Está en la página 1de 13

La adaptación curricular y la programación de aula

Purificación Toledo Morales


(Universidad de Sevilla)

Las adaptaciones curriculares

¿Qué son?
Una adaptación curricular es un proceso de toma de decisiones que realizan los
profesores sobre los diferentes elementos curriculares (objetivos, contenidos,
metodología, recursos, evaluación), con el objeto de dar respuesta a las necesidades
educativas de todos los alumnos escolarizados, incluyendo las necesidades educativas
especiales.

Algunas cuestiones importante a tener en cuenta son:

Que toda adaptación curricular debe iniciarse con una evaluación contextualizada del
centro, aula o alumno, dependiendo el nivel de adaptación, es decir si la adaptación se
va a realizar a nivel de centro, de aula o de alumno concreto.

La adaptación curricular se realiza sobre los elementos curriculares: qué enseñar


(objetivos y contenidos), cuándo enseñar (temporalización y secuenciación), cómo
enseñar (metodología), qué, cómo y cuándo evaluar (evaluación), y los recursos.

Una adaptación curricular nunca se realiza a posteriori, debe realizarse una vez que
se tenga conocimiento de la necesidad de realizarlas, es decir a partir de la evaluación
del contexto. Debemos tenerlas planteadas al iniciar el curso, pues las características
del grupo clase o del alumno concreto se conoce de antemano.

Una adaptación curricular no la realiza el personal especializado, aunque puede


ayudar, sino el equipo docente, donde se incluye el personal de apoyo. La adaptación
curricular la tiene que realizar el propio profesorado, que es quien va a ponerla en
práctica en el aula, y por lo tanto es una de las labores docentes dentro de la
programación del aula.

Niveles de adaptación curricular


Podemos distinguir tres niveles de adaptación curricular que responderían a los
diferentes niveles de concreción curricular:

Adaptación Curricular de Centro: Es realizada por el equipo docente del centro y


consiste en el proceso de ajusta el Diseño Curricular Base a la realidad del centro para
dar respuesta a la diversidad de necesidades educativas. Este nivel de adaptación se
concreta en el Proyecto Educativo de Centro (PEC) y en el Proyecto Curricular de
Centro (PCC).

Adaptación Curricular de Aula: Es el proceso por el cual se elabora la


programación de un aula, nivel o ciclo a partir del Proyecto Curricular de Centro para
responder a la diversidad concreta que existe en un grupo. En este nivel de adaptación
es dónde nos centraremos nosotros a lo largo de esta unidad.

Adaptación Curricular Individualizada (ACI): Se trata de realizar las


modificaciones en algunos o varios elementos del curriculum del aula para responder a
las necesidades educativas especiales de un alumno concreto.

Tipos de adaptaciones curriculares

La adaptación curricular es una estrategia de planificación y actuación docente, y por


lo tanto es un proceso que trata de responder a las necesidades de aprendizaje de cada
alumno. Son un continuo, en donde “en un extremo estarían aquellos cambios o
modificaciones habituales que el profesor introduce en su enseñanza para dar
respuesta a la existencia de diferencias individuales en el estilo de aprendizaje de los
alumnos, o dificultades de aprendizaje transitorias. Y en el otro extremo estarían las
adaptaciones que se apartan significativamente del curriculum o adaptaciones
significativas” (CECJA, 1992, 13-14).

El proceso de adaptación es un proceso de reflexión y actuación docente, donde el


proceso debe tomar decisiones acerca de qué elementos de curriculum son necesarios
modificar o adaptar para dar respuesta a las necesidades de los alumnos. Dichas
adaptaciones pueden consistir en establecer objetivos o contenidos diferentes,
secuencias de aprendizaje distintas, materiales o actividades específicas o
procedimientos de evaluación adaptados a las características peculiares de algunos
alumnos.
Las adaptaciones curriculares no significativas son aquellas que no modifican
sustancialmente la programación propuesta para el grupo, y por lo tanto se está
trabajando con el alumno las mismas capacidades y objetivos propuestos en el
curriculum para todos los alumnos. Algunos ejemplos de este tipo de adaptaciones
podrían ser las siguientes:
- Adaptaciones en la evaluación: evitar sacar a la pizarra a alumnos que se
ponen excesivamente nerviosos y no son capaces de responder.
- Adaptaciones metodológicas: utilizar estrategias de tutoría entre iguales,
de forma que los alumnos que tienen bien afianzados determinados
contenidos ayuden a otros que tienen problemas en el aprendizaje de dichos
contenidos.
- Adaptaciones en los contenidos: introducir contenidos ya asimilados para
poder explicar más fácilmente nuevos contenidos que se relaciona con éstos.

