Está en la página 1de 18

Suscríbete a DeepL Pro para poder traducir archivos de mayor tamaño.

Más información disponible en www.DeepL.com/pro.

74

Journal of Exercise Physiolog}/online

Diciembre de
2012
Volumen 15 Número 6

JEPonline
Revista oficial de
investigación de la
Sociedad Americana de Validez y fiabilidad del análisis de la composición
Fisiólogos del Ejercicio
corporal con el Tanita BC418-MA
ISSN 1097-9751
John S KeIIy1 , John Metcalfe2

1Universidad de Chichester. Escuela de Educación Física y de


Aventura. West Sussex, Inglaterra,2 School of Sport, Tourism and
the Outdoors. Universidad de Central Lancashire, Preston,
Lancashire, Inglaterra

RESUMEN

Kelly JS, Metcalfe J. Validez y fiabilidad del análisis de composición


corporal utilizando el Tanita BC 418 MA. JEPonline 2012;15(6):74-83.
Esta investigación comparó las mediciones del porcentaje de grasa
corporal (%BF) mediante el análisis de impedancia bioeléctrica
(BIA) utilizando el TANITA BC418-MA (TAN) con el pesaje
hidrostático (HW), y el espesor del pliegue cutáneo (ST) (Estudio 1).
Además, se evaluó la fiabilidad test-retest en el mismo día del
sistema TAN (Estudio 2). Para el Estudio 1, se reclutó una muestra
de 28 sujetos de sexo masculino y 29 de sexo femenino. Se
utilizaron TAN, HW y ST para evaluar O/"BF con el mismo
experimentador que realizó todas las evaluaciones en un orden
contrabalanceado. En el estudio 2, se midió el % de FBC de 24
hombres y 28 mujeres en dos ocasiones utilizando el TAN para
establecer la fiabilidad del sistema con respecto a las pruebas
realizadas el mismo día. Los resultados del Estudio 1 indicaron que
el TAN y el ST registraron un %FB medio significativamente
diferente en comparación con el HW, con una sobreestimación del
%FB de 1,68O/" con el TAN y de 1,49% con el ST. A pesar de las
fuertes correlaciones entre TAN y HW (r 0,81; P<0,05), la
concordancia entre las mediciones de O/"BF de TAN y HW fue
relativamente baja.
( o ) , aunque el nivel de acuerdo entre ST y HW fue escaso
mejor (-'8%). La fiabilidad test-retest del TAN el mismo día fue
buena, sin sesgo medio de prueba a prueba y con excelentes
límites de concordancia (<1%). En conclusión, el TANITA BC418-
MA es un sistema fiable, que presenta una baja concordancia con
los métodos de evaluación basados en el laboratorio (HW). Sin
embargo, está a la par con la evaluación mediante el espesor del
pliegue cutáneo y proporciona una alternativa no invasiva, que
75

requiere menos formación del operador.

Palabras clave: BIA, Composición corporal


76

INTRODUCCIÓN

La acumulación de un exceso de tejido adiposo en adultos se asocia de forma independiente con


un mayor riesgo de padecer muchas enfermedades crónicas, como hipertensión, diabetes,
cardiopatías coronarias y accidentes cerebrovasculares (23,24). Las pruebas actuales sugieren
que lo mismo ocurre en niños y adultos jóvenes (8,10,12). La relación entre la grasa corporal (GC)
y el riesgo de enfermedades crónicas es mayor en el caso de un patrón de deposición de grasa
distribuido centralmente que en el de segmentos corporales inferiores (6,14,17). A pesar del papel
de la obesidad abdominal en el desarrollo de muchas enfermedades crónicas y discapacidades,
todavía no se dispone de una evaluación precisa y fiable del porcentaje de grasa corporal (%GC)
fuera de las instituciones de investigación.

