Está en la página 1de 17

UD5: Análisis de magnitudes bioquímicas relacionadas con el metabolismo de los

principios inmediatos: proteínas.

INDICE

5.1- INTRODUCCIÓN

5.2- AMINOÁCIDOPATÍAS.

5.3- PROPIEDADES DE LAS PROTEÍNAS

5.4- FUNCIONES DE LAS PROTEÍNAS

5.5- PROTEÍNAS PLASMÁTICAS.

5.6- PATOLOGÍAS ASOCIADAS A LOS AMINOÁCIDOS

5.7- DETERMINACIÓN DE PROTEÍNAS SÉRICAS

5.8- MÉTODOS EMPLEADOS PARA LA DETERMINACIÓN DE PROTEÍNAS


ESPECÍFICAS
UD 5. LAS PROTEÍNAS.

5.1- INTRODUCCIÓN
Son las móleculas del cuerpo que más funciones realizan.
Son principalente sintetizadas en el hígado y músculo; además los linfocitos B son los
responsables de la síntesis de Inmunoglobulinas (Ig) cuando se activan los sistemas de
defensa.
En el músculo se sintetizan las proteínas propias, también se degradan, en respuesta
a los estímulos correspondientes: estado nutricional, el equilibrio hormonal, la actividad
física y el ejercicio, así como a la enfermedad, entre otros factores.
El catabolismo de las proteínas no musculares se produce principalmente en el hígado,
aunque en la intestino y riñón puede haber algunas pérdidas.
Las proteínas están constituídas por átomos de carbono,hidrógeno, oxígeno y
nitrógeno principalmente; menores cantidades de azufre y fósforo. También se puede
encontrar yodo, magnesio, hierro y otros elementos.
Las proteínas son el 50% del peso seco corporal, elimando el agua.
Las proteínas son polímeros lineales de alfa-aminoácidos (a.a.). Se unen mediante
enlaces PEPTÍDICOS, formando un péptido.
Oligopéptidos, son los que se encuentran formados por menos de 12 a.a.,
polipéptidos , aquellos que tienen entre 12 y 60 a.a.; y proteinas las que tienen más de
60 a.a.
Solo existen 20 a.a., que cuentan con una región común a todos ellos y una parte
característica, llamada radical o resto o residuo. Estos restos son los que les confieren las
diferentes propiedades a los a.a., como apolares, polares, ácidos, básicos, hidrofóbicos,
hidrofilicos, aromáticos, esenciales…
Cada ser tiene una grana cantidad de proteínas altamente especializadas, tan
específicas que el cambio de uno solo de los a.a. que los conforman puede alterar su
función.
La parte común a todos los aa son un grupo carboxilo, un grupo amino, un hidrógeno y
el carbono que los une y cuyo cuarto enlace se une al resto del aa.
Ilustración 1. Grupo común a todos los a.a.

La cadena de aa se une mediante enlaces peptídicos en los un grupo amino del aa1 se
une al aa2 a través del grupo carboxilo, liberando una molécula de agua.
Así 2 aa se unen con un enlace peptídico dando un dipéptido, tres aa se unen por dos
enlaces dando un tripéptido, etc.
Los átonos del enlace (N-C) se encuentran en el mismo plano, de modo que le da al
enlace un carácter parcial de doble enlace, rígido y sin movimiento de rotación.

Ilustración 2. Enlace peptídico

En la estructura de proteínas tenemos distintos niveles, (imágenes extraídas de


https://temas-selectos-de-ciencias.blogspot.com/p/proteinas.html)
Nivel 1, Estructura Primaria: el más bajo en la organización de la proteína se
encuentra la secuencia de a.a.

Ilustración 3. Estructura primaria. Secuencia de a.a.

