Está en la página 1de 8

tiempo y teoría de la cultura 

________________________________ etnohistoria _________________________________ 

TEMA 1: ORIENTACIÓN SOBRE EL TÉRMINO ETNOHISTORIA Y SU USO

Etnohistoria y su uso. El término “etnohistoria”. Inicios de la etnohistoria


- Objetivo de la etnohistoria: hacer una historia empírica, no evolucionista y no ahistórica (pueblos sin
historia y relaciones de poder desigual entre antropólogos y sujeto estudiados).
- Peligro del empirismo: callejón sin salida positivista. Solución: interdisciplinariedad.
- Origen del término: Wissler propone ​ethnohistory ​en 1909 para distinguir la investigación histórica
de las suposiciones evolucionistas.
- Se desarrolla a partir de los 60 en cuatro núcleos: Estados Unidos, Francia, Viena y la Unión Soviética.
- Carmack (1970’s):
- la ¿errónea? dicotomía entre antropología e historia: las distingue el estilo, no la finalidad o
el método.
- Tres características de la etnohistoria: 1) interés por las condiciones históricas de las
culturas, 2) uso de fuentes escritas y primarias, y 3) énfasis en el cambio cultural (dimensión
diacrónica).
- Definición: conjunto de métodos y técnicas para estudiar la cultura a través del análisis
crítico/histórico de fuentes escritas y orales desde la interdisciplinariedad.
- Areces (2000’s): continuo acercamiento entre la antropología y la historia. No es mezcla, es la
utilización antropológica de fuentes históricas para precisar la dimensión temporal.

Areces: etnohistoria y estudios regionales


- Año 2008. Nidia Areces.
- Defiende la interdisciplinariedad, que mejora pero que aún tiene que mejorar más.
- Ámbitos de estudio para la etnohistoria/los estudios regionales: delimitación de grupos sociales,
naturaleza de las categorías de diferenciación social, el proceso social de la etnicidad mediante
interacciones sociales. Las interacciones ocurren en un determinado marco espacio-temporal
(cultural) que las condiciona, marcos a su vez creado por interacciones (marcos e interacciones
estructurantes y estructurados). Interacciones entre culturas = interacciones entre ​diferencias​. La
etnicidad es la naturalización de los atributos culturales. Prestar tanta atención a las diferencias
internas como a las inter-étnicas. La no-correspondencia de los límites étnicos y los límites Estatales.
Estudio mediante fuentes escritas y orales (“reales”). El poder como fenómeno relacional, no
intrínseco. La cultura se expresa mediante símbolos y los símbolos se construyen históricamente.
- Antropología e Historia se benefician mutuamente de la colaboración entre ambas. Las
polarizaciones y cambios desde los años 50 (ej: descolonización) como motivo impulsor y como
campo de estudio en que fue/es útil. Es cuando surge la necesidad de una perspectiva diacrónica.

1
- El ámbito más propicio para la colaboración entre antropología e historia son los estudios regionales,
para percibir las particularidades históricas a nivel regional.
- “No es mezcla, es la utilización antropológica de fuentes históricas para precisar la dimensión
temporal.”

