Está en la página 1de 20

ESCUELA N° 4- 127 “CENTRO POLIVALENTE DE A RTE”

Espacio curricular: Matemática


Curso: 5º División: 1º,2º,3 y 4º
Profesoras: Alejandra Badiali; Corvalan Marisa; Moyano Andrea
Nombre y apellido: .....................................................

La Trigonometría.
Morena M Angélica (2014) define la trigonometría así: “La palabra trigonometría es un sustantivo, que
deriva de dos raíces griegas: por una parte τριγωνο (trigōno = tres ángulos) o sea para nosotros
“triángulo” y μετρον (metrón) para nosotros “medida”. (s p) En términos generales, la trigonometría
es el estudio de las razones trigonométricas: seno, coseno; tangente, cotangente; secante y cosecante.

Interviene directa o indirectamente en las demás ramas de la matemática y se aplica en todos aquellos
ámbitos donde se requieren medidas de precisión. La trigonometría se aplica a otras ramas de la
geometría, como es el caso del estudio de las esferas en la geometría del espacio. Posee numerosas
aplicaciones, entre las que se encuentran: las técnicas de triangulación, por ejemplo, son usadas en
astronomía para medir distancias a estrellas próximas, en la medición de distancias entre puntos
geográficos, y en sistemas de navegación por satélites.

Como se puede notar la trigonometría es una rama de las matemáticas, que en su esencia estudia todo
lo relacionado con los triángulos y las funciones, relaciones, identidades, entre otros, que se derivan de
estos, su gran importancia la podemos referenciar al estudiar su origen.

Historia de la Trigonometría.

Cuando se conocen los orígenes de los temas de estudio, su comprensión resulta más fácil, por tal razón
se hará un rastreo por la historia de la trigonometría, como nació, cual ha sido su evolución, y sus
hechos más importantes.

Trigonometría Egipcia (2000-1800 a.C.)

Su nacimiento se remonta al año 2000 a.C. en el antiguo Egipto, documentos encontrados dan muestra
de la utilización de la teoría de triángulos semejantes y de mantener una pendiente en la construcción
de una pirámide como lo muestra la figura siguiente.

Figura 7. Papiro de Rhind Fuente: (Papiro de Rhind)

Los egipcios tenían en cuenta el cociente entre “el avance” y “la subida” para medir la pendiente, es
decir, lo hacían por medio del cociente entre la variación horizontal y la vertical (la actual cotangente) a
la que llamaban “seqt”. Hoy en día esta razón tiene importancia en arquitectura, donde se llama a esta
medida “desplome”. (Fernández, 2010, p. 7)

Se puede notar como la trigonometría en sus inicios tuvo aplicaciones sencillas y fue utilizada para la
vida práctica y cotidiana, donde la construcción hacia parte fundamental de la vida usual de toda una
civilización como lo era la egipcia.

Trigonometría Babilónica.

Igual que los egipcios en la antigua Mesopotamia se utilizó de manera práctica la trigonometría sobre
todo en construcciones, tuvo su origen y desarrollo entre los años 1900-1600 a.C. muestra de ello es la
tablilla 322 de la colección Plimpton, conservada en la universidad de Columbia E.U.

Figura 8. Colección de tablilla Plimpton. Fuente: (Colección de tablilla Plimpton, s.f.)

Esta tablilla muestra una tabla con una serie de ternas pitagóricas formadas por números enteros
(idearon un método para obtenerlas) y aparece también en la tabla la razón entre hipotenusa y cateto
ESCUELA N° 4- 127 “CENTRO POLIVALENTE DE A RTE”
Espacio curricular: Matemática
Curso: 5º División: 1º,2º,3 y 4º
Profesoras: Alejandra Badiali; Corvalan Marisa; Moyano Andrea
Nombre y apellido: .....................................................
mayor (la actual secante) en una secuencia de grado en grado de 31º a 45º. Esta tabla fue utilizada en
los problemas de medir áreas de cuadrados o lados de triángulos rectángulos. (p 7)

La Trigonometría Griega.

Los griegos fueron tal vez los que más aplicaciones dieron a la trigonometría. En su búsqueda y
observación incesante a los astros y la inquietud por saber las dimensiones del universo despertó en
muchos la Investigación en esta materia.

