Está en la página 1de 12

GEOGRAFIA AMÉRICA B01

PRESENTADO POR:

Eider Santiago Ibarra Gómez 100286177

Leidy Sofía Diago cód. 100286687

Yadis Suárez Peña 100278615

Grupo #20

PRESENTADO A:

Carlos Andrés Rincón Arias

Tutor.

POLITECNICO GRANCOLOMBIANO

Institución Universitaria.

Abril- 2023
REVISIÓN TEÓRICA.

Estructuras político-económicas y espacio geográfico en América.

¿Cuáles son los principales conceptos para el entendimiento de la configuración del

Paisaje del continente americano?

Libro1.

 Título: PAISAJES MONUMENTALES EN LA REGIÓN MONUMENTAL


MERIDIONAL SUDAMERICANA

 Autor: Camila Gianotti

 Editorial: Universidad de Santiago de Compostela

 País: España

 Año: 2000

 Síntesis del libro, artículo o capítulo de libro.

La Arqueología de la región meridional sudamericana y concretamente las


investigaciones arqueológicas de la región uruguaya son prácticamente desconocidos
con profundidad a nivel Europeo y en menor medida, a nivel americano. Este hecho se
deriva fundamentalmente de dos razones, uno de ellos intrínseco al propio desarrollo de
la disciplina y que aparece dado por la escasa antigüedad de los estudios arqueológicos
sistemáticos en la región en un periodo que no supera 25 amos. Por otra parte esta zona
ha sido considerada desde siempre como un área cultural marginal, habitada por grupos
con escasos niveles de desarrollo sociocultural, contemplados por la literatura
antropológica y etnohistórica como sociedades de cazadores simples incapaces de
producir cultura material de magnitudes comparables a los de otros puntos geográficos
del continente.
Libro 2.

 Título: Domesticación en el continente Americano

 Autor: Alejandro casas, Juan Torres, Fabiola Parra

 Editorial: CONICET

 País: México

 Año:2016

 Síntesis del libro, artículo o capítulo de libro:

Los procesos de domesticación se encuentran íntimamente ligados al aprovechamiento


de la variabilidad que existe en las poblaciones de seres vivos; está fuertemente
relacionado con las culturas que definen patrones de uso y manejo de los recursos en
contextos socio-ecológicos particulares. Son procesos diversificadores que ocurren
continuamente; así como continuos son también los cambios culturales y altamente
dinámicos los procesos que impulsan nuevas necesidades que se buscan satisfacer con
base en la generación de nuevos recursos genéticos en toda el área continental. Es
necesario y útil su análisis en todos los contextos, tanto rurales como agroindustriales,
pues en todos ellos operan estos procesos bajo diversos escenarios, pero resulta
particularmente interesante revisar cómo ocurrieron y cómo ocurren en Mesoamérica, la
Región Andina, la Amazonía y otras regiones que han sido propuestas como posibles
centros de origen de la agricultura y civilización en el Nuevo Mundo (Vavilov, 1992;
Harlan 2005; Hawkes, 1983; Pickersgill 2007; Piperno, 2011; Smith 2011). Estas
regiones son interesantes no sólo por la antigüedad de su historia, la cual permite
estudiar los procesos que condujeron al origen de la agricultura, y a la diversificación
particularmente alta de recursos genéticos que puede documentarse en tales áreas
(Casas et al 2007; Aguirre-Dugua et al. 2012; Parra et al. 2010, 2012).
Libro 3.

 Título: “Espacio, territorio y paisaje cultural en los estudios coloniales. Qué, para
qué, cómo y hacia dónde”

 Autor: Marta Martín Gabaldón

 Editorial: Universidad Nacional Autónoma de México

 País: México

 Año: 2022

 Síntesis del libro, artículo o capítulo de libro:

El presente capítulo tiene por objetivo proporcionar un balance de las tendencias


historiográficas más recientes que apelan a la incorporación de marcos conceptuales y
analíticos sustentados en el espacio. Para ello, se tomarán como eje las preguntas qué se
investiga, cómo se hace, para qué y hacia dónde apuntan las tendencias más recientes.
En este repaso analítico se pondrá especial énfasis en las investigaciones acerca de la
Nueva España, aunque inevitablemente referiremos experiencias desarrolladas desde
otros espacios académicos y sobre otros contextos geográficos para contextualizarlas
adecuadamente. También centraremos nuestra atención en un aspecto teórico-
metodológico muy particular: los Sistemas de Información Geográfica aplicados a la
Historia. En general percibimos que, desde la historia, se han hecho pocos esfuerzos en
comparación con otras disciplinas de las ciencias sociales y humanidades por abonar el
campo de la discusión y el acotamiento de conceptos relacionados con el espacio
geográfico y con las relaciones humanas desplegadas en él. Esto se aprecia más
intensamente cuando espacio, territorio y paisaje cultural intersectan con otros temas no
en el trasfondo sino en el proscenio de la investigación, como, por ejemplo, la
propiedad de la tierra, la configuración de jurisdicciones políticas y la explotación de
los recursos naturales.
Libro 4.