- Adaptaciones en los objetivos: priorizar o darles más atención a unos


objetivos que se consideran básicos sin renunciar a trabajar los demás.
Las adaptaciones curriculares significativas son aquellas que consisten
principalmente en la eliminación de contenidos esenciales y/u objetivos generales que
se consideran básicos en las diferentes áreas curriculares, produciéndose
modificaciones sustantivas en el curriculum en general.

Programación del aula

¿Qué es la programación de aula?


Las programaciones de aula aparecen definidas en el Diseño Curricular Base (1989)
como el tercer nivel de concreción curricular, siendo el marco de referencia de estas las
decisiones que se tomen en el Proyecto Curricular de Centro.

“En estas programaciones, que pueden referirse a una o varias áreas, se establecerá
una secuencia ordenada de las unidades didácticas que se vayan a trabajar durante el
ciclo que tenga a su vez en cuenta el conjunto de la etapa” (MEC, 1989, 28).

Pero, ¿qué relación existe entre programación de aula y adaptación curricular?. Ya


hemos hablado antes que existe un nivel de adaptación curricular de aula, proceso por
el cual se elabora la programación de aula, nivel o ciclo a partir del Proyecto
Curricular de Centro para dar respuesta educativa a la diversidad concreta que existe
en un grupo de alumnos.

En muchos casos, las adaptaciones que se hagan a través de la programación de aula


son suficientes para dar respuesta educativa a la totalidad de los alumnos del grupo,
no siendo necesarias realizar adaptaciones curriculares individualizadas.

Funciones
A nivel general las funciones de la adaptación curricular son:
- Definir la práctica educativa que se va a llevar a cabo teniendo en cuenta
la realidad educativa del ciclo, nivel y aula de que se trate.

- Servir de referente para la evaluación y para que exista una coordinación


en la intervención educativa a lo largo de toda la etapa educativa.
Si nos centramos en los alumnos con necesidades educativas especiales, la
programación de aula sirve:
- Como punto de referencia cuando se tiene que realizar una adaptación
curricular individualizada a un alumno concreto.

- Para facilitar el acceso del alumno a la mayor parte del desarrollo


curricular, por ejemplo seleccionando contenidos que puedan desarrollarse
con diferentes niveles de exigencias.

- Para tener presente todos los elementos que condicionan el desarrollo


curricular.

- Facilitar la organización del trabajo y las estrategias metodológicas que


den cabida a respuestas diferentes para los alumnos que lo precisen.

Personal que interviene


Pues parece que está claro que los responsables de la programación del aula son los
profesores que la van a poner en práctica, por lo tanto es el equipo de profesores de
ciclo, nivel y aula.

En los casos en los que nos encontramos con alumnos con necesidades educativas
especiales, el centro cuenta con personal de apoyo, especialistas en este campo y que
pueden colaborar en la elaboración de dicha programación para dar respuesta desde el
grupo a las necesidades educativas.

Quienes abarca el personal de apoyo:

· Dentro del centro tenemos la figura del profesor de apoyo, cuya función se centra en
el trabajo directo con los alumnos con necesidades educativas especiales.

· Desde fuera del centro se puede contar con el apoyo de los Centros de Orientación
Pedagógica.

Fases de elaboración
No debemos nunca olvidar que la programación de aula debe responder desde los
diferentes elementos curriculares a las necesidades educativas de todos los alumnos
del grupo.

Fases de elaboración de una programación de aula.


Según Arregi y otros (1992) las fases que deben plantearse en una programación de
aula son:

a. Valoración inicial: Toda adaptación y por lo tanto a la hora de programar


debemos partir de una evaluación previa del contexto. Debemos partir de las
decisiones tomadas en el Proyecto Curricular de Centro y los acuerdos relativos a los
objetivos de ciclo. Cuanto más elementos se contemplen de esta valoración inicial
mucho mejor, pues conoceremos mejor el contexto de la intervención.