Astrónomos como Aristarco de Samos, Eratóstenes de Sirene, y Ptolomeo, citado por (Fernández, 2010)
expresó lo siguiente: “Cuando trazo a placer el vertiginoso ir y venir de los cuerpos celestes, mis pies ya
no tocan la tierra, sino que me hallo en presencia del mismo Zeus y me sacio de ambrosía, alimento de
los dioses” (p. 7).

Eratóstenes de Sirene aproximó el tamaño de la tierra utilizando una medición del ángulo entre dos
ciudades situadas en el mismo meridiano y luego multiplicando dicho resultado por 50, el resultado fue
sorprendente 250.000 estadios, unos 46.000 km, dando origen a la relación de ángulos en la
circunferencia.

Hiparco de Nicea es considerado el padre de la trigonometría, por ser el primero en la elaboración de


una tabla trigonométrica donde reunía los valores de los arcos y sus cuerdas correspondientes; también
Menelao de Alejandría estableció bases de la trigonometría esférica, deduciendo algunas propiedades
de los triángulos esféricos.

La Trigonometría Indu.

Los hindúes basaron sus estudios en la trigonometría griega, pero la dieron nuevas aplicaciones,
hablaron de semi cuerda y mitad de arco y esta razón fue antecesora de lo conocido hoy como el seno.
Obras como Siddhantas y Aryabhatiya dan muestras de sus estudios y avances trigonométricos,
realizando tablas donde se dan los senos de los ángulos menores o iguales que 90º para 24 intervalos
angulares.

Como se puede notar las antiguas civilizaciones realizaron aportes importantes en la construcción de la
trigonometría, hoy gozamos de tener una trigonometría con múltiples aplicaciones y utilizada en casi
todas las ramas de la ciencia.
ESCUELA N° 4- 127 “CENTRO POLIVALENTE DE A RTE”
Espacio curricular: Matemática
Curso: 5º División: 1º,2º,3 y 4º
Profesoras: Alejandra Badiali; Corvalan Marisa; Moyano Andrea
Nombre y apellido: .....................................................

TRABAJO PRACTICO Nº 1

ÁNGULOS ORIENTADOS
Se llama ángulo orientado R O S al ángulo generado por la rotación de la semirrecta OR
a la posición de la semirrecta OS .

POR CONVENCIÓN:

Se considera ángulo positivo al que gira en sentido contrario al sentido del giro de las agujas
del reloj, y negativo en caso contrario. Se denomina también sentido horario o antihorario
en cada caso.

α (alfa), β(beta),

α = +25º β = -40º
ÁNGULOS CENTRADOS
Se llama ángulo centrado a todo ángulo orientado con vértice O que coincida con el origen de
un sistema de ejes cartesiano.

α
ESCUELA N° 4- 127 “CENTRO POLIVALENTE DE A RTE”
Espacio curricular: Matemática
Curso: 5º División: 1º,2º,3 y 4º
Profesoras: Alejandra Badiali; Corvalan Marisa; Moyano Andrea
Nombre y apellido: .....................................................

ACTIVIDAD I

a) Indicar en cada caso el signo de α

b) ¿Cuánto mide cada ángulo?


ESCUELA N° 4- 127 “CENTRO POLIVALENTE DE A RTE”
Espacio curricular: Matemática
Curso: 5º División: 1º,2º,3 y 4º
Profesoras: Alejandra Badiali; Corvalan Marisa; Moyano Andrea
Nombre y apellido: .....................................................

TRABAJO PRACTICO Nº2

Sistemas de medición de ángulos


Para medir ángulos se pueden usar distintos sistemas de medición alguno de ellos son:
 Sistema Sexagesimal.
 Sistema Centesimal.
 Sistema Circular.

Sistema sexagesimal:
Su unidad de medida es el grado sexagesimal (1º) y se obtiene dividiendo al ángulo
recto en 90 partes iguales.
1R
1°= →1 R=90 °
90
Submúltiplos:
- Minuto Sexagesimal (1`) - Segundo Sexagesimal (1``)
1° 1'
1'= →1°=60 ' 1''= →1 '=60''
60 60

En ocasiones se necesita expresar un ángulo sólo en grados, en minutos o en segundos;


para ello se debe tener en cuenta las igualdades anteriores y realizar una regla de tres
simple.

Ejemplo: Expresar 12º 6` en minutos.


