Está en la página 1de 12

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

Modelos y/o enfoques de intervención psicosocial en educación


Trabajo práctico del Curso de Psicología Educacional II
Docente: Mg. Ps. Patricia Morales Cubillos

Autores:
Cornejo Pardo, Sonia.
Fuentes Carrasco, Valeska.
López Morales, Marina.
Solorza Contreras, Carolaine.
Valdés Soto, Ingrid.

Talca, 11, septiembre, 2023.


Escuela de Psicología
Módulo Psicología Educacional II
2023

Índice

Introducción.......................................................................................................................................3
Relevancia de la temática..................................................................................................................3
Marco teórico....................................................................................................................................4
1. ¿Qué es la intervención psicosocial?......................................................................................4
2. ¿Qué es la educación?............................................................................................................5
3. ¿Qué es la intervención psicosocial en el contexto educacional?..........................................5
3.1. Recorrido histórico sobre la intervención psicosocial en educación................................5
3.2. Principales autores que lo han estudiado.......................................................................6
3.3. Enfoque y/o modelos......................................................................................................7
Conclusión y discusión.......................................................................................................................8
Referencias......................................................................................................................................10
Escuela de Psicología
Módulo Psicología Educacional II
2023

Introducción

La educación es una de las áreas más importantes para el desarrollo humano, en donde en
el colegio se realizan los primeros momentos de socialización con nuevos pares, fortaleciendo el
crecimiento como persona, y, asimismo, la institución educativa proporciona espacios de
formación individual y colectiva, en el cual se realiza un proceso de identidad según la sociedad y
actividades de socialización con los pares (Tocora & García, 2018). También, en algunos
momentos, diversos conflictos podrían presentarse, es por esto que existen contextos que
requieren una intervención para mejorar las relaciones sociales dentro de la comunidad educativa,
y aquí es cuando nace la intervención psicosocial educacional, la cual trabaja dentro de esta
comunidad para mejorar el ambiente psicológico y social, en el cual se desenvuelven los diferentes
actores, permitiendo que el desarrollo de estos se produzca sanamente (Gatica, 2016). Del mismo
modo, “muchos estudios apuntan a que los resultados de dichas intervenciones han traído frutos
positivos en la integración social y cultural, en la resolución de problemas personales y grupales,
clima escolar y participación comunitaria en torno al establecimiento” (Gatica, 2016, p. 8).

Debido a lo anterior, deben existir diferentes parámetros para realizar una intervención
psicosocial, destacando el enfoque y los modelos que permiten trabajar esta comunidad de una
forma más enriquecedora. Por lo tanto, en este informe se conocerán aspectos definitorios del
tema hasta la forma en que se trabaja la intervención, impulsando así, que la temática abordada
sea comprendida totalmente.

Relevancia de la temática

El colegio compone el eje, núcleo central y primordial de la educación, tanto en la


comunidad como en la familia, en donde es un proceso continuo, en el cual intervienen múltiples
actores como los padres, los compañeros de escuela, profesores y trabajadores (Tocora & García,
2018).

Asimismo, las instituciones educativas ayudan a la socialización entre pares de carácter


permanente y dinámico, y al desarrollo de la identidad del estudiante, lo que requiere
aprendizajes muy diversos, como las habilidades que posee la persona, sus normas y valores, que
identifican al sujeto como miembro de una comunidad (Tocora & García, 2018).

Sin embargo, en ciertos contextos, lo anteriormente planteado no ocurre, y es necesario


intervenir para resolver los conflictos que se puedan presentar, para esto se implementan
sistemas de conocimientos o habilidad asociales a un campo del saber en un nivel psicológico
específico y en un ámbito determinado, con el objetivo de reducir la desorganización social y
personal, además de promover el bienestar de la comunidad (Kelly et al., 1977, citado por Fuentes,
1997), por lo cual, existe un tipo de intervención que se utiliza en situaciones especiales.