¿Cuándo se realiza esta valoración inicial?.


El momento de la valoración se realiza en septiembre. Si es la primera vez que
tenemos contacto con ese grupo nos llevará todo el mes de septiembre, si ya conocemos
el grupo solo nos llevará la primera semana de clase.

¿Qué estrategia podemos utilizar para esta valoración?.


Se pueden emplear diferentes estrategias de recogida de información, las que están
más al alcance de nuestras manos son: la observación, el análisis de actividades y
sobre todo y la más importante, la reflexión sobre la práctica.

¿Qué elementos debemos contemplar en la valoración inicial?.

Se puede diferencias dos bloques diferentes de elementos a tener en cuenta:

- La historia escolar del grupo, siempre y cuando el grupo tenga historia en el centro,
ya que si se trata del primer curso de infantil dicha historia no existe. Los datos sobre
la historia existente en el centro sobre cada grupo puede extraerse de la lectura de la
memoria de cursos anteriores, o a través de la conversación con el profesor o los
profesores que han impartido clase al grupo.

- La situación actual del grupo: Es necesario recabar información sobre los alumnos y
alumnas que forman el grupo, el propio profesor debe autoreflexionar acerca de con
qué elementos dispone para desarrollar su labor docente, cuales son sus actitudes
hacia la integración, etc...hay que determinar qué se va a enseñar y aprender, qué
metodología puede ser la más adecuada para el grupo concreto, la organización del
aula, los espacios y los agrupamientos dentro del aula, el sistema de evaluación que se
va a plantear en función de todo los elementos anteriores valorados, y el clima del
aula.

b. Análisis de datos y toma de decisiones: Se trata de analizar los datos que


hemos recogido y tomar las decisiones necesarias para la elaboración de la
programación.

Esta no es una fase propiamente dicha, pues no existe un momento determinado para
llevarla a cabo, el análisis de datos y toma de decisiones tiene lugar a largo de todo el
proceso educativo. De hecho muchas veces nos veremos en la situación de tener que
cambiar algo de lo planificado por situaciones que se generan en el día a día. La toma
de decisiones son continuas a lo largo de nuestra práctica educativa.

No obstante existen momento en los que las decisiones que se toman son esenciales
para el funcionamiento del aula, son decisiones que precisan de una reflexión previa
con el mayor número de datos posibles. Y uno de esos momentos es el de la
programación de aula.

c. Diseño curricular: Se trata de planificar en base a toda la información recogida, y


teniendo en cuenta el Proyecto Curricular del Centro, qué enseñar, cómo enseñar,
cuándo enseñar y qué, cuándo y cómo evaluar en ese grupo. Luego por planificación
podemos entender todas las decisiones tomadas por el profesor que definen cómo va a
ser el funcionamiento del grupo.

d. Desarrollo curricular: Se trata de la ejecución de todo lo planificado, de forma


que se lleve a cabo todo el trabajo previsto.
e. Seguimiento y evaluación final: Se entiende el control interno, por parte de
quien lo ha planificado, del desarrollo del proceso.

Tipologías de programación
Antes de pasar a ver que elementos hay que contemplar en la elaboración de la
programación del aula, vamos a presentar diferentes formas de realizar la
programación. Fundamentalmente podemos distinguir cuatro modelos diferentes de
planificar.

a. Modelo de elaboración propia: es un modelo que basa la programación en el


análisis del contexto, la situación del grupo, el Proyecto Curricular del Centro, y a
partir de ahí el profesor toma las decisiones pertinentes que den respuesta educativa
al grupo.

b. Modelo tradicionalista: consiste en realizar la programación a partir de


programaciones previas elaboradas por otros profesionales para el mismo ciclo. No se
basa en el análisis del grupo.

c. Modelo de libro de texto: Consiste en utilizar la programación ya elaborada y


explicada en el libro de texto, de forma que el profesor se limita a seguir las pautas
que señala el libro.
d. Modelo oculto: se trata de programaciones que no están explicitadas de forma
escrita, sino que el profesor las tiene en su pensamiento.