Mercant: Historia y antropología de archivo. Tipología del archivo. I I I I


- Quiere reconciliar Antropología e Historia. Tienen similitudes cuando recurren a fuentes de archivos.
Pero en la antropología el archivo se considera inferior al trabajo de campo.
- La Antropología y la Etnohistoria como complemento útil de la Historia (para los detalles de lo
cultural).
- Quiere reconciliar el archivo con la antropología. Problema: aumenta el distanciamiento con los
sujetos.
- Lévi-Strauss: A) definición de archivo (algo que guardamos y utilizamos para aprender). B) Las
cuatro características de los archivos: 1) testimonios de un pasado diacrónico en un sistema
sincrónico, 2) son la encarnación física de acontecimientos históricos, 3) su valor no es intrínseco
sino en la interpretación que se haga de ellos, y 4) sólo la interpretación les da validez.
- Tipología del archivo:
- El archivo de área de las relaciones humanas​: cataloga principalmente la cultura de la
sociedades exóticas del nuevo mundo. Creado en el XIX y útil para el estudio comparado (ej:
Tylor). Continuado a finales de los 40 por Murdock: compilación de los rasgos más
característicos de centenares de culturas humanas. Útil para el método comparativo
(críticas: las correlaciones estadísticas no garantizan relación cultural real, y la validez de las
muestras es cuestionable).
- El archivo folk​: Recoge sobre todo la cultura tradicional de europa. Folklore: costumbres,
creencias, leyendas, etc., recogidas en el XIX en la Folk-Lore Society de Londres. A finales de
siglo en España se fundaron instituciones especializadas en folklore en distintas
cominudades autónomas repartidas en dos núcleos: Sevilla-Madrid (rama progresista) y
norte-este (rama religioso-conservadora). A principios del XX se utiliza para el estudio de la
psicología (Artau y el valor del folklore para el estudio psicológico de las relaciones entre
sociedades y el desarrollo de sus culturas). Pregunta: la intención del archivo es
coleccionismo o revitalización?
- ​ ace en el XIX como base documental para la Historia. Prioridad a lo
El archivo histórico: n
utilizable. Práctico.
- El tira y afloja de la reconciliación es bastante actual. Ej: dicotomía pasado/presente de la
historia/antropología aún en los 70.
- Lewis distingue tres posibilidades: 1) la antropología como herramienta auxiliar de la historia, 2) el
compromiso entre ambas como necesidad, y 3) comprensión mutua entre ambas. Lewis es más

2
pro-historia y critica el mal uso de los documentos por los antropólogos, pero que son necesarios para
conseguir una perspectiva procesual/diacrónica.
- Hay mucho lío de terminologías. Mercant distingue entre 1) la antropología histórica (historia étnica al
servicio de los nacionalismos o lo que usan algunos autores para describir su metodología cuando
quieren resaltar el enfoque temporal de sus trabajos) y 2) etnohistoria.
-Definiciones de Etnohistoria:
- Carmack: para estudiar la cultura de las sociedades ágrafas mediante documentos de otras
disciplinas (ej: arqueología, prehistoria, etc.). Distinta de la antropología de archivo, que estudia
sociedades no ágrafas y documentadas.
- Freedman propone tres usos de la etnohistoria: 1) para añadir más dimensión diacrónica a los estudios
antropológicos, 2) para estudiar la cultura en el curso de su desarrollo temporal, y 3) para que el
antropólogo utilice los datos del pasado de la misma manera que analizaría los del presente. El peligro
que ve Freedman es que la antropología pase del trabajo de campo y que la historia pase de los archivos.
-Es común que se confundan la etnohistoria y la antropología de archivo, pero Mercant insiste en la
diferencia (fuentes orales, sociedades ágrafas…).
-Los dos problemas de la antropología de archivo: 1) ¿tienen los antropólogos la suficiente formación en
la interpretación de archivos? y 2) que no se ponen de acuerdo en qué tipo de documentos les gusta más.

Fernández de Mata: relaciones entre la antropología y la historia I I I I I I


- Implicaciones metodológicas en el acercamiento de la antropología y la historia. La
interdisciplinariedad es obvia ahora pero no siempre fue así. De Mata es uno de sus defensores.
- El recelo a la colaboración con la antropología puede residir en que esta disciplina es poco conocida y
que la gente no sabe qué tiene que aportar. Propone incluir más antropólogos sociales en equipos de
investigaciones sociales.
- Desde un enfoque procesual nos cuenta la historia del proceso de acercamiento entre ambas
disciplinas. La perspectiva no es la misma pero el objetivo sí (Lévi-Strauss, Evans-Pritchard). El
cambio se produjo sobre todo tras la Segunda Guerra Mundial: fue necesaria la colaboración de
distintas ciencias sociales para entender el nuevo mundo.
- Resistencia por parte de ambas partes: los antropólogos no se fíen de que los historiadores sepan
estudiar la cultura, y los historiadores no se fían de que los antropólogos sepan estudiar otra cosa
que sociedades no-europeas desde un punto de vista evolucionista. A los funcionalistas sólo les
importaba el aquí y ahora (Evans-Pritchard replica: pero sin saber lo que pasó antes no
entenderemos lo que pasa ahora).
- Ahora hay consenso +/- en que la colaboración beneficia a ambas.
- La etnohistoria también podría solucionar el problema de la metodología desfasada (etnografía).
- Etnohistoria y antropología histórica son básicamente sinónimos.
- La antropología está pasando de un segundo plano a otro más igualitario en la convergencia.
- Defiende re-analizar los textos “etnohistóricamente” para mayor rigor científico (cántabros).

