Está en la página 1de 6

TAREA N° 04

Apellidos y nombres: Urbina Rios, Jasmin.

Código de matrícula: 1053800318.

Instrucción: A partir del módulo de aprendizaje asignado, elabore un resumen con


comentarios y apreciaciones académicas del tema, y envíelo en formato Word a la
plataforma institucional, dentro en los plazos establecidos. A continuación, en la siguiente
sesión (Semana 4), se le realizará una evaluación en la clase sincrónica, se le preguntará de
manera aleatoria, preguntas concretas sobre cualquier contenido del texto asignado.

RESUMEN1

El artículo comienza exponiendo tres definiciones de la etnohistoria como disciplina2:

- Disciplina híbrida de cuestionamientos antropológicos y metodologías históricas (en


la segunda mitad del s. XX).

- Subdivisión de la historia.

- Base (discutible) de la antropología.

Posteriormente aboga por la primera definición y rechazar las dos últimas, presentando
rasgos que distinguen a la etnohistoria como una disciplina aparte3.

- Intenta analizar y reconstruir las estructuras sociales y culturales de grupos étnicos


que entraron en contacto con los poderes europeos entre los siglos XV y XIX.

- Dedica particular atención al estudio lingüístico y filológico y a la contextualización


histórica de textos compuestos en sistemas alfabéticos o pictográficos en lenguas no
europeas.

- Enfatiza los problemas historiográficos y epistemológicos que resultan del contacto


e interacción entre concepciones europeas y no europeas del pasado.
1
Para no perder el hilo conductor del artículo, los comentarios, aportaciones o apreciaciones personales,
los colocaré a pie de página.
2
Estas definiciones las puedo relacionar con las que otorga Lorandi (2012), la primera como la
definición de Antropología histórica y la segunda como solo historia.
3
Los autores se explayarán acerca de estos rasgos en los artículos posteriormente mencionados.
- Analiza y cuestiona la interpretación de la historia social y cultural de grupos no
europeos utilizando metodologías filológicas, lingüísticas y etnológicas novedosas.

- Confronta temas que han sido tradicionalmente definidos como antropológicos


mediante el análisis histórico de fuentes documentales.

Consiguientemente los autores expondrán cinco ensayos producidos por un grupo de


investigadores cuyos trabajos representan un área geográfica relativamente extensa.

1. Bernard S. Cohn. Un antropólogo entre los historiadores: Un informe de


campo.4

Existe una pluralidad de fenómenos sociales que interesan a ambas tribus académicas,
sin embargo, algunos de los fenómenos sociales más relevantes y menos discutidos en torno
a este encuentro de disciplinas son las amplias diferencias en el proceso de socialización,
formación profesional y adquisición de supuestos metodológicos por parte de antropólogos
e historiadores. A pesar que estos afirman que la interacción interdisciplinaria es
provechosa, tales encuentros no siempre arrojan un resultado productivo, por ello estas
disciplinas también evitan encontrarse, ya que existen antropólogos que conciben a la
etnohistoria como a una terra firma epistemológica5 donde se acallan las dudas
posmodernistas de su disciplina e historiadores que creen realizar investigaciones
antropológicas mediante el análisis exclusivo de documentos.

4
Cohn, Bernard S. (2001). Un antropólogo entre los historiadores: Un informe de campo.  Desacatos,
n.7, pp.23-35. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-
050X2001000200002.
5
La interpretación dada a esta oración, es la de seguridad ante el conocimiento científico, en base a la
confrontación de verdades con creencias.
2. Raymond Fogelson. La etnohistoria de los eventos y de los eventos nulos.6

Este autor presenta una reflexión sobre la percepción de eventos y procesos, sobre un
problema historiográfico clásico y rechaza una epistemología positivista o naturalista del
evento, para Fogelson el significado histórico reside no en una narrativa o en una serie
discreta de sucesos, sino en el contexto social, simbólico y estructural que permite a los
miembros de diversas sociedades conmemorar el pasado7.

Tavárez y Smith opinan que la concepción del evento de Fogelson retoma una
preocupación constante de la antropología y resalta una vía de reflexión que está ligada
íntimamente a la investigación etnohistórica.

3. María de los Ángeles Romero Frizzi. La historia es una.8

Nos expresa que los antropólogos rechazan la investigación etnohistórica, según estos,
por ser una forma parcial e indirecta de investigar problemas antropológicos y los
historiadores por ser incompleta. Por ello, los autores Tavárez y Smith realizan una símil de
esta disciplina -la etnohistoria- como una hija bastarda no aceptada por sus procreadores –la
historia y antropología- y que genera una crisis existencial, una incertidumbre en su
posición institucional9.

Por el contrario, Romero Frizzi propone una solución, afirmando que la etnohistoria es
el estudio de fuentes en lenguas indígenas, erradicando la crisis existencial y avanzando al
cuestionamiento epistemológico y metodológico sobre el modus operandi de los
etnohistoriadores, al confrontar textos alfabéticos o pictográficos mesoamericanos dentro
de un contexto histórico colonial complejo, en el que las divisiones entre indígenas y no

6
Fogelson, Raymond. (2001). La etnohistoria de los eventos y de los eventos nulos. Desacatos, n.7,
pp.36-48. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-
050X2001000200003
7
Acerca de esto Lorandi (2012), dictaminó “Ahora sabemos que no hay sociedades sin historia; sin
embargo, la cuestión reside en saber si dichas sociedades son capaces de reflexionar sobre los
acontecimientos en los que participan y en sus consecuencias para la vida presente y de convertirlos en
motores del futuro”. (p. 23).
8
Romero Frizzi, María de los Ángeles. (2001). La historia es una. Desacatos, n.7, pp.49-64. Recuperado
de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-050X2001000200004
9
Esta crisis también abarcará una confusión en la metodología empleada para la etnohistoria.
indígenas pueden obscurecer nuestra percepción de ciertos fenómenos culturales 10. Lo que
concluye con el requerimiento de una labor pragmática constante y reflexiva.