Nivel 2: Estructura secundaria: plegamiento en forma de α- HÉLICE y la β-LÁMINA u


hoja plegada. Se establecen por puentes de hidrógeno entre los átomos que conforman
los enlaces peptídicos

Ilustración 4. Estructura secundaria de las proteínas, hélice alfa o lámina beta

Tercer nivel: Estructura terciaria. Se mantiene estable por las interacciones que se
producen entre grupos de las cadenas laterales de los a.a. Son restos de la misma
cadena peptídica que incluye desde puentes de hidrógeno hasta puentes disulfuro,
atracciones iónicas, interacciones hidrofóbicas, fuerzas de Van der Waals, pero siempre
dentro de la misma cadena.
Ilustración 5. Estructura terciaria de la proteína

Cuarto nivel: Estructura cuaternaria: Se produce cuando se ensamblan entre sí


distintas cadenas peptídicas, por interacciones similares a las de las estructuras terciarias
pero que se establecen entre los restos de a.a. de distintas cadenas peptídicas.

Ilustración 6. Estructura cuaternaria de las proteína

Proteína hemoglobina: Con los 4 niveles. La secuencia de aa. Que conforma el nivel
primario, la hélice alfa que encontramos en el nivel secundario, la conformación de la
cadena peptídica del tercer nivel (el grupo prostético hemo se ve en color rojo) y las 4
subunidades que conforman el nivel cuaternario y constituyen la proteína hemoglobina
completa.
Ilustración 7. Distintos niveles de organización de la hemoglobina, (Extraído de:
http://3.bp.blogspot.com/_9TJa_aoLtF8/S-
nhafDOGAI/AAAAAAAAAAk/uD8sMfYGkmY/s1600/image008.gif)

5.2- AMINOÁCIDOPATÍAS.
Son enfermedades por errores metabólico congénitos La causa común es el déficit
enzimático.
Un déficit enzimático conlleva la ausencia de un compuesto bioquímico producido
después del punto de déficit, sea una acumulación de un compuesto tóxico antes del
punto de déficit o ambas. Las aminoacidopatías son enfermedades de intoxicación,
tratables en un gran número de casos, y relacionadas con un déficit enzimático en la vía
de degradación de los aminoácidos. Las más frecuentes son la fenilcetonuria, para la
cual existe una detección neonatal, las tirosinemias y la leucinosis. El tratamiento de
estas aminoacidopatías es urgente porque en la mayoría de los casos se manifiestan con
un coma neonatal o una insuficiencia hepática. Se trata de enfermedades de expresión
posnatal porque hasta el momento del nacimiento, el feto está protegido por la madre
gracias a la placenta que efectúa la depuración. El tratamiento es esencialmente
dietético, con suplementos o eliminación de alimentos concretos.
Fenilcetonuria: déficit de fenilalanina hidroxilasa, lo que provoca la acumulación de
fenilalanina y derivados en sangre y orina, (sustancias tóxicas para el cerebro)
Transtorno en el ciclo de urea: que produce hiperamoniemia, con niveles en plasma
de amonio, muy altos. ( El ciclo de la urea es el responsable de la eliminación del grupo
amino de los a.a., produciendo urea que es excretada en la orina.)
Albinismo: desde tirosina mediante determinadas reacciones enzimáticas, se forma la
melanina, cuando falla no se produce pigmentación, lo que genera el albinismo.
También pueden existir errores en el transporte, ya sea que el riñón no tenga la
capacidad de realizar la reabsorción de a.a. desde el ultrafiltrado del plasma, en el túbulo
renal; o de absorción en el intestino. Por ejemplo la cistinuria (acumulo de cistina) puede
formar cálculos:

Ilustración 8. Calculo de cistina . (imagen extraída de Slideshared.net)


