Está en la página 1de 40

DERECHO DE QUIEBRAS

Prof. Selva Morales

Lección 1 - El Crédito

Concepto. Derecho que tiene una persona llamada acreedor, de exigir de otra denominada
deudor, un determinado comportamiento. (Ossorio)
Derecho del acreedor a exigir del acreedor el cumplimiento de una determinada prestación, que
puede consistir en dar, hacer o no hacer.
Derecho que tiene una persona a que otra le pague algo que le debe.
Constituye un bien económico.
La operación a crédito se da cuando entre la prestación y la contraprestación media un intervalo
de tiempo; es un intercambio de bienes presentes por bienes futuros.
En el crédito real el acreedor busca la seguridad en la afectación al cumplimiento del mismo, de
bienes determinados. Ejemplos: hipoteca, prenda.
En el crédito personal no existe esa afectación, pero el acreedor tiene en cuenta dos elementos
que garantizan conjuntamente la responsabilidad de la obligación asumida:
a) La capacidad objetiva del patrimonio del deudor, la disponibilidad de bienes suficientes,
que realizados en condiciones normales, permitirán al deudor el pago oportuno de sus
obligaciones.
b) La capacidad subjetiva del deudor, o sea sus condiciones personales de honorabilidad,
de su patrimonio y la realización de ganancias futuras.

Funcionamiento. El crédito permite mediante el uso de capitales ajenos, la realización de


operaciones en una mayor escala de lo que sería si se ejecutan al contado; este fenómeno
propicia el aumento de los negocios con el consiguiente beneficio individual y colectivo. Por su
lado, lo que mantiene el crédito es el cumplimiento estricto de los compromisos asumidos, muy
especialmente en el comercio donde no pagar una deuda a tiempo es casi tan grave como no
pagarla nunca, pues los acreedores cuentan con el cobro para hacer frente a sus respectivas
obligaciones. No constituye por tanto un fenómeno aislado, no solo afecta a las partes
intervinientes sino además a un gran número de personas directa e indirectamente, por lo que su
funcionamiento es conocido como cadena de crédito.
En esta cadena, cuando todos los eslabones son sólidos y fuertes el crédito funciona
normalmente, pero si alguno de ellos se rompe, la repercusión alcanza a todos los demás
distorsionando el funcionamiento regular del sistema, sobreviniendo la quiebra del eslabón más
débil.

Importancia. Radica en la protección de los intereses privados y públicos, individuales y


colectivos, ya que su funcionamiento en cadena es elemento esencial de la economía moderna y
de la situación socio-económica de un país.

La ley de quiebras es un instrumento defensivo del crédito contra la insolvencia:


a) Posibilita al acreedor único el ejercicio de las acciones revocatorias del periodo de
sospecha.
b) Posibilita al acreedor único el ejercicio de las acciones penales contra el fallido y en
defensa de su crédito.
DERECHO DE QUIEBRAS

Lección 2 - La Insolvencia

Concepto. Incapacidad para pagar una deuda. Representa la situación en que se encuentra una
persona que no puede hacer frente a sus obligaciones pecuniarias. De ello derivan diversas
consecuencias jurídicas, de las cuales son las más importantes el concurso de acreedores y la
quiebra (Ossorio).
El estado de insolvencia es el de una impotencia patrimonial permanente y general que hace
imposible el cumplimiento de las obligaciones a su vencimiento; se manifiesta por hechos
reveladores directos e indirectos, susceptibles de apreciación judicial para su valoración y
declaración de quiebra en una resolución fundada.
El titular de un patrimonio en estado de crisis debe valerse de los remedios legales que se le
imponen: la convocatoria honorable o la quiebra.

Quiebra. Situación legal a la que pueden verse compelidos determinados deudores que han
cesado en sus pagos que se encuentran temporal o definitivamente imposibilitados del
cumplimiento de sus obligaciones.
Puede ser casual o fortuita, culpable, fraudulenta, indirecta y virtual.

La insolvencia y el incumplimiento. El incumplimiento es la inejecución de obligaciones o


contratos. Mora. (Ossorio) Es un hecho jurídico y principalmente una de las formas en que se
manifiesta la insolvencia, la cual -dijimos- es el estado permanente de impotencia patrimonial.
Por lo tanto, puede incurrirse en incumplimiento sin que el deudor esté en insolvencia, o se
puede cumplir con todas las obligaciones y encontrarse en insolvencia. Esto puede ocurrir
cuando el deudor no cumple con sus obligaciones, pero por distintas razones, como olvido,
pereza, negligencia. O cuando encontrándose en impotencia patrimonial, el deudor recurre
a medios ruinosos para procurarse fondos, vendiendo a menos del costo sus bienes y
gravándolos con nuevas obligaciones de verdadera usura, disimulando de esta forma su
imposibilidad para dar cumplimiento a sus obligaciones.

La insolvencia y el crédito. El incumplimiento de las obligaciones acarreado por la


insolvencia genera perjuicios de grandes envergaduras ya que el impacto se asemeja a la
inexistencia de intercambio de bienes, esencia del comercio.
Significa por tanto que los conceptos de crédito, incumplimiento e insolvencia constituyen
etapas continuas de un mismo proceso de mal funcionamiento del sistema económico.

DERECHO DE QUIEBRAS

Lección 3 - La Quiebra

Concepto. Situación legal a que puede verse compelido un comerciante que momentánea,
temporal o definitivamente se encuentra imposibilitado de del cumplimiento de sus obligaciones
contraídas.
De acuerdo con la definición de Malagarriga “la quiebra es el estado al que son llevados,
mediante declaración judicial, determinados deudores que han cesado en sus pagos y que no han
logrado o no han estado en condiciones de lograr un situación preventiva, estado que, si no se
resuelve en un avenimiento o en un concordato, determina un realización forzada de los bienes
para con el producto de dicha realización satisfacer, en lo posible, primero los gastos originados
y luego las deudas del quebrado”.
Conviene tener presente que también que a fin de evitar la evasión de fondos, la ley somete al
quebrado a una serie de restricciones que pueden llegar hasta la anulación de algunos actos o
contratos formalizados antes del auto declarativo.
(Ossorio)

La quiebra económica se da cuando existe la imposibilidad económica de cumplir con las


obligaciones, mientras que la quiebra judicial ya implica la declaración judicial de persona
fallida o quebrada por insolvencia. Por tanto:

Concepto económico. Es un estado de desarreglo económico, que conduce a la declaración de


quiebra.

Concepto Jurídico. Es un estado, que nace mediante una declaración jurisdiccional y que se
caracteriza por la sujeción de un patrimonio y su titular, aun procedimiento concursal de rasgos
típicos.

Unificación de la Quiebra. La unificación de la quiebra se da por tramitarse todo el pasivo del


deudor en un mismo juicio, mediante la verificación de créditos

DERECHO DE QUIEBRAS

Lección 4 – Presupuestos de la Quiebra


Son tres los presupuestos de la quiebra: el sujeto pasivo, el activo y la insolvencia.
UN DEUDOR: la persona que debe y no puede pagar la deuda
UN ACREEDOR: la persona a quien se debe y no puede cobrar la deuda
UNA SITUACIÓN ECONÓMICA: que impida el giro normal de los negocios de una
persona, sea o no comerciante

Pérdida de la calidad de Comerciante. Se lo considera comerciante al efecto de solicitar su


convocatoria si su insolvencia se da por obligaciones contraídas durante el ejercicio del
comercio y si se produce un año después del cese de su actividad comercial. Pero si éstas no
hubiesen sido por obligaciones comerciales o si fueron posteriores al año del cese de la
actividad comercial, a los efectos de la quiebra, no es considerado comerciante.

Sujeto pasivo. Es el deudor insolvente. Puede ser una persona física o jurídica. La Quiebra
podrá ser declarada, contra deudores comerciantes y contra deudores civiles (no comerciantes).

El patrimonio del deudor. Es el objeto de la liquidación, en la quiebra y en ese sentido, el


sujeto pasivo, es solamente uno y el procedimiento afecta única y exclusivamente, al patrimonio
del fallido.
Sujeto activo. Es el acreedor que no logra cobrar su crédito.

Uno o más acreedores. A pesar de ser un procedimiento de ejecución colectiva, puede ser
solicitada por un solo acreedor.

El estado de insolvencia. Es el estado patrimonial decisivo, permanente y general que hace


imposible el cumplimiento de las obligaciones, que lleva a la convocatoria o a la quiebra.
La causa eficiente, que posibilita la declaración de quiebra, es la insolvencia, que a través de sus
hechos reveladores, se manifiesta como un estado patrimonial. Existe en consecuencia,
ESTADO DE INSOLVENCIA, cuando el conjunto de los recursos regulares con que cuenta el
deudor, para afrontar las deudas, a medida que vencen, adolecen de permanente insuficiencia.

Art. 1 Ley 154/69: La declaración de quiebra, presupone el estado de insolvencia del deudor. El
estado de insolvencia, se manifiesta por uno o más incumplimientos u otros hechos exteriores,
que a criterio del juez, demuestren la impotencia patrimonial, para cumplir regularmente las
deudas, a su vencimiento, sin consideración al carácter de las mismas.

DERECHO DE QUIEBRAS

Lección 5 – Juicio de Quiebra

Objeto. “El juicio de quiebra tiene por objeto realizar y liquidar en un procedimiento
único los bienes de una persona natural o jurídica, sea o no comerciante, que hubiese
sido declarada en quiebra. Comprende todos sus bienes, derechos, acciones y
obligaciones, salvo aquellos que fueren expresamente exceptuados por la Ley.” Ley
154/69 art.2

La sentencia que la declara, produce diversos efectos jurídicos: de orden procesal, con relación
a los acreedores y respecto del propio deudor y a su patrimonio.

Caracteres:
a- Es de orden público, universal, único, especial y ejerce fuero de atracción.
b- La quiebra debe ser DECLARADA JURÍDICAMENTE.
Mientras no se exteriorice el estado de insolvencia no se puede declarar la quiebra y esa es la
primera condición:
c- QUE SE EXTERIORICE.

Finalidad de la Quiebra:
a) de los intereses económicos privados (los de todos los acreedores y los del deudor)
b) de los intereses sociales comprometidos en la buena marcha de la economía

Para cumplir la quiebra debe regular en su totalidad las relaciones patrimoniales comprendidas.
Este objetivo, se logra con el Principio de la Universalidad, que es común en los procedimientos
concursales y consiste en que comprende todo el patrimonio del deudor y se considera la
totalidad de los acreedores del mismo.
Mediante la aplicación de este principio, no sólo se resguardan los intereses privados, sino que
también los de naturaleza publicista, pues al comprenderse todo el patrimonio del deudor,
necesariamente se detiene la marcha de sus actividades, interrumpiéndose así el curso del
proceso de crisis que comprende los intereses económicos generales.

Liquidación. Bienes. Derechos. Acciones. Disposiciones sobre el bien de familia.


El principio es que el patrimonio del deudor es prenda común de los acreedores, de bienes
presentes y futuros, pero el deudor puede ejercer ciertas acciones para preservar lo que la ley así
determina, como asignaciones de carácter alimentario, pensiones, indemnizaciones de seguros
personales, el 75% de su salario, ropa y mobiliarios, utensilios del hogar, necesarios para la
subsistencia, instrumentos necesarios para ejercer su profesión, sepulcros, el lecho del deudor,
el bien de familia -salvo que la deuda se hubiese generado con anterioridad a su constitución.

¿Quiénes pueden iniciarlo y quiénes no?


Pueden solicitarlo: el acreedor, el deudor o los herederos declarados por sentencia de
declaratoria de herederos.

La declaración de quiebra puede ser solicitada por:


1- El propio deudor
2- Sus herederos, declarados por sentencia de declaratoria de herederos.
3- Uno o varios de sus acreedores 4- Los acreedores con garantías reales o con privilegios
sobre cosas determinadas, podrán pedir la quiebra de su deudor, si probaren
sumariamente, que los bienes que garantizan sus créditos, no cubren el monto de ellos y
si manifestaren que renuncian totalmente al privilegio o garantía.
Ley 154/69 art.3

No pueden solicitarlo: el cónyuge del fallido, ni el ascendiente ni descendiente del fallido, sus
hermanos ni los acreedores de créditos laborales.

No pueden solicitarlo, el cónyuge del fallido ni el ascendiente ni descendiente del fallido, y


vice versa. Esta prohibición se extiende a los hermanos entre sí y los acreedores de créditos
laborales. La quiebra es una institución que interesa no sólo al acreedor y al deudor, sino a la
economía nacional y a la sociedad, en su totalidad, por los graves efectos en cadena que acarrea.

Quiebra póstuma.
Es el juicio ejecutivo universal que se inicia al deudor insolvente declarado en quiebra,
DESPUÉS DE SU FALLECIMIENTO. Es aquella quiebra que es declarada luego de la muerte
del deudor.
“Si un deudor muriere en estado de insolvencia, sus herederos o sus acreedores podrán pedir la
declaración de su quiebra, toda vez que la solicitud sea presentada dentro de los 180 días (6
meses) siguientes al día del fallecimiento.
La declaración de quiebra producirá de derecho el beneficio de la separación del patrimonio a
favor de los acreedores del difunto, las disposiciones de la quiebra se aplicarán sólo al
patrimonio del causante de la sucesión.
Los herederos del difunto, podrán continuar la convocación de acreedores que él hubiese
iniciado o iniciarla dentro de los 180 días, contados desde el día de su fallecimiento.” Ley
154/69 art.4

Esto es con el fin de regular dos situaciones interesantísimas:


a) la quiebra póstuma
b) la iniciación o continuación del juicio de convocatoria de acreedores post mortem.