Según Peláez et al. (2007) la intervención psicosocial se sitúa en la relación que se


establece entre categorías sociales y psicológicas: La primera categoría sería el objeto sobre el que
se interviene, pese a que se trate de sistemas o estructuras sociales, y, por consiguiente, el
objetivo final sería el cambio personal. Además, explica que la intervención psicosocial se trata no
solo de hacer acciones en la comunidad, sino que las personas identifiquen los problemas
emocionales, relacionales y sociales en un proceso de reflexión personal.
Escuela de Psicología
Módulo Psicología Educacional II
2023

Por tanto, la intervención psicosocial en contextos educativos es relevante, ya que hace


notar diversos factores que inciden en el aprendizaje, como el contexto histórico, cultural y
económico en el que vive el estudiante, las emociones y sentimientos que influyen en este proceso
o la relación profesor-alumno. Según Gatica (2015, citado por Cárcamo-Vásquez et al., 2020) si se
posee un equipo profesional exclusivo para la intervención psicosocial, se mejoran las condiciones
de concretar un trabajo de calidad en el aprendizaje de los estudiantes, atendiendo a los
requerimientos que el establecimiento demanda, levantando planes coherentes, con sus propias
necesidades y delineando estrategias acordes al contexto social y psicológico de los estudiantes y
la comunidad escolar.

De modo que, la relevancia de la intervención psicosocial en la educación es


incuestionable, respaldada por una amplia base de investigaciones y evidencia histórica. Sin
embargo, es importante destacar que los estudios actuales acerca de este tema son escasos, y,
mayormente, se encuentran en inglés, basados solamente temas como drogadicción o deserción
estudiantil. La falta de estudios actuales no disminuye la importancia de esta intervención, que
sigue siendo esencial para promover el bienestar emocional y social de los estudiantes, lo que a su
vez contribuye a su éxito académico y desarrollo integral en el entorno educativo. Asimismo, la
educación efectiva no solo se trata de transmitir conocimientos, sino también de cultivar
habilidades socioemocionales y fomentar un ambiente escolar que respalde el crecimiento
holístico de los estudiantes (Vivas, 2003).

Marco teórico
1. ¿Qué es la intervención psicosocial?

La intervención psicosocial es de carácter interdisciplinar (San Juan, 1996, citado por


Blanco & Rodríguez, 2007), el cual surge desde el ámbito latinoamericano durante los años 70 y
80, donde se publicaron varias monografías acerca del bienestar y la felicidad (Blanco & Valera,
2007, citado por Blanco & Rodríguez, 2007). Aun así, la primera revista que trata íntegramente
sobre la Intervención Psicosocial se publicó en el año 1992, en la cual, según los autores, tiene
como propósito que no se relacione la Intervención Psicosocial únicamente con los Servicios
Sociales, sino que se entienda que este concepto es mucho más amplio (Blanco & Valera, 2007,
citado por Blanco & Rodríguez, 2007; Casas & López-Cabanas, 2010). Aunque el uso extendido del
concepto psicosocial en las distintas áreas de la psicología ha conducido a que en la actualidad
exista poca claridad sobre su significado y alcances, es decir, lo psicosocial ha dejado de ser un
enfoque exclusivo de los campos social y comunitario, provocando una mirada integradora,
logrando insertarse a otras áreas como, por ejemplo, la educación o el trabajo (Alvis Rizo, 2009,
citado por Quintana-Abello et al., 2018).

De este modo, la Intervención Psicosocial es una disciplina encuadrada dentro de la


Psicología Social, que trata de comprender, predecir y cambiar la conducta social de las personas,
así como modificar aquellos aspectos nocivos de su entorno ( Cubillos, 2010) con la finalidad de
mejorar el bienestar de una población objetivo sin considerar su contexto, otorgándole las
herramientas necesarias para fomentar su calidad de vida (Gatica, 2016).

Por lo cual, cuando hablamos de bienestar, es necesario explicar las tres dimensiones que
la componen:
Escuela de Psicología
Módulo Psicología Educacional II
2023

1) Bienestar subjetivo: el cual integra la satisfacción, afecto positivo y negativo.


2) Bienestar psicológico: auto-aceptación, relaciones positivas con los otros, autonomía,
dominio del entorno, objetivos vitales y crecimiento personal.
3) Bienestar social: Integración personal, aceptación, contribución, actualización,
coherencia social.

