Está en la página 1de 196

6.

° Primaria
Educación primaria. Sexto grado - Fase 5

Material de Apoyo

FASE 5
Aprendemos juntos. Material de apoyo
Educación primaria. Sexto grado - Fase 5
Directorio
SECRETARIO DE EDUCACIÓN DE GUANAJUATO
Jorge Enrique Hernández Meza

SUBSECRETARIO DE EDUCACIÓN BÁSICA


José de Jesús Gonzalo García Pérez

DIRECTORA GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA


Esmeralda Imelda Barquera Arteaga

DIRECTORA DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN ESCOLAR


Ana Isabel Gutiérrez Garnica

DIRECTORA DE PROFESIONALIZACIÓN Y DESARROLLO DOCENTE


Avelina Aguilar González

DIRECTOR DE INCLUSIÓN EDUCATIVA


Alejandro R. Ávalos Rincón

DIRECTOR GENERAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL


DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA
Christian Mauricio Muñoz García

DIRECTORA DE MEDIOS, MÉTODOS Y MATERIALES EDUCATIVOS


Laura Mireya Terrones Miranda

La Secretaría de Educación de Guanajuato agradece la colaboración de todo el personal


académico y administrativo que intervino en la producción de este material.

Primera edición.
Secretaría de Educación de Guanajuato, 2023
Conjunto Administrativo Pozuelos S/N, 36000
Guanajuato, Gto.

Hecho en México
Distribución gratuita. Prohibida su venta

En este material, se emplean los términos: niño(s), adolescente(s), jóvenes, alumno(s), maestro(s),
profesor(es), docente(s) y padres de familia, aludiendo a ambos géneros, con la finalidad de facili-
tar la lectura. Sin embargo, este criterio editorial no demerita los compromisos que la SEG asume
en cada una de las acciones encaminadas a consolidar la equidad de género.
Educación primaria. Sexto grado - Fase 5

Directorio
SECRETARIO DE EDUCACIÓN DE GUANAJUATO
Jorge Enrique Hernández Meza

Presentación
SUBSECRETARIO DE EDUCACIÓN BÁSICA
José de Jesús Gonzalo García Pérez
Presentación
DIRECTORA GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA
Esmeralda Imelda Barquera Arteaga
La escuela es un espacio para el desarrollo de nuestras niñas, niños
y adolescentes
DIRECTORA DE GESTIÓNqueY les ofrece laESCOLAR
SUPERVISIÓN oportunidad de aprender, crecer y
desarrollarse.
Ana Isabel Gutiérrez Garnica.

DIRECTORA DE PROFESIONALIZACIÓN Y DESARROLLO DOCENTE


Les enseña conocimientos académicos y también valores,
Avelina Isabel Gutiérrez Garnica.
habilidades
y actitudes; además es un espacio de convivencia, donde pueden
hacer amigos,
DIRECTOR compartir
DE INCLUSIÓN experiencias y expresarse libremente.
EDUCATIVA
Alejandro R. Ávalos Rincón.

LaSecretaría
La escueladees, en definitiva,
Educación unaagradece
de Guanajuato comunidad de aprendizaje
la colaboración que forma
de todo el personal
a los ciudadanos
académico delque
y administrativo futuro.
intervino en la producción de este material.

EQUIPO DE ELABORACIÓN:
Como equipo
Nombres parteelaboración,
del Pacto Social
Nombres por
equipo la Educación
elaboración, y conelaboración
Nombres equipo la visión de
Construir el Mejor Sistema Educativo de México, el Gobierno del
EQUIPO
EstadoDEde
REVISIÓN:
Guanajuato busca generar las mejores condiciones para
Nombres equipo
acompañar el revisión,
arranqueNombres
delequipo
ciclorevisión,
escolar Nombres equipo revisión
2023-2024 y lograr la misión
educativa
DISEÑO de la escuela.
GRÁFICO:
Nombre diseño gráfico
El material de apoyo que tienes en tus manos está diseñado para
ser
El utilizado
presente porsealumnos,
material, fundamenta docentes y familias
en la adaptación como
de contenidos de una herramienta
la Guía integral
complementaria
para el estudio en casa a¡Aprendemos
las actividades académicas
Juntos! elaborada para el de
por la Secretaría fortalecimiento
Educación
de
deGuanajuato para el de
la educación ciclolas
escolar
y los2021-2022.
estudiantes.

La celebración
Primera edición. de los 200 años de la proclamación de Guanajuato,
como un
Secretaría de estado
Educaciónlibre y soberano,
de Guanajuato, 2023 nos impulsa a seguir generando
oportunidades
Conjunto para
Administrativo el logro
Pozuelos educativo de las generaciones que son
S/N, 36000
parte de Gto.
Guanajuato, la grandeza de México.

Hecho en México
Distribución gratuita. Prohibida su venta
Diego Sinhue Rodríguez Vallejo
En este material, se emplean los términos: niño(s), adolescente(s), jóvenes, alumno(s), maestro(s),
Gobernador
profesor(es), docente(s) y padres deConstitucional
familia, aludiendo del Estado
a ambos de Guanajuato
géneros, con la finalidad de facili-
tar la lectura. Sin embargo, este criterio editorial no demerita los compromisos que la SEG asume
en cada una de las acciones encaminadas a consolidar la equidad de género.

1
Aprendemos juntos. Material de apoyo

¡Aprendemos juntos!
Material de apoyo
Recomendaciones para su uso

Este material de apoyo atiende a los campos formativos


de Lenguajes y Saberes y Pensamiento Científico,
específicamente las asignaturas de Español y Matemáticas.
Tiene 30 actividades por cada materia, intercaladas entre sí,
de tal forma que el estudiante pueda resolver los ejercicios
que se le presentan siguiendo instrucciones y con el

Recomendaciones
acompañamiento del docente.