4. Frank Salomon. Una etnohistoria poco étnica: Nociones de lo autóctono en una


comunidad campesina peruana.11

Los cuestionamientos surgen a través del término “etno-etnohistoria” 12 concretamente


se preguntan ¿podemos llamar etnohistoriadores a los intelectuales autóctonos que
investigan su propia cultura? ¿Hay manera de conciliar las disonancias entre la
interpretación autóctona de un pasado reclamado como propio y la labor sistemática pero
foránea del etnohistoriador?

La respuesta a aquello es que no se debe tomar las obras de estos autores como la
expresión uniforme de una conciencia histórica indígena, y es preciso reconstituir los
diversos contextos políticos y sociales en los que surgen sus aserciones más vehementes13.

Salomon sugiere una renovación en un enfoque etnohistórico, ya que anteriormente esto


se cuestionó en un ámbito solamente histórico, con ello logra explorar las diversas y
contrastantes interpretaciones del pasado que pueden emanar de una misma fuente

Y culmina con una diferenciación entre nuestras percepciones y métodos


historiográficos como etnohistoriadores foráneos, y las interpretaciones multifacéticas y
heterodoxas de los historiadores autóctonos, por ello propone ver a este último como un
proceso de contextualización de narrativas históricas localistas14.

10
Destacando los rasgos de la etnohistoria como disciplina independiente, mencionados anteriormente,
en especial el segundo punto.
11
Salomon, Frank. (2001). Una etnohistoria poco étnica: Nociones de lo autóctono en una comunidad
campesina peruana.  Desacatos, n.7, pp.65-84. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1607-050X2001000200005
12
También definidos mas conciso y preciso, en mi opinión, por Curátola (2012) como un estudio
etnológico realizado por un natural de la sociedad y temporalidad estudiada.
13
Relacionado con la subjetividad de quién escribe acerca de su comunidad, por ello no se acepta como
verídico, sin embargo, se utiliza para presenciar el enfoque que otorga el escritor.
14
Además, Curátola (2012), propone otro tipo de utilización de estos textos: “… permite una
aproximación al modo en que los indígenas vivieron y concibieron determinados momentos y eventos de
su historia, o, por lo menos, al modo en que esos mismos fueron construyendo su discurso histórico
sobre dichos acontecimientos, así como sus concepciones del tiempo y de la misma historia” (p.71).
5. Matthew Restall. Filología y etnohistoria: Una breve historia de la "nueva
filología" en Norteamérica.15

Empieza con un derrotero de trabajos bibliográficos que impulsan a la etnohistoria


durante inicios del siglo XIX, y expone que a la nueva filología16 surge a mediados de los
años setenta gracias a los esfuerzos de un grupo académico bajo el liderazgo de James
Lockhart.

Restall intenta presentar un bosquejo bibliográfico y metodológico de la nueva filología


norteamericana. Menciona que, a pesar de tener a Mesoamérica como objeto de estudio,
está firmemente anclada en un contexto académico foráneo, el cual responde a las
condiciones de trabajo e investigación del mundo académico estadounidense, que presenta
muchas diferencias con la labor académica en Latinoamérica. Asimismo, ofrece una visión
interna del desarrollo de esta corriente y define las contribuciones particulares de esta
escuela al quehacer etnohistórico.

Los autores culminan su artículo con una serie de premisas:

- La etnohistoria surge de una temática y una metodología preexistentes en la


historiografía de las Américas.
- Al abogar por la etnohistoria como disciplina aparte, sus practicantes deben llevar el
peso de una tradición historiográfica que proviene de proyectos coloniales cuyas
aristas más agudas siguen incidiendo de manera sutil aun en la recolección más
inocente de datos lingüísticos o etnográficos presentados por las fuentes coloniales.

15
Restall, Matthew. (2001). Filología y etnohistoria. Una breve historia de la "nueva filología" en
Norteamérica.  Desacatos, n.7, pp.85-102. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1607-050X2001000200006
16
Restall (2001) la define y caracteriza en su artículo: “La nueva filología incluye a los investigadores
dedicados a la etnohistoria de Mesoamérica durante el período colonial cuyas aportaciones se basan en
fuentes primarias en lenguas indígenas, subrayando un análisis filológico de sus fuentes, y enfatizando la
importancia crucial de las fuentes nativas para el conocimiento de las sociedades indígenas.” (p. 86).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Curátola Petrocchi, M. (2012) “Los cinco sentidos de la etnohistoria”. Memoria


Americana 20 (1), pp. 35-181.

- Lorandi, A. M. (2012). “¿Etnohistoria, antropología histórica o simplemente historia?”.


Memoria Americana 20 (1), pp. 17-34.

- Restall, M. (2001). Filología y etnohistoria. Una breve historia de la "nueva filología"


en Norteamérica. Desacatos, nº 7, pp. 85-102. Recuperado de:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-
050X2001000200006

- Tavárez, D. E. y Smith, K. (2001). La etnohistoria en América: crónica de una


disciplina bastarda. Destacados, nº 7, pp. 11-20. Recuperado de:
http://www.scielo.org.mx/pdf/desacatos/n7/n7a1.pdf

También podría gustarte