstitos de guerra
tanto en el interior (emisión de bonos de guerra) como en el exterior (prestamos sobre
todo con Estados Unidos). Además, se tenía que hacer frente a los elevados costos de
la reconstrucción. La guerra significó la pérdida de la hegemonía europea en la
economía mundial en beneficio de Estados Unidos, que se convirtieron en líderes de
las finanzas. Su producto nacional bruto se dobló en los años de la contienda y sus
reservas de oro casi se triplicaron. Además, la flota estadounidense sustituyó a la
británica como redistribuidora del comercio mundial y el dólar sustituyó a la libra
como moneda base en las transacciones internacionales. El conflicto benefició también
a Japón que aumentó considerablemente su producción para hacer frente a los
pedidos europeos sobre todo de armamento La guerra le brinda la ocasión para
diversificar su producción industrial, modernizar sus infraestructuras, ampliar sus
mercados y aumentar las exportaciones.
Sociales
Los años que siguieron a la guerra fueron de penurias para una buena parte de la
población, afectada por una subida de los precios que merma su capacidad adquisitiva.
Esta pobreza contrastaba con los nuevos ricos que se habían beneficiado de los
negocios de la guerra (banqueros, comerciantes, industriales, exportadores agrícolas) y
que hacían ostentación de su poder económico. Esta situación hizo aumentar el
malestar social y las manifestaciones y las huelgas se extendieron por Europa. En 1919,
estallaron revueltas impulsadas por los comunistas siguiendo el modelo revolucionario
ruso en Alemania (espartaquistas liderados por Rosa Luxemburgo) y en Hungría
(comunistas de Béla Kun). Ambas insurrecciones fueron sofocadas violentamente.

10

También podría gustarte