Esta propuesta de actividades fue seleccionada con base


en los contenidos y procesos de desarrollo de aprendizaje
de los planes y programas de la Nueva Escuela Mexicana,
atendiendo las fases correspondientes y con la siguiente
estructura:

• ¿Qué voy a aprender? En este apartado se describe qué se


estudiará y cómo lo hará.

• ¿Qué necesito? Se menciona la lista de materiales para el


desarrollo de las actividades.

• Manos a la obra. Son las instrucciones o el paso a paso a


seguir de las actividades, aquí podrán encontrar lecturas o
información que ayudarán a resolver la encomienda.

Cada uno de estos ejercicios contribuye al desarrollo de los


contenidos del programa sintético de primaria, sin embargo,
el docente deberá revisar y emplear este material para
determinar la pertinencia y vinculación al programa analítico
de la escuela con el objetivo de contextualizar el proceso de
aprendizaje a través de su planeación didáctica.

Asimismo, se invita a que estos materiales de apoyo sean


un recurso para la implementación de los proyectos que

2
Educación primaria. Sexto grado - Fase 5

los docentes elaboren, al ser actividades que fortalezcan


algunos de los conceptos, ya sea en la introducción del tema,
reforzamiento o cierre.

Es importante también reconocer que este material atiende


principalmente a los ejes articuladores de pensamiento
crítico y apropiación de las culturas a través de la lectura y
la escritura, ya que las actividades contribuyen al desarrollo
de capacidades reflexivas como el pensamiento lógico, el
autoconocimiento y el trabajo en equipo.

Finalmente, se propone que, con este material de apoyo,


continúen en ese acercamiento a la Nueva Escuela Mexicana,
considerándolo como una herramienta educativa que
permita coadyuvar a la labor que la escuela debe hacer en el
desarrollo de la integración curricular.

3
Aprendemos juntos. Material de apoyo

Índice
1. Memorias de viaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2. Conoce el ábaco. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
3. Leyendo sobre diversos temas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
4. Sumas aleatorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
5. Vamos a debatir. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
6. Sumar en maya . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
7. Nos pondremos polémicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
8. Valor posicional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
9. Mi propio huerto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
10. Multiplica por 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
11. Textos fuera de la caja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
12. Dividir entre 9 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
13. Reseño y comparto mis opiniones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
14. Dividir en partes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
15. Aprendiendo y conviviendo a través del reglamento. . . . . . . 50
16. Suma y resta de fracciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
17. Comiendo sano sin chatarrear . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
18. Multiplicación y división de fracciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
19. El arte de escribir cartas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
20. Sumas y multiplicaciones de fracciones con dibujos. . . . . . . 66
21. Publipropaganda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
22. Números primos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
23. Publifrasilístico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
24. MCD, mcm . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
25. Las noticias que sigo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
26. Conmuta los porcentajes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
27. Seamos críticos con las noticias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
28. ¿Qué hay dibujado?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
29. Conociendo mi entorno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
30. El croquis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98

4
Educación primaria. Sexto grado - Fase 5

31. Una comunidad informada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100


32. Adivinar palabra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
33. Las lenguas originarias de México y su diversidad. . . . . . . . . 105
34. Lo que me falta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
35. El valor de todas las lenguas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
36. ¿Y éste en dónde lo pongo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
37. Nuestra cultura y arte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
38. Póliza ecológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
39. Leyendo nos entendemos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
40. Préstamo bancario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
41. Comparando cuentos y poemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
42. La escala numérica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
43. Una antología comunitaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
44. El camino más corto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
45. ¡Todos a la calle! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
46. Batalla naval . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
47. Fusión de lenguajes artísticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
48. Vuelta de 360° . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
49. Pintura en movimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
50. Redondea, aproxima, estima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
51. Comentemos sobre el teatro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
52. Acuérdate de π . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
53. De la comunidad para la comunidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
54. Cómo se calcula π. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
55. Una mascota de leyenda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
56. Diagrama de árbol. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
57. Textos para indagar en el pasado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
58. Hora de los relevos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
59. Compendio con historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
60. La exposición. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
Anexo 1. Mapa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
Anexo 2. Hora de los relevos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185

5
Aprendemos juntos. Material de apoyo
Educación primaria. Sexto grado - Fase 5

7
Aprendemos juntos. Material de apoyo

1. Memorias de viaje
Español

¿Qué voy a aprender?


Analizarás distintos sucesos de tu vida para elegir los más
significativos y los organizarás de manera coherente en una
narración autobiográfica.

¿Qué necesito?
Cuaderno, lápiz, borrador y pluma

Manos a la obra
Hay muchas maneras de escribir La escritura tiene, entres sus muchas
una autobiografía. Puedes comenzar virtudes, la bondad de permitirnos
identificando aquello que ha sido escribir sobre nuestras andanzas; nos da
más representativo en tu vida, desde la posibilidad de compartir nuestra visión
el momento en que naciste haciendo y conocimiento del mundo y de aquello
un recorrido por los distintos logros que nos hace vibrar con quienes nos leen.
y momentos trascendentes de tu Los testimonios de viajes y aventuras
vida, eso que para ti fue significativo son un tipo de texto autobiográfico
y que recuerdas con nostalgia, y una herramienta ideal para poder
felicidad, tristeza o entusiasmo, como plasmar nuestras vivencias y aquello que
el nacimiento de algún hermano, un aprendemos, descubrimos y creemos
primer día de clases, tu logro en un digno de compartir.
torneo deportivo, cuando aprendiste a
nadar, o bien, tu primer viaje. Una muestra de lo anterior es lo que
plasmó el naturalista de origen inglés
A propósito de viajes, si has hecho Char le s Ro b e r t D ar win (18 09-1 8 8 2)
alguno con fines recreativos o en un diario de viaje por las islas
placenteros, no importa qué tan lejos Galápagos a bordo del barco Beagle.
o cerca haya sido sabrás lo divertido e Por cierto, en ese viaje recopiló las
inesperado que puede ser. La emoción investigaciones que más adelante
previa al salir de casa, la expectativa de dieron pie a su obra más destacada, El
las aventuras que te esperan e incluso origen de las especies, en la cual sentó
la tristeza de que éstas concluyan. las bases de la biología evolutiva.