Quiebra virtual. No existe en la gran mayoría de los ordenamientos la quiebra virtual; o por


lo menos el estado económico (insolvencia) de quiebra no tiene efectos jurídicos mientras no
sea declarada judicialmente. En otras palabras, no hay quiebra sin sentencia de quiebra.

El estado de quiebra (quiebra virtual) desde un punto de vista objetivo, económico y


preexistente, es el estado de cesación de pagos o insolvencia. La quiebra como tal implica
una situación jurídica que no existe mientras no sea declarada judicialmente.

Quiebra de sociedades. Ley 154/69


Sociedades anónimas o de Responsabilidad limitada: Art.5 “La quiebra de las sociedades
anónimas o de responsabilidad limitada no podrá ser declarada después de terminada
su liquidación.”

Art.7 “La declaración de quiebra de una sociedad produce la de sus socios de


responsabilidad limitada. Todas las quiebras se tramitarán separadamente ante un
mismo juzgado. La quiebra de un socio no produce la de la sociedad a que pertenece.
La parte que el fallido tenga en el activo social corresponde a los acreedores sociales,
con preferencia a los particulares del socio. La misma disposición es aplicable al caso
en que un individuo sea miembro de dos o más sociedades de las cuales una es
declarada en quiebra.”

Sociedades en liquidación: Art.6 “Las sociedades en liquidación podrán obtener la


convocación de sus acreedores o ser declaradas en quiebras. Podrán, igualmente, ser
declaradas en quiebras las sociedades irregulares.”
Las sociedades en liquidación que se suponen constituidas legalmente tienen el beneficio de la
convocación de acreedores. Este texto debiera ser suprimido porque no cumple ninguna función
y puede inducir a errores porque las Sociedades liquidadas dejan de existir jurídicamente y no
pueden, por consiguiente, ser declaradas en quiebra.

Sociedades irregulares: también podrán ser declaradas en quiebra; las sociedades irregulares
que son las que no llenan los requisitos exigidos por la ley, no tienen el beneficio de la
convocación de acreedores.

Sociedades en participación: estas sociedades no están contempladas en el código civil vigente


Ley 1.183/85
Revelación de la Insolvencia: es muy difícil conocer el verdadero estado patrimonial de las
personas en razón de que una investigación directa sobre ella sería atentatoria a la libertad
individual.
La revelación o exteriorización es una de las características de la insolvencia si se tiene en
cuenta que está vedada la investigación o intervención en los negocios de una persona.
Una información sumaria de investigación de la marcha de una empresa, bastaría para que
tomara cuenta el pánico y la desconfianza entre sus acreedores y que consecuentemente,
perdiera el crédito y sobrevenga la quiebra.
Por eso, para que pueda haber quiebra de derecho no basta el fenómeno económico de la
insolvencia, es preciso que tal fenómeno SE MANIFIESTE por signos exteriores, inequívocos,
concretos, determinados, de fácil constatación, a fin de evitar investigaciones en la empresa del
deudor.

Diversas teorías. Crítica. Hay 3 teorías sobre la revelación de la insolvencia:


La primera es la teoría materialista, que determina que el incumplimiento en una sola obligación
ya es revelación; su crítica es que es un solo incumplimiento.
La segunda es la teoría intermedia, que determina que debe existir una cesación de pagos y no
un solo incumplimiento; el deudor puede distraer su patrimonio.
La tercera es la teoría amplia que determina que el juez debe apreciar el conjunto de hechos que
generó la insolvencia e incluso permite la declaración de quiebra sin que exista incumplimiento.

Teorías aceptadas por nuestra ley: admite la teoría amplia por el estudio del conjunto de
hechos que determinó la insolvencia, y para el no comerciante acepta la teoría intermedia.
Art.8 “La declaración de quiebra pronunciada en país extranjero no puede invocarse contra los
acreedores que el fallido tenga en la República ni para disputarles los derechos que pretendan
tener sobre los bienes existentes dentro del territorio nacional, ni para anular los actos que hayan
celebrado con el fallido. Declarada también la quiebra por los tribunales de la República, no se
tendrán en consideración a los acreedores que pertenezcan al concurso formado en el extranjero,
sino para el caso de que, pagados íntegramente los acreedores de la República, resultase un
remanente.”

DERECHO DE QUIEBRAS

Lección 6 – Juicio de Convocatoria de Acreedores


Concepto. Es el procedimiento de carácter universal legislado en la Ley de Quiebras – 154/69,
promovido por el deudor o sus herederos, con objeto de obtener la homologación de un
concordato, en el cual se establecen quitas y esperas para facilitar el pago de los créditos y así
dar satisfacción cuando menos parcialmente a sus acreedores, con el fin de evitar la declaración
de la quiebra.
La presentación del pedido de convocación de acreedores es suficiente como declaración de
insolvencia.

Caracteres. La convocación de acreedores es un juicio preventivo, contencioso y de orden


público, con caracteres muy especiales ya que nada impide que en determinado momento de su
tramitación, pueda finiquitarse por otros medios (pago, novación, etc.,) siempre y cuando deje
de existir el presupuesto de insolvencia que le dio origen y los acreedores expresamente lo
consientan.

Sus principales características, son:


a) ES UNIVERSAL: porque en él se discute y compromete la totalidad del patrimonio de un
deudor insolvente.
b) ES OBLIGATORIO: para el deudor comerciante insolvente que por mandato de la ley deberá
presentarse ante el juzgado competente pidiendo la convocación de acreedores.
c) ES FACULTATIVO: para el deudor no comerciante que haya llegado al estado de
insolvencia
d) ES INQUISITIVO: porque a partir de la solicitud de convocación y hasta el auto de admisión
el Juez es director del proceso, lo puede impulsar de oficio sin necesidad de actividades de
parte, puede ordenar las medidas y diligencias necesarias para investigar la causa sometida a su
jurisdicción y competencia.
e) ES DISPOSITIVO: a partir del auto de admisión, el juez se mueve a impulso de parte,
síndico o fiscal.

Quienes pueden solicitarlo. Por el art. 9 Ley 154/69 “Todo deudor comerciante, que haya
llegado al estado de insolvencia, deberá presentarse ante el Juzgado competente, pidiendo la
Convocación de sus acreedores o su Quiebra. El pedido de convocación de acreedores, llevará
implícito el de la quiebra.”

Presunción de la ley. El deudor insolvente al pedir la convocación de sus acreedores lo hace


con el ánimo de evitar su quiebra. Tomando al pie de la letra está significando que solicita
ambas cosas a la vez, lo cual es imposible.
Sin embargo, atendiendo al espíritu de la ley se puede interpretar en otro sentido:
▪ el procedimiento de convocación de acreedores, exige ciertos requisitos para su
admisión
▪ si la presentación del deudor no reúne las exigencias, el Juez se halla facultado a
rechazar el pedido.
▪ lo mismo ocurre, cuando el insolvente no cumple otras obligaciones procesales
▪ en cualquiera de los casos por inacción o desinterés del propio convocatario, a más de
su declaración de insolvencia, en protección a los derechos de los acreedores, se declara
la quiebra del deudor

Leer Ley 154/69 Titulo II Capitulo I

DERECHO DE QUIEBRAS

Lección 7 – Solicitud de Convocación

Requisitos para deudores comerciantes y no comerciantes.

PARA DEUDORES COMERCIANTES:


Art. 10 – Ley 154/69: debe contener lo siguiente:
- la enunciación de las causas que hubiesen producido su insolvencia
- un balance general de sus negocios y el cuadro demostrativo de pérdidas y ganancias,
tomados con antelación, no mayor de 10 días a la fecha de su presentación
- la nómina de todos sus acreedores con indicación de sus domicilios, determinación de
las sumas adeudadas, fecha de vencimiento de las obligaciones y garantías especiales si
las hubiere.
- un inventario completo de sus bienes, descriptivo y estimativo, en determinación de los
valores de costos y negociabilidad y los gravámenes que pesen sobre ellos
- si se tratare de una sociedad con socios de responsabilidad ilimitada, la nómina de estos
socios son indicación de sus domicilios
- la manifestación de que pone a disposición del juzgado, sus libros y papeles
- una certificación del Registro General de Quiebrasen la que conste:
- si ha solicitado o no, con anterioridad, la convocación de sus acreedores o su
quiebra y, en su caso, los desistimientos respectivos, con la fecha de los autos
que los admitieron
- si celebró concordato, la fecha de su homologación y en su caso, la de su
cumplimiento, rescisión o nulidad.
- el certificado de la inscripción del contrato social en el Registro Público de Comercio
- la autorización prevista en el art. 15 (la solicitud de convocación de acreedores o de
declaración de quiebra de las sociedades y de las asociaciones, será formulada por
intermedio de sus representantes legales y autorizada en los casos de asociaciones,
sociedades anónimas, cooperativas y de responsabilidad limitada, por asamblea de
asociados, accionistas o socios).

PARA DEUDORES NO COMERCIANTES:


El deudor no comerciante que haya llegado al estado de insolvencia podrá presentar el pedido
previsto en el de comerciante.

Facultad del juzgado. El juez estudia por 25 días la posibilidad de la convocatoria, y dará un
plazo de 8 días en caso de ser necesario completar algún requisito, vencido este plazo declarará
o rechazará convocatoria por A. I.

Medidas de seguridad. Art. 16 – Ley 154/69 “Al recibir la presentación del deudor, el juzgado
podrá proveer las medidas de seguridad que estimare conveniente sobre los bienes del mismo,
incluso el embargo de todos o parte de ellos y la inhibición general del deudor. Podrá también,
designar un funcionario de la Sindicatura General de Quiebras, para que vigile la actuación del
deudor.”

Plazo para la admisión del pedido. Dentro del plazo máximo de veinticinco días, el juzgado
resolverá la admisión de la convocación de acreedores o la declaración de quiebra.

Casos de rechazo según se trate del deudor comerciante o no comerciante.

DEUDOR COMERCIANTE: el deudor que hubiere dejado de ser comerciante, toda vez que su
insolvencia se deba a obligaciones contraídas durante el ejercicio del comercio, será
considerado comerciante a los efectos de la obligación, si la insolvencia se hubiere producido
dentro del año siguiente a la clausura de sus negocios, como comerciante.
DEUDOR NO COMERCIANTE: el deudor no comerciante, que haya llegado al estado de
insolvencia podrá presentar el pedido, cumpliendo todos los requisitos exigidos, como el de
presentar ante el juzgado competente solicitando la convocación de sus acreedores o su quiebra,
aunque podrá ser dispensado de algunos requisitos, según el caso.
No regirá para el mismo, lo dispuesto en el inc. 8 del art. 10 (certificado de inscripción del
contrato social, en el Registro Público de Comercio).

Convocación de acreedores sociedades y asociaciones. La solicitud de convocatoria de


acreedores o de declaración de quiebra de las sociedades y de las asociaciones será formulada
por intermedio de sus representantes legales y autorizadas en los casos de asociaciones, S.A.,
Cooperativas y de SRL, por asamblea de asociados, accionistas o socios.
Cuando dicha autorización, no pudiera ser acompañada por el escrito inicial, el peticionario
podrá subsanar esta deficiencia, en el plazo que le fije el juzgado, el que no podrá exceder de 10
días, para las SRL y de 25 días, para las demás.
Si este requisito no fuere cumplido, en tiempo debido, el juzgado rechazará el pedido. La
resolución que fije el plazo dentro del cual deberá subsanarse la deficiencia, será irrecurrible. La
que rechace el pedido, será apelable.

Desistimiento del pedido de convocación. Es el modo de conclusión del juicio por virtud del
cual uno de los litigantes, en procedimiento contencioso o el litigante en procedimiento
voluntario, se aparta de él en forma expresa, renunciando a la demanda o a la oposición, en su
caso.
Ar.t. 17 – Ley 154/69: El deudor, podrá desistir del procedimiento previsto en los arts. 9º y 13º,
solamente antes de ser dictado el auto que admite la convocación o declara la quiebra y no
podrá repetirlo, hasta transcurridos 60 días del auto que declara el desistimiento.
Admitido el desistimiento, quedará sin efecto, la presunción establecida en el tercer párrafo del
art. 12º.

DERECHO DE QUIEBRAS

Lección 8 - Auto de Convocación

Disposiciones que debe contener. El Auto de Convocación de Acreedores es la resolución


judicial, que da apertura al juicio. Debe ser fundado, por tanto, el Magistrado, debe pronunciarse
sobre las circunstancias de la insolvencia que el deudor ha mencionado en su solicitud.
El juez, luego del estudio de los datos aportados por el deudor y de recibidas sus explicaciones,
si así lo creyó conveniente, para mejor proveer dicta la resolución inicial que abre el juicio.