Nosotros aquí no vamos a proponer ningún modelo concreto, simplemente vamos a


señalar algunas estrategias a tener en cuenta para realizar dicha programación,
que son:
1. Partir siempre del Proyecto Curricular de Centro como punto de
referencia en la elaboración de la programación.
2. Partir de la realidad del centro, y de la realidad del grupo clase, es
fundamental que la programación estén contextualizada. Dos grupos clase
de un mismo ciclo tienen programaciones de aula diferente, pues los
alumnos no son los mismos, cada grupo es particular.

3. Explicitar la programación. Es importante que el profesor ponga por


escrito cuales son las actividades concretas que va a realizar con su grupo.

4. Apropiarse de la propia experiencia. A través de su experiencia el profesor


aprende, y este aprendizaje debe ser utilizado a la hora de realizar su
programación. Los aciertos y errores de propuestas realizadas en cursos
anteriores le sirven para aprender y proponer otras nuevas actividades.
Siempre aprendemos de nuestros errores.

5. La programación debe realizarse en equipo, la colaboración entre colegas


ayuda a trabajar mejor, siempre se aprende de la experiencia de los demás.

6. La cadena de acción-reflexión-acción es fundamental en la profesión


docente. El profesor es un agente en constante reflexión, es fundamental que
el profesor reflexiones sobre su práctica docente y a partir de ahí realice
nuevas acciones.

Elementos a considera en una programación de aula

El esquema clásico de una programación de aula sería el que aparece en la figura


siguiente:
a. Organización de los recursos personales. A la hora de planificar hay que tener
en cuenta las funciones y tareas que los distintos profesionales desarrollan en las
diferentes situaciones didácticas, sobre todo si tenemos en el aula alumnos con
necesidades educativas especiales, ya que el profesor tutor necesitara la ayuda de
otros profesionales en determinados momentos. Por ello es necesario planificar con
detalle el papel de cada persona en el momento de la intervención. Responder a las
cuestiones del cuadro siguiente pueden ser de gran ayuda:
Quién interviene Tutor aula

Otro tutor

Profesor de apoyo

Otros profesionales

Con quién Con todo el grupo

Con un grupo de alumnos/as

Con un alumno/a concreto/a

Cuándo Trabajo en grupos

Trabajo individual
Aprendizaje cooperativo

Dónde Aula ordinaria, aula especial

Otros espacios

Para qué Introducir nuevos aprendizajes

Facilitar proceso de aprendizaje

Facilitar iniciación al trabajo en


grupo

Especificar..............................

b. Cómo enseñar. En el momento de la planificación el profesor debe decidir:


· Qué tipo de estrategias metodológica va a utilizar en cada momento.
· Qué tipos de interacciones se van a establecer entre alumno/alumno, profesor/alumno
y profesor/profesor.
· Qué tipo de agrupamientos va a realizar en clase: gran grupo o pequeño grupo, o si
van a ser grupos homogéneos o heterogéneos.
· Cómo va a organizar el espacio: por un lado cómo va a organizar el espacio y el
aspecto físico del aula muy importante en algunos niveles educativos, y por otro cómo
va a estar distribuido el mobiliario y los recursos didácticos que están disponibles.
· Cómo va a estar organizado el horario, sobre todo cuando existen en el aula alumnos
con necesidades educativas especiales que tienen que recibir apoyo bien fuera o dentro
del aula.
c. Cuándo enseñar. Se trata de estructurar los tiempos de trabajo de los contenidos
de forma que aquellos que son comunes a todo el grupo estén coordinados con aquellos
otros, en los que se plantean contenidos diferentes para otro alumno. También es
necesario ordenar la dificultad de los contenidos respetando los diferentes ritmos de
aprendizajes de los alumnos del grupo.
d. Qué enseñar. En este momento de la planificación el profesor tiene que adecuar los
contenidos y objetivos así como las actividades de aprendizaje al grupo. Arregi y otros
(1992) señalan algunos aspectos a tener en cuenta en este momento de la
planificación:
Aspectos a considerar en los objetivos y contenidos

1. Al adecuar los objetivos de Ciclo a las peculiaridades del aula, tener


presentes las necesidades educativas especiales de alumnos/as.
2. Introducción de objetivos y contenidos, determinados por el profesor
cuando en la propuesta curricular de Ciclo no se hayan introducido
determinadas capacidades y contenidos necesarios para favorecer la
respuesta educativa a los alumnos/as con necesidades educativas especiales
pertenecientes al ciclo.