En la práctica, la medición del % de FBC o de la composición corporal debe ser barata, no


invasiva, fácil de manejar y proporcionar resultados precisos y altamente reproducibles (2). Los
métodos de evaluación que ofrecen los resultados más precisos y fiables son la tomografía
computarizada (TC), el pesaje hidrostático (HW) y la absorciometría de rayos X de energía dual
(DEXA). De ahí que estos métodos se consideren estándares de referencia (1,13,25). Sin
embargo, el problema de esta tecnología es que resultan prohibitivos en la mayoría de las
situaciones prácticas debido a los elevados costes y a la necesidad de espacio en el laboratorio,
formación del operador y experiencia. Además, estos métodos no erradican la posibilidad de
error de medición (11).

Otros métodos predicen la composición corporal mediante análisis de regresión con respecto a
un patrón de referencia. Aunque estos métodos de campo permiten una estimación rápida de la
composición corporal, pueden comprometer en cierta medida la validez y la fiabilidad.
Tradicionalmente, la evaluación de la composición corporal sobre el terreno se ha realizado
mediante un calibrador de pliegues cutáneos. Esta popular técnica es relativamente sencilla,
barata y puede utilizarse en muchas situaciones. El grado en que las mediciones del pliegue
cutáneo proporcionan una evaluación válida de la composición corporal se ha investigado
previamente (5,18), mostrando coeficientes de correlación tan altos como 0,931 cuando se
comparan con el HW (18). Utilizando diferentes técnicas estadísticas (4,19), estudios más
recientes han mostrado una menor concordancia entre las mediciones del grosor del pliegue
cutáneo (ST) y las mediciones realizadas con otros métodos de referencia (2,15,28). Batterham et
al.
(2) pusieron de manifiesto una subestimación constante de la grasa corporal en pacientes con VIH,
con un sesgo tan elevado como
-8,87 O/IBF con un error de 4,95 O/"DF. Estos resultados se comunicaron a pesar de que los datos
mostraban una fuerte
correlación entre las mediciones de ST y DEXA (r=0,810).

El análisis de impedancia bioeléctrica (BIA) se utiliza cada vez más para evaluar la composición
corporal, principalmente porque es relativamente barato, rápido, no invasivo y requiere una
formación limitada del operador. Con los avances tecnológicos y el perfeccionamiento de las
ecuaciones de predicción, la evaluación de la composición corporal mediante BIA muestra niveles
similares de concordancia con los métodos de referencia estándar y otras técnicas de campo
(9,15,21,28). Los primeros sistemas de BIA adolecían de limitaciones técnicas y prácticas; por
ejemplo, un desplazamiento de 1 cm de los electrodos producía un cambio del 2% en la resistencia
(7). Un avance importante en la BIA fue la introducción de los electrodos de contacto, que
eliminaron la necesidad de utilizar electrodos de pasta de acero inoxidable. Esto resulta más
cómodo para los sujetos y reduce el error en la medición de la resistencia (20,26).

Jebb et al. (15) evaluaron el analizador de composición corporal TANITA 305 (Tanita Corp., Tokio,
77

Japón) que utiliza electrodos de contacto. Esta máquina demuestra una concordancia razonable
(sesgo de +0,9% de grasa corporal, 2 SD 10,2O/" de grasa corporal) con un modelo de cuatro
compartimentos, que incluía DEXA. Otro avance es el uso de sistemas de contacto de 8 puntos que
mejoran la asociación entre la BIA y los estándares de referencia (21), permitiendo así el análisis
segmentario de la composición corporal. El TANITA BC418-MA (Tanita Corp., Tokio, Japón) es un
sistema de electrodos de 8 contactos capaz de adquirir análisis de composición corporal
segmentaria sin necesidad de electrodos de gel. Se ha demostrado que el
78

TANITA BC418-MA proporciona una medida válida de la composición corporal cuando se


compara con DEXA utilizando el análisis segmentario (21).

El objetivo de esta investigación era determinar la validez del analizador de composición corporal
TANITA BC418-MA (TAN) frente a HW y ST (Estudio 1) y, posteriormente, determinar la fiabilidad
test-retest del TAN en el mismo día (Estudio 2).