DISPOSICIONES QUE DEBE CONTENER


Art. 18 – Ley 154/69 “Será fundado el auto y dispondrá:
1. la designación del Síndico
2. la determinación e si el deudor es o no comerciante
3. el señalamiento de un plazo no menor de 20 días ni mayor de 40, para que los acreedores
presenten en la Secretaría del Juzgado, los títulos justificativos de sus créditos o a falta de ellos,
la manifestación firmada con expresión del monto exacto del crédito, su origen o causa y el
privilegio que pretendieran tener. Dicho plazo, comenzará a computarse, desde el día siguiente
al de la última publicación del edicto.
4. la comunicación al Registro General de Quiebras
5. la intervención del Ministerio Público
6. La publicación de edicto, en la forma prevista en el art. siguiente (19)

Publicidad. Es la forma de dar más amplia difusión, propagación, a un juicio.


Art. 19 – Ley 154/69: Un extracto del auto que admite la convocación se hará saber mediante
edicto publicado por 5 días, en un diario de gran circulación de la capital y contendrá el texto de
la parte dispositiva del auto de convocación

Notificación. Con la publicación del edicto los acreedores se hallan notificados del auto de
admisión, en razón de que el plazo para la verificación de los créditos comienza a correr desde
el día siguiente al de la última publicación.
Art. 19 – Ley 154/69: El Síndico transcribirá a cada uno de los acreedores, en carta certificada o
telegrama colacionado, el extracto indicado en el art. 18. La falta de remisión o recepción de
este aviso, no producirá la nulidad del procedimiento.

DERECHO DE QUIEBRAS

Lección 9 – Efectos jurídicos de la convocación

Administración del deudor convocatorio. Los efectos jurídicos, producen en el campo del
Derecho, una serie de fenómenos. La situación jurídica inicial, sufre variaciones y está afectada
a ella, no sólo la administración del deudor, sino también los derechos de los propios
acreedores.
El deudor a quien fuere acordada la convocación de sus acreedores, conserva la administración
de sus bienes.

Actos ineficaces. Si bien el deudor conserva la libre administración de sus bienes, con lo que no
varía fundamentalmente su situación jurídica, se establece una vigilancia sobre sus actos por el
Síndico, a los cuales podría oponerse fundadamente éste para precautelar derechos de los
acreedores y evitar daños o perjuicios.
El convocatario proseguirá la realización normal de las actividades, a las que se hallaba
dedicado hasta la homologación del concordato en el alcance que lo permitan las medidas
cautelares que pudieron ser decretadas como los embargos o inhibiciones.
El deudor no podrá realizar actos a título gratuito, constitución de hipotecas, prendas o
cualesquiera otras que altere su situación patrimonial. Únicamente en caso de urgente necesidad
toda vez que sea en beneficio de la integridad del patrimonio, el Juez puede autorizar algunos de
esos actos pero nunca los a título gratuito.
Si el deudor realizare algunos de estos actos sin la referida autorización del Juez, el mismo no
tendrá efecto contra los acreedores y el juez podrá decretar la quiebra conforme a la gravedad
del hecho luego de escuchar al deudor y al Síndico.
Los acreedores, están autorizados a denunciar inmediatamente en caso de llegar al conocimiento
de tales hechos.

Funciones del Síndico. Art. 22 – Ley 154/69 “El síndico estudiará la situación del deudor,
investigará sus libros y papeles, vigilará la contabilidad y todas las operaciones que efectuase,
levantará el inventario general de sus bienes y los comparará con el presentado por el deudor al
efectuar su pedido.”
Art. 23 – Ley 154/69 “El síndico está autorizado a realizar investigaciones, en el domicilio del
deudor. Éste está obligado a permitirle la inspección de sus libros y papeles y suministrarle,
juntamente con sus empleados, todos los datos e informaciones que solicite.”
Art. 24 – Ley 154/69 “El síndico informará al juzgado inmediatamente de llegar a su
conocimiento, la realización por el convocatario, de alguno de los actos prohibidos en el art. 21.
Podrá pedir igualmente que el juzgado dicte medidas de seguridad sobre los bienes del deudor,
si no lo hubiere hecho en la oportunidad prevista en el art. 16º levantar un inventario general de
los bienes y acompañar con el presentado por el deudor.

- Denunciar al Juzgado la realización de los actos prohibidos al deudor e incluso pedir, si


no se hizo en su oportunidad, que el Juzgado decrete las medidas de seguridad más
convenientes.
- Debe conocer de Administración
- Debe conocer de Contabilidad
- Debe tener nociones mínimas de Derecho

Suspensión de ejecuciones. Art. 26 – Ley 154/69 “Desde la admisión de la convocación los


acreedores por título o causa anterior, no podrán iniciar o proseguir acciones ejecutivas contra el
patrimonio del deudor, con excepción de las que tuviesen por objeto el cobro de un crédito con
garantía real o del que corresponda al trabajador como consecuencia de un contrato de trabajo.
Es otro de los efectos característicos de la admisión. Esto es por el principio de que todos los
acreedores quirografarios (acreedores que no tienen su crédito garantizado ni goza de ningún
privilegio) son iguales ante la ley.

Vencimiento anticipado de créditos. Art. 27 – Ley 154/69 “Al sólo efecto de la convocación
los créditos contra el deudor se tendrán por vencidos, con descuento de los intereses en la forma
determinada en el art.85. Al admitir la convocación vencen todos los créditos contra el deudor,
descontándose los intereses. Si hubiere intereses estipulados se los descontará por el plazo que
faltase hasta el vencimiento.
Todos los créditos quirografarios o comunes, cuyas fechas de vencimiento aún no han llegado
vencen el día de la admisión de la convocación. Igualmente son descontados los intereses que
no han corrido hasta la fecha de vencimiento de los documentos.”

Créditos sujetos a condición suspensiva o resolutoria. Art. 28 – Ley 154/69 “Los créditos
sujetos a condición resolutoria se tendrán en cuenta como si no tuviesen tal condición. Se
entiende por condición resolutoria un hecho futuro e incierto del que depende la resolución o
extinción de un derecho adquirido no cumplida la condición o siendo cierta que no se cumplirá,
el derecho que de ella depende, se adquiere como si nunca hubiese existido tal condición.
Es un efecto especial de la ley que sustituye una expectativa y que tiende a sanear el pasivo
desactualizado.
LA PRESCRIPCIÓN Es el medio de adquirir un derecho o de liberarse de una obligación por el
simple transcurso del tiempo previsto en la ley en cada caso.

Suspensión e interrupción de la prescripción. Art. 29 – Ley 154/69 “La prescripción de los


derechos de los acreedores quedará suspendida desde la admisión de la convocación hasta el
finiquito del juicio. El pedido de reconocimiento de un crédito producirá los efectos de una
demanda judicial e interrumpirá la prescripción.”

Acción de restitución. Art. 30 – Ley 154/69 “La apertura del juicio de convocación dará
derecho, como en el caso de quiebra, al ejercicio de la acción de restitución que legislan los
artículos 115 al 123 a conseguir la devolución de efectos o bienes que se encuentren en poder
del deudor pero que ha ingresado a su patrimonio por un título que no es legal, definitivo e
irrevocable.
El tercero, aún en el caso del acreedor, tiene facultad para recuperar el bien tanto en el juicio de
convocación como en el de quiebra.”

Convocatarios solidarios. Art. 31 – Ley 154/69 “El acreedor de varios coobligados que se
presente a los juicios de convocación de los que entre ellos los hubieren solicitado, concurrirá
por su crédito íntegro hasta el pago total.
Si el acreedor concurre al juicio se considera que reclama el pago total de su crédito y en
consecuencia, debe estar al resultado del juicio no pudiendo hacer reclamaciones posteriores
contra el deudor a quien aprovecha la quita, sino a los otros coobligados.
Si de los varios coobligados algunos solicitaron convocación, el acreedor igualmente podrá
concurrir a todos los juicios hasta cubrir el monto de su crédito.
En ninguno de los casos, los coobligados podrán reclamar los pagos efectuados, teniendo en
cuenta que esto rige tanto para la convocación como para la quiebra por la manifestación de
insolvencia del o de los deudores.”

DERECHO DE QUIEBRAS

Lección 10 – Verificación de Créditos

Concepto. Es el procedimiento que comprende la presentación, el estudio y la discusión de los


créditos. La reclamación o presentación de los títulos de crédito es obligatoria no sólo para los
acreedores quirografarios, sino también para los créditos con garantía real por obligaciones
anteriores a la presentación del pedido de convocación.
El estudio de los créditos corresponde al Síndico. El deudor y los propios acreedores podrán
formular las observaciones que crean necesarias. El Juez, por último, podrá aceptarlos o
rechazarlos.
La verificación de los créditos se produce en forma automática cuando no fueron observados
por el Síndico, el deudor o los acreedores. Esto implica su aceptación obligatoria por parte del
Juez.

Importancia. Trata de ubicar a los auténticos titulares del derecho concursal -número, monto,
naturaleza, grado, etc.- frente a los demás acreedores a fin de que puedan:
- participar en las resoluciones de la junta
- impugnar
- concurrir al cobro de las cuotas, en el concurso preventivo o dividendo en la liquidación
del activo
- ser sujeto activo de la quiebra
Su importancia es real y positiva en todas las legislaciones.
Obligatoriedad de la verificación y excepciones. Admitida la convocación todos los
acreedores están obligados a presentarse en la Secretaría del Juzgado donde radique el juicio
con los documentos justificativos de sus créditos, dentro del plazo fijado en el auto respectivo,
inclusive los que tuvieren privilegio con garantía real.
Art. 32 – Ley 154/69: Dictado el auto que admita la convocación, todos los acreedores inclusive
los que tuvieren créditos con garantía real o con privilegios, salvo el derecho de los
trabajadores, previsto en las leyes laborales, estarán obligados a presentar en la secretaría donde
radique el juicio y dentro del plazo fijado en el auto judicial respectivo, los documentos
justificativos de sus créditos o a falta de ellos, una manifestación firmada con expresión del
monto, su origen o causa y privilegio que pretendiesen tener.
A pedido de parte, el juez podrá disponer que el secretario saque copias de los títulos
presentados o reciba fotocopia de los mismos y restituya los originales al acreedor, con la
constancia de haber sido presentados en tiempo oportuno y certificación de autenticidad, en la
copia o fotocopia.
Los empleados y obreros protegidos por las Leyes Laborales están exentos de esta obligación,
aunque los Tribunales han resuelto que a los efectos de percibir sus salarios o haberes, en caso
de demanda, deben reclamar el pago ante el Juez de la quiebra o concurso. Este pago lo hará el
Síndico

Verificación de créditos en moneda extranjera. La quita y espera estipuladas en el


concordato no modifica la naturaleza de la obligación, lo que significa que no existe novación.
Por tanto, la obligación pactada en moneda extranjera subsiste y debe ser abonada al tipo de
cambio vigente al día del pago de cada cuota concordatoria.

Forma del pedido de verificación. La verificación de créditos se produce en forma automática


cuando no fueron observados por el Síndico, el deudor o los acreedores.

Plazo. La lista de acreedores presentada por el Síndico se pondrá de manifiesto en la Secretaría


del Juzgado por 10 (diez) días. El Síndico deberá presentar dicha lista 8 (ocho) días después del
cierre del plazo fijado para la verificación de los créditos.

Si se trata de un juicio voluminoso, por el término excesivamente corto el Síndico carece del
tiempo necesario para presentar la lista, lo cual entonces permite su ampliación. La regla
general es que los plazos son perentorios, con las excepciones previstas en la ley.
El cierre del plazo de verificación de créditos debe ser declarado por el Juez, previo informe del
actuario; es un plazo judicial, no legal.
Vencido el plazo de 10 (diez) días, el Secretario informará al Juzgado del mismo elevando los
autos.

Decisión judicial. El Juez se expedirá dentro de un plazo no mayor de 15 (quince) días y


dispondrá:
- la admisión sin más trámite de los créditos no observados por el Síndico, el deudor o los
acreedores
- el reconocimiento o rechazo de los créditos observados, previo traslado por 3 días de la
impugnación respectiva al titular del crédito.
- en ambos casos, el Juez se expedirá además sobre los privilegios invocados.
Recursos. No cabrá recurso contra la resolución del Juez que admita los créditos no
impugnados.
La misma causará ejecutoria (deberá ser cumplida) excepto en los casos de dolo o fraude, que
deberán ventilarse por vía de acción.
La resolución que reconozca los créditos observados podrá ser apelada por el impugnante o por
el Síndico y la no promoción del recurso producirá el mismo efecto del párrafo anterior
La que los rechace total o parcialmente podrá ser apelada por el titular del crédito. El interesado
podrá iniciar reclamación ulterior (posterior) aun cuando no hubiese interpuesto el recurso de
apelación.
La resolución del juzgado que admita o rechace la graduación solicitada, será SIEMPRE
apelable.

Constitución de la junta de acreedores. Art. 38 – Ley 154/69: La Junta de Acreedores se


declarará constituida con los admitidos y los reconocidos por el juez sin que para ello obsten los
recursos de apelación que se hubiesen promovido contra las resoluciones que reconozcan o
rechacen créditos o preferencias invocados.
La resolución que recayese en la apelación deducida modificando la decisión del juzgado sobre
reconocimiento o rechazo de un crédito o preferencia invocada, no influirá sobre las
resoluciones de la junta de acreedores. Los acreedores que se presentasen a pedir su inclusión
después del plazo fijado en el art. 32, lo podrán hacer por vía de incidente.

