Está en la página 1de 9

Diferencia entre

compuestos orgánicos e
inorgánicos

LABORATORISTA QUIMICO

PROFE. NICOLAS GARCIA

CRUZ SANCHEZ ANA KARENINA PRACTICA #1

CBTIS 60 SUBMODULO #2 QUIMICA ORGANICA

04/09/23
Objetivo:

Demostrar experimentalmente algunas de las diferencias entre los

Compuestos orgánicos e inorgánicos. Principalmente físicas, que sea


posible ver con solo el ojo humano.

Introducción

Las propiedades de los compuestos están influenciadas


principalmente por el tipo de enlace. Los compuestos inorgánicos,
formados principalmente por enlaces iónicos, son altamente
resistentes al calor, por lo que tienen altos puntos de fusión. Los
compuestos orgánicos, en los cuales predomina el enlace covalente,
requieren menos energía calorífica para fundirse o descomponerse.

De esta propiedad también se explica por qué los compuestos


orgánicos se disuelven en solventes no polares, en cambio los
inorgánicos en polares.

Generalmente los ácidos inorgánicos (ácido clorhídrico, sulfúrico)


son fuertes con constantes de acidez altos, mientras los orgánicos
son débiles con constantes de acidez bajos.

Se pueden encontrar varias diferencias, estas son solo 9:

1. Elementos que las constituyen

Los compuestos orgánicos se basan principalmente en carbono, en


combinación con otros elementos. De forma general, encontramos
carbono e hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, azufre y fósforo. En
cambio, los compuestos inorgánicos se forman con cualquier
elemento de la tabla periódica.

2. Tipo de enlace principal


3. Estabilidad o degradación

La estabilidad que presenta la materia orgánica es menor a la que


presenta la inorgánica. Los compuestos orgánicos se desestabilizan
y descomponen con facilidad, mientras que los inorgánicos se
mantienen estables si no se producen reacciones químicas más o
menos poderosas.

Esta diferencia le confiere a la materia orgánica la característica


de ser biodegradable.

El deterioro que puede sufrir la materia inorgánica en el tiempo se


debe, en todo caso, a la corrosión y la oxidación, pero no se
descompone por mecanismos biológicos.

4. Complejidad en la materia orgánica e inorgánica

Los compuestos orgánicos tienden a formar largas cadenas de


diversa complejidad. Esto no se da en los inorgánicos, que suelen
mantener una estructura simple, con algunas excepciones.

5. Resistencia al calor

La temperatura afecta en mayor medida a los compuestos


orgánicos, necesitando temperaturas poco elevadas para alterar su
estructura. Por el contrario, los compuestos inorgánicos requieren
de temperaturas elevadas para que se vean afectados.

6. Solubilidad

7. Conducción eléctrica

Los compuestos orgánicos tienden a ser aislantes y no conductores


de la electricidad. La materia inorgánica (especialmente los
metales) sí lo hace con gran facilidad.
8. Isomería

Esta se da cuando hay moléculas de igual constitución, pero con


orientación distinta de los átomos, lo que le confiere propiedades
físico-químicas diferentes.

Esta característica no suele darse en el caso de la materia


inorgánica.

9. Velocidad de reacción

Los compuestos orgánicos tienen una velocidad variable. Pueden


requerir de elementos externos para que se inicie o se mantenga la
reacción, como por ejemplo la temperatura.

Los compuestos inorgánicos tienden a tener reacciones rápidas, sin


necesitar más elementos que los propios reactivos implicados.
Material y Sustancias

Gradilla con tubos de ensaye, vasos de precipitado de 100 y 200 ml,


baño maría, soporte universal con anillo, termómetro, alambre de
asbesto, pinzas para tubo de ensaye, pipetas graduadas de 5 y 19
ml, espátulas y balanza, papel

Cloruro de sodio, nitrato de potasio, ácido benzoico, almidón,


benceno, acetona, ácido sulfúrico y azúcar.

Procedimiento

1.- Solubilidad

Colocar en 4 tubos de ensaye 2 ml de agua destilada y numéralos.