3
TEMA 2: LA ETNOHISTORIA EN EL ÁMBITO ALEMÁN

Etnohistoria en el ámbito alemán. Intención. Rechazo Kulturkreislehre” I I


- Años 30: separación de etnología y antropología física en dos institutos diferentes.
- Años 40: fase nacionalsocialista. La antropología está al servicio del régimen. Etnocentrismo.
- Posguerra: nuevo modelo; empirismo y etnohistoria.
- Años 70: nueva fase de internacionalización, cambio a Instituto de Antropología Social y Cultural,
compaginación de investigación y autocrítica por el pasado.
- Finales del siglo XIX: Bastian vs. Ratzel.
- Bastian funda la etnología. Cree en los universales culturales y que las diferencias culturales
dependen de las diferencias geográficas. Evolucionista. Difusión cultura (pero con criterio).
- Ratzel: los pueblos primitivos no innovan y tienen un estadio cultural bajo porque son grupos
pequeños y viven en medios desfavorables. La cultura humana como homogénea y monótona, con
escasez de ideas (ideenarmut). Quiere estudiar la estratificación de las culturas y la causa de las
desigualdades en el desarrollo. Misma capacidad mental.
- Aparecen otros muchos autores. Entre ellos: Frobenius defiende la Kulturkreis: que cuando
elementos culturales aparecen a la vez es que tienen correlación cultural. La cultura como ser
orgánico con sus etapas de vida. Como Graebner.
- Schmidt toma ideas de Graebner y es lo más de la Escuela de Viena hasta que en la posguerra se
abandona por poco rigor científico.
- Años 60: segunda cátedra (Hirschberg) y nueva fase. Aparece la etnohistoria, la antropología de
archivo y se valoriza el trabajo de campo. Se abandona el modelo de Schmidt (Kulturkreis). La
Escuela de Viena pasa a ser conocida por su enfoque etnohistórico.
- La etnohistoria como modelo alternativo al fracaso del modelo Schmidt. Pionero: Wernhart,
pro-trabajo de campo/material empírico. Primer intento de relatar historias de etnias criticado por
usar fuentes coloniales. Solución: recurrir a la interdisciplinariedad y a las fuentes orales, el enfoque
diacrónico y la historia desde abajo. Aunque al principio costó juntar investigadores de archivo y de
campo.
- El problema de las fuentes: muchos tipos, las utilizadas depende del estado en que se halle la cultura
estudiada, la desaparición de las fuentes orales (¿o se mantienen por la psique humana?). Cultural
Comprehension Test para ver si se reconoce X elemento cultural. Los primeros objetivos fueron los
pueblos sin historia, y luego la reconstrucción del pasado de culturas vivas.
- Años 70-80: etnohistoria para una historia estructural (Lévi-Strauss). Mayor importancia al trabajo
de campo y necesidad de aprender el idioma. Aparece la etno-arqueología (para reconstruir la
prehistoria): mayor interdisciplinariedad. Más tarde: la estructura como proceso (Bordieu y que
todo es más complejo de lo que parecía). Perspectiva diacrónica.

4
- Años 90-00’s: enfoque transcultural: mejorar el diálogo entre sociedades, la antropología como la
ciencia de la comunicación, rechazo a la jerarquización de las culturas. Nuevo problema:
aculturación.
TEMA 3: ETNOHISTORIA EN EL ÁMBITO ESPAÑOL