DERECHO DE QUIEBRAS

Lección 11 - Graduación de los Créditos


Concepto. La gradación o graduación de los créditos es la jerarquización en la liquidación de
los mismos, estando en primer lugar los Acreedores Laborales, seguidos por los Privilegiados
con garantías reales y finalmente los Quirografarios.

Procedimiento de la graduación. Son los distintos tipos de crédito con que contamos y son los
siguientes:
a) CRÉDITO AGRÍCOLA: el que procura el capital que necesita el agricultor para acrecentar la
producción o para hacer frente a los gastos de la explotación agrícola, exclusivamente.
b) CRÉDITO BANCARIO: el practicado por los bancos o establecimientos de crédito donde los
comerciantes descuentan los documentos de su cartera.
c) CRÉDITO INDUSTRIAL: el dedicado al fomento y desarrollo de las industrias.
d) CRÉDITO MERCANTIL: el que tiene lugar entre los comerciantes para adquirir los
productos de su establecimiento.
e) CRÉDITO PERSONAL: el concedido a una persona con la sola garantía de su honestidad,
capacidad y condición de administrador.
f) CRÉDITO PRIVADO: el concedido por los capitalistas, a particulares o sociedades.
g) CRÉDITO PÚBLICO: el que los particulares acuerdan al gobierno, cuando éste por medio de
empréstitos públicos, emite títulos perpetuos de renta.
h) CRÉDITO QUIROGRAFARIO: es el crédito común o simple que no goza de privilegio ni
por tanto de ninguna preferencia con respecto a otros créditos.
i) CRÉDITO REAL: el concedido en virtud de un bien económico, que se da en garantía.
j) CRÉDITO PRIVILEGIADO: el que goza de preferencia para ser pagado antes que otros.
DERECHO DE QUIEBRAS

Lección 12 – Concordato

Concepto. Es el acuerdo, cualquiera sea su modalidad, realizado entre el deudor y sus


acreedores quirografarios por mayoría legal por el cual éstos otorgan a aquel, facilidades para el
pago de las deudas. Es una convención celebrada entre el deudor y sus acreedores por la que se
conceden esperas o una remisión o quita en el importe de los créditos para facilitar sus pagos,
con el fin de resolver un estado de quiebra o evitar que la misma sea declarada.

Significa: acuerdo de voluntades, arreglo celebrado entre dos o más personas en una solución
cualquiera, por la cual se trata de crear una situación que a juicio de las personas cuyos intereses
se ven comprometidos, es necesaria y conveniente a fin de dar una terminación más
satisfactoria, a todas las materias que forman el objeto del arreglo, acuerdo o concordato. Los
convenios cuando son colocados en terreno jurídico se someten a legislaciones especiales que
los reglamentan, dándoles bases sólidas y firmes sobre las cuales reposan y recibiendo
denominaciones diversas apropiadas y de acuerdo a los principios que informan, de manera que
es muy extenso el sentido de la palabra. Nuestra ley legisla el concordato judicial preventivo,
que a su vez puede ser moratorio, remisorio o mixto, puesto que el mismo para producir efectos
debe ser homologado judicialmente y está consagrado con el fin de evitar la declaración de la
quiebra.

Es un medio que ofrece la ley para evitar la quiebra. En nuestro derecho es única y
exclusivamente PREVENTIVO. Es una convención celebrada entre el deudor y sus acreedores
por la que se concede ESPERAS o una REMISIÓN o QUITA en el importe de los créditos para
facilitar sus pagos con el fin de resolver un estado de quiebra o evitar que la misma, sea
declarada.

Diversas clases.
a) CONCORDATO AMIGABLE: este tipo de Concordato no está legislado en la Ley
154/69, pero se lo conoce y se usa; puede ser:
EXTRAJUDICIAL: es el que es independiente al procedimiento judicial y la intervención del
magistrado.
JUDICIAL: es el sujeto al procedimiento y a la homologación del Juez. Puede ocurrir en 2
casos:
- CONCORDATO AMIGABLE MORATORIO
- CONCORDATO AMIGABLE DE LA QUIEBRA

b) CONCORDATO OBLIGATORIO: para todos los acreedores quirografarios cuyos


títulos son anteriores al auto de admisión. Para nuestra legislación positiva vigente,
debe ser judicial y se distingue en:
PREVENTIVO (JUDICIAL)
- PREVENTIVO MORATORIO
- PREVENTIVO MIXTO
Naturaleza jurídica:
- es un estado de comunión (masa)
- es un contrato oneroso y bilateral: se puede considerar como una transacción
- es un contrato único, porque las características de este contrato vincula también a los
acreedores desconocidos, ausentes y disidentes, que no se han adherido a él no es un
acto de comercio objetivo

DERECHO DE QUIEBRAS

Lección 13 - Celebración del Concordato


El concordato opera novación; no es un acto de comercio objetivo porque no responde a la
noción económica del acto de comercio, no puede ser concluido, sino por deudores
comerciantes. Todos los acreedores cuyos créditos han sido verificados forman parte de la
comunión y tienen derecho a intervenir en la asamblea y hacer que prevalezca mediante la
discusión y el voto, su voluntad; pero al mismo tiempo están obligados a someterse a lo resuelto
en la asamblea por el voto de la mayoría. La intervención del Juez en la homologación o
rechazo del concordato es simplemente una función tutelar que resulta necesaria para
comprobar que han sido plenamente cumplidas las disposiciones legales, pero de ningún modo
deriva la eficacia del concordato con respecto a los acreedores adherentes de la resolución
judicial.

Convocación de la junta de acreedores. Art. 40 – Ley 154/69: Constituida la junta de


acreedores, el juzgado convocará al deudor, a los acreedores admitidos y a los reconocidos y a
los funcionarios del juicio a una reunión que deberá realizarse dentro de los 10 (diez) días
siguientes.

Reunión de la junta. Art. 41 – Ley 154/69: En el día y a las horas señaladas se reunirá la junta
presidida por el juez con cualquier número de acreedores presentes y con asistencia de las
personas mencionadas en el art. 40 de esta Ley. (Deudor, acreedores admitidos, acreedores
reconocidos y los funcionarios del juicio).

Asistencia del deudor. El deudor podrá hacerse representar en caso de imposibilidad


debidamente justificada por mandatario con amplios poderes. Si el deudor no compareciere
personalmente o conforme a lo dispuesto en el párrafo precedente, el juez podrá tenerlo por
desistido de la convocación y declarar su quiebra.

Informe del síndico. Art. 42 – Ley 154/69: Las deliberaciones comenzarán con la lectura por el
Síndico, de un informe sobre las causas de la insolvencia del deudor, las condiciones en que
haya encontrado la contabilidad si la hubiere, el estado del activo y pasivo y la conducta
patrimonial del mismo. Dará igualmente su opinión sobre el concordato ofrecido por el deudor.
Acto seguido, será leída la propuesta de concordato presentada por el deudor. Dicha propuesta
será sometida a discusión y los acreedores podrán proponer modificaciones. El deudor podrá
formular nueva propuesta en vista del debate o mantener la que hubiese presentado
inicialmente. El juzgado pondrá de inmediato a votación las propuestas que correspondan si no
resolviere suspender la reunión hasta otra audiencia, la que deberá celebrarse dentro del tercer
día. La resolución del juzgado servirá de suficiente citación.

Propuesta de concordato. El deudor deberá presentar su propuesta de concordato dentro del


plazo fijado para la verificación de créditos. No haciéndose en ese tiempo el juez revocará el
auto que admitió la convocación y declarará la quiebra del deudor. Este caso es el llamado
QUIEBRA DE OFICIO, o sea directamente por disposición de la ley sin haber sido
expresamente solicitada por los interesados, por una causal meramente formal

Discusión de votación de la propuesta. La Junta es una aunque se celebre en varios actos;


todos los acreedores tienen derecho a concurrir a cualquiera de estos actos y decidir sobre el
tema planteado. El deudor convocatorio podrá en el acto de la Junta, mejorar la propuesta de
concordato, introduciéndole modificaciones que la hagan más beneficiosa para los acreedores.
Lo que no podrá hacer es empeorarla, porque ello equivaldría a formular en ese acto la
propuesta de concordato en vez de hacerlo dentro del plazo legal. Semejante proceder podría dar
lugar a maniobras en contra de los acreedores ausentes. De ahí que tanto las modificaciones que
proponga el deudor, como las que sugirieran los acreedores, tendrán que ser únicamente para
mejorar la propuesta de concordato.

Derecho al voto. Art. 43 – Ley 154/69: Podrán votar el concordato solamente los acreedores
quirografarios. Si en la votación participaren los acreedores privilegiados o con garantías reales,
ello producirá la pérdida de sus privilegios o garantías. Podrán, sin embargo, renunciar a una
parte del privilegio o garantía no inferior al 25% de sus créditos, y votar por ese importe como
quirografarios. En ningún caso podrán recuperar el privilegio o garantía perdido o renunciado.
Cuando la garantía real, fianza o aval, hubiese sido dada por un tercero, el acreedor podrá
concurrir a la junta y votar por la totalidad de su crédito; pero en tal caso la remisión parcial de
la deuda otorgada en el concordato, liberará al tercer garante hasta la concurrencia de la parte
remitida. Si el tercero que hubiese otorgado garantía real o de otra clase, tiene derecho a repetir
contra el concordatario el pago que haga, podrá concurrir a la junta y votar en ausencia y
representación del acreedor principal.
No podrán votar el concordato el cónyuge ni los cesionarios que hubiesen adquirido sus créditos
dentro de los 12 (doce) meses anteriores a la fecha de reunión de la junta, con excepción de los
que provengan de endosos de documentos a la orden.

Mayoría necesaria. Para que el concordato se considere aceptado se requiere que voten por su
aceptación los dos tercios de acreedores presentes que representen por lo menos el 75% de los
créditos verificados o viceversa.

Acta final. Se labrará acta detallada de las actuaciones y firmarán:


- El juez
- Los funcionarios del juicio
- El deudor
- Los acreedores que desearen hacerlo

Clausulas permitidas y prohibidas. Art. 45 – Ley 154/69: Podrá constituir concordato todo
acuerdo cualquiera sea su modalidad, toda vez que no contravenga directa o indirectamente las
prohibiciones expresas de la ley y no importe una liberación del deudor mediante la
adjudicación de sus bienes a favor de sus acreedores. Las cláusulas del concordato deben ser
comunes para todos los acreedores quirografarios, sobre la base de una perfecta igualdad.

Quitas y esperas permitidas.


QUITA es la remisión parcial de la deuda. Parte del capital que el deudor dejará de pagar o
porción del crédito que el deudor dejará de percibir.
ESPERA es el plazo dentro del cual el deudor deberá pagar sus deudas, con arreglo al
concordato.

OBSERVACIONES:
- si la quita alcanza al 50% la espera no podrá ser superior a 2 años
- si el plazo es superior a 2 años, el máximo de quita será del 30%
- a los deudores comerciantes con giro regular en sus negocios por más de 20 años sin
haber solicitado convocación de acreedores o declarado la quiebra, se le podrá acordar
quitas de hasta el 75%.

Homologación del concordato. Si transcurrido el plazo de 8 (ocho) días, no se hubiese


impugnado el concordato o si impugnado y sustanciado el procedimiento respectivo, se hubiera
rechazado la impugnación, el Juez lo homologará.

DERECHO DE QUIEBRAS

Lección 14 – Efectos del Concordato


Obligatoriedad. Así como la admisión de la convocación de acreedores tiene sus efectos
jurídicos específicos, la homologación del concordato produce una serie de efectos o fenómenos
jurídicos que transforman la situación de los acreedores de éste. Esos efectos jurídicos
constituyen la obligatoriedad.
Art. 51 – Ley 154/69: La homologación del concordato hace obligatoria sus cláusulas para todos
los acreedores quirografarios cuyos títulos fuesen anteriores al auto que hubiese admitido la
convocación, aun cuando no hubieran participado en el procedimiento o hubiesen votado en
contra del concordato.

Efecto respecto a los codeudores y fiadores del deudor. El concordatario se libera respecto a
los codeudores, fiadores y aquellos que hayan tenido contra él una acción regresiva, en la misma
forma y monto acordados por el concordato.

Medidas de seguridad anteriores. Art. 52 – Ley 154/69: Los embargos u otras medidas de
seguridad que los acreedores quirografarios hubiesen obtenido sobre los bienes del deudor antes
de la admisión de la convocación, serán levantados por el juzgado.

Extinción de los créditos. Art. 53 – Ley 154/69: Los créditos quedarán extinguidos en la parte
por la cual se hubiese hecho remisión a favor del concordatario, salvo estipulación expresa en
contrario.

Concordatos de las sociedades. Art. 54 – Ley 154/69: En las sociedades que hubiesen obtenido
un concordato y tuviesen socios de responsabilidad ilimitada, los acreedores solamente podrán
ejercer su acción contra los bienes propios de éstos en el caso de que la sociedad no cumpliese
el concordato. Esto es así porque en las Sociedades de Responsabilidad Ilimitada los socios
responden en forma solidaria e ilimitada y en forma accesoria con sus propios bienes de las
deudas sociales. De ahí que si una sociedad de esta naturaleza obtuvo un concordato y deja de
cumplirlo, los socios responden personalmente.

