Está en la página 1de 5

Constitución Política

Y DERECHOS HUMANOS

TEMA 3:

UNIDAD I
EL ESTADO CONSTITUCIONAL DE DERECHO

TEMA 3
Figura 1. El Estado de Derecho
Fuente: formaciontania.blogspot.com Compartir - Organización del estado mexicano

1. Conceptualización

El Estado de derecho está formado por dos componentes: el Estado como forma de organización
política y el Derecho como conjunto de las normas que rigen el funcionamiento de una sociedad.
Es decir, en estos casos, el poder del Estado se encuentra limitado por el derecho.

El Estado de Derecho surge por oposición al Estado absolutista, donde el rey se encontraba por
encima de todos los ciudadanos y podía ordenar y mandar sin ningún otro poder q u e le hiciera
contrapeso. El Estado de derecho, en cambio, supone que el poder surge del pueblo, quien elige a
sus representantes para su gobierno.

Debido al desarrollo que se advierte en el Estado de derecho, se hace necesaria la división de


poderes. Es decir, las funciones del Poder Ejecutivo, Poder Judicial y Poder Legislativo que eran
concentradas por la figura del rey, comienzan a desmembrarse para iniciar cada una de manera
autónoma sus actividades como actividades especializadas independientes, estableciéndose
un determinado equilibrio de poderes.

Un Estado de Derecho es el que s e rige por un sistema de leyes e instituciones ordenado en torno
d e una Constitución. Cualquier medida o acción debe estar sujeta o ser referida a una norma
jurídica escrita, es lo que se conoce como el derecho positivo. En un Estado de Derecho las leyes
organizan y fijan límites de derechos en que toda acción está sujeta a normas jurídicas previamente
establecidas y que hayan sido objeto de publicidad.

La acepción “Estado de Derecho” tiene su origen en la doctrina alemana del Rechtsstaat, el primero
que utilizó la expresión (Rechtstaat) fue el jurista y político alemán Robert von Mohl. En la tradición
anglosajona, el término equivalente en términos conceptuales es el rule of law.

El Estado de Derecho tiene como fundamentos cuatro principios reconocidos:

• Principio de respeto a la legalidad


• Obligatoriedad del ejercicio del Derecho dentro del Estado.

1
Constitución Política
Y DERECHOS HUMANOS

• La supremacía de la norma constitucional.


• La responsabilidad del Estado por sus actos frente a los ciudadanos.
UNIDAD I

Para Rafael Rodríguez Campos1, se pueden señalar cuatro características que identifican el
concepto de Estado de derecho de manera general. Estas son:

a. División de poderes: en el Estado de Derecho el ejercicio del poder se divide entre los diversos
organismos de poder público. Estableciéndose entre ellos una relación de coordinación y
cooperación.

b. Control y fiscalización de los poderes públicos: en el Estado de Derecho los ciudadanos están
facultados para vigilar y supervisar la labor de las entidades públicas. Del mismo modo, las
Tema 3

instituciones tienen el deber de controlarse mutuamente (Legislativo-Ejecutivo-Judicial).

c. Imperio de la ley: en el Estado de Derecho ningún hombre se encuentra por encima de lo que
dispone la ley. En otras palabras, en el Estado de Derecho no existen reyes o reinas cuya voluntad
se impone sobre lo que la ley ordena. Ello es así porque la ley es expresión directa de la voluntad
del pueblo soberano, producto de la participación de los ciudadanos y sus representantes.

d. Derechos y libertades fundamentales: en el Estado de Derecho se reconocen positivamente,


garantizan y protegen los derechos humanos velando por que estos puedan ser ejercidos a
cabalidad por sus titulares.

2. La personalidad jurídica del Estado constitucional de derecho

Estado de derecho, la
constitución solo protege los
derechos de libertad e
igualdad.

Estado social de derecho, ademas


de los derechos de libertad e
igualdad, se consagran y protegen
los derechos prestacionales, es decir
los económicos, sociales y culturales.

Figura 2. Diferencia entre Estado de Derecho y Estado social de Derecho


Fuente: https://www.google.com.pe/search?q=los+principios+del+estado+constitucional+de+derecho

El Estado constitucional democrático se solidifica sobre unos pilares de libertades, siendo estas
individuales y colectivas. Lo que está claro es que a la hora de tutelar estas libertades con ellas
mismas se van consolidando garantías fundamentales, las cuales trazan los paradigmas de un
Estado creado bajo aristas de libertad, orden y justicia social. En este orden de ideas, el Estado
democrático constitucional trata de ser imparcial, jugando un papel mediador entre la moral y el
derecho. Como lo dice Alexy2, el Estado constitucional democrático trata de resolver la vieja relación
de tensión entre el derecho y la moral.

1 Rodríguez, R. (2012). ¿De qué hablamos cuando hablamos de Estado de Derecho? El cristal roto. Lima: Universidad del Pacífico.
2 Atienza, M. (2005). Entrevista de Manuel Atienza a Robert Alexy. Revista Doxa, Saber, Ciencia y Libertad.

2
Existen t eorías contrapuestas sobre el tema de la personalidad jurídica del Estado, siendo las
principales posiciones, en lo siguiente:

UNIDAD I
a. La que reconoce como persona al hombre y niega que la personalidad se predique
del Estado.
b. La que sólo admite para el Estado una personalidad llamada jurídica, o sea, dada por
el Derecho.
c. La que afirma que la personalidad jurídica del Estado es solamente la cobertura que el Derecho
pone por encima de la personalidad moral del mismo Estado, que es una realidad de tipo social.
d. La que personifica también a la nación y define al Estado como la nación organizada política y
jurídicamente.