8
Educación primaria. Sexto grado - Fase 5

Leamos un fragmento de la obra de este evolucionista.

En compañía de dos oficiales del barco me voy a Ribeira Grande,


pueblo situado a algunos kilómetros al este de Porto Praia. El
paisaje conserva su aspecto pardo monótono hasta el valle de
San Martín, pero allí un arroyo da origen a una rica vegetación.
Una hora después llegamos a Ribeira Grande y nos vemos
sorprendidos al estar en presencia de un gran castillo en ruinas y
una catedral. Antes de llenarse de arena su puerto, ese pueblecillo
era la ciudad más importante de la isla; por pintoresca que sea su
situación, no deja de provocar profunda melancolía.

Darwin, C. (1899). Viaje de un naturalista alrededor del mundo. Argentina: Ministerio de Educación. https://www.
educ.ar/recursos/70077/diario-del-viaje-de-un-naturalista-alrededor-del-mundo-de-ch

Actividad 1

Responde las siguientes preguntas.

1. ¿Qué sentimientos te provoca el fragmento del relato de


Charles Darwin?

2. ¿Qué aromas y colores descubres al leer sobre la playa y el


castillo en ruinas?

3. ¿Cómo imaginas que era el clima en el lugar que describe?

Los relatos autobiográficos no sólo nos cuentan hechos, ya que la


memoria también se encarga de lo que percibe nuestro sentido del gusto,
del olfato, de la vista, del tacto y del oído. A su vez, pretende evocar los
sentimientos que se experimentaron en ese momento para que el lector
también los viva.

9
Aprendemos juntos. Material de apoyo

Actividad 2

Ahora es tu turno de escribir un diario de viaje. Para ello, ¡vamos a


imaginar!

Piensa en un lugar que desees conocer; investiga en diversas fuentes,


ya sean impresas o digitales, todo lo referente al destino elegido, el cual
puede ser dentro de tu estado, país o del extranjero. Puedes basar tu
búsqueda en las siguientes interrogantes y sumar
todo aquello que desees conocer.

¿Qué tipo de lugar es? ¿Cómo es su clima? ¿En


qué medio de transporte puedes llegar? ¿Qué
actividades locales se realizan? ¿Cómo son sus
paisajes? ¿Cuál es su comida típica? ¿Cómo son
sus habitantes? ¿Qué festividades celebran?
Etcétera.

Ahora, activa todos tus sentidos, imagina que


viajarás al lugar elegido y haz un relato donde
registres todo lo que ocurrió en tu viaje: ¿cómo
llegaste? ¿Con quién viajaste? ¿Qué conociste? ¿Cuál fue tu comida
favorita? ¿Qué te gustó más y menos del lugar? ¿Cuál fue el momento
más divertido? ¿Qué olores y colores recuerdas? Etcétera.

Para que logres crear un relato genial, toma en cuenta los siguientes
puntos antes de comenzar a escribir.

• Usa un lenguaje claro y coherente, pero que refleje tu


personalidad. Sé tú mismo al momento de narrar.

• Organiza tus pensamientos y establece el orden de los


acontecimientos que vas a contar.

• Describe cuidadosamente a las personas y lugares.

• Haz cuantos borradores necesites hasta quedar satisfecho con


el resultado.

10
Educación primaria. Sexto grado - Fase 5

Actividad 3

Al momento de crear un texto, recibir la retroalimentación de algún


compañero o amigo ayuda mucho para lograr un trabajo de calidad.
Intercambien sus trabajos entre los compañeros de aula, léanlos con
atención y retroaliméntenlos respetuosamente para así, entre todos,
lograr construir increíbles diarios de viaje.

Actividad 4

Para cerrar, escriban en el pizarrón los nombres de los lugares que


visitaron en su diario de viaje; comenten si alguien en el aula ha estado
en alguno de ellos y lean en grupo algunos de los escritos.

2. Conoce el ábaco
Matemáticas

Juegos usando...
¿Qué voy a aprender?

Ába co chino o
Con el uso del ábaco, vas a repasar las representaciones, el

ja ponés
orden, lectura y escritura de números naturales.

21 Conoce el ábaco
¿Qué necesito?
Un ábaco japonés. Si no cuentas con él, puedes elaborarlo
utilizando canicas, piedras o dibujando en la libreta los
Número de jugadores:
elementos que contiene.
La competencia es grupal. Cada equipo debe ser
Manos a la obra
Material:
de 4 alumnos.

• Ábaco En chino.
el ábaco japonés se pueden representar números de
• Si noforma
se cuenta con el utilizando
decimal, ábaco chino,
la se puedecolumna
primera elaborar utilizando
para las
canicas o piedritas redondas y cartón de huevo o dibujando
unidades, la segunda para las decenas, la tercera para en
la libreta los espacios que contiene el ábaco.
las centenas, y así sucesivamente.
En el ábaco chino se pueden representar números de forma decimal, utilizando la primera
columna para las unidades, la segunda para las decenas, la tercera para las centenas, y
así sucesivamente.
11
Cada columna tiene una separación, las cuentas que se encuentran antes de la separación
Aprendemos juntos. Material de apoyo

Cada columna tiene una separación, las cuentas que se encuentran abajo de
la separación representan los números del 1 al 4 y la cuenta que está arriba
representa al 5, de esta forma si se combinan se pueden representar los
números del 0 al 9 de la siguiente manera:

0 Posición inicial, sin movimientos.

1 al 4 Se representan subiendo las cuentas antes


de la separación, según sea el número.