Acciones individuales de los acreedores. Art. 57 – Ley 154/69: Con la homologación del
concordato cesan las limitaciones establecidas a los acreedores en el art. 26. En el ejercicio de
las acciones individuales deberán respetarse las estipulaciones del concordato.

Acreedores morosos. Art. 58 – Ley 154/69: Los acreedores que no hiciesen valer
oportunamente sus derechos no podrán reclamar de los otros acreedores en ningún caso los
dividendos que ya hubiesen percibido con arreglo al concordato. Sólo podrán concurrir en los
dividendos por repartirse, sin perjuicio de su derecho de reclamar del deudor el dividendo
impago después de liquidado el concordato, con respecto a los demás acreedores.

Facultades del síndico. Art. 59 – Ley 154/69: El síndico continuará en sus funciones hasta el
cumplimiento total del concordato. La labor del Síndico no puede ser pasiva en esta etapa del
juicio. Debe mantener la vigilancia sobre el deudor incluso revisar o inspeccionar sus libros y
papeles cuando lo considere necesario.

Actos prohibidos. Art. 60 – Ley 154/69: Homologado el concordato y hasta su total


cumplimiento, el deudor no podrá realizar actos ajenos a la naturaleza de su negocio o industria
sin expresa autorización del Síndico. Este se pronunciará sobre el pedido del concordatario
dentro de los 8 (ocho) días y en caso de no hacerlo se considerará concedida la autorización. El
síndico informará al juzgado cualquier acto del concordatario que él no hubiese autorizado y
que estimare perjudicial a los intereses de los acreedores o que hubiese sido realizado en fraude
de los mismos.

DERECHO DE QUIEBRAS

Lección 15 – Nulidad del Concordato.

Plazo. Art. 61 – Ley 154/69: Si dentro del año de homologado el concordato, se descubriere
dolo o fraude por parte del deudor que consistiera en ocultación del activo o exageración del
pasivo, cualquier acreedor quirografario podrá pedir la nulidad del concordato en lo que se
refiere a las ventajas que el deudor concordatario hubiere recibido.

Efectos. La anulación del concordato sólo perjudicará al deudor y a los acreedores favorecidos
por el dolo o fraude. Los actos ejecutados de buena fe con arreglo al concordato quedarán
firmes con respecto a los acreedores de buena fe.

Rescisión del concordato. Art. 62 – Ley 154/69: Si por culpa imputable al deudor o a los
fiadores del concordato no se cumpliesen las estipulaciones del mismo, cualquier acreedor
quirografario podrá pedir al juzgado la rescisión del concordato, previa interpelación al deudor.
La rescisión deberá ir acompañada de la celebración de quiebra del deudor.
DERECHO DE QUIEBRAS

Lección 16 – Quiebra Directa

Concepto. Es la quiebra declarada cuando no hubo convocación de acreedores


precedente o bien la misma quedó sin efecto antes de la verificación de los créditos.

Quienes pueden pedirla. El acreedor puede solicitar la quiebra de su deudor


comerciante presentando la prueba de incumplimiento de una o más obligaciones
exigibles y líquidas.

Deudor comerciante. Art. 64 – Ley 154/69 “El acreedor que solicite la quiebra de su
deudor comerciante, presentará la prueba del incumplimiento de una o más obligaciones
exigibles y líquidas o la de otro hecho revelador de la insolvencia. Cuando el pedido de
quiebra se funde en un incumplimiento, el acreedor no podrá formularlo antes de haber
transcurrido 10 (diez) días desde la fecha del protesto o intimación notarial o judicial. El
deudor comerciante podrá ser declarado en quiebra aunque hubiese un solo acreedor.”

Deudor no comerciante. Art. 65 – Ley 154/69 “Podrá pedir la quiebra del deudor no
comerciante, el acreedor de deuda líquida y exigible cuyo título traiga aparejada
ejecución. Probará la existencia de dos o más ejecuciones promovidas contra el deudor
por distintos acreedores quirografarios, fundadas en obligaciones diversas y en las
cuales el deudor no hubiese satisfecho el requerimiento del pago que se le hubiese
formulado.”

Citación del deudor. El Juez en la brevedad posible oirá al deudor, a quien citará bajo
apercibimiento de lo que se dispone en este art. resolverá de inmediato, salvo que haya
dispuesto diligencias para mejor proveer, hubiese o no comparecido el deudor en el
plazo fijado, declarando la quiebra si de los incumplimientos o hechos alegados
mencionados o de las circunstancias previstas anteriormente, surgiera la comprobación
del estado de insolvencia del deudor. En caso contrario rechazará el pedido.

Declaración de la quiebra. En nuestro Derecho no existe un juicio de antequiebra ni


tampoco la ley atribuye una validez trascendental a la audiencia del deudor a un punto
tal que el juez, comparezca o no el deudor declarará la quiebra si de los
incumplimientos o hechos alegados surgiera la comprobación del estado de insolvencia
del deudor.

Contenido del auto declaratorio. En los demás casos de declaración de quiebra el auto
respectivo contendrá las disposiciones expresadas antecedentemente y los mismos
apartados que en la quiebra indirecta el señalamiento de un plazo no mayor de 40
(cuarenta) días ni menor de 20 (veinte) días para que los acreedores se presenten a
verificar sus créditos, en la forma indicada para la convocación de acreedores, la
determinación de si el deudor es o no comerciante, y la intervención del Ministerio
Público.

DERECHO DE QUIEBRAS

Lección 17 – Quiebra Indirecta

Concepto. Es la que es dictada en un juicio comenzado con un procedimiento de


convocación de acreedores.

Contenido del auto declaratorio:


-La orden de asegurar todos los bienes y derechos de cuya administración y ejercicio se
prive el fallido y de ocupación y ejercicio de los mismos, por el síndico;
-La retención de la correspondencia del deudor;
-La inhibición general del fallido para la disposición y administración de sus bienes, la
que se inscribirá en el registro correspondiente;
-La determinación de si el deudor es o no comerciante;
-La designación como síndico de la quiebra al de la convocación;
-La publicación del edicto por el que se haga saber la quiebra;
-Su inscripción en el Registro General de Quiebras.

Notificación. Art. 69 – Ley 154/69 “La declaración de quiebra será notificada al fallido
por cédula. Si no pudiera practicarse en esta forma la notificación, se le tendrá por
notificado con los avisos publicados.” El auto de quiebra es una resolución de
extraordinaria importancia inclusive por las derivaciones penales que pudiera tener y
que debe ser notificada por cédula.

Publicación. Art. 70 – Ley 154/69 “El edicto que haga saber la declaración de quiebra
contendrá solamente las menciones fundamentales del auto respectivo y se publicará por
5 cinco días en 2 diarios de gran circulación de la capital. El Síndico designado actuará
en la forma prevista en el art. 20º.”

DERECHO DE QUIEBRAS

Lección 18 – Desistimiento del Pedido de Quiebra

Art. 71 – Ley 154/69 “El acreedor que hubiese solicitado la declaración de quiebra
podrá desistir de su pedido antes de la firma del auto declarativo de la misma, previo
pago de los gastos causídicos. Con el desistimiento se dará por finiquitado el juicio sin
efectos ulteriores (posteriores).”
Condiciones. El acreedor que hubiese desistido de su pedido de quiebra no podrá
presentar otro nuevo sino 3 meses después del desistimiento. Consiste en el abandono
de la acción, demanda o reclamación de derechos. Nuestra legislación admite el
desistimiento del pedido de declaración de quiebra toda vez que se hubiese formulado
por el acreedor que la haya solicitado, y antes de que se haya dictado el auto declarativo
correspondiente. Los gastos causídicos como indemnización, gastos del juicio, etc.,
serán a cargo del que desiste.

Efectos. Con el desistimiento se dará por finiquitado el juicio sin efectos ulteriores
(posteriores).

Revocación del auto de quiebra. El deudor o cualquier interesado podrán pedir la


revocación del auto de quiebra dictado hasta 5 (cinco días hábiles después de la última
publicación del edicto)

Condiciones. La revocación procederá únicamente si el peticionante hubiere probado la


solvencia del deudor al tiempo de la declaratoria de quiebra. El pedido de revocación no
procederá si la quiebra hubiera sido dictada en un juicio comenzado con un
procedimiento de convocación de acreedores.

Efectos. La ejecución de las medidas contenidas en el auto de quiebra no será


suspendida por la interposición del pedido de revocación.

DERECHO DE QUIEBRAS

Lección 19 – Efectos de la Quiebra

Estado de Quiebra. Es la situación en que se halla una persona física o jurídica,


comerciante o no, que haya sido declarada en quiebra. Se caracteriza principalmente por
la supeditación de su patrimonio a un proceso concursal de rasgos típicos, lo cual obliga
a cambios en la condición de administrador de los bienes sujetos al desapoderamiento.

Duración. El estado de quiebra dura desde la fecha en que se dictó el Auto de


Declaración de Quiebra hasta la fecha en que queda firme el Auto de Rehabilitación.

DERECHO DE QUIEBRAS

Lección 20 – Efectos Referente al Patrimonio


Art. 75 – Ley 154/69 “Desde el día de la declaración de quiebra el fallido queda de
derecho separado de la administración de todos sus bienes e inhabilitado para ella. El
desapoderamiento no transfiere la propiedad de los bienes a sus acreedores, sino sólo la
facultad de disponer de ellos y de sus frutos para cobrar sus créditos. Alcanza a los
bienes presentes y a los que adquiera en el futuro hasta su rehabilitación, salvo las
excepciones establecidas en esta ley. La administración de que es privado el fallido pasa
de derecho al Síndico. El fallido podrá ejercer las acciones que exclusivamente se
refieren a su persona y tengan por objeto derechos inherentes a ella, a las medidas
conservatorias de sus derechos y a las que conciernen a bienes extraños a la quiebra.
Los acreedores podrán ejercer a su costa y en nombre de la quiebra las acciones
previstas en el art. 146.

Desapoderamiento. Desapoderar significa quitar los poderes que se hubieren dado,


despojar a uno de lo que tenía o de lo que se hubiere apoderado. Es consecuencia
inmediata de la Sentencia Declarativa de la Quiebra y equivale a un embargo de todos
los bienes presentes y futuros del fallido. Es la pérdida de la administración de sus
propios bienes. No es una expropiación pues no hay desplazamiento del derecho de
propiedad en favor de la masa de acreedores, por lo que el fallido permanece como
propietario de los bienes desapoderados, sólo que no puede disponer de ellos.

Acciones excluidas. La administración de sus propios bienes de que es privado el


fallido, pasa de derecho al Síndico. El fallido queda de derecho separado de la
administración de todos sus bienes e inhabilitado para ella.

Bienes excluidos. Art. 76 – Ley 154/69 “No están comprendidos en la quiebra:


1. Las asignaciones que tengan carácter alimenticio, las jubilaciones, las pensiones y las
indemnizaciones provenientes de seguros personales y los que el fallido gane con su
actividad lucrativa, dentro de los límites de cuanto fuere necesario para su manutención
y la de su familia;
2. Los bienes provenientes de donación o legados hechos bajo la condición de no quedar
sujetos al desapoderamiento;
3. Las ropas del fallido y las de su familia, el moblaje y utensilios necesarios para el
hogar; 4. Los sueldos y salarios, en la proporción que las leyes declaren inembargables;
5. Los bienes que las leyes especiales declaren inembargables.

Bienes de la mujer y de los hijos. Art. 77 – Ley 154/69 “El fallido conserva la
administración de los bienes de su mujer y de sus hijos, pero los frutos o rentas que le
correspondan pueden ser traídos a la masa, bajo condición de atender debidamente a las
cargas que afecten a la percepción de esos frutos.”

Entrega de los bienes al Síndico. Art. 78 – Ley 154/69 “Los que tengan en su poder
bienes y papeles del fallido, deberá ponerlos a disposición del Síndico tan pronto tengan
conocimiento de la declaración de quiebra bajo las penas y responsabilidades que
correspondan.”
DERECHO DE QUIEBRAS

Lección 21 – Efectos Referente al Fallido


Art. 79 – Ley 154/69 “Todos los actos realizados por el fallido y los pagos efectuados
por él después de la declaración de quiebra, son ineficaces respecto de los acreedores.”

ACTOS INEFICACES
Son igualmente ineficaces los pagos recibidos por el fallido después del auto declarativo
de quiebra, salvo en lo que beneficiare a la masa o si se hubiesen efectuado antes de
publicado el auto de quiebra y si quien pagó no conocía la existencia del mismo.

SUBSIDIO ALIMENTARIO
Art. 80 – Ley 154/69 “Si al fallido le llegasen a faltar los medios de subsistencia y no
aparecieren a primera vista indicios de conducta patrimonial dolosa o culposa, el juez a
solicitud del fallido y oído el Síndico podrá concederle un subsidio, a título de alimentos
para él y su familia, por un plazo que no excederá de 6 meses. El juez podrá reducir el
plazo expresado si hallare razón para ello.”