Por consiguiente, las tareas principales de la intervención psicosocial son:

- Promover el bienestar.
- Promover el desarrollo de las personas y comunidades.
- Actualizar el progreso social en términos de construir condiciones que favorezcan
el bienestar.

(Blanco & Marín, 2007, citado por Gatica, 2016).

2. ¿Qué es la educación?

La institución educativa es una organización social, en el cual existe un sistema de


relaciones entre individuos que son cruzadas por las relaciones grupales, sistémicas y por la
historia del propio grupo, en donde poseen una organización con roles que se afectan
mutuamente, establecen prácticas y modos de funcionamiento específicos. Del mismo modo, este
sistema educativo está inserto dentro un sistema de relaciones sociales más amplio; la escuela es,
en sí misma, un contexto social que produce sujetos, y es, en este estricto sentido, propiamente
psicosocial (Leal, 2005). Por otro lado, en Chile conceptualmente, según el Fondo de las Naciones
Unidas para la Infancia [UNICEF] entiende que “la experiencia escolar está asentada sobre un
conjunto complejo de relaciones humanas; de los estudiantes entre sí, de profesores con
estudiantes, de las familias con la escuela, y de los directivos con profesores y estudiantes, entre
otros” (Ministerio de educación [Mineduc], 2015, p. 17).

Por esto mismo, el trabajo académico en lo que es la transmisión a los estudiantes, no está
exento de dificultades, pues implica monitorear permanentemente el nivel de comprensión del
concepto y a la vez buscar metodologías que permitan transmitirles paralelamente la integración
ética y aplicada del conocimiento adquirido en las aulas (Quintana-Abello et al., 2018).

3. ¿Qué es la intervención psicosocial en el contexto educacional?

3.1. Recorrido histórico sobre la intervención psicosocial en educación

El fenómeno de la educación se ha mostrado relevante para la sociedad a nivel mundial, y,


en específico, en Chile, donde se han desarrollado entre los años 2001 y 2005 una experiencia
piloto, para abordar la dimensión psicosocial en contextos educativos en siete liceos de alta
vulnerabilidad social de las ciudades de Arica e Iquique, para comprender lo psicosocial en las
instituciones educativas, tratando de crear en lo posible un desplazamiento desde el apoyo
psicosocial a personas o grupos específicos hacia el abordaje y la intervención psicosocial a nivel
institucional (Leal, 2005). Así mismo, se ha visualizado una preocupación por la educación
mediante las revoluciones estudiantiles, partiendo por la denominada “revolución pingüina” del
año 2006, donde se ha demostrado la necesidad de cambios estructurales con miras a superar el
Escuela de Psicología
Módulo Psicología Educacional II
2023

experimento neoliberal en la educación chilena, como consecuencias de la privatización, inequidad


y la segregación que han llegado a caracterizar todo el sistema, debido a las reformas del estado
en el Chile de postdictadura (Padilla, 2022).

Por lo cual, durante los últimos años, se han creado políticas públicas educativas en Chile
que han focalizado recursos para mejorar los procesos educativos que reciben los estudiantes en
situación de vulnerabilidad social o en riesgo de exclusión educacional (Montecinos et al., 2018).
Entre estos recursos se destacan el financiamiento adicional que se genera en el marco de la Ley
de Subvención Preferencial [SEP] en el año 2008, en el cual el Mineduc diseña e implementa las
políticas e intervenciones educativas (Raczynski et al., 2013, citado por Gatica, 2016), dirigiendo
los recursos para que se realicen trabajos en los establecimientos en distintas áreas a través de un
Plan de Mejoramiento Educativo [PME], como lo son las intervenciones psicosociales (Gatica,
2016). No obstante, previo a la entrada en vigencia de la Ley SEP, muchos de los establecimientos
municipales ya contaban con una red de trabajadores sociales y psicólogos ejecutando labores de
este tipo, aunque siempre dependiendo de los sostenedores de los establecimientos
educacionales (Gatica, 2016). Aun así, debido a la aprobación de la Ley sobre Violencia Escolar en
el año 2011 y la Ley de Inclusión en el año 2015, la Ley SEP aumentó, puesto que se definen
nuevos requisitos para los enfoques y mecanismos que aplican las unidades educativas en el
marco de la política de convivencia escolar, además de que ambos agregan a la subvención estatal
regular un subsidio por estudiante prioritario o preferente, ya que requieren de apoyos
adicionales para su participación efectiva en su proceso educativo (Gatica, 2016). Del mismo
modo, se promulgó la Ley 21.040 a fines del año 2017, dando cuenta del nuevo Sistema de
Educación Pública, el cual traslada la administración de las escuelas desde los municipios al Estado
a través de la creación de Servicios Locales de Educación [SLE], los cuales tienen un énfasis en una
mirada especializada, descentralizada, que busca la pertinencia territorial y ser inclusivos (Santana,
2018), por lo cual, sus principales funciones serían: administrar recursos, planificar mejoras,
impulsar la participación de la comunidad educativa y asegurar el aprendizaje de calidad de los
niños/as y jóvenes (CEPPE UC & DESUC, 2018, citado por Santana, 2018).