5.3- PROPIEDADES DE LAS PROTEÍNAS
Están determinadas principalmente por las cadenas laterales de los a.a. que las
componen., ya sea en la reacción con otros a.a. o con el medio en el que se encuentren.
Las funciones biológicas de las que se ocupan también están determinadas por sus
propiedades y por los tanto de los a.a. que los componen.
Solubilidad. En función del tamaño y la forma, del pH del medio y su contenido de
electrolitos. Por ejemplo, las cadenas laterales de los a.a. forman puentes
electrostáticos con el agua e impiden que se unan a otras proteínas. Si acumula restos
apolares en una zona, se vuelve hidrofóbica; y hidrofílica se acumula resto polares.
Especificidad. Muchas de las proteínas de un organismo son exclusivas de la
especie, y aunque las de la misma función entre distintas especies suelen tener una
composición o conformación similar, son distintas. Después de todo el reconocimiento
de las estructuras propias y las ajenas, es la base del funcionamiento del sistema
defensivo.
Desnaturalización. El plegamiento de las proteínas se produce de forma
espontánea, adquiere la forma más estable. La desnaturalización es la pérdida de las
estructuras secundarias y terciarias, porque elimina las interacciones débiles que las
estabilizan, pero siempre mantiene intacta la estructura primaria.
Cuando la desnaturalización es suave, la proteína puede adquirir de nuevo la forma
original, proceso denominado Renaturalización.
Podemos desnaturalizar por: radiación ultravioleta, calor, disolventes, detergentes,
urea, variaciones del pH. Por ejemplo, subir el pH por encima de 8 significa que se
rompan casi todos los enlaces de hidrógeno.

5.4- FUNCIONES DE LAS PROTEÍNAS


1- CATALÍTICAS: casi todas las reacciones del organismo se encuentran
catalizadas por enzimas específicas, casi la totalidad de las enzimas son proteínas ( se
calculan más de dos mil/célula)
2- REGULADORAS: Hormonas de naturaleza peptídica, por ejemplo la insulina que
regula el metabolismo de la glucosa, la hormona del crecimiento, la hormona
paratiroidea, que regula el metabolismo del calcio y fósforo.
3- ESTRUCTURALES Y DE SOPORTE MECÁNICO: forman parte de las
membranas celulares (glucoproteínas y proteínas estructurales), los microtúbulos, los
cilios… son estructuras de soporte intracelular.
La mayoría de estructuras como los tendones se encuentran formados por
proteínas, también cartílago, piel, uñas, plumas y secreciones mucosas
(mucoproteínas). Destacar el papel importante del colágeno es las estructuras de
cuerpo, es el 25% de las proteínas corporales.
Ilustración 9. Distribución de la proteía colágeno. (extraída de
https://www.elsevier.com/es-es/connect/medicina/colagenos-tipos-composicion-
distribucion-tejidos

4- TRANSPORTE: Por ejemplo la Hemoglobina, que transporta oxígeno hacia las


células, la mioglobina, la albúmina, la transferrina con el hierro, etc.
5- ACUMULACIÓN DE SUSTANCIAS: La ferritina acumula hierro en el hígado.
6- MOVIMIENTO. La contracción muscular se debe a la interacción entre la actina y la
miosina.
7- DEFENSA INMUNITARIA: tanto el complemento como las inmunoglobulinas son
proteínas que intervienen en la defensa del organismo.

5.5- PROTEÍNAS PLASMÁTICAS.