HABILITACIÓN DEL FALLIDO


La casa de propiedad del fallido, toda vez que le fuese necesaria para su habitación y la
de su familia, no podrá ser distraída de tal uso hasta la liquidación del activo.

PRESENCIA DEL FALLIDO


Art. 81 – Ley 154/69 “El fallido no podrá alejarse de su domicilio sin permiso del juez y
deberá presentarse personalmente ante éste las veces que sea requerida su presencia por
el mismo, salvo que obtenga del juzgado permiso para comparecer por medio de
mandatario. El juez podrá hacer traer al fallido por la fuerza pública, si éste no
cumpliere la orden de presentarse.”

CORRESPONDENCIA DEL FALLIDO


Art. 82 – Ley 154/69 “El fallido recibirá su correspondencia en la forma y con las
restricciones previstas en el art. 135 guarda de los bienes, libros y papeles del fallido
bajo inventario definitivo y el avalúo de todos los bienes.”

EFECTOS DE ORDEN PROCESAL - SUSPENSION DE EJECUCIONES


INDIVIDUALES
Desde la declaración de quiebra se suspende el derecho individual de los acreedores
para promover ejecuciones contra los bienes del deudor.

EXCEPCIONES
Los acreedores con garantías reales tienen el derecho de pedir ejecución, y los
trabajadores con créditos provenientes de un contrato de trabajo tienen el previsto en las
leyes laborales.

DERECHO DE QUIEBRAS

Lección 22 – Efectos sobre las Relaciones Jurídicas Pre existentes

DECAIMIENTO DE LOS PLAZOS


Art. 85 – Ley 154/69 “Desde el auto declarativo de quiebra se tendrán por vencidas,
para los efectos de la quiebra, las obligaciones del deudor. Si hubiese intereses
estipulados se los descontará por el plazo que faltase para el vencimiento. El
vencimiento anticipado de las obligaciones es el fenómeno jurídico que ya vimos en la
convocación de acreedores. Todas las obligaciones del deudor que no han vencido aún,
vencen el día de la declaración de quiebra, adquiriendo su fecha cierta. Alcanza en sus
efectos solamente el patrimonio del fallido, de tal forma que sus coobligados no pueden
oponer como medio de defensa la falencia ante el acreedor común. Si hubiere intereses
estipulados se los descontará por el plazo que faltase hasta el vencimiento. Se refiere a
los intereses que aún no han corrido. Aquellos que acompañan a las obligaciones con
vencimiento anticipado por el auto declarativo. El fundamento de esta disposición
radica en que el patrimonio carente de potencialidad productiva y económica que deja
de producir beneficios y lucros y no puede soportar la carga de los intereses de las
deudas que lo gravan.”

PRESTACIONES PERIÓDICAS
Art. 86 – Ley 154/69 “La cuantía de los créditos por prestaciones periódicas o reiteradas
se determinará mediante la suma de las prestaciones previstas, a cada una de las cuales
se aplicará lo dispuesto en el art. anterior sobre descuentos de intereses (por el plazo que
faltase, hasta el vencimiento).”

OBLIGACIONES DE SOCIEDADES ANÓMINAS


Art. 87 – Ley 154/69 “El monto de los créditos de los obligacionistas de sociedades
anónimas se computará por su valor de emisión, del que se deducirá lo que hubiesen
cobrado como amortización o reembolso.”

RENTA VITALICIA
Art. 88 – Ley 154/69 “El acreedor de una renta vitalicia será admitido al concurso por
una suma equivalente al capital necesario para producir la renta convenida.”

OBLIGACIONES CONDICIONALES
Art. 89 – Ley 154/69 “En los créditos sujetos a condición resolutoria los acreedores
podrán percibir el dividendo que les correspondiese, toda vez que presten fianza de
restitución. En los créditos sujetos a condición suspensiva los dividendos que
correspondan se reservarán hasta que cumplida la condición, se hagan efectivos a los
acreedores. Si antes de cumplirse la condición hubiere de concluir la quiebra se
abonarán al fallido los dividendos reservados si se hizo pago íntegro, o se distribuirán
entre los otros acreedores en caso contrario.

OBLIGACIONES EN MONEDA EXTRANJERA


Art. 90 – Ley 154/69 “Las obligaciones concertadas en el extranjero en moneda distinta
a la nacional se convertirán, con respecto a la masa, a moneda de curso legal y al tipo de
cambio que regía a la fecha del auto declarativo de quiebra.”

OBLIGACIONES DE HACER
Si las obligaciones no fueren de DAR SUMAS DE DINERO, los acreedores
participarán en el juicio por el valor en dinero que el juez, en procedimiento sumario,
asigne a su crédito.”

CODEUDORES Y FIADORES DEL FALLIDO


Art. 91 – Ley 154/69 “En los casos de obligados simultáneamente, los codeudores
solidarios del fallido en deuda comercial no vencida al tiempo de la quiebra, sólo
estarán obligados a dar fianza de que pagarán al vencimiento si no prefiriesen pagar
inmediatamente. Cuando la obligación es sucesiva como en los endosos, la quiebra del
endosante posterior no da derecho a demandar antes del vencimiento a los endosantes
anteriores. El fiador del deudor fallido no puede ser obligado a hacer pago alguno hasta
el vencimiento de la obligación, en las condiciones que se hubieren prefijado.”

CONTRATOS BILATERALES
Art. 93 – Ley 154/69 “La declaración de quiebra no resuelve los contratos bilaterales.
Los contratos bilaterales, que a la época de la declaración de quiebra estuviesen
pendientes de ejecución total o parcialmente por el fallido y su contratante, podrán ser
cumplidos previa autorización del juez o por el síndico, el cual podrá exigir al otro su
cumplimiento. El que hubiese contratado con el deudor declarado en quiebra podrá
exigir al Síndico que manifieste dentro del plazo que el juez fije, si va a cumplir o
rescindir del contrato, aun cuando no hubiese llegado el momento de su cumplimiento y
en caso de silencio del síndico, el concurso no podrá reclamar posteriormente el
cumplimiento. La otra parte podrá suspender la ejecución de la prestación a su cargo,
hasta que el síndico cumpla la suya o dé fianza de cumplirla. Si el Síndico no lo hiciere
dentro del plazo fijado por el juez, que no excederá de 30 (treinta) días, el contrato
quedará rescindido, de pleno derecho.”

CONTRATANTES QUE HAN HECHO TRADICIÓN DE LA COSA


Art. 94 – Ley 154/69 “El contratante que hubiese dado cumplimiento a sus obligaciones
en un contrato bilateral y hubiese hecho tradición de la cosa al deudor fallido, antes de
la declaratoria de quiebra, no podrá exigir la restitución de su prestación y solamente
podrá concurrir como acreedor del concurso.”
CONTRATOS DE LOCACIÓN
Art. 95 – Ley 154/69 “La declaración de quiebra producirá sobre el contrato de locación
los siguientes efectos:
1. si el fallido fuere el locatario, tanto el locador como el síndico podrán pedir la
rescisión del contrato
2. si el fallido fuere el locador, el contrato continuará produciendo sus efectos. El
Síndico podrá, sin embargo, pedir al juez la rescisión del contrato si las condiciones en
que hubiese sido realizada la locación fueran evidentemente perjudiciales para la
liquidación.
El juez escuchará al locatario y si éste se opusiese a la rescisión, imprimirá al pedido el
trámite de los incidentes previstos en el art. 189. En caso de rescisión o aun cuando no
se produjera la misma, el pago de alquileres o arrendamientos anticipados no tendrá
eficacia respecto de la masa, sino hasta el período de un año subsiguiente al auto
declarativo de la quiebra, salvo que dicha modalidad de pago esté expresamente
convenida en el contrato.”

COMPENSACIÓN: EXCEPCIONES
La compensación es el pago que se hace a una persona por la prestación de un servicio o
para indemnizarla del daño o perjuicio que se le hubiere causado. Es uno de los medios
de extinguirse las obligaciones y tiene lugar cuando dos personas son recíprocamente
acreedoras la una de la otra.
Art. 96 – Ley 154/69 “La compensación tiene lugar en el caso de quiebra conforme a las
normas relativas a ese modo de extinción de las obligaciones, salvo las disposiciones
especiales, contenidas en esta Ley. Tiene lugar en el caso de quiebra, conforme a las
normas relativas a ese modo de extinción de las obligaciones, salvo las disposiciones
especiales contenidas en la ley. La quiebra impide toda compensación que no se hubiese
producido legalmente hasta la fecha de su declaración entre obligaciones recíprocas del
fallido y acreedores, salvo que se trate de obligaciones conexas derivadas de un mismo
contrato o de una misma negociación y aunque sean exigibles en diferentes plazos.”

EXCEPCIONES
No podrán alegar compensación en la quiebra:
1. los cesionarios o endosatarios de títulos o papeles de comercio a cargo del fallido.
2. los deudores del fallido de obligaciones vencidas antes de la declaratoria de quiebra
que hubiesen adquirido créditos contra el fallido también exigibles antes de dicha
declaratoria ya sea por contrato celebrado directamente con éste o por cesión de
derechos o del pago a un acreedor del deudor fallido, si en la época de la adquisición ya
les era conocido el estado de insolvencia del deudor, aunque todavía no se hubiese
declarado la quiebra.

CONTRATO DE TRABAJO
Art. 98 – Art. 154/69 “En caso de quiebra del empleador, el síndico o el trabajador
podrán rescindir el contrato. Éste conservará el derecho a las indemnizaciones que le
acuerda la Ley. Si el fallido fuere el trabajador no se resolverá el contrato de trabajo
salvo que por las funciones que desempeñe, afecte su quiebra las condiciones de
confianza que acompañan a aquellas.”

SEGUROS PERSONALES Y NO PERSONALES


Art. 100 – Art. 154/69 “En caso de producirse el evento previsto después de la
declaración de quiebra, en los seguros no personales la indemnización corresponderá a
la masa en los seguros personales, la indemnización corresponderá siempre al fallido.”

MANDATOS
El mandato es el contrato por el cual una persona (mandatario o representante) se obliga
a prestar algún servicio o hacer algo por cuenta o encargo de otra (mandante o
representado) con carácter gratuito, sin excluir una remuneración, en concepto de
honorarios en favor del mandatario.
a) MANDATO CIVIL: una parte da poder a la otra y ésta acepta para representarla al
efecto de ejecutar en su nombre y de su cuenta, un acto o una serie de actos jurídicos.
b) MANDATO COMERCIAL: es un contrato por el cual una persona se obliga a
administrar uno o más negocios lícitos de comercio que otra le encomiende. Desde la
declaración de quiebra cesa el fallido en los mandatos y comisiones que hubiese
recibido con anterioridad, si el mandante no lo confirma. Cesan también los mandatarios
y factores del fallido desde el día en que hubiesen tenido conocimiento de la quiebra.

DERECHO DE QUIEBRAS

Lección 23 – Distribución del Activo


La Distribución es la etapa del procedimiento concursal mediante el cual, en aplicación
de principios legales, el Juez cumple el objetivo de la ejecución colectiva, cual es pagar
los créditos de los acreedores concursales que correspondan con moneda del dividendo.
La distribución del activo es la última etapa del procedimiento en la quiebra y consiste
en el REPARTO PROPORCIONAL DEL PRODUCTO DE LA LIQUIDACIÓN entre
los acreedores del fallido, según el principio fundamental de la igualdad que los rige
teniendo en cuenta las legítimas causas de prelación o de preferencia.

ORDEN GENERAL
Art. 148 – Ley 154/69 “Las sumas obtenidas por la liquidación del activo serán
distribuidas en el orden siguiente:
1. pago de los créditos de justicia, originados por el procedimiento concursal o
sucesorio 2. los de administración, realización y distribución de los bienes
3. los provenientes de obligaciones legalmente contraídas por el Síndico del concurso o
administración de la sucesión
4. los que resultaren de los contratos, cuyo cumplimiento correspondiesen a la masa.
Todos estos créditos serán pagados en el mismo rango con preferencia a los demás
acreedores, pero sobre la cosa afectada a privilegio especial sólo gravitarán
proporcionalmente al beneficio recibido por el acreedor.”

DISTRIBUCIÓN PROVISIONAL
Art. 149 – Ley 154/69 “Finalizada la verificación y graduación de los créditos, el
Síndico presentará cada 4 meses, salvo que el Juez estableciere un plazo distinto, un
estado de las sumas disponibles y un proyecto de distribución provisional de las mismas
con las reservas necesarias para los créditos litigiosos y para los condicionales. Así se
continuará haciendo mientras existan bienes en el activo susceptibles de realización. Se
considerará que se ha realizado todo el activo, aun cuando quedasen partes de éste, si el
Síndico demostrare al Juez que los artículos, efectos o bienes aún existentes, carecen de
valor económico alguno o si el que tiene quedaría íntegramente absorbido por las cargas
que pesen sobre ellos.”

INFORME FINAL DEL SÍNDICO


Art. 150 – Ley 154/69 “Llegado a ese estado el Síndico presentará una información
pormenorizada de su gestión, de la liquidación realizada y de la existencia de los bienes
y créditos mencionados en el artículo precedente. Presentará todos los justificativos y
comprobantes de su gestión a los que acompañará una rendición de cuenta detallada y
un proyecto de distribución final.”