3.2. Principales autores que lo han estudiado

Por lo tanto, el establecimiento educacional tiene la ventaja de ser una institución


presente en la comunidad, por lo que todos los sujetos se relacionan con él. De modo que, cuando
se habla de intervención psicosocial en la educación, se puede mencionar a algunos que han
contribuido en el avance de este, por ejemplo, según Francisco Leal Soto (2005) refiere que es “la
acción cuya intención es ampliar la comprensión de los sujetos para facilitar la modificación de las
condiciones de producción de los fenómenos sociales que influyen en el bienestar psicológico de
las personas” (p. 5). Por otro lado, según la teoría del aprendizaje, el psicólogo suizo Jean Piaget,
aludió que “las etapas que pasan los niños con relación a su capacidad cognitiva son fundamental
hasta que se logran desarrollar el pensamiento lógico abstracto” (Dongo, 2008, p. 15), y, añadió
que “el aprendizaje es un proceso que solo tiene sentido ante situaciones de cambio” (Dongo,
2008, p. 16). Asimismo, Escudero (2005, citado por Gatica, 2016) menciona que visualiza al sistema
educacional desde una perspectiva compleja, la que implica observar que son múltiples los
factores y circunstancias que inciden en el aprendizaje de los estudiantes, y, según Chacón (2007,
citado por Gatica, 2016) afirma que “referirnos a la educación como realidad social es referirnos a
una realidad compleja que está constituida por una serie de prácticas, procesos, contextos,
instituciones, contenidos culturales, sujetos o agentes, intencionalidades, fundamentos, ámbitos,
Escuela de Psicología
Módulo Psicología Educacional II
2023

fines u otros, que en conjunto hacen posible y dan forma a eso que llamamos educación, la cual
está basada por factores políticos, sociales, culturales, ideológicos, geográficos y demográficos” (p.
13). Por lo que, Bellei (2013, citado por Gatica, 2016) menciona que “el aprendizaje ha sido uno de
los aspectos relevantes en cuanto al mejoramiento de la calidad” (p. 3).

De modo que, implica observar que son múltiples los factores y circunstancias que inciden
en el aprendizaje de los estudiantes (Escudero, 2005, citado por Gatica, 2016), así como también
que los responsables del aprendizaje de los estudiantes son distintos actores de la comunidad y
sociedad, inclusive el gobierno local y el estado, sobre todo este último en la medida que genera
políticas públicas y sociales a nivel nacional y regional. En consecuencia, las raíces de los
problemas que se detectan al interior de la sala de clase son múltiples y surgen desde diferentes
lugares, por ejemplo, Escudero (2005, citado por Gatica, 2016), menciona que la deserción escolar
es que: “El éxito o fracaso en el estudio tiene que ver con diversas características de los
estudiantes: intelectuales, personales y sociales (…). La cultura dominante en el grupo de iguales
respecto al valor de la escuela y la educación es una buena muestra de que no se trata solo de una
cuestión individual, sino colectiva, social y cultural. También está asociado a ciertas características
del medio familiar y social donde cada uno ha nacido y vive, entre las que hay que citar no
exclusivamente el nivel de renta económica, si no también otras relativas al capital cultural y el
sistema de valores, modelos de referencia y aspiraciones, tanto del medio familiar como del
barrio, comunidad o alrededor de la socialización de los niños y jóvenes” (pp. 6-7).