5 Las cuentas de abajo no se mueven, sólo


se baja la cuenta de arriba.

6 al 9 Se baja la cuenta de arriba y las cuentas de


abajo se van subiendo y sumando, según
el número que se quiera.

Actividad 1

Competencia grupal por equipos, cada uno de 4 alumnos. El reto consis-


te en representar números con el ábaco. Gana el equipo que al finalizar
la actividad tenga más puntos.

• El docente anotará un número en el pizarrón y mostrará un


acomodo en el ábaco que represente otro número.

• Junto con tu equipo, deberás realizar el acomodo en el ábaco de


forma que represente el número escrito por el docente y también
anotar en tu cuaderno el número que representa el acomodo del
ábaco del docente.

• El primer equipo que con su ábaco represente el número escrito


y anote el número del ábaco, ambos de forma correcta, ganará
un punto.

• Realicen varias rondas.

12
Educación primaria. Sexto grado - Fase 5

¿Lograste comprender la actividad y las reglas del juego?, ¿El juego


representó un reto considerable para ganar? ¿qué fue lo que más se te
facilitó y qué fue lo que más se te dificultó?

Compara tus respuestas con tus compañeros, comenta tus estrategias


para ganar el juego y, en aquellos en las que difieras con tus
compañeros, verifica los pasos realizados.

3. Leyendo sobre diversos temas


Español

¿Qué voy a aprender?


Localizarás y leerás textos explicativos de temas variados.

¿Qué necesito?
Libreta u hojas de reúso, lápiz, pluma, borrador y colores

Manos a la obra
La escritura ofrece un mundo infinito de posibilidades; existen muchos tipos de
textos, todos ellos con intenciones diferentes. Algunos buscan informar, divul-
gar algún conocimiento, vendernos un producto, o simplemente entretener.

Los textos explicativos abordan diversos temas de interés, su finalidad es,


como su nombre lo indica, explicar. No sólo te describen una situación, sino
que tratan de darte razones para convencerte de que lo que dicen es verdad
o interesante.

Un buen modo para comprender su estructura y saber identificarlos es leyendo


varios artículos como el que te presentamos a continuación.

Actividad 1

Lee el siguiente texto sobre el arte de pintar y sus beneficios.


13
Aprendemos juntos. Material de apoyo

Los 5 beneficios que pintar tiene para tu salud

Que levante la mano quien no haya pintado, dibujado, coloreado o


embadurnado de pintura algún objeto de su casa cuando era pequeño. Nadie,
¿verdad? El impulso creativo es algo que, en la infancia, todos llevamos dentro
en mayor o menor medida, pero conforme crecemos, descubrimos otros
pasatiempos y algunas veces ponemos pausa a nuestro lado creativo. Si tú
eres de los que sigue invirtiendo su tiempo libre en pintar, tienes que saber
que pasar el rato en compañía de tus pinceles tiene grandes beneficios para
tu salud. 3. Mantiene o mejora
Te damos cinco razones. tu salud mental

Cuando pintas te concentras


1. Mejora tu capacidad al máximo, y eso significa dejar fuera
de comunicación otros pensamientos negativos y
preocupaciones que te persiguen
A través de la pintura se pueden durante el resto del tiempo. Centrarte en
expresar emociones y sentimientos que, un lienzo en blanco hará que todas esas
a menudo, no resultan tan sencillos ideas queden a un lado, favoreciendo
de comunicar verbalmente. Dicho de un mejor estado de ánimo y, sobre todo,
otra forma, pintar un cuadro te da la unas ganas locas de volver a pintar. ¡Y
oportunidad de sacar todo lo que llevas es que los pinceles enganchan! Por eso,
dentro, de construir y mostrar tu visión las terapias psicológicas con actividades
del mundo. De hecho, las actividades artísticas son cada vez más comunes,
artísticas son muy útiles para personas especialmente en niños, pero
con déficit comunicativo, pues les también en adultos, ya que
ayuda a desarrollar y explorar pintar reduce la depresión y
distintas formas de expresión. la ansiedad.

2. Un gimnasio para 4. Beneficios en


tu cerebro tu motricidad
Así como cuando ¿Sabías que pintar mejora
ejercitas tu cuerpo y tus músculos progresivamente la motricidad
se ponen en forma, lo mismo sucede fina? Es decir, la capacidad de tus
cuando pintas, ya que esta actividad músculos, huesos y nervios para producir
hace que el hemisferio izquierdo de movimientos pequeños y precisos. O sea,
tu cerebro se esfuerce y mejore sus que mientras más practiques la pintura
capacidades. Eso significa que si te lograrás hacerlo con mayor destreza
aficionas a la pintura aumentarás tu cada vez. En el caso de los niños, pintar
razonamiento lógico y tu concentración, es de especial importancia para el
entre otras cosas. desarrollo de este tipo de motricidad, y
en los adultos, ayuda a mantenerla.

14
Educación primaria. Sexto grado - Fase 5

5. Es divertido y placentero

No hay mayor placer que pasar tiempo haciendo algo que nos gusta.
Este aspecto es vital para mantenernos felices y relajados, aumentando así
nuestra esperanza y calidad de vida. Por eso, dejarse llevar por las formas y
los colores es bueno para tu salud, ya que te pone contento, estimula tus ideas
y, en definitiva, eleva tu serotonina, conocida como la hormona de la felicidad.

