Está en la página 1de 4

Sistemas Socio-culturales de América II

Guía de Lectura de Prácticos


Clase 1 – Primer cuatrimestre 2020

Caballero Arias, Hortensia 2014. Entre la etnohistoria y la antropología histórica: Reflexiones


a partir de procesos indígenas pasados y presentes. Fermentum, Vol. 24: mayo-agosto.
Mérida.

Antropóloga y etnohistoriadora del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas -IVIC.

Interés autora: reflexionar sobre el quehacer de la etnohistoria a partir de las problemáticas y


demandas actuales de las poblaciones indígenas.

La Etnohistoria, dice, tiene 50 años de trayectoria en el ámbito académico (Norteamérica y


América Latina, en particular México y Perú).

Sin embargo, para la autora, la etnohistoria sigue siendo reacia a los encasillamientos y a las
definiciones unívocas, lo cual exige que sea re-pensada una vez más en cuanto a su naturaleza
y alcance.

Siguiendo a Aguirre Beltrán (antropólogo mexicano) piensa que quizá al ser una “disciplina
heterogénea” las fronteras no son fáciles de precisar. Pero también, retomando una antigua
sugerencia de Trigger (etnohistoriador norteamericano) se pregunta si definirla sigue siendo
relevante dado que la etnohistoria ha alcanzado un espacio dentro de las ciencias sociales.

Pese a todo, vuelve a preguntarse ¿cuáles son las causas de ese permanente halo de
“incertidumbre epistemológica” a qué se debe esa permanente búsqueda de reconocimiento y
legitimación como campo de trabajo?

Para aproximar una respuesta:

- Abordará algunos aspectos sobre estas (in) definiciones, en particular las


contradicciones en relación a su objeto de estudio.

- Reparará en las diferencias entre la etnohistoria y la antropología histórica y en las


temáticas que comparten ambas.

- A partir de un caso de estudio, centrado en Venezuela, en torno a la demarcación de


tierras y hábitats indígenas pondrá en valor la recuperación de las etno-etnohistorias en
la construcción de las identidades indígenas en contextos nacionales.

La autora aportará, finalmente, a la distinción entre etnohistoria, realizada por historiadores, y


etnohistoria realizada por antropólogos, la que define como antropología histórica.

La etnohistoria: Problemas, definiciones y configuraciones.

Menciona los diálogos entre historia y antropología, que se aceleraron en la segunda mitad del
siglo XX, a partir del interés de ciertos historiadores hacia lo exótico y de ciertos

1
antropólogos hacia los documentos históricos. Tras lo cual se han ampliado las miradas de
unxs y otrxs.

Sin embargo, recuerda que estas relaciones estuvieron cargadas de prejuicios. Por ejemplo,
Radcliffe-Brown cuestionaba la validez del uso de los documentos históricos y de las
narrativas orales para la reconstrucción del pasado de los pueblos nativos.

¿En qué medida esos prejuicios se fueron mitigando?

- Con el uso de fuentes históricas para estudiar a los pueblos sin escritura (con las
mediaciones metodológicas necesarias).
- Tras la legitimidad dada a las narrativas orales para la reconstrucción del pasado desde
la perspectiva nativa.

Otro tema estuvo centrado en la valoración académica de las fuentes de información. Para ello
se retomaron lineamientos metodológicos propios de la historia y la etnohistoria. Esto es:

- La consideración del contexto de producción de las fuentes documentales


- La discriminación entre eventos y eventos nulos (eventos oficialmente ignorados pero
de valor simbólico, social y cosmológico)

Asimismo, se pregunta:

- ¿Desde qué campo disciplinar debería interrogarse por el pasado de las sociedades no-
occidentales?
- ¿A partir de qué parámetros se debería analizar el pasado histórico de sociedades no-
occidentales?

Al respecto advierte las dificultades de no trasladar cánones occidentales así como


paradigmas interpretativos del presente al estudio del pasado de las sociedades nativas. Para
luego ir mostrando que es la etnohistoria la que contempla ambas dimensiones.

¿Entonces cómo definir a la etnohistoria desde el punto de vista disciplinar?

- Algunos la han entendido como una rama de la historia o de la historia social,


equiparable a la microhistoria.
- Otros como una sub-disciplina de la antropología que aborda la dimensión diacrónica
de sus sujetos de estudio.
- Finalmente, otros la ven como un campo nuevo, resultado de la hibridación de varias
disciplinas (arqueología, historia cultural y antropología socio-cultural) y de las
interrelaciones entre ellas a los fines de ampliar las interpretaciones.

¿Cómo entender la especificidad de la etnohistoria?

A diferencia de otras sub-disciplinas que tienen el prefijo etno, dice la autora, la etnohistoria
no surge, en el ejemplo norteamericano (en otros contextos académicos podría discutirse esta
idea) asociada a la interpretación de las creencias e interpretaciones de los actores desde una
perspectiva emic.