TEMA 3
3. Teorías afirmativas de la personalidad jurídica

Son:

a) La primera refiere que el Estado es nada más que una persona jurídica y que esa personalidad
es creada por el Derecho, por la técnica jurídica, como una ficción del Derecho. Según este
punto de vista, la totali- dad de hombres que forman al Estado configura una unidad indivisible
diferente de sus miembros, pero tal unidad jurídicamente personificada como un sujeto de
derecho, es nada más que un ser o realidad ficticiamente creados por el Derecho.

Tenemos como exponentes de esta teoría, en primer lugar, a Ihering, para quien el Derecho
subjetivo se define como un interés jurídicamente protegido y el Estado se reputa como
persona jurídica porque hay un interés colectivo y permanente de la comunidad, que debe
ser asumido por el Derecho para organizarse y tutelarse en forma de sujeto de Derecho.

Otro seguidor de esta teoría es Kelsen, para quien el Estado es igual al Derecho y consiste en
la personificación del orden jurídico total. Toda persona jurídica y también el Estado es la
expresión unitaria de un conjunto de nor mas, cuando ese complejo de normas es la totalidad
de un orden jurídico determinado, la persona jurídica a la cual ficticiamente se imputa o
atribuye ese orden normativo, se llama Estado.3

b) La personalidad jurídica es algo así como la vestidura social de una institución que, por un
fenómeno sociológico espontáneo, aparece como una unidad social distinta de la suma de
hombres que forman un grupo o una asociación.

Puede decirse que este enfoque admite una personalidad moral o social anterior y
preexistente a la personalidad jurídica. La personalidad moral sería previa al Derecho,
consecuentemente, la personalidad moral es el soporte de la personalidad jurídica, es la
realidad social subyacente sobre la cual se apoya o coloca la personalidad jurídica, por tanto
la personalidad jurídica es el revestimiento de la personalidad moral, es la misma
personalidad moral recogida y asumida por la técnica jurídica.

c) Finalmente, la teoría francesa que hemos rechazado rotundamente por creerla


equivocada, supone que la nación es una entidad distinta del conjunto de nacionales que
conforma una persona moral con unidad propia (en tanto, para nosotros es nada más que
una pluralidad de hombres que tienen entre sí el vínculo común de una misma nacionalidad).
Pues bien, la nación –persona moral se identifica con el Estado porque se politiza, se organiza
en Estado, se personifica política y jurídicamente en el Estado. El Estado sería, así, la nación
organizada bajo forma política y jurídica4.

3 Guillaumin, G. y UAM. Normativismo histórico. Disponible en http://godfreyguillaumin. wordpress.com/


2008/04/27/whewell/. Internet. Conforme lo menciona Bidart Campos, G. (2002). Lecciones Elementales de política
(pp. 174. Lima: Editora Grijley.
4 Guarnizo, M. (Diciembre, 2010). El Estado de Derecho y la personalidad Jurídica del Estado. Revista Jurídica de Panamá.

2010.

3
Constitución Política del Perú
Y DERECHOS HUMANOS

4. Los principios del Estado Constitucional de Derecho

Tabla 2
Estado de Derecho vs. Estado constitucional
UNIDAD I

Estado de Derecho Estado Constitucional

• Neo constitucionalismo (Razonamiento jurídico Ponderación


• Positivismo jurídico moderado.
Judicial: Jerarquia móvil).
• Prevalencia del Principio de Legalidad.
• Principio de constitucionalidad de la ley.
• Administración Pública brazo coerctivo del Estado.
• Derechos constitucionales y fundamentales. Tratados.
• Derechos determinados por la Ley.
• Impartición de justicia.
• Administración de justicia en función a la ley.
Tema 3

Fuente: https://www.google.com.pe/search?q=los+principios+del+estado+constitucional+de+derecho

4.1 Los tipos de Estado de Derecho

Se reconoce a las dos grandes revoluciones del siglo XVIII, la de los Estados Unidos y la Revolución
Francesa como el momento culminante de la vigencia del Estado de Derecho. El Estado es
identificado con el Derecho, y a su vez éste se convierte en el límite del libre actuar del Estado. El
Estado asume no sólo una organización determinada, sino además una jerarquización de
institucionalidad. Kelsen señala por su parte que el poder del Estado es el resultado de los efectos
de un determinado sistema de normas.

Así podremos reconocer varios tipos de Estados, a saber:

a) Estado absolutista, es una forma de Estado en la que el detentador del poder lo ejerce sin
dependencia o control por parte de otras instancias, superiores o inferiores. Ello no significa
que no tenga límites –la voluntad del monarca no es ilimitada y esto diferencia a esta forma
de Estado de la tiranía como régimen político y del despotismo césaro-papista.5

b) Estado liberal, nació como reacción al poder absoluto del principe, para dar respuesta al
interrogante quis custodiet custodes? El concepto jurídico-político que sirve como
antecedente inmediato del Estado Liberal es el de Estado Patrimonial o Estado del Poder
Absoluto que se consolida durante la Edad Moderna en Europa Occidental (la sustantivación
“absolutismo” aparece recién en el siglo XVIII como consecuencia de la evolución del
constitucionalismo).

c) Estado social, Democrático o Constitucional de Derecho, en él prima la Constitución en forma


jerarquizada. Se incorporan los derechos fundamentales y las garantías constitucionales en
favor de los ciudadanos.

d) Estado de bienestar, es un Estado benefactor surgido en la segunda mitad del siglo XX. En
los pagos europeos se trata de acuerdo con el nivel socio-económico en que se
encuentran, de dar las mayores satisfacciones a su ciudadanos.

5 Biblioteca Católica Digital [sitio web]. Disponible en: http://www.iidh.ed.cr/siii/index_fl.htm

4
5

También podría gustarte