Etnohistoria en el ámbito español. Etnoarqueología I I I


-Originalmente la historia abarca también antropología y prehistoria. Las descripciones etnográficas
empiezan con la literatura de viajes (problema: etnocentrismo).
-La prehistoria y la arqueología se empiezan a desarrollar en la segunda mitad del siglo XIX.
Investigaciones que contradicen al génesis y primeras teorías evolucionistas (el evolucionismo y como
primera teoría antropológica, que se empieza a rechazar a partir de Boas).
-Los descubrimientos arqueológicos (terrazas del manzanares-lugar de abastecimiento de materias
primas, las cuevas de Altamira-pinturas del Magdaleniense superior, y la Dama de Elche-primera Ley de
Protección del Patrimonio y símbolo de la raza hispánica) y los nacionalismos como motores de la
arqueología. En los 60-70 empieza a trabajar con otras disciplinas, y en los 80 aparece la etnoarqueología
con Holdder: estudiar lo material para entender la cultura. La situación geográfica privilegiada de la
península ibérica, la riqueza arqueológica y cultural, y la diversidad étnica fruto de los múltiples pueblos que
la han habitado.
-En la Edad Media se estudian los nuevos modelos de organización social: primer material
etnográfico producido dentro de la península (pero: información incompleta por ser documentos con
finalidad fiscal).
- La Reconquista como momento importante para la etnohistoria (bien documentada, coincide con
nuevos modelos de organización social).
-El paisaje como texto que estudia la etnohistoria.
-La etnohistoria los dos tipos de administraciones/paisajes en la España de la Edad Media, los nuevos
1) espacios comunales y la creación de una normativa social, 2) las mestas… Más tarde, 3) las
transformaciones durante el franquismo, y 4) las consecuencias del turismo y del clima sobre el paisaje.
- La etnohistoria utiliza documentos administrativos para estudiar la sociedad y el paisaje: fueros,
ordenanzas, documentos topográficos, catastros, diccionarios y literatura de viajes.
- Fernández Montes y la alfarería femenina: conocimientos por trasmisión oral, división sexual del
trabajo, cerámica de herencia fenicia/griega, antigüedad y extensión geográfica de distintas técnicas, tema
poco estudiado, migración en busca de mejores mercados, distintas fuentes (cuestionario y topografía de
Felipe II, diccionarios, memorias de terceros), sector marginal y poco rentable, hornos de uso comunal,
investigación sobre la demografía a partir del conocimiento sobre alfarería, similitudes/diferencias técnicas
alfareras según área geográfica.

TEMA 4: HISTORIA ORAL

5
Thomson: Historia oral e historiador I I I I
- La historia oral es la forma más antigua de hacer historia. No se fía de los que solo usan documentos
escritos (como era normal hasta que en el siglo XVIII se infravalorizó cuando se puso de moda estudiar el
pasado, pero se revalorizó con la grabadora y otros avances tecnológicos y al ser necesario a partir de los
años 40 entender el mundo actual en su nuevo contexto sociopolítico, y querer dar voz a los pueblos sin
historia y a las minorías, a los de abajo: la necesidad de una historia oral).
-Problemas de la historia oral: fiabilidad de la memoria (si nos ponemos así todo puede ser falso) y la
representatividad limitada (de nuevo, como los escritos, que encima tienen sesgo). Thomson aporta
soluciones a problemas de la historia oral: notas en vez de transcripción (requiere mucho tiempo), publicar
como documentos orales para no transformar (ej: biografías). Más problemas: los testimonios orales tienen
fecha de caducidad. Los testimonios orales se centran en lo ordinario, y los escritos en lo extraordinario (útil
para ver el sistema, no lo que pasó). Poco útil para antes del siglo XX.
-Defiende que sólo se puede acceder a la insight histórica con la historia oral. Útil para entender los
cambios de hoy.

Frazer: historia oral como historia desde abajo I I I I


- Hobsbauwn: la historia oral crea historias, no historia científica (poca fiabilidad).
-La historia oral como técnica, no como subdisciplina. Es el investigador quien tiene que distinguir
los hechos objetivos de los subjetivos (pero es igual de importante porque da el contexto, las creencias
colectivas, la “cultura”...).
-Estrategias para aumentar la fiabilidad: Bertaux y Wiame buscan pautas en las historias individuales
que formen estructuras sociales (hacen entrevistas hasta que las historias se repiten y luego hacen lo mismo
con las historias que contradigan ese modelo).
-Portelli y la validez del error histórico colectivo. Importante cómo se formulan las preguntas. Los
relatos pueden contradecir la historia oficial porque está formada por la percepción de los sujetos mismos.
-No depersonalizar las fuentes orales. Es su punto fuerte.