1º ________60`
12°⋅60'
=720 '
12º________X => X = 1'
Se tiene que 12º = 720`. Sumando los 6` restantes se tiene que: 12º 6` = 726`.

Responder.
- ¿A cuántos minutos equivalen 10º?
- ¿Cuántos segundos sexagesimales equivale 1º?
- ¿Cuál es la amplitud de un ángulo recto si se toma como unidad de medida el minuto
sexagesimal?
- ¿A cuántos giros es el equivalente de 648000``?
- Si la amplitud de α = 15º 20``. ¿Cuál es la amplitud de α expresada en segundos?

Sistema circular:
La unidad de medida en este sistema es el radián.

Un radián es el ángulo que aparece cuando la longitud del


arco de la circunferencia, mide lo mismo que el radio. El
radián no depende del tamaño de la circunferencia. Una
circunferencia completa tiene de ángulo: 360 ° = 2 π radianes
π
2 R=1 π →1 R=
2
ESCUELA N° 4- 127 “CENTRO POLIVALENTE DE A RTE”
Espacio curricular: Matemática
Curso: 5º División: 1º,2º,3 y 4º
Profesoras: Alejandra Badiali; Corvalan Marisa; Moyano Andrea
Nombre y apellido: .....................................................

Responder:
- ¿A cuántos π equivale un giro?
- ¿Cuántos grados sexagesimales representa ½ π?
- Un ángulo llano, ¿mide 2 π?

Sistema centesimal:
La unidad de medida en este sistema es el grado centesimal (1G), que se obtiene de
dividir el ángulo recto en 100 partes iguales.
1R
1G = →1 R=100 G
100
Los submúltiplos del grado centesimal son el minuto centesimal (1M) y el segundo
centesimal (1S).
1G = 100M y 1M = 100S ⇒ 1G = 10000S

Equivalencia entre los distintos sistemas

Conversión de unidades:
Para convertir del sistema sexagesimal al centesimal y radial, se utilizan siempre reglas
de tres simple utilizando alguna de las equivalencias del cuadro.

Ejemplo:
a) Expresar 15º en el sistema circular c) Expresar 230° en el
sistema centesimal
180º________1π rad 180º________ 200G
15 °⋅1π rad
=
15º________x = 180 ° 230° ________ x =
G
230 °⋅200
=
180 °
b) Expresar 0,8 π rad en el sistema sexagesimal
1π rad_______ 180º
0,8 π rad⋅180 °
=
0,8 π rad________x = 1 π rad
ESCUELA N° 4- 127 “CENTRO POLIVALENTE DE A RTE”
Espacio curricular: Matemática
Curso: 5º División: 1º,2º,3 y 4º
Profesoras: Alejandra Badiali; Corvalan Marisa; Moyano Andrea
Nombre y apellido: .....................................................
ACTIVIDADES
Resuelve y responde:
a) ¿A cuántos radianes equivale 30º?
b) ¿A cuántos grados equivale π/4 radianes?
c) ¿A cuántos grados centesimales equivalen 270°?
d) ¿A cuántos grados sexagesimales equivalen 150ᴳ?
Actividad:
Completa el siguiente cuadro

Sistema sexagesimal Sistema centesimal Sistema circular


200°
1,3 π
360 G

π/6
50 G

130º
230G40’
225°30’
3/5 π
ESCUELA N° 4- 127 “CENTRO POLIVALENTE DE A RTE”
Espacio curricular: Matemática
Curso: 5º División: 1º,2º,3 y 4º
Profesoras: Alejandra Badiali; Corvalan Marisa; Moyano Andrea
Nombre y apellido: .....................................................

TRABAJO PRACTICO Nº3


Triángulo Rectángulo:
Para resolver un triángulo rectángulo, el ángulo recto como ya está determinado, se
necesita conocer al menos el valor de sus ángulos agudos y un lado, o el valor de dos de
sus lados.

Teorema de Pitágoras:
En todo triángulo rectángulo, los ángulos agudos
son complementarios:
α+ β=90 °

Teorema: “El cuadrado de la hipotenusa es igual a la


suma de los cuadrados de los catetos”.

c =a +b →¿ c=√a +b {b=√c −a ¿¿
2 2 2
{ 2 2¿ 2 2¿
 Siempre, la hipotenusa es mayor que los catetos.