 Título: Habitando espacios vacíos. Cuerpos, paisajes y ontologías en el poblamiento


inicial del centro de Argentina

 Autor: Andrés Laguens y Albert Benjamín

 Editorial: Instituto de Antropología de Córdoba

 País: Argentina

 Año: 2019

 Síntesis del libro, artículo o capítulo de libro:

Los modelos de poblamiento inicial de territorios desconocidos implícitamente ponen


en juego ontologías del cuerpo y del espacio o la naturaleza, con dos ideas fuertes: la de
espacios vacíos de humanos y la de un medio desconocido, una ‘terra ignota’. Se trata
siempre de un encuentro entre grupos humanos y un espacio a descubrir, a experienciar,
y en cuyo recorrido las poblaciones van relacionándose activamente con materialidades
particulares y construyendo sus paisajes. Nuevas indagaciones nos llevan a cuestionar
esta visión y la de una arqueología del paisaje que no considere la particularidad
ontológica de la idea de cuerpo. Nos remitimos a un caso de estudio en San Luis,
Argentina, y veremos qué sucede cuando el mismo es visto desde una ontología
particular situada – en este caso el perspectivismo sudamericano. Entendemos que
poblar ‘terra ignota’ desde un cuerpo y una ontología perspectivista no es crear paisajes,
sino habitar un espacio de interrelaciones que, si bien se va definiendo y manteniendo
activa y constantemente a través de relaciones, prácticas y experiencias entre sujetos,
humanos y no humanos, en definitiva es un mundo de interrelaciones pre-constituidas, a
partir de la propia ontología de los sujetos en cuestión.
Libro 5.

 Título: DE LA DIASPORA AL LABERINTO: Notas y reflexiones sobre la


dinámica relacional del poblamiento humano en el centro-sur de Sudamérica

 Autor: Andrés Laguens

 Editorial: Universidad Nacional de Córdoba

 País: Argentina

 Año: 2009

 Síntesis del libro, artículo o capítulo de libro:

El poblamiento inicial del sector austral de las Sierras Pampeanas de Argentina durante
el límite Pleistoceno-Holoceno es un tema aún sin resolver en una escala local de la
región centrosur de Sudamérica. Nuevos hallazgos de presencia humana plantean
renovados desafíos para entender este proceso en contextos más amplios de dispersión
de poblaciones humanas. A partir de allí en este trabajo se propone pensar desde una
perspectiva relacional los desplazamientos a gran escala de grupos humanos en el
espacio, donde intervienen otros factores más que aquellos ambientales y económicos.
Se ensaya una serie de notas como aproximación a una antropología de los
desplazamientos humanos, reflexionando cómo fueron puestas en juego las prácticas
sociales, las trayectorias históricas particulares y las formas de habitar el espacio. Las
ideas claves giran en torno a considerar al desplazamiento de los grupos humanos como
una diáspora y al espacio no habitado como un paisaje sin historia, a la par de ir
teniendo en cuenta las dimensiones sociales, colectivas e individuales de la materialidad
de las prácticas asociadas. Desde esas ideas se reflexiona cómo el devenir del
poblamiento de la región estuvo marcado por un lujo dinámico multidimensional entre
humanos, paisajes y objetos, al mismo tiempo que fue una de las formas de crear
tiempos y lugares.
Libro 6.