Las proteínas plasmáticas son aquellas que se encuentran en el plasma.
Entre estas proteínas se encuentran las proteínas reactantes de fase aguda, que son
aquellas cuya concentración se dispara en situaciones de traumatismo, inflamación
tisular, y otros tipos de inflamación como algunas infecciones. Dentro de este grupo se
pueden incluir: Fibrinógeno, el complemento, PCR, α1-glucoroteínas ácida, haptoglobina,
procalcitonina, ceruloplasmina, α 1-antitripsina, Ig, etc.
Entre las proteínas plasmáticas se encuentran:
Prealbúmina: Marcador del estado nutricional. Se encuentra disminuida en casos de
desnutrición y hepatopatías, también tiene valores inferiores en situaciones de
inflamación.
Albúmina: La proteína plasmática más abundante, el 60% de la proteínas plasmáticas.
Es transportadora de múltiples sustancias y es el principal responsable de mantener la
presión oncótica del plasma (Presión osmótica de retención de agua en e interior del
vaso que contrarresta la presión hidrostática que tiende a sacarla al espacio
extravascular).
Se encuentra aumentada en situaciones de deshidratación (reducción del volumen de
agua) y en torniquetes prolongados. Desciende cuando se administran fluídos,
enteropatías, hepatopatías (falta de producción), nefropatías (pérdidas renales de
proteína), en la desnutrición e infecciones
α 1-antitripsina: Es la inhibidora de la proteasa Tripsina. Se encuentra disminuida en
casos de Enfisema pulmonar y cirrosis hepática infantil. También es una proteína
reactante de fase aguda (se dispara en situaciones de infamación)
α1-glucoproteína ácida: (orosomucoide). De síntesis hepática, ante estímulos de
inflamación y daño tisular. Se encuentra disminuida en heptopatías (sin síntesis), y
aumentada en neoplasias. Son proteínas de fase aguda.
α 2- macroglobulina: es una proteína de gran tamaño, inhibidora de proteasas. Se
encuentra muy aumentada en los síndromes nefróticos.
Ceruloplasmina: Proteína fijadora de cobre. Se encuentra amentada en la gestación y
con la ingesta de los anticonceptivos orales. Se encuentra disminuida en la enfermedad
de Wilson (acumulación de cobre).
Complemento: Los principales son los C3 y C4. Las proteínas del complemento se
activan mediante tres vías, la alternativa, la clásica y la de las lecitinas. El resultado final
en la conformación de complejos de ataque las células patógenas. Pueden usarse en la
monitorización de la enfermedad reumática, aunque existen otros como el factor
reumatoide y el ASLO (Anticuerpo antiestreptolisina O). Son proteínas de fase aguda.

Ilustración 10. Casca de activación del complemento


(https://es.slideshare.net/milton92/sistema-del-complemento-14532375)
Ferritina: Almacenamiento de hierro en los tejidos. Para el diagnóstico de anemia
ferropénica (Déficit de hierro), aunque está disminuida en el embarazo. Es una proteína
de fase aguda, también se encuentra elevada en hemocromatosis (acumulación de
hierro, intoxicación), anemia megaloblástica (déficit de B12 y/o fólico), y anemia
hemolítica (destrucción de hematíes intra o extravascular), hemosideremia (acumula
hemosideria en plasma) e intoxicación por hierro. Son proteínas de fase aguda.
Fibrinógeno: es el factor de coagulación más abundante en el cuerpo humano. No se
encuentra en suero (ha sido consumido). Aumentan en el embarazo y la toma de
anticonceptivos orales. Disminuye en las coagulopatías (enfermedades relacionadas con
la coagulación) en las que es consumido, en las hepatopatías (falta de síntesis) y en la
afibrinogenemia congénita (genes defectuosos, coagulación deficiente). Son proteínas de
fase aguda.
Haptoglobina: La haptoglobina es una proteína plasmática que se une a la
hemoglobina libre formando complejos de hemoglobina-haptoglobina, retirados de la
circulación a través del hígado y catabolizados por las células del parénquima hepático.
Es el sistema de recuperación de proteína y del grupo prostético hemo. Está disminuida
en las hepatopatías (falla la síntesis) y en la hemólisis (agotamiento por sustrato) Son
proteínas de fase aguda.
Inhibidores de las proteasas: son α 1- antiquimotrisina, inhibidor de la α –tripsina,
antitrobina III, antiplasmina, inhibidor tipo1 del activador del plasminógeno, inhibidor de la
C1 esterasa.
Inmunoglobulinas (Ig): son los anticuerpos Ig G,A,M,D y E (por orden de %) Son
proteínas formadas por 4 cadenas peptídicas, dos cadenas largas y dos cortas, que son
el pilar fundamental del sistema de defensa humoral del organismo. Se encuentran
disminuidos en hipogammaglobulinemias, edad avanzada, leucemia linfática crónica e
inmunosupresión. También son proteínas de fase aguda.
Proteína C reactiva: (PCR): es muy sensible en infecciones, inflamaciones y necrosis.
Son proteínas de fase aguda. Es la proteína más utilizada en la seguimiento de las
infecciones /inflamaciones, especialmente a largo plazo.
Pro-calcitonina: Precursor de la calcitonina (de 116 a.a.), es un marcador de
infección/inflamación en las primeras fases. Sus concentraciones se elevan más
rápidamente que la PCR, lo que lo convierte en un marcador ideal para descartar estas
patologías en las fases iniciales en las que no se detectan otros signos.
Transferrina: Es proteína transportadora de hierro. Sus niveles se relacionan con las
concentraciones de hierro en el organismo. Se eleva en situaciones e anemias deficitarias
de hierro. Se encuentra disminuida en las neoplasias y hepatopatías y también en el
déficit congénito de transferrina.

