Está en la página 1de 4

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA Y CIENCIAS DE LA REHABILITACIÓN

CARRERA KINESIOLOGÍA 2024

ASIGNATURA FISIOLOGIA CLINICA DEL EJERCICIO

DOCENTE KLGA.ANDREA GUTIERREZ

LABORATORIO 1: Análisis de Articulo Científico

Integrantes:

Valentina Burdiles

Esteban Cárdenas

Jordan Manquecoy

José Hott
INSTRUCCIONES

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

- Analiza los principales resultados del artículo científico.

MATERIALES:

- Guía y artículo

ACTIVIDAD 1:
En relación con la lectura crítica del artículo científico (Introducción, Resultados y Discusión)
responda las siguientes preguntas: (2 puntos por pregunta)
a) ¿Cómo se categorizan los distintos niveles de actividad física?
Según el artículo leído, los niveles de AF se categorizan en cuartiles, esto quiere decir que los
participantes fueron divididos en cuatro grupos según la cantidad de AF que reportaban. Estos
permitieron comparar los efectos en la mortalidad entre diferentes niveles de actividad física y entre
ellos se mencionan cuatro.
Estas categorías explican la cantidad de AF medida en METS-hora por semana y lo utilizaron para
medir la relación entre AF, tiempo de estar sentado y la mortalidad.
1. Primer cuartil: eran menos activos <5 min de AF moderada.
2. Segundo cuartil: AF moderada
3. Tercer cuartil: AF moderada-alta (50-65min al día)
4. Cuarto cuartil: Mas activos (>60-75 min o más)

b) ¿Qué nivel de evidencia corresponde un metaanálisis?


En investigación un metaanálisis es considerado el nivel más alto de evidencia científica que existe
debido a su potencial validez y confiabilidad de diferentes tipos de estudios en un área específica.
En el caso de este artículo de metaanálisis sobre cómo se relaciona la cantidad de tiempo al estar
sentado vs la actividad física y la mortalidad, se puede considerar una fuente solida de información
ya que combina múltiples estudios proporcionando estimaciones más específicas y precisas.
c) ¿Cómo interpreta usted los resultados de los gráficos A y B de la figura 2? Refiérase a la
variable dependiente específicamente.
En la figura se presentan dos gráficos A y B que representan la relación entre tiempo de estar
sentado, AF y riesgo de mortalidad, en el podemos observar una estrecha relación entre estas
variables. El eje X representa el tiempo de estar sentado, dividido entre cuatro cuartiles ya
mencionados, mientras que el eje y indica el riesgo relativo de mortalidad comparado al grupo de
referencia.
Podemos observar que el grafico aumenta exponencialmente entre el tiempo de estar sentado y el
riesgo de mortalidad, ya que en los dos cuartiles de AF física más bajo, aumenta el riesgo de
mortalidad a medida que aumenta el tiempo de estar sentado. Por otro lado, en el cuartil mas alto
de AF, el aumento del riesgo no es significativo para aquellos con alta actividad física. Esto nos
sugiere que la actividad física puede atenuar factores de riesgo que estén asociados a la conducta
sedentaria.
Mientras que, en el grafico B se asocia el tiempo de ver televisión y la mortalidad, distribuido por
niveles de actividad física, este se centra en el tiempo de ver televisión en lugar de estar sentado a
diferencia del A. En él se identifica claramente el aumento del riesgo de la mortalidad directamente
proporcional al tiempo de ver televisión y ocurre lo mismo que en el grafico A para el cuartil de AF
más alto, en donde no existe un riesgo significativo.
d) ¿Cuál es la relación entre tiempo sentado, actividad física y mortalidad por cualquier
causa?

Según el artículo el cual como grupo tuvimos que analizar la relación entre el tiempo que el individuo
permanece sentado y la mortalidad varía dependiendo del nivel de actividad física, es decir si el
individuo tiene una bajo o alto nivel de actividad física. Hay que considerar que para calificar a una
persona como sedentaria el individuo debe tener un nivel de actividad física igual o menor a 1,5 MET
y como ya sabemos eso aumenta el riesgo de mortalidad, pero ¿cómo se relaciona la cantidad de
tiempo sentado con la mortalidad? Los resultados arrojaron que la cantidad de horas sentados no
se relaciona con la mortalidad mientras el individuo tenga un nivel de actividad física mayor a los 35
MET, aunque esté sentado durante 4 horas, pero el riesgo de mortalidad aumenta en las personas
que permanecen sentados 3 o más horas y a la vez con poca actividad física (Igual o menor a 1,5
MET).

e) Explique cuál sería la dosis de ejercicio necesaria que podría compensar niveles altos de
conducta sedentaria en una persona.
La duración del sedentarismo, así como las características propias de cada persona, pueden influir
en la cantidad de ejercicio necesaria para contrarrestar los efectos negativos del comportamiento
sedentario.

Organismos como la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomiendan que los adultos realicen
al menos 150 minutos semanales de actividad aeróbica moderada o 75 minutos semanales de
actividad aeróbica vigorosa. También se puede incluir ejercicios de fuerza muscular al menos dos
veces por semana.

La frecuencia del ejercicio para optimizar las ventajas para la salud y mitigar los efectos negativos
del sedentarismo, se aconseja una actividad física regular, idealmente en días alternos. Esto implica
planificar entrenamientos varias veces a la semana, espaciados para proporcionar una exposición
constante a los estímulos del ejercicio.

Es fundamental incorporar breves periodos de actividad física en el programa diario para compensar
el comportamiento sedentario. Por ejemplo, intentar levantarse y moverse aproximadamente cada
hora. Además, pueden recomendarse ciertos ejercicios para mejorar la postura y disminuir los
efectos perjudiciales de la sedestación prolongada sobre el sistema musculoesquelético.
Para combatir las consecuencias negativas del comportamiento sedentario y fomentar un estilo de
vida activo y saludable, es crucial comprender las recomendaciones de actividad física y adaptarlas
a las necesidades únicas de cada persona.

También podría gustarte