Está en la página 1de 13

LA HUERTA EN MI SALÓN

Breitner Sebastian Poveda Cortes - breitner.poveda747@educacionbogota.edu.co


Escuela Normal Superior Distrital María Montessori
II Semestre

Sonia Mendieta 302 D.I


I.E.D Colegio Gustavo Restrepo – Sede B

2023
CONTEXTUALIZACIÓN:

La Institución Educativa Distrital Gustavo Restrepo es una reconocida


institución ubicada en la ciudad de Bogotá, Colombia. Fundada con el objetivo de
brindar una educación de calidad a sus estudiantes, se ha destacado a lo largo de los
años por su compromiso con la formación integral y el desarrollo académico, cultural y
social de sus estudiantes.
El Colegio I.E.D. Gustavo Restrepo cuenta con un Proyecto Educativo
Institucional (PEI) sólido y bien definido, que establece las directrices pedagógicas y los
lineamientos generales de la institución. Este PEI se enfoca en la formación de
ciudadanos críticos, creativos, responsables y comprometidos con su entorno,
promoviendo valores como la solidaridad, la honestidad y el respeto.
Ubicado en la localidad de Antonio Nariño, en el sur de Bogotá, el colegio se
encuentra en un entorno diverso y dinámico. Esta ubicación permite a los estudiantes
vivir y aprender en un ambiente enriquecedor, donde pueden interactuar con diferentes
realidades sociales, culturales y económicas.
Este colegio cuenta con aulas de apoyo que brindan atención especializada a
estudiantes con necesidades educativas especiales. Estas aulas se enfocan en ofrecer
apoyo pedagógico y emocional, adaptando los procesos de enseñanza y aprendizaje a
las particularidades de cada estudiante. De esta manera, se busca garantizar la inclusión
y el acceso equitativo a la educación para todos los estudiantes.

Además, su enfoque en la educación inclusiva, el colegio ofrece una amplia


variedad de actividades extracurriculares y proyectos que complementan la formación
académica. Estas actividades incluyen deportes, arte, música, danza, teatro y
participación de eventos culturales en las izadas de banderas. Así mismo, se promueve
la participación de los estudiantes en grupos de liderazgo estudiantil y en proyectos de
responsabilidad social.
El colegio I.E.D. Gustavo Restrepo se enorgullece de contar con un cuerpo de
docentes altamente capacitado y comprometido con la excelencia educativa. Los
profesores y el personal administrativo trabajan en estrecha colaboración para crear un
ambiente de aprendizaje estimulante y seguro, donde los estudiantes se sientan
motivados a alcanzar su máximo potencial.
PROYECTOS PARECIDOS AL QUE SE PROPONE.
Trabajar con huertas en los colegios es considerado un proyecto pedagógico
muy beneficioso y enriquecedor, respaldado tanto por la Alcaldía de Bogotá como por
la Secretaría de Educación. Este enfoque pedagógico se basa en la idea de utilizar la
huerta como una herramienta educativa que fomenta el aprendizaje integral de los
estudiantes.
El cultivo de una huerta en el colegio proporciona a los estudiantes una
experiencia práctica y significativa, permitiéndoles explorar diversos aspectos
académicos y desarrollar habilidades clave. Al trabajar en una huerta, los estudiantes
aprenden sobre temas como biología, ecología, nutrición, sostenibilidad ambiental y
conciencia social.
Además de los beneficios académicos, las huertas escolares también ofrecen
otras ventajas. Estas son:
1. Conexión con la naturaleza: El cultivo de una huerta brinda a los estudiantes la
oportunidad de conectarse con la naturaleza, comprender los ciclos de la vida de
las plantas y desarrollar un aprecio por el medio ambiente.
2. Alimentación saludable: Las huertas escolares promueven una alimentación
saludable al permitir que los estudiantes cultiven y consuman productos frescos
y orgánicos. Esto fomenta hábitos alimentarios saludables y conocimientos
sobre la importancia de una dieta equilibrada.
3. Desarrollo de habilidades prácticas: El trabajo en la huerta implica actividades
como sembrar, regar, cosechar y cuidar las plantas. Estas tareas desarrollan
habilidades motoras finas, paciencia, responsabilidad y trabajo en equipo.
4. Valores de trabajo y responsabilidad: La huerta escolar promueve el sentido de
responsabilidad y el trabajo en equipo, ya que los estudiantes deben cuidar de las
plantas y el entorno de la huerta.
5. Integración curricular: La huerta puede ser integrada en diferentes áreas
curriculares, como ciencias, matemáticas, lenguaje y educación ambiental. Esto
permite que los estudiantes apliquen y refuercen los conocimientos adquiridos
en el aula de manera práctica y significativa.