5.6- PATOLOGÍAS ASOCIADAS A LAS PROTEÍNAS.


En condiciones normales las concentraciones de proteínas en sangre deben
encontrarse en un rango de referencia de entre 60 y 85 g/L.
Por debajo de ese intervalo hablamos de HIPOPROTEINEMIA (proteínas en menor
concentración que 60 g/L) y por encima del mismo hablamos de HIPERPROTEINEMIA
(proteínas en una concentración superior a 85 g/L)
Entre las alteraciones que pueden observar, se encuentran:
HIPERPROTEINEMIA: Suele ser por hemocroncentración, disminución del agua
vascular. Esto puede ser debido a pérdidas de líquidos (vómito, sudoración, etc) También
se encuentran aumentadas en los casos de aumento de las proteínas totales
(hipergammaglobulinemia monoclonal o policlonal)
HIPOPROTEINEMIA: ppor aumento del volumen de agua en sistema vascular,
hemodilución, o por descenso de la cantidad de proteínas causado por: malnutrición,
defectos de absorción, pérdida de proteínas ( especialmente quemaduras, nefropatías o
pérdidas intestinales), una hepatopatía o descenso en la actividad de las células
plasmáticas generan un descenso de la producción, una hipogammaglobulinemia.
DISPROTEINEMIAS: (gammapatía monoclonal), pueden estar producidas or
Gammapatía monoclonal de significado incierto (63%), Mieloma (18%), Amiloidosis (9%),
Linfoma y Leucemia (8%) y Macroglobulinemia (2%).
HIPOALBUMINEMIA: La causa es una síntesis insuficiente, especialmente en casos
de malnutrición o insuficiencia hepática. También puede producirse por eliminación y
degradación excesiva, como en el síndrome nefrótico (pérdida de albúmina por orina), las
alteraciones gastrointestinales (pérdida por heces) o quemaduras extensas (pérdida por
la piel).
HIPOGAMMAGLOBULINEMIA: se produce en deficiencias el sistema inmunitario.

Ilustración 11. Proteinograma de hipogammaglobulinemia

HIPERGLOBULINEMIA: en la presencia de inflamaciones, agudas o crónicas,


necrosis, o tumores, se produce un aumento de la presencia de globulinas.
En síndrome nefrótico e inflamaciones agudas se produce un aumento de las
fracciones alfa y las beta globulinas
En inflamaciones crónicas,, hepatopatías, enfermedad del colágeno y otras
alteraciones del sistema inmune, se encuentran aumentadas, por una exceso de
producción o falta de eliminación.
PARAPROTEINEMIAS: es la presencia de Ig anormales o fragmentos de las mismas,
como cadenas ligeras o pesadas sueltas. En muchos casos originadas de una
gammapatía monoclonal, producidas por células plasmáticas, que pueden ser originarias
de mielomas múltiples, leucemias o linfomas.
En algunos casos la diátesis (alteración mucosa) hemorrágica, en lesiones renales o
síndrome de hiperviscosidad, pueden producir la aparición de estos fragmentos.
CRIOGLOBULINEMIAS: Son Ig circulantes que precipitan cuando se produce un
descenso de la temperatura. Están asociadas a trastornos circulatorios en las regiones
distales de las extremidades, por frío o inflamación.