Ejemplos:
Calcular el valor h

Actividad: Calcular el valor x de cada una de las siguientes figuras:


ESCUELA N° 4- 127 “CENTRO POLIVALENTE DE A RTE”
Espacio curricular: Matemática
Curso: 5º División: 1º,2º,3 y 4º
Profesoras: Alejandra Badiali; Corvalan Marisa; Moyano Andrea
Nombre y apellido: .....................................................

TRABAJO PRACTICO Nº4


RAZONES TRIGONOMETRICAS

En un triángulo rectángulo, cada cateto recibe un nombre según el ángulo agudo que se
considere.

Razones trigonométricas
Se llaman razones trigonométricas a las que relacionan las longitudes de los lados de un
triángulo rectángulo con los ángulos agudos del mismo.
Las razones trigonométricas se definen de la siguiente manera:
 Seno de un ángulo. Es la razón entre el cateto opuesto y la hipotenusa.

 Coseno de un ángulo. Es la razón entre el cateto adyacente y la hipotenusa.

 Tangente de un ángulo. Es la razón entre el cateto opuesto y el cateto adyacente.


ESCUELA N° 4- 127 “CENTRO POLIVALENTE DE A RTE”
Espacio curricular: Matemática
Curso: 5º División: 1º,2º,3 y 4º
Profesoras: Alejandra Badiali; Corvalan Marisa; Moyano Andrea
Nombre y apellido: .....................................................

Actividad 1: Calcular las razones trigonométricas de α y β


α =…..

β=…

Actividad 2:

Actividad 3

Actividad 4

Encuentra en los siguientes triángulos rectángulos los lados que faltan. (la numeración de
cada ejercicio corresponde al libro)
ESCUELA N° 4- 127 “CENTRO POLIVALENTE DE A RTE”
Espacio curricular: Matemática
Curso: 5º División: 1º,2º,3 y 4º
Profesoras: Alejandra Badiali; Corvalan Marisa; Moyano Andrea
Nombre y apellido: .....................................................
Actividad 5

En los siguientes dibujos hay datos que debes averiguar, tener en cuenta que se pueden
realizar varios cálculos hasta llegar al dato que necesitas, siempre usando las relaciones
trigonométricas de seno, coseno y tangente

Actividad 6

En los siguientes triángulos rectángulos deberás calcular los dos ángulos agudos que no están y
el lado que falta. (La ubicación y el nombre de los ángulos agudos lo colocan ustedes como deseen, alfa o beta)
ESCUELA N° 4- 127 “CENTRO POLIVALENTE DE A RTE”
Espacio curricular: Matemática
Curso: 5º División: 1º,2º,3 y 4º
Profesoras: Alejandra Badiali; Corvalan Marisa; Moyano Andrea
Nombre y apellido: .....................................................

TRABAJO PRACTICO Nº5


ESCUELA N° 4- 127 “CENTRO POLIVALENTE DE A RTE”
Espacio curricular: Matemática
Curso: 5º División: 1º,2º,3 y 4º
Profesoras: Alejandra Badiali; Corvalan Marisa; Moyano Andrea
Nombre y apellido: .....................................................

TRABAJO PRACTICO Nº6


Triángulos oblicuángulos

Un triangulo es oblicuángulo cuando ninguno de sus ángulos interiores es recto y


resolverlo es hallar el valor de sus tres ángulos y sus tres lados. Para ello es necesario
utilizar el Teorema del seno, el Teorema del coseno y la propiedad de la suma de los
ángulos interiores de un triángulo, que es igual a 180º

Siempre que sea posible para evitar errores se deben utilizar los datos y no los
resultados obtenidos.

Para resolver triángulos oblicuángulos vamos a utilizar los teoremas del seno y del
coseno.

Teorema del seno: “En todo triángulo sus lados


son proporcionales a los senos de sus ángulos
opuestos”

a b c
= =
sen A sen B sen C
Aplicaciones: Resolver un triángulo cuando
conocemos:
 2 ángulos y un lado.
 2 lados y 1 ángulo opuesto a uno de ellos.
Ejemplos:
a) De un triángulo sabemos que: a = 6 m, B = 45° y C = 105°. Calcula los restantes
elementos.

b) Resolver un triángulo con los siguientes datos: a = 4 cm, b = 5 cm y B = 30°


ESCUELA N° 4- 127 “CENTRO POLIVALENTE DE A RTE”
Espacio curricular: Matemática
Curso: 5º División: 1º,2º,3 y 4º
Profesoras: Alejandra Badiali; Corvalan Marisa; Moyano Andrea
Nombre y apellido: .....................................................