El colegio Gustavo Restrepo (IED) cuenta con una huerta escolar ubicada en la
terraza del colegio, la cual es dirigida en colaboración con el Jardín Botánico de Bogotá.
Este proyecto pedagógico brinda a los estudiantes la oportunidad de aprender sobre
sostenibilidad ambiental, alimentación saludable, bajo la guía y supervisión de expertos
del Jardín Botánico.

EJE EN EL QUE SE FUNDAMENTA EL PROYECTO.


El proyecto de aula relacionado con la huerta en el Colegio Gustavo Restrepo se
fundamenta en las áreas de Ciencias Naturales, Educación Ciudadana y Valores. A
través de esta iniciativa, se busca brindar a los estudiantes una experiencia integral de
aprendizaje que promueva tanto el conocimiento científico como la formación de
ciudadanos comprometidos y con valores sólidos.

POBLACIÓN A TRABAJAR.
Curso: 302 DI.
Maestra Titular: Sonia Mendieta
Maestra en Formación: Breitner Sebastian Poveda Cortes.
Caracterización del curso:
Actualmente, me encuentro realizando mis prácticas como maestro en formación
en el aula conformada por un grupo de 15 estudiantes, de los cuales 12 son niños y 3
son niñas. En el curso podemos encontrar estudiantes con diversas condiciones, entre
ellas podemos encontrar síndrome de down, autismo, hemiplejía espástica derecha,
discapacidades intelectuales múltiples y discapacidades intelectuales moderadas.

Es un grupo que al principio no les gusta socializar mucho o arman sus grupos
con los que pueden estar, sin embargo, al tener estos grupos deciden desordenar un poco
el orden del salón llegando a alterar un poco a sus compañeros, el trato con el grupo es
muy bueno, cuando te tomas el tiempo para conocer a cada uno es muy amable, o cada
uno vive en su mundo sin molestar a nadie. Al ser un grupo pequeño ellos deciden si
quieren o no quieren participar, pero para que todos participen lo mejor es realizar
preguntas y preguntar directamente a cada estudiante.

Estudiantes del grado 302 D.I.

Nombre del estudiante Caracterización

Aldana Ospina Anderson Anderson es un chico con discapacidad intelectual


David moderada, es muy amable y amistoso, le gusta jugar
futbol y en cuanto a temas de participación es muy
activo, sabe de varias cosas, pero cuando se junta con
sus compañeros, no presta mucha atención o se distrae
con facilidad.

Buitrago Hernández Wilmer Wilmer es un estudiante que aparenta no tener alguna


Arley discapacidad, sin embargo, lo que me comentó la
maestra es que padece ataques de epilepsia, pero al
parecer los logró regular de una manera adecuada, por
otro lado, es un niño que es muy comprometido con lo
que hace.

Camargo Velandia Lizeth Lizeth es una niña muy juiciosa comprometida con lo
Gabriela que hace, respetuosa, no genera desorden, sin embargo,
es muy reservada, y participa muy pocas veces, es muy
aplicada y sabe de muchas cosas, ella tiene hemiplejia
espástica derecha, pero no la limita a realizar alguna
actividad.

Garzon Martínez Eric Eric es un niño con autismo, no es de los que


Nicolas constantemente se levanta del puesto, aunque es un
niño muy activo al momento de hablar se le dificulta y
pronuncia palabras chistosas, al momento de trabajar el
maestro tiene que estar al pendiente de lo que realiza
porque se adelantó mucho a lo que le solicitan.

Gonzalez Jiménez Emmanuel es un niño con autismo, constantemente no


Emmanuel Santiago se encuentra en el puesto, al momento de realizar las
actividades se le presenta dificultad porque tiembla
mucho, es muy sincero y si no quiere hacer algo o si se
aburre lo comenta, al comentarlo deja de realizar las
actividades.