 Título: La contribución indígena a la biografía del paisaje cultural de la República


Dominicana. Una revisión preliminar

 Autor: Jana Pesoutova & C. L. Hofman

 Editorial: Sin Información

 País: República Dominicana

 Año: 2016

 Síntesis del libro, artículo o capítulo de libro:

Este capítulo aborda la relación entre la historia de la representación de los pueblos


indígenas y el paisaje de La Española, en los registros europeos, y las asociaciones
culturales actuales de elementos del paisaje y la historia indígena en la República
Dominicana. Estos registros serán contrastados con datos recientes sobre un manejo
espiritual del paisaje de diferentes regiones, incluyendo Europa, África Occidental y
Venezuela considerando los nexos socio-culturales e históricos del Caribe con tales
espacios. Por medio de esta reflexión se hace una solamente un marco histórico de los
cambios conceptuales para entender la interacción de los grupos humanos y su entorno
de hoy. Este se incorpora como un análisis preliminar del caso de la Cueva de La
Mancha, encaminado al registro del manejo del paisaje cultural. El paisaje puede ser
visto como una personificación de las vidas y actividades de generaciones pasadas
(Ingold, 1993:152), y resultar testimonio en la construcción de la memoria y la
identidad colectiva, siendo constantemente reinterpretado en la realidad del presente.
Esto necesariamente plantea preguntas sobre la biografía del paisaje cultural
dominicano y sobre las estructuras de poder que el paisaje ha incorporado. La hipótesis
principal es que el significado cultural y religioso de algunos elementos naturales del
paisaje de hoy, como sitios sagrados, árboles y plantas está vinculado con procesos
históricos de colonización material y conceptual después de la conquista.
Libro 7.

 Título: El paisaje como patrimonio cultural, ambiental y productivo Análisis e


intervención para su sostenibilidad

 Autor: Adriana Gómez Alzate

 Editorial: Universidad De Caldas

 País: España

 Año:2010

 Síntesis del libro, artículo o capítulo de libro:

El paisaje es determinante en la construcción de las culturas e identidades colectivas y


es un importante instrumento de interpretación del territorio. Para analizar la calidad
ambiental del paisaje bajo criterios de sostenibilidad, se debe entender el paisaje de
manera integral y holística, donde la valoración cultural de una comunidad en constante
interacción con su ambiente, condiciona la dinámica particular de su desarrollo visual y
espacial y, en consecuencia, determina la calidad ambiental deseable. Tradicionalmente
el territorio desde la perspectiva paisajística se ha entendido como paisaje natural o
como paisaje urbano. Por otra parte, el paisaje cultural que los integra es la huella del
trabajo sobre el territorio, es el resultado de la acción de un grupo social sobre un
paisaje natural. Se define el paisaje cultural como el registro humano sobre el territorio.
Un paisaje cultural es como un texto que se puede escribir e interpretar, pero así mismo
reescribir constantemente. El conocimiento y la divulgación del paisaje como
patrimonio, promueve la conciencia ciudadana, favorece su sostenibilidad y aporta
beneficios sociales, económicos y ambientales a la colectividad. El paisaje debe
considerarse como un hecho de interés general, como patrimonio ambiental, cultural y
productivo, y como una fuente inagotable de conocimiento en constante transformación
que demanda cada vez mayor compromiso social.
Libro 8.

 Título: Del Terreno al Espacio: Planteamientos y Perspectivas para la Arqueología


del Paisaje

 Autor: Felipe Criado

 Editorial: Universidad de Santiago de Compóstela

 País: España

 Año: 1999

 Síntesis del libro, artículo o capítulo de libro:

En este sentido, un objetivo tangencial pero importante de esta línea de investigación es


contribuir a superar la Arqueología como saber humanista, proponer una reconversión
antihumanista, aunque humana, de nuestra disciplina. En el presente contexto, en el que
el imperio de las ideologías hiperliberales no sólo sacude mediante el ejercicio del
poder a nuestras sociedades, sino que además, rearmándose intelectualmente, adapta el
sistema de saber para mejor sostener los neopoderes, es especialmente conveniente
desenmascarar los disfraces humanistas. Durante bastante tiempo ha sido un tópico de
la crítica funcionalista y de izquierda presuntamente radical alegar que el pensamiento
estructuralista de la muerte del hombre (que representa a una tradición intelectual que
los anglosajones dieron en llamar aportó la metáfora básica de la dominación y el
control desindividualizador y antihumanista que necesitaba el aparato ideológico de los
sistemas industriales avanzados. Algunos incluso ven aquí el huevo intelectual de la
serpiente neoliberal. En España, por ejemplo, está extendido entre los sectores que se
dedican a la crítica literaria apurar que los estamentos intelectuales colaboracionistas de
las dictaduras chilena y argentina eran postestructurales y postmodernos porque ésa
era/es la ideología del compromiso con el sistema y el descompromiso con el ser
humano.
Libro 9.