Ahora que conoces estos beneficios, ¿te hemos convencido de poner tu


pincel en movimiento?

¡Tu salud te lo agradecerá!


Salir con Arte. (2020). Los cinco beneficios que pintar tiene para tu salud.
Adaptado y recuperado de http://ito.mx/MfC6

Actividad 2

Responde las siguientes preguntas.


1. De acuerdo con lo que dice el texto, escribe en el recuadro al lado
de las oraciones una V si la información es verdadera, una F si es falsa
o una N si el dato no se incluye.

Pintar es una manera de expresar a los demás tu visión del


mundo y comunicarlo con las otras personas.

Los beneficios de practicar la pintura sólo son para los niños.

Dado que las matemáticas se basan principalmente en el uso


del razonamiento lógico, ¿practicar pintura podría mejorar tu
rendimiento en ese campo del conocimiento?

Para hacer un cuadro, el uso de acuarelas da mejores


resultados que emplear pintura al óleo.

Pintar permite que los adultos desarrollen la motricidad fina y


que los niños logren mantenerla.

15
Aprendemos juntos. Material de apoyo

Actividad 3

En equipo, tú y tus compañeros reflexionen en torno a los beneficios


de la pintura, destaquen los puntos que más llamaron su atención y
realicen una infografía sobre el tema.

Posteriormente, elijan algún otro texto explicativo sobre el tema de


su preferencia. Analícenlo y con base en sus aprendizajes, armen una
exposición para su grupo. Definan los acuerdos de participación de
cada uno, así como los materiales y tiempos de presentación.
16
Educación primaria. Sexto grado - Fase 5

Matemáticas
4. Sumas aleatorias

¿Qué voy a aprender?


Realizarás sumas y expresarás su resultado en el ábaco
japonés, o podrás usarlo para realizar la operación al
acercar las cuentas a la barra central, considerando los
sumandos.

¿Qué necesito?
Un dado y un ábaco japonés. Si no cuentas con él, puedes
elaborarlo utilizando canicas, piedras o dibujando en la
libreta los elementos que contiene el ábaco.

Manos a la obra
Actividad 1

En el siguiente reto se requieren dos jugadores o dos equipos para competir


entre sí. El reto consiste en sumar con el ábaco los números que muestren los
dados. Gana el equipo que al finalizar la actividad tenga más puntos.

• Cada equipo lanzará un dado 2 veces e irá anotando los resultados


en su cuaderno y con ellos obtendrán un número de dos cifras.

• Cuando los dos equipos tengan sus números, se los mostrarán al


equipo oponente.

• Los equipos deberán sumar ambas cantidades con su ábaco y quien


llegue primero a la respuesta correcta, ganará un punto.

• Repetirán esto mismo otras dos rondas.

• Las siguientes tres rondas se realizarán con números de 3 cifras y


posterior otras tres rondas más con números de 4 cifras.

Reflexiona junto con tus compañeros de juego respecto a qué fue lo que más
se te facilitó y qué fue lo que más se te dificultó. ¿Qué estrategia utilizas
para mantenerte en calma y enfocarte?

17
Aprendemos juntos. Material de apoyo

5. Vamos a debatir
Español

¿Qué voy a aprender?


Escucha y opina de manera crítica durante tu desempeño
como participante, moderador o público en un debate.

¿Qué necesito?
Lápiz, cuaderno y material de la biblioteca escolar y de aula
para investigar

Manos a la obra
Un debate es un espacio en donde convergen ideas opuestas y en el que parti-
cipan dos o más personas; es un lugar de diálogo guiado por reglas a fin de
llegar a acuerdos y encaminar una discusión a buen término.

Actividad 1

En sus marcas, listos… ¡debatamos!


En grupo y bajo la guía de su docente, dialoguen sobre aquellos temas que
pudieran ser sujetos a debate. Hagan una lluvia de ideas y anoten las opciones
en el pizarrón. Pueden ser temas que ustedes vivan diariamente, problemas de
su comunidad, país o del mundo. Es muy efectivo plantearlos como una pregunta.

Ejemplo:

¿Los animales ¿Estarías de


deben tener los acuerdo en eliminar
mismos derechos ¿Las redes las fronteras
que los seres sociales son territoriales del
humanos? ¿Deberíamos
benéficas mundo? dejar de usar
o dañinas calcetines?
para nuestra
sociedad?

18
Educación primaria. Sexto grado - Fase 5

Con base en los ejemplos, plasma tres temas que consideres relevantes para
ser debatidos.
1
2
3

Comparte tus opciones en el grupo para que, en conjunto, elijan la opción del
tema sobre el cual desarrollarán su debate. Es recomendable que todos los
integrantes de la clase estén de acuerdo con la opción seleccionada. El tema
debe llamarles la atención, apasionarlos y que permita que haya posturas a favor
o en contra.
Pueden, incluso, elegir varios temas y calendarizarlos.

Actividad 2

El uso de tablas comparativas nos puede ayudar a definir si los temas de debate
seleccionados cumplen con las características básicas para su tratamiento. En
grupo, observen el siguiente ejemplo y úsenlo de guía para definir su selección.

¿Los animales ¿Las redes ¿Estarías de


deben tener sociales son acuerdo en ¿Deberían
los mismos benéficas eliminar las dejarnos
Tema derechos o dañinas fronteras tarea en la
que los seres para nuestra territoriales escuela?
humanos? sociedad? del mundo?

¿El tema es Sí Sí Sí Sí
controversial?

¿Se puede
asumir una
posición a Sí Sí Sí Sí
favor y otra
en contra?