5.7- DETERMINACIÓN DE PROTEÍNAS SÉRICAS


Proteínas totales
Reacción de Biuret. Es el método colorimétrico de referencia. Entre sus
características cuenta con elevada especificidad, gran precisión, gran reproducibilidad,
pocas interferencias y permite la automatización. El fundamento de la prueba es que, en
presencia de sales de cobre y medio básico, se forma un compuesto coloreado. Método
de referencia. En solución alcalina el Cu+2 reacciona con el enlace peptídico de las
proteínas dando un color purpúreo que se cuantifica espectrofotométricamente (540nm).
Como estándar se utiliza una solución de albúmina.
Proteína + Cu+2 Complejo Cu-Proteína (púrpura)
Métodos refractométricos. Se utilizan ampliamente. Se caracterizan por una gran
precisión, elevada exactitud y rapidez, pero están muy condicionados por las
interferencias. El fundamento de esta prueba es que, en función de la cantidad total de
proteínas, varía el índice de refracción de la luz.
Absorción en el ultravioleta. Resulta un método bastante preciso, bastante sensible y
con elevadas exactitud. Se fundamenta en que, debido al enlace peptídico de los
aminoácidos, absorben en el ultravioleta.
Determinación Lowry. Es un método que se utiliza poco, pero en el análisis de orinas
tiene como características una gran sensibilidad, aunque está muy sujeto a interferencias.
·
Turbidimetría. Medición de la turbidez resultante de la precipitación de proteínas
Albúmina en sangre:
Para su determinación se emplean métodos de fijación de colorantes. La fijación es
más o menos específica para ciertos colorantes (p.ej.,el verde de bromocresol
únicamente para albúmina). Es importante, junto a las proteínas totales, para el estudio
del metabolismo proteico.
Proteínas en orina.
La proteinuria (cantidad de proteínas en orina) es un indicador del estado del riñón. Se
requieren los métodos más sensibles, por su baja concentración respecto a la de la
sangre. También se utilizan para la cuantificación de proteínas en líquido cefalorraquídeo
(para detectar infecciones en el sistema nervioso central, tumores cerebrales, etc.).
Reacción de Biuret. En orina muestra escasa sensibilidad y está sujeta a
interferencias.
Métodos turbidímétricos. El que más se utiliza es el ácido tricloroacético, por su
exactitud y precisión. Determina la turbidez por presencia de proteínas.
Métodos de fijación de colorantes. El que más se emplea es el azul brillante de
Coomassie.

5.8- MÉTODOS EMPLEADOS PARA LA DETERMINACIÓN DE


PROTEÍNASESPECÍFICAS
1. Turbidimetría y nefelometría
2. Inmunodifusión
3. Electroforesis
4. Inmunoelectroforesis
5. Inmunofijación
6. Electroforesis capilar

1.- TURBIDIMETRÍA Y NEFELOMETRÍA


Cuando un haz de luz choca con una partícula en suspensión parte de la luz se
dispersa, parte de la luz se refleja y parte de la luz se absorbe.
La dispersión de la luz depende de: la longitud de onda de la luz, del tamaño de la
partícula y del índice de refracción de la partícula en relación con el medio que la rodea.
La dispersión de la luz se puede medir por turbidimetría o por nefelometría. ambas
técnicas, para dar como resultado una concentración de proteína concreta, se compara la
cantidad de luz dispersada o la tasa de aumento de dispersión con los valores de dichos
parámetros en estándares proteicos conocidos.
La turbidimetría mide la disminución de la luz transmitida a través de una suspensión
de partículas utilizando para ello un espectrofotómetro. Se suele utilizar para soluciones
concentradas (para que haya una buena disminución de la luz transmitida haciendo que
las proteínas precipiten con TCA o ácido sulfosalicílico.
La nefelometría: mide la luz dispersada en dirección distinta a la luz emitida
(generalmente con ángulos que oscilan entre 15 y 90º). Utiliza como instrumento el
nefelómetro (en el que el detector se ubica con un ángulo que oscila entre 15 y 90º.Se
suele utilizar para concentraciones más diluidas.
Muy frecuentemente, para cuantificar proteínas concretas, se utilizan anticuerpos que
reaccionan con dichas proteínas de la muestra, en este caso se habla de
inmunoturbidimetría e inmunonefelometría.