Leyton Barrero Santiago Santiago es un niño que venía de aula regular, es un


chico que le gusta participar bastante y si es posible
trata de adelantarse a los hechos, además de que, si
siente inseguro o incomodo empieza a gritar, no
seguido si no que palabras cortas y fuertes, llega a
tomar por sorpresa a todos, presenta una discapacidad
intelectual moderada, aunque las últimas sesiones no
estuvo con el grupo, principalmente porque estaba con
otra maestra o porque no se sentía bien con el grupo.

Maldonado Moreno Samuel Samuel es un niño con síndrome de down, por su


Alejandro condición en la casa tiene un trato especial, haciendo
que el no quiera realizar actividades o prácticamente
no tenga el conocimiento para realizar el ejercicio en
clase, de igual manera, no tiene un claro dialecto y las
pocas palabras que sabe decir es “No”.

Maldonado Romero Laura Laura es una chica con discapacidad intelectual


Valentina moderada, además de presentar problemas
convivenciales no solo con sus compañeros, sino que
también con otros alumnos de otro salón,
constantemente la maestra le tiene que recordar que se
siente bien y que preste atención porque le gusta hablar
mucho con sus compañeros.

Mendoza Chisco Jose Alejandro es un niño, que tiene muchos problemas


Alejandro convivenciales, lo cual hace que el socializar con sus
demás compañeros sea complicado, porque muchos se
quejan de que los está molestando, desde que les toca
el cabello hasta que les pega y les disgusta a muchos.

Naranjo Caballero Edison Edison es un niño muy comprometido con su


Stiven actividad, es muy ordenado y cumple con el ejercicio
que se hace en clase, además de que si la actividad le
llama la atención pide más de la misma para seguir
haciéndola.
Niño Gonzalez Anderson Anderson Niño es un chico que tiene una participación
David muy activa y siempre la gusta el conocer mas sobre las
cosas, cuida mucho de si mismo y se preocupa por sus
compañeros, tiene discapacidad intelectual moderada,
pero no le impide el saciar su gusto por aprende cosas
nuevas.

Pino Jacome Andres Pino Andres es un niño que venía de otro lugar, es muy
enérgico en su modo de hablar, además de que le gusta
mucho el fútbol, en cuanto a la participación es
necesario decirle que de su punto de vista sobre lo que
se habla, puede saber muy bien del tema sin embargo
es algo perezoso, más que todo cuando se junta con sus
amigos.

Robledo Gómez Juan Sebastian en un chico que tiene discapacidad


Sebastian intelectual moderada y un componente psiquiátrico
controlado, pero eso no impide su desarrollo con los
compañeros, realiza los trabajos con compromiso y si
le dan las instrucciones adecuadas, pero si se junta con
Alejandro se pueden alterar mucho porque no dejan de
reír, por otro lado, al realizar las actividades la hace
bien pero constantemente solicita que le revisen si va
bien.

Santofimio Bernal Juan Juan Estaban es un chico con discapacidades


Esteban intelectuales múltiples, por lo que constantemente tiene
que estar tomado su medicamento para regular un poco
sus emociones y acciones, los días que no logra
tomarse el medicamento o sucedió algo en la casa,
llega al colegio alterado y molesta a sus compañeros,
pero fueron pocas las veces que se evidencio, por otro
lado, es un chico que es muy estricto con el mismo y
con sus compañeros se apega bastante a lo que el
maestro le dice por lo que si es una actividad en donde
el decide que hacer se le complica o pregunta mucho
sobre el tema y se queda con lo que le respondan

Serrano Prada Alisson Alisson es un niña con autismo, constantemente cuenta


Samantha lo que pasa en su casa, sin embargo ella lo repite 3 o 4
veces, no tiene mucho orden en el cuaderno, además de
que al momento de realizar una actividad se distrae con
facilidad y que necesita que constantemente le digan
que es lo que se esta haciendo, de igual manera, si es
un trabajo en grupo quiere ayudar mucho.

PROPÓSITO

Promover en los estudiantes de los grados 301-302, el cuidado personal que se


requiere para vivir en comunidad, comparando las acciones simples a partir del cuidado
de una planta en una experiencia de siembra en macetas individuales de una huerta en
común.

Fomentando el respeto por los seres vivos: al trabajar con plantas vivas, los
estudiantes pueden aprender sobre su importancia y el respeto por todas las formas de
vida.

