Está en la página 1de 5

FACULTAD DE CIENCIAS

ESCUELA DE PSICOLOGÍA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DEL COMPORTAMIENTO
PSICOLOGÍA EDUCATIVA
PROF. PURA ZAVARCE

SUMATIVA #4
Intervención Psicoeducativa

Acosta, Marian
Guarisma, Roger
Russo, Romina
Torres, Betsabé

Caracas, febrero del 2023


Actualmente, Venezuela y el mundo se enfrentan a realidades que afectan en
diferente medida a nivel social, cultural, político y económico; enfatizados por la
pandemia siendo una etapa de la realidad a la que aún nos enfrentamos en menor
nivel gracias a la tecnología y la ciencia. Partiendo de esta premisa, los factores
mencionados anteriormente, se evidencian como las principales causas del
deterioro en el sistema educativo del país; FUNDAREDES (2022) explica que:
“La precaria situación económica de los docentes venezolanos los ha llevado
a buscar diversas maneras de subsistir, especialmente a los que forman parte
del sector público a nivel básico, diversificado y universitario, pues el Estado,
además de haber borrado de “un plumazo” las reivindicaciones laborales
obtenidas a lo largo del tiempo con la implementación de las maquetas
ONAPRE (Oficina Nacional de Presupuesto) donde no reconocen las primas
entre otros beneficios contractuales, les niega el derecho al trabajo, a la
salud, alimentación y a una vida digna.” (p.8)

Al basarse en tal planteamiento, podría decirse que la deserción del personal


educativo ha generado un vacío en todos los niveles socioeconómicos pero,
especialmente, en las comunidades menos favorecidas en donde se puede
evidenciar una gran disyuntiva entre seguir estudiando o abandonar las aulas para
llevar alimento a su mesa. Lo que genera un problema a nivel subjetivo para los
jóvenes como estudiantes y los adultos como docentes: la desmotivación para
volver a las aulas de clase (FUNDAREDES, 2022). Esta problemática va de la mano
con lo que plantea la Lic. Patricia Zavarce en su ponencia titulada “El psicólogo
educativo en los nuevos tiempos” (Almanaque, 2020) en donde cita a Shulman
respecto a las características de la práctica profesional del Psicólogo Educativo:

“la incertidumbre y el carácter no rutinario de la actividad profesional, la


multiplicidad de los escenarios donde se lleva a cabo la práctica, así como la
necesidad de aprender de la propia experiencia, no quedándose con una
serie de conocimientos teóricos que, si bien considera necesarios, al mismo
tiempo insuficientes” (p. 61).

Se hila este planteamiento con la problemática descrita al inicio de este


escrito, dada la perspectiva que ofrece en términos de que la educación no se basa
solo en aspectos teóricos sino en la experiencia que puede ser proveída desde
cualquier ámbito, no siendo exclusivo de un aula de clases sino, en palabras de
Ossa (2016, citado por Zavarce en Almanaque, 2020) la “necesidad de contemplar
una visión que comprenda el desarrollo humano en sus múltiples interacciones”
apegándose al lado retroalimentativo y social del humano indicando también que
requiere de “miradas más comprensivas que den cuenta de nuestras características
más humanas como la interconexión solidaria de los fenómenos entre sí, la
incertidumbre y la contradicción” (p.62).

Siguiendo los lineamientos de todo lo expuesto anteriormente, se considera


pertinente la intervención en el campo de la Educación Familiar que según Tirado et
al. (2010) esta área “se centra en la educación que se genera en el escenario
familiar” (p.4) adquiriendo relevancia al ser el primer encuentro entre el sujeto y el
aprendizaje a través de las denominadas, según estos autores, experiencias
formativas; siendo un ambiente en donde “se generan los primeros referentes
cognitivos y emocionales del niño” (p.4).