MÉTODOS
Temas
Estudio 1: Validez del TAN para determinar el porcentaje de grasa corporal
Se reclutó a una muestra de 28 hombres (de 24 a 8 años, altura de 1,76 a 0,09 m y masa de 75,4 a
14,5 kg) y 29 mujeres (de 22 a 6 años, altura de 1,70 a 0,10 m y masa de 67,2 a 10,7 kg) tras un
reconocimiento médico inicial. Antes de las mediciones, se informó a los sujetos de la naturaleza
de las pruebas y se les pidió que siguieran un protocolo previo que incluía un ayuno de 12 horas,
abstinencia de alcohol durante 24 horas, no hacer ejercicio durante 24 horas e hidratarse
adecuadamente. Las mujeres fueron evaluadas entre y 10 días después de la menstruación para
controlar los estados de sobrecarga de líquidos. El cumplimiento de estos criterios se confirmó
verbalmente con los sujetos antes de su participación. Cada sujeto dio su consentimiento informado
por escrito tras una explicación completa de los procedimientos del estudio, que fueron aprobados
por el Comité de Ética de la Investigación de la Universidad.

Estudio 2: Fiabilidad del TAN para medir el porcentaje de grasa corporal


La fiabilidad de las mediciones del % de FBC obtenidas con el TAN se examinó en una cohorte de
sujetos independiente. Tras la aprobación ética, el consentimiento informado y el examen médico,
se midió el porcentaje de grasa corporal de 24 hombres (edad 38-12 años, altura 1,79-0,07 m,
masa 82,80-13,59 kg) y 28 mujeres (edad 45-11 años, altura 1,65-0,08 m, masa 61,88-10,46 kg) en
dos ocasiones utilizando el TAN.

Procedimientos
Estudio 1: Validez del TAN para determinar el porcentaje de grasa corporal
Los sujetos acudieron al laboratorio en una ocasión, durante la cual se les estimó la composición
corporal mediante tres métodos diferentes (HW, TAN y ST). Las pruebas siguieron un orden
contrabalanceado y el mismo experimentador realizó todas las mediciones y registros. El
experimentador tenía experiencia previa en el análisis de la composición corporal y estaba
familiarizado con las técnicas utilizadas en este estudio. Los sujetos debían llevar bañador durante
las pruebas. Antes del análisis de la composición corporal se registraron las siguientes medidas:
altura (m), masa (kg), temperatura ambiente (°C) y presión barométrica (mmHg).

Estudio 2: Fiabilidad del TAN para medir el porcentaje de grasa corporal


Los sujetos acudieron al laboratorio en una única sesión durante la cual se midió dos veces el
porcentaje de grasa corporal. Ambos registros se realizaron con 15 minutos de diferencia. Durante
el periodo de 15 minutos, los sujetos se abstuvieron de realizar cualquier actividad física, pero
pudieron moverse libremente por el laboratorio.

Análisis de la impedancia bioeléctrica


Las mediciones realizadas con el analizador segmentario de composición corporal TAN se
registraron tras un periodo estandarizado de 10 minutos de pie para minimizar los cambios agudos
en la distribución de fluidos (7). Se introdujeron los datos del sujeto en el TAN, incluida la
información sobre el peso de la ropa, el sexo, la edad y la altura. Cuando se les pedía, los sujetos
pisaban las almohadillas para los pies y agarraban las asas. El análisis duró aproximadamente 10
segundos, durante los cuales los sujetos permanecieron quietos y relajados. Las mediciones se
79

registraron en el modo estándar.


