Está en la página 1de 1

Teoría del Conocimiento

576 DIEGO SÁNCHEZ MECA -

VERDADERA
2. EXPERIENCIADE VERDAD O EXPERIENCIA

2.1. La condición de desfondarnicnto


husserliano, que prolonga todavía la tra-
Del proyecto fundacionista del idealisnno
clásica, la filosofia contemporá-
dición de las aspiraciones tnás secretas de la filosofia
como punto de pafli(la radical, su
nea cuestiona, pues, su noción de verdad axi0111ática
su hipótesis de la subjetividad
ideal objetivista de cientificidad cotno proceso neutral, y
distinta según la cual
como lugar últitno de fundación. Pues se tiene una actitud
como parte de su ámbito
"toda ciencia que permita objetivaciones de significados
de lafun-
de conocimiento,ha de hacer./iente a las consecttencias metodológicas
ciôn participativa de un intérprete (lile no da significado a las cosas observadas,
sino que tiene que hacer explicita la significación dada a objetivaciones que lini-
camente pueden compvnderse como procesos de comunicación"

No se puede hacer coincidir ya, sin más, la justificación de la actividad filosó-


fica con una empresa de fundamentación. El pensamiento se obliga ahora a abrirse a
un nuevo horizonte marcado por la preeminencia de la condición ontológica de la
pertenencia, determinante de la historicidad constitutiva de todo proyecto de
comprensión y de interpretación. Ya en las dificultades que Schleiermacher y Dil-
they encontraron para hacer de la hermenéutica una teoría sistemática y definitiva, se
ponía de manifiesto la refractariedad entre sus exigencias y la noción de fundación.

La muerte y el ser ahí

"La muerte es una posibilidad de ser que ha de tomar sobre sí en cada caso el «ser ahí» mismo. Con
la muerte es inminente para el «ser ahí» él mismo en su «poder ser» más peculiar. En esta posibilidad le
va al «ser ahí» su «ser en el mundo» absolutamente. Su muerte es la posibilidad del «ya no poder ser ahí».
Cuando para el «ser ahí» es inminente él mismo como esta posibilidad de él, es referido plenamente a su
«poder ser» más peculiar. Así inminente para sí mismo, son rotas en él todas las referencias a otro «ser
ahí». Esta posibilidad más peculiar e «irrefcrente» es al par la extrema. En cuanto «poder ser» no puede el
«ser ahí» rebasar la posibilidad de la muerte. La muerte es la posibilidad de la absoluta imposibilidad del
«ser ahí». Así se desemboza la muerte como la posibilidad más peculiar, irreferente e irrebasable. En
cuanto tal, es una señalada inminencia. Su posibilidad existenciaria se funda en que el «ser ahí» es abierto
esencialmente para sí mismo, y lo es en el modo del «pre-ser-se». Este elemento estructural de la cura
tiene en el «ser relativamente a la muerte» su más original concreción. El «ser relativamente al fin» se
hace un fenómeno más claro en cuanto «ser relativamente a la señalada posibilidad del "ser ahí"» que
acabamos de caracterizar" (Heidegger, M., El ser y e/ tiempo, F.C.E., México 1968, pp. 273-274).

En Schleiermacher, la circularidad típica del proceso interpretativo tiene lugar


como indefinidoremitirse recíproco entre interpretación gramatical e interpre-

Habermas, J., Conciencia mora/ y acción comunicativa, Barcelona, Península, 1985,p. 41

También podría gustarte