Teorema del coseno: “El cuadrado del lado de un triángulo es igual a la suma de los
cuadrados de los otros dos lados menos el doble producto de dichos lados por el
coseno del ángulo que forman”

Cálculo de lados: Cálculo de ángulos:

( )
2 2 2
a =b +c −2. b .c. cos( A^ )
2 2 2 ^A=cos−1 b + c −a
2 bc
b2 =a 2 +c 2 −2. a .c. cos( B^ )
(2aac+ c −b )
2 2 2
^
B=cos−1
c 2 =a2 +b2 −2. a .b . cos( C^ )

(a2 ab+b −c )
Aplicaciones: Resolver un triángulo cuando conocemos: 2 2 2
 Los 3 lados. ^
C=cos−1

 Dos lados y un ángulo opuesto a uno de ellos.


 Dos lados y el ángulo que forman.

Ejemplos: Resolver los siguientes triángulos con los datos que se muestran:

Triángulos oblicuángulos
1- Resolver los siguientes triángulos aplicando teorema del seno
ESCUELA N° 4- 127 “CENTRO POLIVALENTE DE A RTE”
Espacio curricular: Matemática
Curso: 5º División: 1º,2º,3 y 4º
Profesoras: Alejandra Badiali; Corvalan Marisa; Moyano Andrea
Nombre y apellido: .....................................................
2- Resolver los siguientes triángulos aplicando teorema del coseno

3- Solucionar los siguientes problemas


a) Una persona observa un avión y un barco desde la cúpula de un faro, tal
como muestra la figura. ¿Cuál es la distancia que hay del barco al avión y del
barco al observador?

b) Dos Campamentos observan un globo aerostático. El Campamento A lo observa con un


ángulo de elevación de 50° y el campamento B con un
ángulo de 60°. La distancia del globo al campamento A es
de 6km y al campamento B 4km. ¿Cuál es la distancia que
hay entre los campamentos?

c) Un hombre observa una arboleda y un caballo desde un punto fijo. Con su


teodolito sabe que el ángulo con que observa la arboleda y el caballo es de 37°.
La distancia que se encuentra el hombre de la arboleda es de 50m y del caballo
90m. El observador quiere saber la distancia que hay entre la arboleda y el
caballo sin moverse del lugar.

d) Tres amigos viven uno del otro de la siguiente manera: entre A y B hay 28 km, entre A
y C 27 km y el ángulo c mide 43º. ¿Cuál es la distancia entre B y C? ¿Y qué amplitud
poseen los demás ángulos?
ESCUELA N° 4- 127 “CENTRO POLIVALENTE DE A RTE”
Espacio curricular: Matemática
Curso: 5º División: 1º,2º,3 y 4º
Profesoras: Alejandra Badiali; Corvalan Marisa; Moyano Andrea
Nombre y apellido: .....................................................

TRABAJO PRACTICO Nº 7
RELACIONES TRIGONOMETRICAS
A partir de la razones trigonométricas definidas en un triángulo rectángulo, se definen sus
reciprocas

Razones Directas Razones Recíprocas Relación


cat . op . hipot . 1
seno . seno α= cosecante . cosec α = sen α =
hipot . cat . op . cosec α

cat . ady . cat . ady . 1


coseno .cos α= coseno .cos α = cos α=
hipot . hipot . sec α
cat . op . cat . ady . 1
tangente . tag α= cotangente . ctg α = tag α =
cat . ady . cat . op . ctg α

Entre las razones anteriores se pueden establecer ciertas relaciones

cat . op
cat .op hip sen α senα
tg α= =si dividemos por hipotenusa= = tgα=
cat . ady . cat . ady . cos α cos α
hip

cat . ady
cat . ady hip cos α cosα
ctg α= =si dividemos por hipotenusa= = ctg α=
cat . op cat . op . sen α sen α
hip

Relación Pitagórica
2 2
sen α +cos α =1

Utilizando todas estas relaciones que se establecen entre las razones trigonométricas de un
mismo angulo es que podemos resolver identidades trigonometicas y ecuaciones
trigonométricas.