80

Pesaje hidrostático
La HW se llevó a cabo utilizando un tanque de inmersión de 1,67 m*, una cuna de malla metálica y
una balanza digital Salter modelo 2G-100 de un solo punto. Tras la inmersión en el tanque
hidrostático, los sujetos se quitaron el aire atrapado en sus trajes de baño. Los sujetos se
tumbaron en decúbito supino sobre una cuna de alambre completamente sumergidos y se les
indicó que exhalaran con fuerza a través de una boquilla y un tubo de peso ligero. Al final de la
espiración, se registró la masa. Este procedimiento se repitió hasta que 2 mediciones estuvieron
dentro de -'50 g. Se utilizó el principio de Arquímedes para calcular el volumen corporal con un
factor de corrección apropiado aplicado para el volumen pulmonar residual (1) y el volumen GI
asumido como 100 mL (16). A continuación, se calculó la densidad corporal a partir del valor del
volumen (masa corporal/volumen) y se introdujo en la ecuación de Siri (22) para estimar el
porcentaje de grasa corporal.

Espesor del pliegue cutáneo


El grosor de los pliegues cutáneos se midió con un calibrador de pliegues cutáneos Harpenden
(Harpenden, Inglaterra). Las mediciones se realizaron en el tórax, la región suprailíaca y el tríceps
en el caso de los hombres, y en el abdomen, la región suprailíaca y el tríceps en el caso de las
mujeres, de acuerdo con las directrices publicadas (1). Se utilizaron ecuaciones generalizadas de
pliegues cutáneos (1) para predecir la densidad corporal. La OoBF se estimó utilizando la ecuación de
Siri (22).

Análisis estadísticos
Los datos de composición corporal se presentan como medias -' DE para todos los sujetos y por
sexo. Las mediciones del porcentaje de grasa corporal de los métodos de campo, TAN y ST se
correlacionaron estadísticamente con la HW mediante los coeficientes de correlación de
Pearson. Tras comprobar la normalidad de la distribución y la heteroscedasticidad de los datos,
se analizó la evaluación del sesgo y los límites de concordancia tanto para el Estudio 1 como para
el Estudio 2 mediante pruebas t de muestras emparejadas y gráficos de Bland-Altman. La
interacción entre el sexo y el modo de evaluación se investigó mediante ANOVA de diseño mixto
de 2 vías. Las estadísticas inferenciales se consideraron significativas cuando P<0,05.

RESULTADOS
Validez del TAN para determinar el porcentaje de grasa corporal: Análisis de grupos completos
La media de O/"BF, medida por el sistema Tanita BIA, fue significativamente diferente de la HW
(Tabla 1). TAN sobrestimó el %FB en un 1,68% (t(56 a -2,762, P-0,008). O/"BF medido por ST también
fue significativamente diferente de HW (t(s7 ;--2.692, P=0.009), sobreestimando en 1.49Oo BF. Hubo
fuertes correlaciones significativas entre TAN y HW (rd-0,81, P<0,0005) y entre ST y HW (rd
0.80. P<0.0005).

Tabla 1. Medidas del porcentaje de grasa corporal por HW, ST y TAN. Los valores son medias + DE.
HW,
Hidrostátic Pesar; ST, Espesor del BIA, Impedancia bioeléctrica Análisis *Significativamente
a pliegue cutáneo; diferente
de HW.
Todos los s (n=57 HW BF ST / BF TAN BF
sujetos
Media 19.19 + 0.86 20.68 + 0.88 * 20.87 + 1.04 *

Min max 5.90 - 32.20 5.60 - 33.20 5.80 - 38.00

Gama 26.30 27.60 32.20


81

Validez del TAN para determinar la composición corporal en hombres y mujeres


Se observaron correlaciones significativas (entre 0,543 y 0,821) entre todos los métodos, tanto para
los hombres como para las mujeres.
A 2-way ANOVA mostró diferencias significativas en
diferencias en el efecto principal de género
82

(F(1,B5)-52,251, P<0,0005) y para el efecto principal del método (F(1'5) -5,650,P 0,005). La
interacción género-método también mostró una diferencia significativa y las pruebas t
preliminares indicaron que, en el caso de los varones, ST fue significativamente diferente de HW y
TAN, pero TAN no fue diferente de HW (Tabla 2). En las mujeres, TAN fue significativamente
diferente de HW y ST, pero no hubo diferencia entre HW y ST (Tabla 3). La Tabla 4 muestra el
sesgo medio y los límites de acuerdo para todos los sujetos y tanto para hombres como para
mujeres. Mientras que existe un pequeño sesgo negativo para TAN y ST en comparación con
HW para el grupo en su conjunto y para hombres y mujeres, los límites de acuerdo son grandes y
oscilan entre 7,11% BF y 9,58% BF.