¿Puede haber
más de un
argumento Sí Sí Sí Sí
a favor y en
contra?

Al concluir de manera grupal su tabla de comparación, plasmen en el apartado


de abajo su elección.

19
Aprendemos juntos. Material de apoyo

Actividad 3

Construyamos argumentos

Ahora, deberán integrarse en equipos de tres a cinco personas.

• En el debate, sólo participarán dos equipos: uno a favor y otro en contra. No


importa que los integrantes en realidad no estén de acuerdo con esa postura, el
reto es buscar los argumentos más convincentes.

• Una vez conformados los equipos, tendrán que hacer una investigación sobre
el tema elegido. Echen mano del material con el que cuentan en su biblioteca
escolar o pública, indaguen con sus familiares, busquen información en internet
(siempre con el acompañamiento de un adulto), etc. La finalidad de ello es que
encuentren información base (estadísticas, opiniones de expertos, etc.) que les
permita sustentar y argumentar su postura para defenderla en el debate.

A continuación, observen los siguientes ejemplos en los que se reflejan dos


posturas de distintos temas: una a favor y otra en contra.

«Creo que el hecho de que nos dejen tareas todos los días es
positivo porque nos permite comprobar si comprendimos lo visto
durante la clase».

«No debería haber internet disponible para todos en las escuelas


porque de acuerdo con una encuesta levantada por el Ministerio
de Educación de Uruguay en 2012, cuando implementaron internet
para todos en las escuelas, el 89% de los estudiantes no lo usaba
para actividades escolares, sino para actividades de ocio».

Actividad 4

¡A debatir!
Previo a la realización del debate, deberán elegir a un moderador. Quien modera
deberá asignar los tiempos, cuidar que los participantes los respeten, así como
invitar a que se conduzcan con respeto frente al equipo oponente. Precisamente,
el moderador establecerá las reglas, que pueden ser las siguientes (en el caso
de dos equipos de tres integrantes):

20
Educación primaria. Sexto grado - Fase 5

1. El debate durará en total 15 minutos.

2. El moderador presentará el tema a debatir y a los participantes de cada equipo.


Cada participante tendrá de 1 a 2 minutos para exponer su tema, por turnos.
Iniciará uno de los participantes del equipo con la postura a favor.

3. Inmediatamente, los del otro equipo tendrán un minuto para formular una
objeción que replique lo que argumentan los compañeros y un integrante del
equipo la expresará.

4. Una vez que se haya formulado la objeción, el equipo que la reciba tendrá un
minuto para decir un contraargumento. En caso de no poder hacerlo, se pedirá
al moderador que pasen a la siguiente ronda.

5. Seguirá el equipo contrario, quien formulará su argumento, lo expresarán,


recibirán la objeción y tendrán también la oportunidad de contraargumentar.

6. Esa será la dinámica hasta terminar con los argumentos preparados.

7. En ningún momento se podrá insultar a la persona, ni mentir. Siempre habrá


respeto y disposición para escuchar al otro.

8. Respeta tu turno. No alces la voz y no interrumpas.

¿Qué otras reglas se te ocurren? Escríbelas en tu cuaderno y proponlas con tus


compañeros y docente.
¡Todos en acción! Conformen sus grupos y armen un buen debate. Verán cómo,
de manera organizada y preparada, todo sale mejor. ¡Ánimo!

6. Sumar en maya
Matemáticas

¿Qué voy a aprender?


Identificarás semejanzas y diferencias de numeración
decimal y del sistema maya.

¿Qué necesito?
Cuaderno, lápiz y borrador

21
Aprendemos juntos. Material de apoyo

Manos a la obra
La civilización maya era una de las más avanzadas en matemáticas en su
época. Tenían un sistema de numeración posicional de base 20, además de
que utilizaban el cero. Estos elementos les permitían realizar cálculos grandes
y operaciones de manera sencilla. Su sistema era muy simple, sólo tenían 3
símbolos, el punto que representa una unidad, la raya o barra que representa
5 unidades y el caracol que representaba el 0 (llamado mih).

Que su sistema fuera posicional base 20 significa que contaban de 20 en


20, escribían del 0 al 19 acumulando puntos y barras hasta sumar la cantidad
requerida y para el 20 requerían un segundo nivel. En este nivel la cantidad
de unidades que aquí había era multiplicado por 20, en el tercer nivel habría
que multiplicar por 20 2= 400 y así con potencias de 20. Aquí algunos ejemplos:

Para realizar operaciones básicas, el sistema maya es muy simple, por ejemplo,
para sumar, sólo hay que ir acumulando barras y puntos, con la única regla de
que 5 puntos acumulados se convierten en una barra y 4 barras se convierten
en un punto en el nivel superior.

22
Educación primaria. Sexto grado - Fase 5

Actividad 1

Realiza las siguientes operaciones con el sistema de numeración maya:

17 + 46 =

34 + 144 =

135 + 157 =

300 + 27 =

103 + 77 =

Compara tus respuestas con tus compañeros, comenten los procedimientos y


juntos revisen los pasos realizados en aquellas en las que no coincidan.

23
Aprendemos juntos. Material de apoyo

7. Nos pondremos polémicos


Español

¿Qué voy a aprender?


Analizarás e identificarás textos sobre temas polémicos y los
argumentos que sustentan cada postura.

¿Qué necesito?
Libreta, lápiz, pluma, borrador y diccionario

Manos a la obra
En esta actividad, podrás identificar algunas opiniones y argumentos en torno
al uso excesivo del celular, un tema polémico y que pone sobre la mesa la
dualidad de este medio de comunicación que por un lado se ha vuelto parte
esencial en nuestra vida, y por otro, un recurso que muchas veces nos aísla y
pone en riesgo por la información a la que podemos acceder a través de él.