CONCERTACIÓN CON LAS MAESTRAS DE AULA:


La maestra titular desde el principio estuvo apoyando la idea de realizar un
huerto con los estudiantes, por lo que el exponerle lo que quería realizar con ellos y la
manera en la que lo tenía planteado permitió una buena comunicación con la maestra,
de igual manera la maestra Sonia siempre estuvo en el aula de clases, estando al
pendiente de los estudiantes y de las actividades que realizaba, en cuanto a alguna
modificación de la maestra sobre la planeación no se encontró nada, sin embargo, se
converso de las zonas que se podían utilizar e implementar para colocar el producto de
los estudiantes.

PREGUNTAS DIRECTRICES
¿De qué manera los estudiantes de 302 DI del colegio Gustavo Restrepo, logran
identificar el cuidado personal a través de las plantas mediante su proceso de
crecimiento?
• Sesión 1:
o ¿Qué saben de una huerta? - ¿Saben la importancia de una huerta? -
¿Conocen las plantas que se pueden sembrar en una huerta? - ¿Saben
cómo es el cuidado de las plantas?
• Sesión 2:
o ¿Por qué las semillas son útiles? - ¿Saben lo que es una semilla? - ¿Saben
cómo es el cuidado de las plantas y las semillas? - ¿Cómo podemos
proteger a mi semilla? - ¿Qué tipo de planta crecerá a partir de esta
semilla? - ¿Cuánto tiempo tardará en crecer la planta a partir de esta
semilla?
• Sesión 3:
o ¿Por qué las semillas son útiles? - ¿Saben lo que es una semilla? - ¿Saben
cómo es el cuidado de las plantas y las semillas? - ¿Cómo podemos
proteger a mi semilla? - ¿Qué tipo de planta crecerá a partir de esta
semilla? - ¿Cuánto tiempo tardará en crecer la planta a partir de esta
semilla? - ¿Recuerdan lo que se realizó en la clase pasada?
• Sesión 4:
o ¿Han cuidado de una planta? - ¿Saben cuidar una planta? - ¿Han
realizado el experimento del frijol en agua y algodón?
• Sesión 5:
o ¿Qué son los rincones de actividad? - ¿De qué forma les gusta trabajar
más, individual o colectivamente? - ¿Les gusta colorear, dibujar, pintar?

JUSTIFICACIÓN:
Al trabajar un proyecto pedagógico para niños y niñas en condición de
discapacidad es importante tener en cuenta algunos aspectos como, por ejemplo. El
saber pedagógico es fundamental y hace referencia a ese conocimiento didáctico,
pedagógico, metodológico que tenemos como maestros en formación, es muy
importante confiar en ese saber que nos permite ir más allá y ver lo que otros por fuera
de la escuela no ven de estos niños y niñas, es mirar que existe un proyecto de vida y a
partir de ese saber conocer cómo llegar a estos niños y niñas al momento de interactuar
con cada vida que es distinta.
Finalmente tener muy presente lo que nos plantea el decreto 1421 puntualmente
cuando hablamos de población en condición de discapacidad. Este decreto tiene dos
herramientas muy importantes, el primero: Un Plan de Ajustes Razonables y el segundo,
El diseño Universal para el Aprendizaje, al tener presente estas dos herramientas
complementaran nuestro proyecto de aula y nos permitirán garantizar que los niños y
niñas más que estar sentados puedan realmente aprender y que dicho aprendizaje sea
significativo.
Al trabajar las emociones con los estudiantes, uno de los factores claros es
entender qué componentes desde la casa podemos rescatar para una mejor elaboración
de actividades

CONTENIDOS

• Sesión 1:
o La huerta
o Las plantas que crecen en una huerta
• Sesión 2:
o Las semillas
o El cuidado que necesitan las semillas para crecer
• Sesión 3:
o ¿Qué necesita una planta para crecer?
o Elementos de la planta
• Sesión 4:
o Germinación
o La importancia de cada parte de la planta
• Sesión 5:
o El árbol
o ¿Qué tanto nos ayuda una planta/árbol?