Tabla 2. Medidas del porcentaje de grasa corporal en varones.


Hombres n=28) HW ST TAN

Media 15.11 -- 1.01 16.72 -" 1.00" 15.04 + 0.92

Min máx 5.90 - 27.10 5.60 - 30.70 5.80 - 26.40

Gama 21.20 25.10 20.60

Los valores son + SD. HW, pesaje hidrostático; ST, Espesor del pliegue BIA, Impedancia bioeléctrica
medias cutáneo;
Análisis. *Significativamente diferente de HW

Tabla 3. Medidas del porcentaje de grasa corporal en mujeres.

Media 23.13 + 0.91 24.5 + 0.92 26.5 -" 1.08*

Min máx 13.50 - 32.20 13.10 - 33.20 13.80 - 38.00

Gama 18.70 20.10 24.20

Los valores son medias + DE. HW: pesaje hidrostático; ST: grosor del pliegue cutáneo; BIA: análisis de
impedancia bioeléctrica. *Significativamente diferente de HW.

Tabla 4. Sesgo medio y límitesconcordancia95% para el porcentaje de grasa corporal (TAN y ST en


relación con HW).
Todo el grupo Hombres Femenino

Sesgo LOA Sesgo LOA Sesgo LOA

TAN -1.68 9.00 0.07 9.58 -3.37 7.11

ST -1.49 8.21 -1.61 7.43 -1.38 9.02

Estudio 2: Fiabilidad de la BIA para medir el porcentaje de grasa corporal


Se investigó la fiabilidad del TAN para evaluar la composición corporal. Se observó un buen nivel de
fiabilidad
83

demostrado con un coeficiente de variación prueba-prueba del 1,4%. No hubo diferencias


significativas
84

entre las puntuaciones medias, 23,380/o BF para el ensayo 1 y 23,370/" BF para el ensayo 2. El
análisis de Bland y Altman arrojó un sesgo global de 0,02% BF y unos límites de confianza del 95%
de 0,910/oBF (Figura 1).

0
y

u
"° -1
-------¥=----------------------------

-2 ,
5 10 1 2'0 25 30
Grasa corporal
porcentual

Figura 1. Diagrama de Diagrama de Bland y Altman. Ensayo 1 y Ensayo 2 utilizando el


Tanita BC418-MA

DEBATE

La determinación precisa de la composición corporal requiere equipos caros y métodos


complejos y lentos (por ejemplo, DEXA o HW) que suelen estar fuera del alcance de la mayoría
de las prácticas clínicas y sanitarias. Por lo tanto, la mayoría de los profesionales clínicos, de la
salud y/o de la fisiología del ejercicio se basan en estimaciones como el índice de masa corporal o, en
el mejor de los casos, en la medición de la TS para determinar los cambios en la grasa corporal. El
IMC plantea problemas, ya que dos individuos pueden tener el mismo IMC pero composiciones
corporales diferentes. Aunque la determinación de la composición corporal a través de la
medición de la TS alivia este problema, los sujetos (en particular los sujetos con sobrepeso u
obesidad) a menudo se sienten cohibidos por la toma de estas medidas y podrían evitar participar
en estudios en los que la medición de la TS es un requisito. Por este motivo, un método sencillo y
no invasivo para determinar el porcentaje de grasa corporal sería útil para la práctica clínica y
sanitaria, así como para la investigación. Sin embargo, para que estos métodos tengan la
máxima utilidad práctica, las mediciones deben ser baratas, no invasivas, fáciles de utilizar y,
sobre todo, fiables (2).