Agrega 0.2 gr de Cloruro de sodio, nitrato de potasio, ácido
benzoico, almidón, respectivamente. Agitar vigorosamente y anotar
tus observaciones.

2.- Punto de ebullición

En un baño maría coloca en un vaso de precipitado 10 ml de acetona.


Calienta con cuidado y anota la temperatura de ebullición con un
termómetro. Deja enfriar la acetona y regrésala al frasco de donde
lo tomaste. Haz lo mismo con el agua y anota tus observaciones.

3.- Formación de carbono

Quema un trozo de papel y anota tus observaciones. Ahora en una


cápsula de porcelana calienta un poco de azúcar y después un poco
de NaCl. ¿En dónde hubo formación de carbono?

4.- Estabilidad térmica

Toma dos tubos de ensaye y agrégale a uno de ellos 1g de NaCl y al


otro 1g de almidón. Llévalos a la flama del mechero y caliéntalos
hasta que notes un cambio en ellos. ¿En cuál tardas más tiempo en
observar algún cambio?

OBSERVACIONES

1. SOLUBILIDAD
Agua + cloruro de sodio= al final se disolvió bien aunque tomo
un poco de tiempo.
Agua + nitrato de sodio= se disolvió rápido y no deja rastros
visibles.
Agua + acido benzoico= no se disolvió bien.
Agua + almidón= se disuelve rápido y el agua queda blanca
después de u rato se precipita.
2. PUNTO DE EBULLICION

Temp. Inicial 22° Se evaporo la acetona.

Temp. De ebullición 52°

3. FORMACION DE CARBONO
Papel quemado: se quema rápido, quedan residuos grises como
cenizas.
Calentar azúcar: se derritió formando un caramelo espeso
color amigo esto en 1 minuto.
Calentar NaCl: se pega al recipiente y se quema, esto en 5
minutos.
El carbono se formó al quemar el papel.
4. ESTABILIDAD TERMICA
Cambios NaCl: se pegó en el tubo de ensayo.
Cambios almidón: No hubo cambios solo se compacto un poco
en el fondo.
Podemos observar cuando escribimos una fórmula si es orgánica o
inorgánica porque aparece el carbono entre otros elementos pero
cuando no tenemos la fórmula escrita y solamente el nombre común
es difícil por lo cual se puede saber si esta sustancia es orgánica o
no por los anteriores experimentos A mi parecer el más sencillo es
el de tubos de ensaye

Y es el que yo preferiría aplicar pero en algunas situaciones no es


conveniente o simplemente no da un buen resultado porque cada
sustancia pues llega a necesitar su método específico

https://www.google.com/search?
q=diferencias+entre+compuestos+organicos+e+inorganicos&oq=difer
encias

https://www.google.com/search?
q=por+que+un+compuesto+puede+diluirse+en+agua&sca_esv=562613
607&sxsrf=AB5stBjutHnnzbpCV

https://www.google.com/search?q=por+qu
%C3%A9+los+compuestos+i
%C3%B3nicos+conducen+la+electricidad&sca_esv=562613607&
Actividades

1) En base a lo que realizaste en la práctica, ¿Cuál prueba


consideras que sea la más sencilla y contundente para diferenciar
un compuesto orgánico de uno inorgánico? A MI PARECER LA
FORMA MAS FACIL ES POR SOLUBILIDAD.

2) Explica por qué los compuestos iónicos conducen la electricidad.

Los iones que los forman, átomos o grupos atómicos con carga
positiva o negativa, tienen gran libertad para moverse y por eso
pueden transportar la electricidad.

3) ¿Por qué un compuesto puede solubilizarse en agua? (Varias


opciones).

POR SU POLARIDAD

SU CAPACIDAD PARA FORMAR PUNTES DE HIDROGENO

4) Teóricamente quién es más soluble, ¿El ácido benzoico o el


almidón? ¿Estas observaciones coinciden con los datos que
obtuviste experimentalmente? EL ACIDO BENZOICO ES MAS
SOLUBLE PERO NO CONCUERDA CON MIS APUNTES.

También podría gustarte