2.- INMUNODIFUSIÓN
La inmunodifusión se basa en la formación de bandas de precipitación Ag-Ac en
medios semisólidos (generalmente de agarosa).
La formación de inmunocomplejos se ve afectada por variables como: pH, temperatura,
fuerza iónica del medio, características propias del Ac como afinidad y avidez y, la más
importante, la concentración relativa de Ag y Ac. La zona óptima de concentración para la
formación del precipitado Ag-Ac se llama zona de equivalencia.
La inmunodifusión puede ser simple (sólo se mueve el Ag o el Ac) o doble (se mueven
Ag y Ac). Para visualizar el resultado de la inmunodifusión, una vez terminada la difusión
se lava el gel y se tiñe con colorantes para proteínas (ej. Negro amido o azul brillante de
Coomassie).

3. ELECTROFORESIS
Una de las técnicas más sencillas para la separación (y posterior cuantificación) de
proteínas es la electroforesis (técnica en la cual una partícula cargada se hace desplazar
a través de un medio aplicando un campo eléctrico).
Este principio se puede aplicar para separar las fracciones de proteínas puesto que los
aminoácidos (aa) constituyentes de la proteínas, y por tanto las proteínas, son
compuestos anfóteros que se comportan como ácidos (ceden protones y quedan con
carga negativa) o bases (captan protones y quedan con carga positiva) dependiendo del
medio en el que estén.
Si una disolución de proteínas se somete a la acción de un campo eléctrico la tasa de
migración durante la electroforesis depende de:
· La carga neta de la molécula, su forma y tamaño
· La fuerza del campo eléctrico
· Características del soporte

La cantidad de carga neta en la molécula es variable y depende del pH del


amortiguador. Si el pH del medio es menor que el punto isoeléctrico, las proteínas se
comportan como cationes y, si el pH del medio es superior al pI, se comportan como
aniones. La carga de la proteína se hace más negativa a medida que el pH del
amortiguador se hace más básico.
A pH 8,6 (básico) todas las proteínas migran hacia el ánodo (tienen carga global
negativa). La albúmina, con pI de 4,7 tendrá una mayor carga negativa que la gamma-
globulina, que tiene un pI de 7,2. En definitiva, lo anterior explica que la albúmina recorra
una mayor distancia que la gamma-globulina cuando se sitúen en un campo eléctrico.
Hay numerosos sistemas de electroforesis de proteínas comercialmente disponibles.
En clínica el suero es la muestra de elección. Se puede usar plasma pero, en ese caso se
observará una banda adicional de fibrinógeno. También se puede analizar orina y líquido
cefalorraquídeo si se aumenta su contenido proteico (hasta 20-30 g/l) por
ultracentrifugación, diálisis u otrastécnicas de concentración.
Los pasos a seguir en una electroforesis se pueden resumir en:
1. Separación electroforética mediante un campo eléctrico
2. Fijación de las proteínas sobre el soporte
3. Revelado de las proteínas para identificar su presencia y separación. Se realiza
mediante colorantes ácidos, negro amido, rojo Ponceau... que se fijan sobre las funciones
básicas de las proteínas. El exceso de colorante se arrastra con mezclas acético-agua, o
metanol-acético, según el colorante utilizado con tal de que se decolore el soporte sin
elución del colorante fijado a las proteínas.
4. Cuantificación de las fracciones electroforéticas mediante fotómetros especiales
(densitómetros) que permiten cuantificar el colorante fijado a diferentes distancias del
punto de aplicación, y con ello la representación gráfica de la separación (proteinograma:
gráfica que representa las fracciones proteicas del suero sanguíneo).