La BIA se ha utilizado cada vez con más frecuencia para determinar la composición corporal
porque es rápida, barata, no invasiva y requiere una experiencia limitada. Inicialmente, la BIA tuvo
mala prensa debido a sus limitaciones técnicas y prácticas, aunque los recientes avances
tecnológicos y el perfeccionamiento de las ecuaciones de predicción han mejorado
85

significativamente la técnica (9,15,21,28).

En este estudio se ha evaluado la validez del TANITA BC418-MA en relación con otros dos métodos
aceptados y
métodos bien utilizados (pesaje hidrostático y espesor del pliegue cutáneo) para la determinación
de la
86

en una cohorte de 57 sujetos de ambos sexos. Además, este estudio midió la fiabilidad en el
mismo día del TANITA BC418-MA en una cohorte separada de 52 sujetos masculinos y
femeninos. De este modo, nos hemos sumado a un estudio (21) que ya ha examinado la validez
del TANITA BC418- MA frente a la DEXA y a otros estudios que examinan la validez de sistemas
TANITA anteriores (15).

Los resultados para todo el grupo mostraron que tanto TAN como ST registraron medias
significativamente diferentes
%BF en comparación con HW, con TAN sobreestimando O/oBF en un 1,68% y ST sobreestimando BF
en un 1,49%. Otros métodos, por ejemplo DFXA, han mostrado una mejor concordancia con TAN.
Pietrobelli y sus colegas (21) no mostraron un sesgo medio significativo al comparar la grasa
corporal medida con TAN y DEXA. Esto puede deberse a que la DEXA proporciona una medida
más precisa de la composición corporal que el pesaje hidrostático, aunque la precisión absoluta de
la DEXA no se ha confirmado mediante análisis químicos de cadáveres. Aunque en el estudio de
Pietrobelli et al. (21) no se observaron diferencias significativas en el %FBC medio, sí se
observaron grandes diferencias en los valores medios. Por ejemplo, la diferencia media entre TAN
y DEXA para la estimación del porcentaje de grasa del brazo izquierdo fue de 3,8O/" BF; 26,6 +
12,1% para TAN comparado con 30,4 -' 10,3% para DEXA. Estos valores son mayores que las
diferencias comunicadas en el presente estudio. A pesar de las fuertes correlaciones observadas
entre TAN y HW en nuestro estudio (r - 0,81; P<0,05), hubo una concordancia relativamente pobre
entre O/"BF de TAN y HW (-'9%, como se muestra en la Tabla 2). Asociaciones de este orden han sido
reportadas en otros lugares (3,21,27). Pietrobelli et al. (21) concluyeron que no había sesgo entre
métodos y que existían fuertes correlaciones entre los diferentes métodos de evaluación de O/"BF.
Sin embargo, no informaron de los límites de concordancia entre métodos, como sugieren Bland y
Altman

van Marken Lichtenbelt et al. (27) validaron varios métodos de análisis de la composición
corporal, incluido el BIA, frente a un modelo de 4 componentes. Concluyeron que los métodos
descriptivos, como ST, BIA y DEXA, daban errores típicos que oscilaban entre el 5,5% y el 8% de
la FC. La magnitud de los límites de concordancia observados en nuestro estudio parece estar en
consonancia con estas conclusiones y con las de otros autores (3). importancia en nuestro
estudio fue que la concordancia entre ST y HW no fue mejor (-'8,21) que la existente entre TAN y
HW. Esto subraya el potencial del uso de BIA sobre el método más invasivo y técnicamente más
difícil de ST.