APROBACIÓN JUDICIAL
Art. 151 – Ley 154/69 “El Juez ordenará la exhibición en Secretaría de los documentos
presentados y citará a los acreedores por edicto, para que formulen las observaciones del
caso. Si a los 8 días de la última publicación del edicto, ningún acreedor hubiere hecho
uso de ese derecho, el Juez declarará aprobado el estado de liquidación y el proyecto de
distribución.”

OPOSICIÓN
Art. 152 – Ley 154/69 “Si se presentaren observaciones dentro del plazo se convocará a
juicio verbal, al cual concurrirán en la fecha fijada por el juzgado, el Síndico y los
oponentes. En la audiencia respectiva se presentarán todas las pruebas y el juzgado
resolverá en definitiva, dentro de 3 días.”

DISTRIBUCIÓN COMPLEMENTARIA DE OTROS BIENES


Art. 153 – Ley 154/69 “Si después de la distribución definitiva y antes de la
rehabilitación aparecieren otros bienes del fallido o se restituyeren a la quiebra, bienes
de éste que hasta entonces se habían sustraído del procedimiento, se procederá a una
liquidación y distribución complementaria, de dichos bienes.”

CRÉDITOS LABORALES
Art. 154 – Ley 154/69 “El Síndico con autorización del Juez, estará obligado a pagar a
los trabajadores sus créditos devengados total o parcialmente en los 6 últimos meses
anteriores a la declaración de quiebra y las indemnizaciones en dinero a que tengan
derecho a la terminación de sus contratos de trabajo. Efectuará dichos pagos dentro de
los 30 días siguientes a la verificación de dichos créditos, en el concurso o en el
momento en que haya fondos, si al vencimiento del mencionado plazo no los hubieren.
Esto es así, porque los créditos laborales no están sujetos a la denominada ley del
dividendo, por lo que no participan en la distribución del producto de la liquidación.”

CLAUSURA POR INSUFICIENCIA DEL ACTIVO – CONCEPTO


El activo se considera insuficiente cuando no alcanza a cubrir los gastos ocasionados
por el juicio. Presupone quiebra fraudulenta (calificación automática) por lo que deben
remitirse los antecedentes a la justicia del crimen, siendo esta figura criminal un delito
contra la economía pública, correspondiendo a esa jurisdicción iniciar proceso contra el
fallido, sus cómplices y encubridores. En cualquier estado del procedimiento de la
quiebra, en que se comprobare que el activo es insuficiente para cubrir los gastos
ocasionados por la misma, el Juez previo dictamen del Síndico, podrá resolver aún de
oficio, la clausura de los procedimientos de la quiebra. Al hacerlo dispondrá la remisión
de los antecedentes a la justicia en lo penal. La quiebra y sus órganos, subsistirán.

EFECTOS
La clausura hará que cada acreedor vuelva al ejercicio de sus acciones individuales pero
en beneficio de la masa, la que no se disuelve.

REAPERTURA DEL PROCEDIMIENTO


La resolución que declara clausurado el procedimiento no resuelve en definitiva. El
juicio queda paralizado, de tal forma que en cualquier momento, dadas las condiciones,
puede lograrse la reapertura y prosecución de los trámites. El fallido o cualquier otro
interesado podrá en todo tiempo, obtener del juzgado la revocación del auto de clausura,
justificando que existen bienes para hacer frente a los gastos de las operaciones de la
quiebra o consignando en poder del Síndico una suma bastante para atender esos gastos.

CLAUSURA POR LIQUIDACIÓN DEL ACTIVO – CONCEPTO


Es el cierre del procedimiento por haber finalizado la liquidación y la distribución.
Art. 158 – Ley 154/69 “El Juez dispondrá la clausura del juicio de quiebra si se hubiere
producido el pago concursal, por liquidación de todos los bienes del activo y el
cumplimiento total de la distribución.”

EFECTOS
- no tiene efecto definitivo, lo que significa que podrá disponerse nuevamente la
apertura del procedimiento, si aparecieren bienes del fallido, para la liquidación
- los órganos de la quiebra, siguen subsistiendo
- no se produce la calificación automática, salvo el caso que aparecieren indicios
graves de dolo o fraude, en la conducta patrimonial del deudor.

PROCEDIMIENTO DE CALIFICACIÓN DE LA QUIEBRA


La Quiebra no es un DELITO a pesar de que puede ser calificado como tal. Si bien es
un hecho dañoso, no da lugar a una responsabilidad criminal, salvo el caso que sea
producida por efecto de una acción humana, directa o indirecta, antijurídica, culpable y
subordinada a una figura legal. El daño, siendo un elemento del delito, no es suficiente
para considerar a la quiebra como un hecho que merezca pena.
El delito es un hecho humano de responsabilidad plena. El daño, objetivamente mirado,
no genera responsabilidad delictuosa. Para que la Quiebra pueda ser considerara delito
punible es necesario que vaya acompañada de hechos culpables, de imprudencia, de
hechos dolosos o fraudulentos en perjuicio de la masa, imputables al deudor fallido. En
consecuencia, la Ley de Quiebras presume La BUENA FE de las personas que sean
declaradas en Quiebra, considerando que este hecho representa más bien una
DESGRACIA la mayor de las veces no querida por las personas, incluso se busca
evitarla de cualquier manera y a cualquier precio.

PROCEDIMIENTO DE CALIFICACIÓN
Art. 160 – Ley 154/69 “Cuando del informe del Síndico resultase que el deudor incurrió
en actos de conducta dolosa o culposa, el Juez de oficio o a pedido de cualquier
acreedor, promoverá el procedimiento de calificación de la conducta patrimonial del
deudor fallido.”

¿CUÁNDO DEBE INICIARSE EL PROCEDIMIENTO DE LA


CALIFICACIÓN? El procedimiento será iniciado en un plazo no mayor de 20 días,
después de haberse terminado la verificación de créditos o de dictado el auto de quiebra
en el caso que éste hubiese sido precedido por un procedimiento preventivo. El
incidente respectivo se tramitará por separado. Si la quiebra fuere declarada como
consecuencia de haberse producido la nulidad del concordato, el Juez de oficio y sin
otro trámite calificará la conducta del deudor como DOLOSA.

OBJETO
La Quiebra tiene consecuencias perjudiciales en el desenvolvimiento de los negocios así
como la confianza que se merecen los comerciantes y la buena fe, que constituye la base
del crédito; es de fundamental importancia para la concreción de los actos comerciales.
De ahí la necesidad de establecer el grado de responsabilidad que le corresponde al
fallido, determinar si le son o no imputables las circunstancias que lo llevaron a tal
estado, si actuó con negligencia, imprevisión o imprudencia o por el contrario, si sus
actos perjudicaron a los acreedores por su mala fe. Desde el punto de vista penal el que
actuó con culpa o fraude DEBE SER SANCIONADO.

INICIACIÓN – PLAZO
En un plazo no mayor de 20 días después de haberse terminado la verificación de los
créditos o de dictado el auto de quiebra, en el caso de que éste hubiese sido precedido
por un procedimiento preventivo.

TRÁMITE
Art. 161 – Ley 154/69 “Para iniciar el incidente de calificación:
- se correrá traslado o vista al fallido por 5 días de la parte pertinente del informe
- si de la contestación resultan hechos controvertidos, se llamará al deudor y al
Síndico a una audiencia verbal, dentro de 10 días en que presentarán sus
respectivas pruebas
- las pruebas serán diligenciadas en la misma audiencia o en fecha inmediata
- podrán asistir a esta audiencia los acreedores que lo hubiesen solicitado”
Es un artículo de procedimiento en que sumariamente se resuelve el incidente de
calificación: RESOLUCIÓN JUDICIAL Art. 162 – Ley 154/69 “El Juez resolverá
dentro del plazo de 5 días y calificará la conducta patrimonial del deudor.”

CIRCUNSTANCIAS GENERALES QUE DEBEN TENERSE PRESENTES EN


LA CALIFICACIÓN
- El cumplimiento o no por el fallido, de la obligación que le impone el art. 9ºque
establece que “Todo deudor Comerciante que haya llegado al estado de
insolvencia deberá presentarse ante el juzgado competente pidiendo la
convocación de sus acreedores o su quiebra”.
- El resultado del examen del balance e inventario de la situación patrimonial del
deudor y el estado de sus libros y comprobantes de contabilidad.
- La relación que haya presentado el fallido sobre las causas de su insolvencia y la
que resulte de los libros, documentos y papeles, sobre el origen de aquella.

CASOS DE NULIDAD DEL CONCORDATO


En todos los casos litigiosos y se lleva a juicio SITUACIÓN DE HECHOS
DELICTUOSOS
En cualquier estado del juicio de Quiebras en que el Juez o Fiscal o el Síndico tuviesen
motivos para presumir la existencia de hechos delictuosos por el deudor, deberán
ponerlos a conocimiento de la justicia ya que el juicio criminal no detiene el juicio de la
quiebra.

CALIFICACIÓN DE LA QUIEBRA DE LAS SOCIEDADES - EN LO PENAL


Las sanciones que recayeren en la jurisdicción penal contra los directores,
administradores, gerentes o representantes y los actos que éstos realizaren, cuando el
deudor fallido fuera una asociación o sociedad, serán tomadas en consideración por el
Juez de la Quiebra para la calificación de la conducta patrimonial del deudor.

LA CALIFICACIÓN DE LA QUIEBRA EN EL DERECHO CIVIL y EN EL


DERECHO PENAL
Es una forma de culpabilidad, juicio previo, ejecución de un acto, mediante toda
aserción acerca de la ilicitud del hecho, que supone índole que es falso, disimulación de
lo verdadero- ingredientes sicológicos (intención, voluntad, cualquier artificio, astucia o
maquinación, representación) relacionados a un orden jurídico para conseguir ese fin.
Las sanciones que recayeran en la jurisdicción penal, contra los directores,
administradores, gerentes o representantes y los actos que éstos realizasen, cuando el
deudor fallido fuera una asociación o sociedad, serán tomadas en consideración por el
Juez de la Quiebra para la calificación de la conducta patrimonial del deudor.

DERECHO DE QUIEBRAS

Lección 24 – Clasificación de la Quiebra

QUIEBRA DOLOSA - CIRCUNSTANCIAS QUE LA CONFIGURAN


Art. 165 – Ley 154/69 “Podrá considerarse dolosa, la conducta patrimonial del deudor
en los casos en que se probase alguna de las circunstancias siguientes:
1. si ha supuesto gastos o pérdidas o no justificase la salida o existencia del activo de su
último inventario y la del dinero o valores de cualquier género, que hubiesen entrado
posteriormente en su poder
2. si ocultase dinero, créditos, efectos u otra clase cualquiera de bienes o derechos
3. si hubiere simulado deudas o se hubiere constituido deudor sin causa
4. si hubiere realizado enajenaciones simuladas de cualquier clase que fueren
5. si hubiere consumido y aplicado para sus negocios propios, fondos o efectos que le
hubiesen sido confiados en depósito, mandato o comisión, sin autorización del
depositante, mandante o comitente
6. si hubiere comprado simuladamente, bienes de cualquier clase, en nombre de terceras
personas
7. si después de haberse hecho la declaración de quiebra, hubiere percibido y aplicado a
usos personales, dinero, efectos o créditos de la masa o si por cualquier otro medio,
hubiere distraído de ésta, alguna de sus pertenencias
8. si no hubiere llevado los libros indispensables o si los hubiere ocultado o los
presentare truncados, falsificados o substituidos
9. si se hubiere fugado u ocultado
10. si se hubieren clausurado los procedimientos, por insuficiencia del activo”

QUIEBRA CULPOSA - CIRCUNSTANCIAS QUE LA CONFIGURAN


Art. 166 – Ley 154/69 “Podrá considerarse culposa la conducta patrimonial del deudor,
cuando se probasen algunas de las circunstancias siguientes:
1. si hubiere sido declarado en quiebra por no haber cumplido las obligaciones de un
concordato precedente
2. si hubiere contraído por cuenta ajena sin recibir valores equivalentes, compromisos
que se juzguen excesivos con relación a la situación que tenía cuando los contrajo
3. si tratándose de deudor comerciante no se hubiere presentado en el tiempo y en la
forma establecida en esta ley
4. si se ausentare o no compareciere durante los trámites del juicio
5. si sus gastos personales o los de su casa se consideraren excesivos, con relación a su
capital y al número de miembros de su familia
6. si hubiere perdido sumas considerables en juegos de azar o en operaciones de
(suertes) o apuestas
7. si con el fin de retardar la quiebra hubiere revendido con pérdida o por un precio
menor que el corriente, efectos que hubiere comprado a crédito en los 6 meses
anteriores a la declaración de la quiebra y cuyo precio se hallare todavía debiendo
8. si con el mismo propósito, hubiere recurrido en los 6 meses anteriores a la
presentación a medios ruinosos, para procurarse recursos
9. si después de caer en insolvencia, hubiere pagado a algún acreedor en perjuicio de los
demás
10. si el deudor comerciante, hubiere estado en débito en el período transcurrido, desde
el último inventario, hasta la presentación o declaración de quiebra, por sus obligaciones
directas, por una cantidad doble del haber que resultare según el mismo inventario.
11. si no hubiere llevado con regularidad los libros, en la forma determinada por la ley
12. si no hubiere cumplido con la obligación de registrar las capitulaciones
matrimoniales u otras acciones especiales de propiedad de su mujer”

REHABILITACIÓN – CONCEPTO
Es la suspensión de todas las consecuencias de la Quiebra que disminuyan la capacidad
del fallido, quien recobra también todos sus derechos sobre el patrimonio que forme
desde entonces. Consiste en la restitución al fallido de los derechos de que fue privado
con la declaración de la Quiebra. La resolución que declara la rehabilitación hace
concluir el ESTADO DE FALENCIA. De inmediato hace cesar todas las inhabilidades
impuestas por la ley al fallido.
Rehabilitar significa, en consecuencia, HABILITAR DE NUEVO. La persona
rehabilitada vuelve al estado y condición legal que tenía antes de la inhabilitación. La
rehabilitación permite al deudor el goce de sus derechos civiles, profesionales, pudiendo
en lo sucesivo administrar libremente sus bienes en razón de haber saldado todas las
cuentas anteriores que motivaron su inhabilitación. La sentencia declarativa de quiebra
produce no sólo efectos jurídicos sobre el patrimonio del deudor fallido, sino también
sobre su persona. No sólo trae consigo sanciones contra la propia persona del fallido
sino que además afecta su capacidad jurídica.