DIÁLOGO CON OTRAS ÁREAS:


Ciencias naturales:
● Huerto escolar
● Cuidado de las semillas
● Cuidado del medio ambiente
● Germinación
Español
● Expresión oral
● Relato hablado
● Pensamiento crítico
● Escritura del nombre
Matemáticas
● Lateralidad
● Pensamiento variacional
Geografía
● Ubicación espacial
Artes
● Dibujo
● Decoración de letras/hojas
● Decoración del salón
Ética y valores
● Cuidado personal
● Cuidado colectivo

PROPUESTA:
Para los estudiantes quiero que comprendan la manera y la forma en la que se
cuida una planta, implementándolo a su modo de vida, cuidando de si mismo y de los
que los rodea. Por otro lado, el producto final con los estudiantes además de ser la
planta también es conocimiento y la experiencia que lograron obtener a lo largo de las
sesiones.
PRODUCTO FINAL:
El producto final que tuve planteado con los estudiantes fue tener un huerto
pequeño en el salón con el fin de que pasado el tiempo lograran replantarlo en la zona
de huerto que tiene en el colegio, además de que al producto se le agrega el cuidado de
la semilla de frijol para que crezca grande.
CRONOGRAMA:
 21 de marzo al 4 de abril, actividades de reconocimiento.

 11 de abril Inicio de proyecto de aula primera sesión.


o La huerta / Las plantas que crecen en una huerta

 18 de abril segunda sesión.


o Las semillas / El cuidado que necesitan las semillas para crecer

 25 de abril tercera sesión.


o ¿Qué necesita una planta para crecer? / Elementos de la planta

 2 de mayo cuarta sesión.


o Germinación / La importancia de cada parte de la planta

 9 de mayo quinta sesión.


o El árbol / ¿Qué tanto nos ayuda una planta/árbol?

 23 de mayo presentación a otro grupo del producto, Fin del proyecto.

ACTIVIDADES:

• Sesión 1:
o Las plantas que crecen en una huerta
▪ Mediante esta actividad los estudiantes reconocieron que es una
huerta y que plantas crecen en ella
• Sesión 2:
o El cuidado que necesitan las semillas para crecer
▪ Por medio de una semilla los estudiantes de manera experiencial
obtuvieron el conocimiento de plantar una semilla en tierra
abonada
• Sesión 3:
o ¿Qué necesita una planta para crecer?
o Elementos de la planta
▪ Las plantas crecen por medio de distintos factores que nos ofrece
la naturaleza, por lo que en la sesión tuvimos en cuenta que
elementos de qué manera ayudan al crecimiento de la planta.
• Sesión 4:
o Germinación
▪ Mediante el experimento de plantar un frijol en algodón con
agua, se busca que los estudiantes evidencien de manera clara las
partes de la planta, tales como la raíz o el tallo, incluso si crece
bastante se podrán evidenciar las hojas.
• Sesión 5:
o El árbol
▪ En un rincón del salón los estudiantes con ayuda del maestro en
formación realizaran un árbol con todas sus características.
EVALUACIÓN:
A lo largo de las sesiones se calificaba de manera distinta a los estudiantes,
dependiendo de la actividad que se realizará, sin embargo, se implementó una cuartilla,
en la que se podía encontrar: -Participación -Desarrollo de la actividad -Implementación
en el contexto -Cuidado de la planta -Buena disposición.

BIBLIOGRAFÍA
Colegio Gustavo Restrepo IED (2020) Manual de Convivencia. Obtenido de:
https://www.redacademica.edu.co/sites/default/files/2021-11/PEI_GUSTAVO_RESTR
EPO.pdf
Secretaria de Educación (Julio 2022) La huerta de mi colegio, un espacio para
cultivar la vida y el alimento. Obtenido de:
https://www.educacionbogota.edu.co/portal_institucional/sites/default/files/2022-08/
DocumentoOrientaciones_HuertasEscolaresV4_Baj_.pdf

Actividades para trabajar las emociones con niños. (2018). Club Peques Lectores:

Cuentos Y Creatividad Infantil.

http://www.clubpequeslectores.com/2015/06/trabajando-las-emociones-recursos-

educativos.html
El huerto escolar como recurso didáctico en educación infantil. (2018).
Recuperado de:
https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/139321/TG_FERNANDEZ
%20ROMERO_Susana_El%20huerto%20escolar.pdf?sequence=1&isAll owed=y

También podría gustarte