4. INMUNOELECTROFORESIS
La inmunoelectroforesis es una inmunodifusión en la que se aplica una corriente
eléctrica para separar las proteínas de la muestra.
Esta técnica se realiza en dos fases:
1. Electroforesis para separar las proteínas de la muestra en función de su carga.
2. Aplicación de un antisuero, mono o poliespecífico, en un surco paralelo a la
dirección del campo eléctrico. El o los anticuerpos difunden durante 18-24h. Si se
produce el reconocimiento Ag-Ac se forman bandas de precipitación.

Se utiliza fundamentalmente para analizar, cualitativamente, alteraciones de distintas


proteínas, especialmente inmunoglobulinas en suero, orina o líquido cefalorraquídeo.

5. INMUNOFIJACIÓN
La inmunofijación consiste en la separación electroforética de las proteínas de una
muestra seguida del contacto del gel con una tira de acetato de celulosa impregnada con
antisuero. La unión Ag-Ac da lugar a la formación de bandas de precipitación
visulalizadas tras lavar y teñir. Es una técnica muy rápida que se utiliza especialmente en
la detección de bandas oligoclonales en líquido cefalorraquídeo.

6- ELECTROFORESIS CAPILAR
La electroforesis capilar es una técnica analítica de separación que se basa en la
diferente velocidad de desplazamiento que tienen las distintas proteínas en el seno de un
medio líquido, contenido en un tubo capilar, al someterlas a la acción de un campo
eléctrico.
La separación se lleva a cabo en un tubo capilar (diámetro interno, d.i., 10 - 75 μm;
longitud 20 - 100 cm), generalmente hecho de sílice fundida, que se llena con el tampón
que constituye el medio de separación (BGE) a partir de los viales situados en los
extremos del capilar.
La muestra, contenida en otro vial, se introduce por uno de los extremos del capilar
reemplazando en el momento de la inyección uno de los viales de tampón por el vial de
muestra y aplicando en él una pequeña sobrepresión o un pequeño voltaje. El campo
eléctrico necesario para llevar a cabo la separación se consigue conectando una fuente
de alimentación de alto voltaje a los extremos del capilar de separación a través de los
viales de tampón.
La monitorización de la separación se lleva a cabo en columna, es decir colocando un
detector en un punto del capilar, está situado generalmente antes del extremo de salida.
Un ordenador se encarga del control de la instrumentación y de la adquisición y
tratamiento de los datos suministrados por el detector.

Bibliografía

F.J.Mérida, E.E.Moreno. (2015). Manual para Técnico Superior de Laboratorio


Clínico y Biomédico. Análisis Bioquímico. Editorial Médica Panamericana, S.A.
Alberts,B. “Biología molecular de la célula”, 2011 , 4ª Edición. Editorial Omega
Bergon, E. «Utilidad de la electroforesis de las proteínas séricas en el laboratorio
clínico». Revista de Diagnóstico Biológico. 1998; nº 47, 10-18

No olvides que:

• Las condiciones preanalíticas pueden influir en las determinaciones. Se deben


cumplir para la correcta valoración: el ayuno previo, la elección y la manipulación
adecuada de especímenes y las condiciones de transporte, entre otras.
• En nivel de proteínas en sangre puede informar sobre el metabolismo proteico del
paciente.
• A través de los patrones electroforéticos se pueden detectar cuadros patológicos.
• La albúmina es la proteína plasmática más abundante en el organismo.
• Existen muchas proteínas reactantes de fase aguda que aumentan su concentración
cuando se sufren inflamaciones y procesos agudos.

También podría gustarte