CARACTERÍSTICAS DE LA REHABILITACIÓN
a) NO SE OPERA DE PLENO DERECHO: sino que debe ser solicitada por el
interesado y con la carga de la prueba (demostrar) para el que la solicita, de haberse
cumplido los requisitos legales exigidos para ello
b) EXIGE UNA SENTENCIA: que se la declare
c) ES LA DECLARACIÓN JUDICIAL: por la cual el fallido queda reintegrado en los
derechos civiles y políticos de que se hallaba privado por la quiebra
d) CON LA REHABILITACIÓN DEL FALLIDO: no se finiquita el juicio ni el
procedimiento de ejecución colectiva ni cesan los órganos de la quiebra, ya que ello
sólo es posible con la liquidación y distribución de todos los bienes adquiridos por el
fallido antes de su rehabilitación
e) UNA VEZ DICTADA LA SENTENCIA DECLARATIVA DE LA
REHABILITACIÓN DEL FALLIDO: este no responde de los saldos que quedare
adeudando a sus acreedores, con los bienes que llegase a adquirir con posterioridad a
ella.

RESOLUCIÓN JUDICIAL
Admitida la rehabilitación, dispondrá que su resolución se inscriba en el Registro
General de Quiebras y si el rehabilitado o los interesados lo pidieren autorizará que se
publique durante 5 días, por cuenta de los mismos.

REGLA GENERAL
Tienen derecho a la rehabilitación todos los deudores que hubiesen sido declarados en
quiebra.

EFECTOS
a) RESPECTO AL FALLIDO: la rehabilitación hace cesar todas las inhabilidades que
las leyes imponen al fallido. Los acreedores concursales no podrán ejercer sobre los
bienes que el deudor adquiera con posterioridad a la rehabilitación de sus derechos para
el cobro de los saldos que aún les quedare adeudando, luego de liquidados todos los
bienes sujetos al desapoderamiento.
b) RESPECTO A LOS HEREDEROS: los herederos del deudor fallecido podrán pedir
la rehabilitación a favor de éste si la quiebra hubiere sido declarada después de su
fallecimiento o si falleciere durante la tramitación del juicio. Los efectos de la
rehabilitación alcanzan a los herederos del deudor fallecido.
c) RESPECTO DE LOS SOCIOS DE LA FIRMA FALLIDA: igualmente se extiende a
los socios de responsabilidad solidaria e ilimitada, cuando sea la sociedad la que hubiese
sido declarada en quiebra. Los efectos de la rehabilitación son extensibles a los
herederos, aunque a éstos no afecta la interdicción que sólo tiene alcance sobre los
bienes del fallido.

PLAZOS
Procederá la rehabilitación a los 3 (tres) años del auto de quiebra, si no hubiese habido
incidente de calificación de la conducta patrimonial del deudor o si, habiéndolo, ésta no
se considerare culposa o dolosa.
a) DE LA QUIEBRA CASUAL: a los 3 años
b) DE LA QUIEBRA CULPOSA: de 4 a 7 años
c) DE LA QUIEBRA DOLOSA: de 4 a 7 años

QUIEBRA CAUSAL CON CUENTA DE PAGO


Art. 172 – Ley 154/69 “También procederá la rehabilitación, una vez vencidos los
plazos para promover el incidente de calificación de la conducta patrimonial del deudor,
sin que aquel se hallase pendiente de sustanciación o si promovido, no se la califique de
culposa o dolosa, toda vez que no estuviesen pendientes procedimientos en lo criminal,
por delitos producidos por la quiebra y cuando: 1. los fondos obtenidos de la
liquidación, alcancen para pagar íntegramente a los acreedores o se hallen extinguidos
todos los créditos 2. el deudor presentare carta de pago de todos los créditos.”

PROCEDIMIENTO
En ambos casos, el Juez acordará la rehabilitación luego de sustanciada la petición
respectiva, aunque no hubiesen transcurrido 3 (tres) años desde la fecha del auto
declarativo de quiebra.

SOLICITUD
Art. 173 – Ley 154/69 “En todos los casos la rehabilitación será pedida al Juez de la
Quiebra por el fallido o por quien tuviese interés en ella y se acompañarán cuantos
documentos y recaudos (fianzas), fuesen necesarios para probar que se reúnen los
requisitos establecidos en la ley.”

NOTIFICACIÓN
La Notificación es el acto por el cual se lleva a conocimiento de una persona
determinado acto jurídico a ser realizado o que se ha llevado a cabo.

FORMAS DE LAS NOTIFICACIONES


a) PERSONAL: es aquella efectuada a la misma persona interesada quien debe firmar
en el acto, pero si ella se niega o no sabe firmar, lo harán 2 testigos, que certificarán el
hecho.
b) POR CÉDULA: es la practicada en el mismo domicilio del interesado por un
empleado (Ujier) de los Tribunales. Si la persona está ausente, lo recibirá cualquier
persona que allí se encuentre y no habiendo nadie, se fijará en la puerta, el documento.
En cualquiera de los casos, surte el mismo efecto.
c) POR EDICTO: se efectúa mediante la publicación en un órgano de la prensa escrita
la resolución del Juez o Tribunal. Este tipo de notificaciones generalmente es utilizado
cuando se trate de personas inciertas o cuyo domicilio se ignore. En caso de ignorarse el
domicilio preciso de la persona, deberá justificarse previamente, que se han realizado,
sin éxitos, las gestiones tendientes a conocer el domicilio o paradero de la persona a
quien se deba notificar. Si resultare falsa la afirmación de la parte que dijo ignorar el
domicilio, se anulará, a su costa (pagará todos los gastos ocasionados) todo lo actuado
con posterioridad, con la respectiva condena de pagar una multa pecuniaria.

OPOSICIÓN
Vencido el plazo sin haberse deducido oposición o si la hubiere, el Juez con anuencia
del Fiscal y del Síndico, si éste se hallare en funciones, dictará sentencia, haciendo o no
lugar a la rehabilitación.

SENTENCIA
El Juez dictará sentencia haciendo lugar a la rehabilitación, una vez cumplidos todos los
requisitos.
INSCRIPCIÓN
Admitida la rehabilitación dispondrá que su resolución se inscriba en el Registro
General de Quiebras.

PUBLICACIÓN
Si el rehabilitado o los interesados lo pidieren, autorizará que se publique durante 5
(cinco) días, por cuenta de los mismos.

DERECHO DE QUIEBRAS

Lección 25 – Efectos de la Quiebra sobre los Actos Perjudiciales a los Acreedores


Las nulidades se encuentran establecidas en la Ley y en el interés de la masa activa.
Lógicamente que los actos deben hacer referencia a la disposición de bienes afectados a
la quiebra.

PERIODO DE SOSPECHA – CONCEPTO


Es el período de gestación o de incubación, que precede a la sentencia declarativa de
quiebra. Tiene su origen, en el Dº moderno de la quiebra. La sentencia de quiebra,
puede tener efecto, desde tiempo anterior a su dictado, en particular, en ese estado de
impotencia patrimonial que habría de originarla y que el deudor estaba provocando. Es
el tiempo transcurrido, entre la fecha que se determina como de iniciación de la
cesación de pagos (insolvencia), antes de la declaración de la quiebra o el pedido de
convocación de acreedores y la sentencia de quiebra. Durante ese tiempo, el deudor
efectúa negociaciones, que muchas veces, contribuyen a acelerar el desastre,
sustrayendo en su beneficio, cierta parte del activo o procurando mejorar algunos
acreedores (parientes o a los más exigentes) y recurre a cuantos medios encuentra a su
alcance, para satisfacer los compromisos más apremiantes. Generalmente, trata de evitar
la quiebra, a cualquier precio y si ello es imposible, aleja cuanto pueda, su declaración,
ya sea revocando documentos, vendiendo a menos del costo, recurriendo a la usura,
gravando bienes, en favor de algún acreedor, que lo amenaza, en fin, valiéndose del
fraude, con el propósito de poner a salvo de la catástrofe, cuanto sea posible. La
declaración judicial de falencia, no se produce simultáneamente con el estado de
insolvencia, sino que tiene un período de gestación. Pues, el deudor, normalmente,
realiza la denuncia del estado de impotencia patrimonial, tardíamente, a pesar del
carácter imperativo de las disposiciones legales, algunas veces pretendiendo de buena
fe, superar dicho estado de desequilibrio patrimonial y otras, con fines dolosos, dado
que el deudor fallido, continúa con el manejo de sus bienes y eso puede llegar a lesionar
la integridad patrimonial.

FUNDAMENTO
La idea fundamental consistió en establecer que los actos realizados por el deudor en
determinado período anterior a la quiebra, carecieran de eficacia, con relación a la masa
y puedan ser revocados.

OBJETIVO QUE PERSIGUE


Evitar la eficacia de las maniobras fraudulentas o dolosas que podrían realizar el deudor
fallido de mala fe en perjuicio directo de la masa, quien al saberse ya en estado
patrimonial desventajoso, se vale de medios ilícitos e inmorales para resguardar en todo
o en parte sus bienes y sustraerlos así a la liquidación de los mismos en el posterior
juicio de quiebra. Así se busca proteger la integridad del patrimonio del deudor fallido
que es la prenda común de los acreedores.

COMPUTO DEL TIEMPO, SEGÚN LA DOCTRINA MATERIALISTA Y LA


AMPLIA
a) DOCTRINA MATERIALISTA: para esta teoría el estado de quiebra se manifiesta
por la cesación de pagos, es decir por el incumplimiento. Basta un solo incumplimiento
por insignificante que sea, para que deba declararse necesariamente la quiebra sin tener
en cuenta para nada las causas que los origine ni el estado patrimonial del deudor.
CRÍTICA · Desconoce el origen histórico del Instituto · Desconoce el fundamento
económico-jurídico del proceso colectivo (liquidar un patrimonio que se revela
impotente, para afrontar en forma regular y normal las obligaciones que gravan). · La
quiebra no se ha instituido para los casos de incumplimiento, sino para el caso de
insolvencia; es un remedio y no una sanción contra la falta de pago · Conduce a
consecuencias funestas. Declarar una quiebra por el hecho de no pagar una deuda
cualquiera es hacer de la quiebra un medio compulsivo para el cobro de los créditos y
hundir al comerciante en el desastre material y moral de la falencia.

b) DOCTRINA AMPLIA: para esta teoría la insolvencia no es un hecho ni un conjunto


de hechos, sino un estado patrimonial de impotencia frente a las deudas a su
vencimiento; estado que para producir sus efectos reales, debe revelarse por hechos
exteriores cuya numeración taxativa es imposible; basta con que denoten que el deudor
se encuentre en la imposibilidad de pagar como por ej.. · La confesión expresa o
implícita del deudor · Incumplimiento · Pedidos continuos y sucesivos de renovaciones
· Todos los expedientes, ficticios, ruinosos o fraudulentos a que puede recurrir el
deudor, para disimular su estado de insolvencia y continuar materialmente los pagos.
CRÍTICA Esta teoría es mucho más científica que la anterior porque tiene en cuenta el
fundamento económico-jurídico de la quiebra como defensa contra la insolvencia, su
carácter preventivo y reparativo más que represivo, permitiendo la apertura del
procedimiento colectivo antes de que la situación del deudor se encuentre total e
irremediablemente desequilibrada.

ACTOS POSTERIORES A LA DECLARACIÓN DE QUIEBRA


Art. 124 – Ley 154/69 “Serán ineficaces, con relación a los acreedores, los actos
jurídicos celebrados por el fallido sobre bienes de la masa después de la declaración de
quiebra. A este efecto se computará el día en que ésta hubiese sido dictada.
Lógicamente que esos actos deben hacer referencia a la disposición de bienes afectados
a la quiebra. Las nulidades se operan de pleno derecho sin necesidad de una declaración
judicial que las admita.”

REGLA GENERAL Esto está fundado, en la pérdida de la administración y


disposición de sus bienes, por el fallido y en su inhabilitación total.

También podría gustarte