Actividad 1

Argumentos de aquí y de allá


En equipos, investiguen las diferencias entre un argumento y una postura.
Después, revisen la lectura que a continuación se presenta e identifiquen los
argumentos y posturas del autor respecto al uso del celular; subráyenlas. Si lo
consideran necesario, pueden hacer anotaciones en su libreta respecto a lo
extraído.

Los teléfonos celulares ¿se han convertido en un Frankestein?

Los usuarios de la telefonía móvil deben ser capaces de identificar que el


teléfono celular no es el centro del universo.

24
Educación primaria. Sexto grado - Fase 5

Nota del editor: Andrew Keen es un empresario británico-estadounidense y escéptico


profesional. Autor de “The Cult of the Amateur” y de “Digital Vertigo”, que estará a la venta
en junio de 2012. Esta es la última de una serie de colaboraciones para CNN en las que
habla sobre cómo las tendencias de Internet influyen en la sociedad.

(CNN) — Una vez más, el Congreso Mundial de Teléfonos Móviles, el evento de


telefonía más extravagante del mundo, se lleva a cabo en Barcelona. Pero realmente deberían
organizarlo en Ginebra, cerca de donde la escritora Mary Shelley inventó a Frankenstein. ¿La
razón? Pues porque, con nuestra creciente adicción a nuestros teléfonos móviles, estamos en
peligro de crear un monstruo que cada vez es más y más difícil de controlar.

¿Exagero? Veamos, ¿cuándo fue la última vez que saliste sin tu smartphone? ¿Qué
tan desnudo o perdido te sentiste sin él? ¿Cuánta información esencial, y me refiero a cosas
personales que no quisieras que nadie más viera, guardas en tu teléfono móvil? Compañías
como Nokia, HTC, Samsung y LG expondrán los beneficios de su tecnología, que según ellos,
te empoderan. Pero la verdad es que estos aparatos, cada vez más inteligentes, en realidad
nos debilitan. Prueba de ello es la tenebrosa realidad de que sin ellos sería más complicado
poder enfrentar la vida diaria.

Ya conocemos algunas de las desventajas de los celulares. Por ejemplo, en noviembre


pasado, la epidemióloga y escritora estadounidense, Dra. Devra Davis, me habló sobre su
investigación respecto al hecho de que nuestros celulares pueden provocarnos cáncer.
Después apareció Robert Vamosi, experto en seguridad, quien me explicó cómo nuestros
celulares abonan a que podamos ser espiados. Vaya, hasta escribió un libro que tituló Cómo
nos traicionan nuestras tecnologías: El lado oscuro de nuestro encaprichamiento con las
nuevas tecnologías. Veamos si no exagera al hacer referencia a este tema. Existe todo un
ecosistema que se está desarrollando alrededor de nuestros aparatos móviles diseñados para
espiarnos. El Wall Street Journal publicó una serie de estremecedoras series tituladas “Lo que
ellos saben”, en las cuales revelaba que los iPhones de Apple y los aparatos de Google Android
podían registrar cada uno de nuestros movimientos.

El verdadero problema con estos teléfonos es su creciente inteligencia. Mientras


Google diseña el vehículo que se maneja solo, los celulares del mañana están a punto de
convertirse en verdaderos sabelotodos. Para el 2015 no sólo habrá siete billones de aparatos
móviles en el mundo, sino que serán, con el poder de funciones de inteligencia artificial como
el asistente personal Siri de Apple o Evi, su competencia británica, cada vez más parecidos al
cerebro humano. “Hablamos de una verdadera interrelación entre el mundo digital y el virtual”,
le dijo el futurista Richard Hammond a CNN.

“Entonces necesitamos traer más cerebros al aparato”, explicó Hammond, “para que
podamos proveer más información relevante cuando se necesite… basada en inteligencia
artificial. Porque ese es el tipo de tecnología que aproxima al aparato con nuestras propias
capacidades de razonamiento”. ¿Pero realmente queremos que nuestros celulares tengan
nuestras capacidades de razonamiento? ¿Realmente queremos crear aparatos móviles a
nuestra imagen y semejanza?

No, sospecho que no es lo que queremos. Especialmente si, como lo dijeron a CNN
expertos de móviles y de la industria, esto llega a implicar que las compañías puedan escuchar

25
Aprendemos juntos. Material de apoyo

a escondidas e incluso grabar cada aspecto de nuestra vida que compartamos o registremos
a través de nuestros teléfonos móviles. Me pregunto si en algún momento los celulares, cada
vez más inteligentes y autónomos, incorporarán una tecnología tan sofisticada que ya no
puedan ser diferenciados de nosotros mismos.

¿En qué punto nos encontramos del mundo descrito por el escritor ruso-estadounidense
Gary Shteyngart en su obra Historia verdadera de un amor supertriste, según la cual todos
llevamos con nosotros un objeto llamado apparat capaz de identificar los detalles más
íntimos de la vida de un extraño? Mientras, la referencia que hice previamente a la novela de
Frankenstein ya es empleada por autores para referirse a lo que nos depara el mundo digital.

Las opiniones recogidas en este texto pertenecen exclusivamente a Andrew Keen.

Keen, A. (2012). Los teléfonos celulares, ¿se han convertido en un Frankestein? Expansión. Adaptado y recuperado de
https://expansion.mx/tecnologia/2012/02/29/opinion-los-telefonos-celulares-se-han-convertido-en-un-frankenstein

Actividad 2

A continuación, construyan y plasmen en la tabla un argumento para cada una


de las afirmaciones presentadas. Recuerden que éste debe plantear una postura
a favor o en contra y enlistar las razones de nuestra posición.

Afirmaciones Argumento

El uso del celular nos aísla


del contacto cara a cara
con las personas.