2
Posteriormente, los trabajos etnohistóricos no solo se concentraron en considerar como eran
las estructuras sociales de los pueblos indígenas a través de los documentos de archivo sino en
reconstruir los procesos de cambio que generaron los colonialismos.

En las llamadas “situaciones de contacto” el concepto de “situación colonial” de Balandier


(1973) llevó a incluir dentro de una misma situación analítica al europeo colonialista como a
los pueblos nativos. Cabe aclarar que acá la autora habla de antropología histórica al referirse
en este caso al trabajo de investigación realizado en un contexto de descolonización reciente,
como el caso de Asia y África.

A partir de entonces, parte de la especificidad de la etnohistoria estuvo asociada al trabajo con


los documentos históricos pero a partir de una tarea de deconstrucción de las representaciones
coloniales que los europeos configuraron sobre las poblaciones indígenas en crónicas,
informes y documentos administrativos.

Sin embargo, afirma que la etnohistoria ha ampliado en los últimos años su campo de estudio
al incorporar la perspectiva étnica sobre el pasado a través de los testimonios y narraciones
orales, poniendo de manifiesto la dimensión emic de los hechos y acontecimientos.

Hacia una Antropología histórica, más allá de una hermenéutica del pasado

¿Cuál es entonces la propuesta de la autora?

Define el trabajo etno-histórico como el estudio del pasado de los pueblos nativos realizado
desde la disciplina histórica o desde la antropológica, o sea desde métodos y experticias
diferenciales.

Parte de su experiencia de trabajo de campo en el Amazonas venezolano. En ese sentido,


habla de antropología histórica, ya que la mirada sobre el pasado de los pueblos indígenas
estudiados (más allá del uso de fuentes históricas) está realizada desde una epistemología
antropológica. Es decir, un modo de conocer e investigar la historia de un pueblo cuyo pasado
tiene a su vez repercusiones en su presente y que está asociado a las particularidades y datos
etnográficos de un pueblo o comunidad. A su vez, vinculado con las dinámicas regionales,
nacionales y globales.

La antropología histórica, a diferencia de la antropología o etnografía, incluiría ambos ejes,


tiempo y espacio, para analizarlos de forma interrelacionada.

Asimismo, tendría en cuenta los diferentes regímenes de historicidad. En ese sentido, lo


examinado y reconstruido a partir de las fuentes documentales sobre las percepciones
europeas (en su caso, sobre los yanomani) no podría ser contrastado con los testimonios
vivenciales, ya que se trataría de registros diferentes que en todo caso pueden complementarse
y enriquecerse.

Las diferentes percepciones sobre el pasado que pueden reconstruirse a partir de documentos
o a partir de relatos vivenciales, pueden entrar en conflicto, en algunos casos. Esto puede ser
enriquecedor desde una mirada académica pero no así en instancias de disputas identitarias,
políticas o territoriales.

3
Tierras indígenas: usos del pasado para reivindicar el presente.

A partir de un conjunto de legislaciones promulgadas entre 2001 y 2005 se estableció un


marco jurídico de acción para que los pueblos indígenas en Venezuela iniciaran el proceso de
demarcación y titulación de sus tierras y hábitats, siguiendo ciertos procedimientos y criterios.

Al respecto, el Estado estableció ciertas nociones históricas del pasado a través de términos
como ancestralidad y pueblos originarios que han sido luego re-interpretados por los mismos
indígenas.

La mayoría de las comunidades indígenas ha iniciado el proceso de demarcación (la autora


publica este artículo en el año 2014) lo que ha implicado la producción de materiales
históricos, etnográficos e informativos sobre el uso y la situación de las tierras, luego
compilados en archivos y en expedientes.

Entre estas producciones se encuentran:

- Los mapas culturales o etno-cartografías, realizadas en consulta con los hombres o


mujeres más ancianos.
- Los informes socio-históricos y socio-antropológicos que debe reconstruir la historia y
recrear las características socioculturales de las comunidades enfatizando los patrones de
uso de la tierra, modos de subsistencia y ocupación ancestral de la misma.

En este proceso de pensarse y verse sobre un territorio desde una perspectiva colectiva los
actores han reflexionado sobre sus comunidades, sus diferencias y particularidades culturales
y sobre el lugar que tienen y han tenido con respecto a la geografía e historia del país. Lo cual
ha implicado una consideración sobre el pasado con respecto a sus áreas territoriales
compartidas.

Con la demarcación de tierras, los indígenas han logrado reunirse para entretejer públicamente
diversas historias, en las que establecen las bases para construir una memoria histórica y
colectiva de sus comunidades.

Las narrativas que refieren a sus pasados mitológicos y cosmogonías son articulados con
eventos históricos recientes y de esa forma la memoria histórica actúa conectando un pasado
remoto y uno más cercano que se reconstruye en función del uso y disfrute de las tierras.

El proceso de deslinde de las tierras es un claro ejemplo donde se combina la visión


construida desde las comunidades o desde las historicidades nativas con las elaboradas desde
referencias históricas documentales.

También podría gustarte