Los resultados de los grupos de hombres y mujeres mostraron resultados diferentes. Como era
de esperar, hubo diferencias en la composición corporal entre los grupos. Sin embargo, los
hombres no mostraron prácticamente ningún sesgo medio entre la HW y la BIA (15,11% de BF
frente a 15,04% de BF), mientras que las mujeres sí lo hicieron (23,13% de BF frente a 26,5% de
BF). Esta diferencia, aunque estadísticamente significativa, equivale a una diferencia clínicamente
pequeña de aproximadamente el 2%. Sin embargo, esta diferencia de género se ha demostrado
en otros estudios (3). Los hombres y las mujeres mostraron límites de concordancia similares, que
oscilaron entre el 7,11% de BF y el 9,58% de BF. Estos valores son similares a los de estudios
anteriores (3,15,20,27), e indican que el TAN se asocia a una variación similar en relación con
otros métodos de evaluación de la composición corporal. En términos prácticos, los errores que
se producen entre los distintos métodos de evaluación pueden deberse a diversas razones, como
el error del investigador, pero también pueden reflejar los distintos algoritmos y ecuaciones de
predicción que se han establecido para cada método.

La segunda parte de esta investigación estableció la fiabilidad del TAN. Por encima de todo, el
profesional sanitario necesita métodos de evaluación fiables, ya sean cuestionarios de estilo de vida,
tensiómetros o analizadores de composición corporal. Debería ser evidente que este estudio ha
87

demostrado que el TAN es un equipo fiable. Nuestros resultados no muestran ningún sesgo medio
de una prueba a otra y los límites de concordancia son muy aceptables.
88

CONCLUSIONES
El TANITA BC418MA proporciona al profesional de la salud un método fiable para evaluar la
composición corporal tanto en hombres como en mujeres y, aunque existen interacciones
significativas entre el sexo y el método de evaluación, no representan un obstáculo clínico para
utilizar este sistema. Además, su facilidad de uso y su naturaleza menos invasiva lo hacen
adecuado para la evaluación de la composición corporal en poblaciones vulnerables como los
niños y los obesos.

Dirección para la correspondencia: Kelly J, MSc, School of Physical and Adventure Education,
University of Chichester, Chichester, West Sussex, Reino Unido, PO19 6PE. Teléfono: (0044) 243-
816209; Correo electrónico: j.keIlyOchi.ac.uk.

REFERENCIAS

1. Colegio Americano de Medicina Deportiva. Guidelines for Exercise Testing and Prescription.
6ª edición. Lippincott, Williams & Wilkins. 2000.

2. Batterham MJ, Garsia R, Greenop P. Measurement of body composition in people with


HIV/AIDS: A comparison of bioelectrical impedance and Ainfold anthropometry with dual-
energy X-ray absorptiometry. J Am Diet Assoc 1999;99:1109-1111.

3. Biaggi RR, Vollman MW, Nies MA, Brener CE, Flakoll PJ, Levenhagen DK, Sun M,
Karabulut Z, Chen KY. Comparison of air-displacement plethysmography with hydrostatic
weighing and bioelectrical impedance analysis for the assessment of body composition in
healthy adults. Am d Clin Nutr. 1999;69:898-903.

4. Bland JM, Altman DG. Métodos estadísticos para evaluar la concordancia entre dos
métodos de medición clínica. Lancet. 1986;307-310.

5. Brodie D, Moscrip V, Hutcheon R. Medición de la composición corporal: A review of


hydrodensitometry, anthropometry, and impedance methods. Nutrition. 1998;14:296-310.

6. Chan JM, Rimm EB, Colditz GA, Stampfer MJ, Willet WC. Obesity, fat distribution and
weight gain as risk-factors for clinical diabetes in men. Diabetes Care. 1994;17:961-969.

7. Chugh T. Análisis de la impedancia bioeléctrica. Technology Review. 2004;81:243-245.

8. Daniels, SR, Morrison JA, Sprecher DL, Khoury P, Kimball TR. Association of body fat
distribution and cardiovascular risk factors in children and adolescents. Circulation. 1999;99:
541-545.

9. Ellis KJ, Wong WW. Hidrometría humana: Comparison of multi-frequency bioelectrical


impedance with 2H2O and bromine dilution. J Appl Physiol. 1998;85:1056-1062.