3.3. Enfoque y/o modelos.

En este sentido, Leal (2005) refiere que “los establecimientos se transforman en un


espacio privilegiado para realizar las intervenciones psicosociales necesarias con el fin de lograr un
mejor desarrollo social y comunitario en donde se encuentran ubicados, por las variables
individuales, sociales, económicas y culturales que atraviesan al sistema educativo” (p. 56).

Por lo tanto, en la aplicación del enfoque psicosocial en estas intervenciones se ha


buscado la coordinación entre los diversos profesionales que trabajan en el área, para lograr así,
que se aborde más de un ámbito del contexto en el que se trabaja (Quintana-Abello et al., 2018).
Es por esto, que se trabaja con un equipo psicosocial especializado, los cuales “pueden mejorar las
condiciones para concretar un trabajo de calidad en el aprendizaje de los estudiantes, atendiendo
a los requerimientos que el establecimiento demanda” (Gatica, 2016, p. 105). La mayoría de las
veces estos profesionales trabajan en duplas psicosociales, las cuales realizan intervenciones de
acuerdo a las necesidades requeridas, de esta manera, “se puede observar que las duplas y la
creación del área psicosocial funcionan como facilitador para la integración del establecimiento
con su medio social y, por otra parte, para la sensibilización de la comunidad educativa” (Gatica,
2016, p. 115). En consecuencia, la Ley SEP ha servido como oportunidad para constituir duplas
psicosociales en establecimientos, en donde se incluyeron alternativas para trabajar ámbitos de
convivencia escolar (Gatica, 2016).

Del mismo modo, esta dupla debe comprender y estar a disposición para abordar los
comportamientos o las situaciones que se presentan en los establecimientos educacionales,
también, se deben preocupar de estar al tanto de la realidad en que viven los diferentes actores
de la comunidad educativa, al igual que conocer cada detalle que se presente, en donde deberán
adaptarse a la situación que se presente, “en este sentido, cada dupla ha ido configurando su área
Escuela de Psicología
Módulo Psicología Educacional II
2023

de intervención, a partir de lineamientos entregados por el equipo directivo y mediante su


experiencia en el trabajo psicosocial” (Gatica, 2016, p. 115). Esta dupla psicosocial debe trabajar
arduamente con el equipo de convivencia, para mejorar las relaciones sociales que se presenten,
ya sea con miembros activos de la comunidad educativa o familiares de los miembros, por
consiguiente, se deberá velar por generar instancias en donde se trabaje la mejora en el clima y
convivencia escolar (Gatica, 2016). De esta forma, se trabaja con base en un enfoque comunitario,
el cual busca la mejora de las relaciones interpersonales, en donde la dupla sería el puente entre el
individuo, la escuela y el entorno, entregando a los establecimientos educacionales un diagnóstico
claro y oportuno de los estudiantes (Quintana-Abello et al., 2018). Por lo cual, se trabaja con un
modelo centralizado, orientando en los estudiantes, el cual se preocupa de promover “la
participación de todos los profesionales involucrados en ayudar a los jóvenes a desarrollar un
proyecto de vida, dando atención prioritaria a las necesidades que ellos declaran, utilizando
protocolos según la normativa vigente” (Montecinos et al., 2018, p. 11), así como también, un
modelo con énfasis burocrático, el cual “prioriza cumplir indicadores institucionales de deserción y
asistencia asociados a convenios de desempeño, siguiendo protocolos según la normativa vigente”
(Montecinos et al., 2018, p. 11). Debido a la existencia de estos dos grandes modelos, se pueden
nombrar cuatro formas de abordarlos: Modelos centralizado, orientación con énfasis en los
estudiantes; Modelo descentralizado, orientación con énfasis en los estudiantes; Modelo
descentralizado, orientación con énfasis en aspectos burocráticos y Modelos centralizado,
orientación con énfasis en aspectos burocráticos (Montecinos et al., 2018).