IDENTIDADES TRIGONOMETRICAS
ESCUELA N° 4- 127 “CENTRO POLIVALENTE DE A RTE”
Espacio curricular: Matemática
Curso: 5º División: 1º,2º,3 y 4º
Profesoras: Alejandra Badiali; Corvalan Marisa; Moyano Andrea
Nombre y apellido: .....................................................
Son igualdades en las cuales aparecen razones trigonométricas y resultan verdaderas para
cualquier valor de los angulos agudos de un triangulo rectángulo.

Para resolver una identidad, se deben desarrollar uno o ambos miembros de la misma
tratando de obtener expresiones equivalentes.

CUADRO DE FORMULAS
RAZONES DIRECTAS RAZONES RELACIONES RELACIONES
RECIPROCAS
sen α cosec α 1 1
sen α = cose α =
cos α sec α cosec α sen α
tg α ctg α
1 1
cos α= sec α=
sec α cos α

1 1
tag α= ctg α =
ctgα tgα
COCIENTES PRODUCTOS RELACIONES
PITAGORICAS
cosα sen α=tgα .cosα 2 2
sen α +cos α =1
sen α =
ctgα
cos α=ctgα . senα 2 2
sec α +tg α =1
sen α
cos α= secα . cosα=1
tgα cosec 2 α −ctg 2 α =1

sen α tgα . ctgα=1


tag α= sen2 α =1−cos 2 α
cos α
sen α . cosec α =1
cos 2 α =1−sen 2 α
cos α
ctg α =
sen α

PASOS PARA DEMOSTRAR IDENTIDADES


1. Se debe partir del lado más complejo y transformarse en el lado más
sencillo.
2. Sustituir las funciones: tangente, cotangente, secante y cosecante en
función de seno y coseno.
3. Realizar las operaciones algebraicas.
4. Tienen como objetivo, el otro lado de la identidad, para hacer las
sustituciones necesarias para llegar a este lado.
Ejemplo 1
ctgα . secα . senα=1
Solución: Relaciones
Simplificamos las expresiones
cos α
ctg α =
sen α
1
sec α=
cos α
ESCUELA N° 4- 127 “CENTRO POLIVALENTE DE A RTE”
Espacio curricular: Matemática
Curso: 5º División: 1º,2º,3 y 4º
Profesoras: Alejandra Badiali; Corvalan Marisa; Moyano Andrea
Nombre y apellido: .....................................................
cosα 1
. . senα=1
senα cosα

1=1

Ejemplo 2
2 2
1+tg α=sec α
Relaciones que usamos:
Remplazamos la tg
sen α
2 tag α=
sen α 2 cos α
1+ 2
=sec α
cos α
sen2 α +cos 2 α =1
Sumamos las fracciones y nos queda
1
sec α=
2
cos α + sen α 2
2
cos α
2
=sec α
cos α
en el numerador nos quedó la relación Pitagórica lo reemplazamos por 1
1
2
=sec 2 α
cos α
la fracción del primer miembro tiene su relación
2 2
sec α =sec α

Ejemplo 3
senα +cosα 1 Relaciones
=1+
senα tgα
1
ctg α =
Reemplazamos por la ctg tgα
senα +cosα cos α=ctgα . senα
=1+ctgα
senα
El seno está dividiendo pasa multiplicando
senα+ cosα=( 1+ ctgα ) . senα

Hacemos distributiva:
senα+ cosα=1. senα+ ctgα . senα
Ahora reemplazamos cos α=ctgα . senα

Y tenemos senα+ cosα=senα +cosα


ESCUELA N° 4- 127 “CENTRO POLIVALENTE DE A RTE”
Espacio curricular: Matemática
Curso: 5º División: 1º,2º,3 y 4º
Profesoras: Alejandra Badiali; Corvalan Marisa; Moyano Andrea
Nombre y apellido: .....................................................
Y quedo demostrada la identidad

Actividad Nº1

Actividad Nº 2
ESCUELA N° 4- 127 “CENTRO POLIVALENTE DE A RTE”
Espacio curricular: Matemática
Curso: 5º División: 1º,2º,3 y 4º
Profesoras: Alejandra Badiali; Corvalan Marisa; Moyano Andrea
Nombre y apellido: .....................................................

También podría gustarte