 Título: Paisajes juveniles sumergidos, emergentes e insurrectos

 Autor: Rossana Reguillo

 Editorial: Revista del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud

 País: España

 Año:2018

 Síntesis del libro, artículo o capítulo de libro:

El artículo prosigue el ciclo de conversaciones con los referentes de la investigación


sobre juventudes en América Latina, iniciado con las dedicadas a Néstor García
Canclini y Jesús Martín Barbero. En este caso la interlocutora es Rossana Reguillo,
antropóloga y comunicóloga mexicana, de padre español exiliado, que desde los años
90s ha pensado y repensado las culturas juveniles en su Guadalajara natal y en todo el
continente americano, en conexión con los movimientos sociales, los procesos
securitarios y los cambios tecnológicos. La conversación se centra en el itinerario
biográfico de la autora, que reflexiona en voz alta junto con un coetáneo con quien ha
colaborado desde hace tiempo y con un representante de las nuevas generaciones de
investigadores. Este ejercicio de reflexividad se traduce en un diálogo intergeneracional
que tiene como eje los paisajes juveniles sumergidos (clandestinos, subalternos o
invisibles), emergentes (marcadores de tendencia, innovadores, visibles) e insurrectos
(transgresores, transformadores, hipervisibles), con incursiones en la biopolítica y a la
tecnopolítica..
Libro 10.

 Título: LO PINTORESCO COMO CATEGORÍA ESTÉTICA EN EL ARTE DE


VIAJEROS. APUNTES PARA LA OBRA DE RUGENDAS

 Autor: Pablo Diener

 Editorial: Universidade Federal de Mato Grosso

 País: Brasil

 Año: 2007

 Síntesis del libro, artículo o capítulo de libro:

El "viaje pintoresco" constituye una fórmula de uso frecuente en los títulos dados a los
álbumes de ilustraciones de periplos realizados a lo largo y ancho del continente
americano en el siglo XIX. Pero lo pintoresco no es solo el denominador común de un
determinado tipo de publicaciones; se trata de una categoría estética, a la que podemos
dar el valor de un instrumento que sirve específicamente al propósito de aprehender las
experiencias vividas en un escenario diferente al del mundo cotidiano del viajero. Así
pues, una indagación acerca de su sentido preciso, sus acepciones y su aplicación a las
descripciones de viaje parece relevante a la hora de evaluar estos registros. Tanto más,
cuando la producción de conocimiento histórico utiliza de forma creciente este tipo de
material como fuente para la investigación. Durante los casi cuatro años que participó
en este proyecto de exploración naturalista, podemos decir que nuestro personaje ganó
la experiencia que le abriría el camino para transformarse en uno de los más notables
ilustradores del continente americano. Fue así como, en 1831, inició un gran viaje
americano por cuenta y riesgo propios; realizó el más amplio periplo realizado por un
artista individual, que en el curso de 15 años lo llevó a recorrer Latinoamérica desde
México hasta el Cabo de Hornos, visitando México, Chile, Perú, Bolivia, Argentina,
Uruguay y Brasil.
RESEÑA

Estructuras político-económicas y espacio geográfico en América.

Mediante un estudio de la historiografía contemporánea y a partir de una revisión


estructurada de revistas especializadas y de centros de investigación se propone analizar
sintéticamente el pensamiento geográfico en América Latina, reconociendo temas
transnacionales vinculados a procesos y patrones globales.

Es de gran importancia como un fundamento para la comprensión de escenarios para


cuestionarnos rigurosamente el qué es y para qué una geografía latinoamericana. Primero,
reconocemos el panorama actual de revaloración de la geografía como una ciencia social.

Posteriormente exponemos un punto de inflexión la década de los noventa cuando una serie
de acontecimientos a escala continental establecieron cambios geográficos y sociales que,
al mismo tiempo, generaron posturas reflexivas respecto al quehacer en ciencias sociales.

Analizamos la influencia de las grandes tradiciones que han influido en el continente como
la aqueología de la región meridional sudamericana y concretamente las investigaciones
arqueológicas de la región uruguaya son prácticamente desconocidos con profundidad por
otro lado están los procesos de domesticación se encuentran íntimamente ligados al
aprovechamiento de la variabilidad que existe en las poblaciones de seres vivos; está
fuertemente relacionado con las culturas que definen patrones de uso y manejo de los
recursos en contextos socio-ecológicos particulares.

También podría gustarte