10. Freedman DS, Dietz WH, Srinivasan SR, Berenson GS. The relation of overweight to
cardiovascular risk factors among children and adolescents: El estudio Bogalusa Heart.
Pediatrics. 1999;103:1175-1182.
89

11.Going SB, Massett MP, Hall MC, Bare LA, Root PA, Williams DP, Lohman TG. Detection
of small changes in body-composition by Dual Energy X ray Absorptiometry. Am J Clin
Nutr. 1993;57:845-850.

12.Goran MI. Precursores metabólicos y efectos de la obesidad infantil: Una década de


progreso, 1990- 1999. Am J C/in Nutr. 2000;73:158-171.

13. Haarbo J, Gotfredsen A, Hassager C y Christiansen C. Validación de la composición corporal


@
Absorciometría de rayos X de energía dual (DEXA). Clin Physiol. 1991;11:331-341.

14. Kissebah AH, Krakower GR. Regional adiposity and morbidity (Adiposidad regional y
morbilidad). Physiol Rev. 1994;74:761-811.

15. Jebb SA, Cole TJ, Doman D, Murgatroyd PR, Prentice AM. Evaluation of the novel Tanita
body-fat analyser to measure body composition by comparison with a four-compartment
model. Br J Nutr. 2000;83:115-122.

16. Jebb SA, Elia M. Técnicas para la medición de la composición corporal: A practical guide. Int
J Obes. 1993;17:611-621.

17. Lapidus L, Bengtsson C, Lasson B, Pennert K, Rybo E, Sjostrom L. Distribución del tejido
adiposo y riesgo de enfermedad cardiovascular y muerte: A 12-year follow up of participants
in the population study of women in Gothenburg, Sweden. Bkld. 1984;10:1257-1261.

18. Maughan R. An evaluation of a bioelectrical impedance analyzer for the estimation of body
fat content. Br J Sports Me4. 1993;27:63-66.

19. Nevill AM, Atkinson G. Assessing agreement between measurements recorded on a ratio
scale in sports medicine and sport science. Br J Spoxs Med. 1997;31:0-0.

20. Núñez C, Gallagher D, Visser M, Pi-Sunyer FX, Wang Z, Heymsfield SB. Bioimpedance
analysis: evaluation of leg-to-leg system based on pressure contact foot-pad electrodes.
Med Sci Sports Exerc 1997;29:524-531.

21. Pietrobelli A, Rubiano F, St-Onge M-P, Heymsfield SB. Nuevo sistema de análisis de
bioimpedancia:
Mejora del fenotipado con análisis de cuerpo entero. Eur d Clin Nutr. 2004;58:1479-1484.

22. Siri WE. Composición corporal a partir de los espacios fluidos y la densidad. Adv Biol Med
Phys. 1956;4:239-
280.

23. Sjostrom LV. Morbilidad de los sujetos gravemente obesos. Am J C/in &nf.. 1992a; 55: 508s-
515s

24. Sjostrom LV. Mortalidad de sujetos gravemente obesos. Am J C/in Nutr. 1992b;55:516s-523s.

25. Svendsen OL, Haarbo J, Hassager C, Christiansen C. Precisión de las mediciones


mediante absorciometría de rayos X de energía dual in vivo. Am J C/in Nutr. 1993;57:605-
608.

26. Tan YX, Núñez C, Sun Y, Zhang K, Wang Z, Heymsfield SB. New electrode system for rapid
whole-body and segmental bioimpedance assessment. Med Sci Sports Exerc. 1997;
90

29:1269-1273.

27. van Marken Lichtenbelt WD, Hartgens F, Vollaard NB, Ebbing S, Kuipers H. Cambios en la
composición corporal en culturistas: A method comparison. Med Sci Sports Exerc 2004;
36:490-497.
91

28. Williams CA, Bale P. Bias and limits of agreement between hydrodensitometry,
bioelectrical impedance and skinfold callipers measures of percentage body fat. Eur J Appl
Physiol. 1998;77:271-277.

Descargo de responsabilidad
Las opiniones expresadas en JEPonline son las de sus autores y no son atribuibles a JEPonline,
la redacción o la organización de ASEP.

También podría gustarte