3. Introducción de objetivos y contenidos que teniendo en cuenta las


peculiaridades del alumno con n.e.e. que pueda haber en el ciclo, han de ser
adecuados a la realidad concreta de cada aula o grupo-clase, matizando
algunos aspectos, ampliando o reduciendo la propuesta hecha para todo el
ciclo.

4. Priorización de objetivos y contenidos: hecha por el propio profesor en su


totalidad o retocando las propuestas existentes en el Proyecto Curricular de
Ciclo: cambios en la temporalización de los objetivos, cambios en la
secuenciación de contenidos, eliminación de algunos objetivos y contenidos
para determinados alumnos.

Aspectos a considerar en las actividades de


enseñanza-aprendizaje

Es necesario diversificar la propuesta de trabajo en el aula.

- Propuestas comunes a todo el grupo clase. Deben ser propuestas abiertas


que permitan diferentes tipos de respuestas.

- Propuestas comunes a un grupo reducido de alumnos con un tipo de


respuesta menos diferenciada.

- Propuestas individuales en función de capacidades y niveles


competenciales de cada alumno.

- Diseñar situaciones abiertas con actividades que tengan diferentes


grados de dificultas en su realización y permitan diferentes tipos de
respuestas.

- Diseñar actividades diferentes para trabajar un mismo contenido.

- Proponer actividades que permitan diferentes posibilidades de ejecución


y expresión.

- Organizar el trabajo en el aula de tal manera que los alumnos puedan


estar realizando actividades diferentes según sus niveles de aprendizaje y
su ritmo de trabajo.

- Combinar actividades de enseñanza-aprendizaje de gran grupo, pequeño


grupo, trabajo por parejas e individual.

- Planificar actividades de libre elección por los alumnos.

- Explicar claramente le tipo de actividades que se van a realizar.

e. Qué, cómo y cuándo evaluar. La planificación también explicita:


· Qué es lo que se va a evaluar, incluyendo no solo la consecución de objetivos y
contenidos curriculares, sino también la práctica docente, las interacciones
establecidas en el grupo clase (ambiente de clase), y los aspectos ambientales y
organizativos.
· Cuándo se va a evaluar, es decir en qué momento del proceso educativo va a tener
dicha evaluación y quien la va a realizar.
· Cómo se va a evaluar, es decir qué estrategias e instrumentos de evaluación va a
utilizar para recoger la información pertinente.
Para terminar incluimos a título de ejemplo un modelo para recoger el diseño de una
programación de aula.

Referencias bibliográficas

Area, M. (1993). Unidades didácticas e investigación en el aula. Las Palmas de Gran


Canaria: Librería Nogal Ediciones.
Arnaiz Sánchez, P. y Garrido Gil, C.F. (1999). Atención a la diversidad desde la
programación de aula. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 36,
107-121. http://paidos.rediris.es/needirectorio/inclu5.htm#1
Arregi, A. Y otros (1992). La programación de aula como proceso de adaptación
curricular. Publicaciones de Gobierno Vasco.
CECJA (1992). Guía de adaptaciones curriculares. Servicio de Publicaciones de la
Junta de Andalucía.
http://averroes.cec.junta-andalucia.es/publicaciones/55321/libpri09.pdf.
Barriocanal, L. Orientaciones para la elaboración de una programación didáctica.
http://boj.pntic.mec.es/~lbarrioc/papea/orientaprog.doc
Bernal, J.L. (2002). Estructura y elementos básicos de la programación.
http://didac.unizar.es/jlbernal/CAPproau.html
García Ponce, F. (2002). ¿Cómo programar atendiendo a la diversidad?.
http://www.brujulaeducativa.com/
Gine, C. y otros (2002). Las adaptaciones del curriculum. El proceso de elaboración,
sus componentes y evaluación.
http://w2.uniroma3.it/studenti/accoglie/progetti/modeuro/modulo
%205/5_4/5_4_Spa.htm
MEC (2002). Adaptaciones curriculares.
http://www.cnice.mecd.es/recursos2/orientacion/01apoyo/op01.htm

También podría gustarte