Conclusión y discusión

Actualmente, en Chile, el Índice de Vulnerabilidad Escolar [IVI-SINAE], en el año 2023, es


en educación básica del 79% y en educación media es del 80% (Junta Nacional de Auxilio Escolar y
Becas [JUNAEB], 2023). Además, el sistema educacional ha sido testigo de una agudización de los
casos de violencia al interior de las comunidades educativas postpandemia. Es por ello que, el
ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, junto al ministro de Desarrollo Social, Giorgio
Jackson, y la ministra de Salud, Andrea Albagli, expusieron la Estrategia de Fortalecimiento de la
Salud Mental en Comunidades Educativas, “iniciativa intersectorial que tiene por objetivo
implementar una serie de medidas dirigidas a garantizar el bienestar socioemocional de
estudiantes y equipos docentes, y que es parte del Plan de Reactivación educativa y del Plan
Construyendo Salud Mental, impulsados por el Gobierno” (Mineduc, 2023). Es de esta manera
que, al tener la pandemia un impacto significativo en la comunidad escolar, en las medidas que
considera estas estrategias, se presentan dos programas dirigidos a equipos directivos y duplas
psicosociales. “Estos programas buscan brindar a los educadores las herramientas necesarias para
abordar estos problemas de manera efectiva y considera la formación para dos mil integrantes de
duplas psicosociales y mil directores” (Mineduc, 2023), lo que sería clave para el logro de
aprendizajes y el desarrollo integral de los estudiantes, en cuanto a la reactivación educativa.

Aunque en Chile existen estas políticas públicas, las duplas psicosociales tienen un
personal insuficiente para atender de manera oportuna a la gran cantidad de estudiantes en las
unidades educativas, además de tener una delimitación bajo la Ley SEP acerca de cómo abordar
los trabajos de convivencia, influyendo en la falta de modelos para llevar a cabo las intervenciones.
Así también, las condiciones en las cuales trabajan no son adecuadas, interfiriendo el tiempo para
Escuela de Psicología
Módulo Psicología Educacional II
2023

planificar y la falta de lineamientos metodológicos que dirijan el trabajo (Montecinos et al., 2018),
por lo que, se deben hacer reformas a las políticas públicas educacionales ya existentes: La Ley
SEP, de Inclusión y de Violencia Escolar, que puedan abordar las nuevas problemáticas que están
atravesando las instituciones educacionales. Es importante destacar que a nivel nacional las
políticas educativas y leyes promulgadas tienen un fuerte énfasis en los derechos de los
estudiantes, lo que constituye un gran avance en comparación con años anteriores. Así también,
es de gran relevancia que exista una mayor implementación de profesionales de las ciencias
sociales trabajando en los establecimientos para realizar las intervenciones psicosociales de
manera integrativa y que puedan contener e intervenir en la mayor cantidad de estudiantes. Cabe
mencionar que un cambio fundamental que necesita es delimitar las líneas de acción de forma
clara, donde se considere las distintas realidades de los establecimientos, reconociendo las
particularidades de los contextos, y que, incluya, al mismo tiempo, una estructura que permita
sustentarse para lograr cumplir los objetivos, considerando las diferentes etapas de las
intervenciones, y a la vez, brindando la cantidad y calidad de tiempo necesario para ello.
Escuela de Psicología
Módulo Psicología Educacional II
2023

Referencias

Blanco, A. & Rodríguez, J. (2007). Intervención Psicosocial. Pearson Educación.

https://bit.ly/3Z6XWcO

Cárcamo-Vásquez, H., Jarpa-Arriagada, C. & Castañeda-Díaz, M. (2020). Duplas Psicosociales.