Se considera abordar esta área a través de métodos de intervención tales


como talleres o charlas enfocados en instruir y educar principalmente a los padres
de familia. Es pertinente tomar como base para dicha instrucción a lo expuesto en
Arzola y Valera (2021) en cuanto al ámbito organizacional; específicamente sobre el
método de amplificación, ya que el mismo tiene un basamento en la psicología
positiva que propicia distintas herramientas (tales como la modificación de la
conducta, el cambio de las creencias o cogniciones y el cambio de motivaciones),
las cuales tendrían un foco en pro al bienestar tanto físico como mental de los niños.
En pocas palabras, se persigue el fin de trabajar la problemática "de raíz", es decir,
desde la infancia; de forma que sea mucho más sencillo para los niños adquirir un
aprendizaje íntegro relacionado a la psicología positiva y la resiliencia, aspecto que
requiere de una educación a los padres y trabajo de aplicación para con los infantes,
para que los mismos la transmitan a los niños, logrando así de esta manera
instaurar de forma óptima dicho tipo de pensamiento de generación en generación,
fomentando un cambio en las formas de enfrentarse a distintas situaciones que
puedan surgir según el contexto en que se encuentren.

Para lo mencionado anteriormente, se tiene como idea principal abordar los


tópicos pertinentes a través de talleres o seminarios, y charlas presenciales sobre la
educación familiar positiva. Se plantea como propuesta un programa con talleres
que sean dirigidos a comunidades de bajos recursos, debido a las carencias de
dichas poblaciones de herramientas que fomenten el interés en el estudio y
concienticen acerca de la importancia de la educación ya que, dada la situación
país, pasa a ser primer plano el poder trabajar a fin de proveer al hogar, lo cual crea
la disyuntiva de “seguir estudiando, o trabajar para poder aportar comida en casa”.

Esta intervención se basaría en el modelo de amplificación del ámbito


organizacional (mencionado anteriormente) propuesto por Salanova y Schaufeli
(2009) (citado en Arzola y Valera, 2021). El mismo establece tres estrategias claves,
basadas en la psicología positiva, que serán el cimiento de las actividades (y la
finalidad de las mismas) que se realizarán en estos talleres. El primer punto a
desarrollar será el abordaje o la intervención enfocada en la modificación de
actitudes, punto que engloba a su vez dos aspectos importantes: primero el cuidado
de la mente y cuerpo, con el que se busca propiciar la salud mental y física de los
individuos para que se desarrollen con la mayor estabilidad dual como seres
humanos; lo mismo es de suma importancia ya que repercute directamente en el
círculo familiar. En segundo lugar se encuentra la práctica de virtudes, con la cual se
buscará que los padres desarrollen y descubran el máximo potencial de sus
capacidades; lo mismo puede repercutir positivamente en los niños ya que esta
búsqueda de desarrollo y mejoría en cualquier ámbito que sea propuesto, será
inculcada a los mismos para que vayan creciendo con dicha idea.

Por último, se busca utilizar las herramientas de cambios de creencias y el


cambio de motivaciones. Las mismas son indispensables para cumplir con el
objetivo de sembrar una idea positiva, en cuanto a la resiliencia y la superación, que
pueda perdurar por muchas generaciones; esto debido a que le permiten al
individuo que es instruido a través de las mismas, reemplazar ideas centrales que
afectan por completo su cognición, por ejemplo, un padre que piensa: ‘’Como somos
personas de bajos recursos, nunca podremos ser exitosos en lo que nos
propongamos” es necesario que pase por distintas enseñanzas y terapias que
permitan cambiar dicha idea negativa (la cual al afectar su cognición, genera que
perciba cualquier situación a través de ese punto) por una que genere estabilidad y
propicie al progreso (tanto familiar como individual); la misma puede ser: ‘’Soy capaz
de desarrollar mis habilidades y de lograr cosas muy grandes”.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Arzola, C. y Valera, A. (2021). Ámbito organizacional. Gestión de procesos de


cambio hacia el funcionamiento saludable y en bienestar: Desde la mirada de
las intervenciones psicoeducativas y la psicología organizacional.
[Diapositivas Power Point] Universidad Metropolitana.
https://docs.google.com/presentation/d/1Ldhc5myGP1Zb_a-lah5diol-KpUHXb
fe/edit#slide=id.p1

FUNDAREDES (2022) Informe de Educación 2022. ONG FUNDAREDES.


https://www.fundaredes.org/2022/08/11/informe-de-educacion-2022-2/

Tirado y colaboradores. (2010). Enfoques Contemporáneos de la Psicología


Educativa.

Universidad Metropolitana (2020) Humanidades y Ciencias de la Educación por una


cultura de paz. Revista Almanaque. Número 10. 7-167. ISSN: 2244-8276.
Caracas, Venezuela.

También podría gustarte