Bertaux: El enfoque biográfico. Validez metodológica. I I


- Desde los movimientos sociales de los 60 ya no hay un modelo hegemónico en la sociología (fin del
interaccionismo simbólico). Se valora la interdisciplinariedad y la pluralidad de métodos. El relato biográfico
es uno de estos nuevos métodos.
- El método de los relatos de vida rompe con la homogeneidad de la Escuela de Chicago.
-Estudia tanto lo socioestructural (vida material) como lo sociosimbólico (valores colectivos).
Necesario para comprender la totalidad y las contradicciones.
-A más relatos, más validez (“saturación”).
- Entrevistas semi-dirigidas
-Transcribir sobre la marcha (se aprende más).
-No hay por qué abarcar más de lo que se está estudiando.

6
-Y luego pasar del enfoque autobiográfico al etnográfico. La escritura autobiográfica es difícil
(encontrar a informantes que sean buenos narradores, la autobiografía es occidental).
-Bertaux defiende el valor de la experiencia humana en contraste con el modelo hegemónico de la
sociología, que aún está en fase estructural-funcionalista y aún no sabe hacer eso bien (la etnografía sí).
Énfasis en la riqueza de la experiencia humana.

TEMA 5: ETNOHISTORIA EN AMÉRICA LATINA

Etnohistoria en América Latina. Tálvarez y Smith. I I I I I


- Távarez defiende que la etnohistoria es una disciplina independiente: mezcla de la antropología y la
historia (no subordinada a ninguna de las dos).
- Características de la etnohistoria: estudia sociedades no-europeas en un mundo colonizado
(estructural socioculturales, lenguas y su contexto histórico, contacto entre europeos y no-europeos,
elementos antropológicos pero desde la historia).
- Primer ensayo. Las diferencias entre antropología e historia entorpecen la colaboración entre ambas.
Soluciones: la etnohistoria y la antropología de archivo, que funciona. Hay necesidad de un personaje
formado que haga de mediador.
- Segundo ensayo, Fogelson: la etnohistoriografía podría ser el aparato crítico para resolver problemas
epistemológicos que le falta a la etnohistoria. Imposibilidad de decidir a priori qué es un evento y qué
no.
- Tercer ensayo. Bastarda porque es rechazada por ambas disciplinas. La antropología la critica por ser
de sillón y la historia por ser demasiado superficial. Así que crisis existencial. La etnohistoria aún
está buscando hueco y la tradición es escasa. Trabaja en el marco del dominio colonial. Estudia
fuentes en lenguas indígenas.
- Cuarto ensayo: Problema de la etnografía en casa pero con historiadores, por tener que desaprender
la versión oficial. Pero la realidad depende de esa mentira.
- Quinto ensayo: la colonización animó a los indígenas a investigar su propio pasado y luego los
europeos hicieron lo mismo. Se estudian las lenguas indígenas.
- Conclusión: la etnohistoria es una disciplina de origen colonial y que usa fuentes coloniales. Esto trae
problemas. Fin.

TEMA 6: TRABAJOS ACTUALES EN ETNOHISTORIA

Trabajos actuales en etnohistoria: migración (Merino) I I I


-Las comunidades de peruanos en Madrid continúan venerando aquí al Señor de los Milagros: doble
continuidad (étnica y religiosa).
-La comunidad es heterogénea, como lo era en Perú. Las diferencias de allí continúan aquí.

7
-Merino quiere estudiar la organización social y cómo esta se reproduce desde el país de origen
(continuidades).
-La migración añade complejidad a la identidad personal.
-La construcción de la identidad depende tanto de los localismos de salida como de los de llegada.
-La oleada de emigración desde Perú (90’s) fue causada porque Lima recibió más inmigrantes de los
que podía acoger cuando la ciudad empezó a desarrollarse, y esto causó un desborde y condiciones pobres
de vida. Las diferencias sociales se multiplicaron con la crisis económica. Merino defiende que esas mismas
diferencias locales están siendo reproducidas en Madrid.
- Caso 1: Luis, pobre, trabajador, trata de seguir adelante tras romper con su novia en un país extraño
pero se encuentra con el típico descenso social al llegar. Se esfuerza, se apoya en su comunidad y en su fe y
trata de ayudar a otros familiares a venir también. Decide mantener sus tradiciones.
- Caso 2: Helio y Elena, clase media-alta que empieza a tener problemas y amenazas, emigra y
desciende en la escala social. Su trabajo es menos reconocido. Se medio integran pero con actitud crítica.
- “La sociedad peruana es muy clasista”.
- El proceso migratorio acentúa la peruanidad en todos los casos.
 

También podría gustarte