Demandas y desafíos desde la visión de los profesionales que intervienen en las escuelas

de la Región de Ñuble. Propósitos y representaciones, 8(2).

http://dx.doi.org/10.20511/pyr2020.v8n2.324

Casas, F. & López-Cabanas, M. (2010). 18 años de Intervención Psicosocial. Psychosocial

Intervention, 19(3). https://doi.org/10.5093/in2009v18n2a2

Cubillos Caicedo, A. L. (2010). Intervención Psicosocial en el contexto educativo en la unidad

educativa Municipal Carlos Lozano y Lozano “sede Tulipana y Potosí jm” [tesis de maestría,

Universidad Nacional Abierta y a Distancia]. Repositorio Institucional UNAD.

https://bit.ly/3ReHUvi

Dongo, A. (2008). La teoría del aprendizaje de Piaget y sus consecuencias para la praxis

educativa. Revista de investigación en psicología, 11(1), 167-181.

https://doi.org/10.15381/rinvp.v12i1.3770

Fuentes, M. (1997). La intervención psicosocial: su implementación a través de programas de

entrenamiento en el ámbito grupal. Revista cubana de psicología, 14(2).

https://doi.org/10.3389/fdata.2022.1033530.s002

Gatica, F. (2016). Las intervenciones psicosociales en establecimientos educacionales municipales

vulnerables bajo el marco de la Ley SEP: Diseño, implementación y logros desde la


Escuela de Psicología
Módulo Psicología Educacional II
2023

perspectiva de actores claves. Revista Estudios De Políticas Públicas, 2(1), 105–119.

https://doi.org/10.5354/repp.v3i0.41830

Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas. (2023, 09 de mayo). Índices de Vulnerabilidad Escolar

2023. https://bit.ly/3PkfBcC

Leal, F. (2005). Lo Psicosocial en contextos educativos: consideraciones conceptuales y empíricas

a partir de una experiencia en Liceos de alta vulnerabilidad. Límite. Revista

Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología, 1(12), 51-104. https://doi.org/10.23880/jobd-

16000139

Ministerio de educación. (2023, 26 de mayo). Mineduc, Minsal y MDSF presentan estrategia

integral para fortalecer la Salud Mental en comunidades educativas. https://bit.ly/3sKPiEB

Ministerio de educación. (2015). Política nacional de convivencia escolar 2015/2018.

https://bit.ly/3EBu7aA

Montecinos, C., Castro, G., Díaz, R., Manríquez, L. & Edwards, A. (2018). Gestión del apoyo

psicosocial en Departamentos de Educación Municipal y en liceos bajo su dependencia.

Informe Técnico Nº 7. LIDERES EDUCATIVOS, Centro de Liderazgo para la Mejora Escolar.

https://bit.ly/466oey9

Padilla, C. (2022). Nuevos enfoques de intervención psicosocial: reflexiones sobre los alcances y

limitaciones del trabajo de las “duplas psicosociales” en escuelas secundarias de Temuco,

Chile. Revista Innova Educación, 4(1), 7-20. https://doi.org/10.35622/j.rie.2022.01.001

Peláez, M., Cañon, O. & Noreña, N. (2007). La intervención psicosocial en un contexto investigativo:

"Lecturas psico-sociales sobre jóvenes agrópolis - sector rural - desde diversos actores que

los intervienen". Aletheia, (25), 191-201. https://doi.org/10.23880/jobd-16000139


Escuela de Psicología
Módulo Psicología Educacional II
2023

Quintana-Abello, I., Mendoza-Llanos, R., Bravo-Ferretti, C. & Mora-Donoso, M. (2018). Enfoque

psicosocial. Concepto y aplicabilidad en la formación profesional de estudiantes de

Psicología. Revista Reflexión e Investigación Educacional, 1(2), 89-98.

https://doi.org/10.15581/006.50.1.23-52

Santana, A. (2018). Programas de intervención social escolar. Procesos de implementación,

estrategias de intervención e implicancias educativas [tesis de maestría, Universidad

Pontificia Universidad Católica de Chile]. Repositorio Institucional UC.

https://bit.ly/3r7Me4Z

Tocora, S. & García, I. (2018). La importancia de la escuela, el profesor y el trabajo educativo en la

atención a la deserción escolar. Varona. Revista Científico Metodológica, (66).

https://doi.org/10.12795/magazin.2015.i23.02

Vivas, M. (2003). La educación emocional: conceptos fundamentales. Revista Universitaria de

Investigación, 4(2). https://doi.org/10.23880/jobd-16000139

También podría gustarte