El celular nos trae más


desventajas que ventajas.

La inteligencia que el ser


humano les ha atribuido a los
celulares es de alto riesgo.

Actividad 3

Reflexiona en torno a las siguientes preguntas. Plasma las respuestas en tu


libreta y argumenta tu postura.

26
Educación primaria. Sexto grado - Fase 5

• ¿Consideras que la preocupación del autor respecto al riesgo en el


crecimiento paulatino de la inteligencia de los celulares se ha vuelto
realidad?

• ¿Qué pensarías si gracias a la inteligencia artificial, los celulares


tuvieran la posibilidad de tomar decisiones y actuar de manera
independiente?

• ¿Consideras que la tecnología es un peligro o que favorece a


nuestra sociedad?

• Andrew Keen escribió su artículo hace 11 años, ¿cómo crees que


serán los celulares en el año 2034, es decir, dentro de 11 años más?

Comparte con tu familia el tema de esta lectura, pregúntales qué opinan al


respecto y plásmalo en tus anotaciones. Finalmente, comparte en tu grupo tus
respuestas, incluyendo la visión de tu familia.

8. Valor posicional
Matemáticas

¿Qué voy a aprender?


Identificarás las semejanzas y diferencias entre el sistema
de numeración decimal y el sistema romano. Apreciarás
nuestro sistema de numeración decimal.

¿Qué necesito?
Cuaderno, lápiz y borrador

Manos a la obra
Los antiguos romanos hicieron grandísimas hazañas en sus tiempos. Su imperio
duró más de mil años (en comparación, México como país, lleva poquito más de
200 años). Se extendieron por toda Europa y regiones en el norte de África y
Oriente Medio. Extendieron su imperio con guerras e impuestos, expandieron
su idioma que es la base de muchos otros, y construyeron caminos, edificios
y acueductos para comunicar todo su territorio. Y en todo ese tiempo, apenas
e hicieron matemáticas.
27
Aprendemos juntos. Material de apoyo

Con frecuencia hablamos de los descubrimientos y los avances de los griegos


clásicos. También incluimos conocimientos matemáticos que tenían los antiguos
egipcios, chinos o incluso los babilonios. ¿Y los romanos?

Quizá puedas entender qué les pasó, recordando cómo contaban los romanos:

I II III IV VI VII VIII IX X


XI XII XIII XIV XVI XVII XVIII XIX XX
XXI XXII XXIII XXIV XXVI XXVII XXVIII XXIX XXX
XXXI XXXII XXXIII XXXIV XXXVI XXXVII XXXVIII XXXIX XL
XLI XLII XLIII XLIV XLVI XLVII XLVIII XLIX L

Esa es la manera en que los romanos contaban del 1 al 50. ¿No es una absoluta
locura? Los números romanos te obligan a hacer sumas y restas simultáneamen-
te, dependiendo de la posición de un número con respecto a otro. Por ejemplo:

IX 9
XI 11
XLI 49

De modo que un mismo signo podría aparecer en el número, pero a veces


sumando y a veces restando. ¡Imagínate tener que hacer operaciones con esto!

XXXIV + XLIV + CCLIX = ¿?

No hay manera simple de hacer eso.

Los números que usamos hoy en día, la manera en que te enseñaron a escri-
bir números es uno de los mejores inventos de la humanidad. Podría parecerte
poca cosa, pero colectivamente, la invención y el desarrollo de los números que
usamos tomó miles de años de civilización, con muchos intentos en medio que
no fueron tan buenos.

Nuestros números se basan en dos principios muy sencillos:

• Diez símbolos distintos: 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9.

• Valor posicional. La idea de que el mismo símbolo tiene un valor distin-


to según su posición en el número.

28
osición de un número con respecto a derecha valen 1. Seguramente has visto esto en un ábaco
también:
Educación primaria. Sexto grado - Fase 5

IX 9
XI 11
XLIX 49

mo signo podría aparecer en el número,


o y a veces restando. ¡Imagínate tener
es con esto!

XXIV + XLIV + CCLIX

e de hacer eso.

Un ábaco son bolitas que te ayudan a contar. Es una idea tan básica que ya
la usaban pastores en la prehistoria: antes de inventar los 19números, cuando
sacaban a pasear a sus 12 cabras, dejaban 12 piedritas. Cuando regresaban,
para saber que todas sus cabras volvieron, quitaban una piedrita por cada cabra.

El ábaco es más o menos la misma idea básica, más una idea brillante. Al agregar
niveles, podemos usar 100 bolitas no para contar del 1 al 100, sino para contar
desde el 1 hasta el 11,111’111,110. ¡Eso es muchísimo!

Actividad 1

Para apreciar lo bueno que es nuestro sistema, vamos a jugar al banco.

En el país donde vive Daniela, hay monedas y billetes de los siguientes valores:
$1, $10, $100, $1000. En el país donde vive Ernesto, hay monedas y billetes de
los siguientes valores: $1, $20, $400, $8000. Por último, en el país donde vive
Fernanda hay monedas y billetes de los siguientes valores: $1, $5, $25, $125,
$625.

Usando la menor cantidad de billetes y monedas, Daniela, Ernesto y Fernanda


harían algo como eso para juntar la cantidad de $2019:

$2019 $1000 $100 $10 $1


Daniela 2 0 1 9

$2019 $8000 $400 $20 $1


Ernesto 0 5 0 19

$2019 $625 $125 $25 $5 $1


Fernanda 3 1 0 3 4

29
Aprendemos juntos. Material de apoyo

Como puedes ver, Daniela básicamente tiene que escribir el número como lo
conocemos. Fernanda necesita muy pocos billetes de cada tipo, pero necesita
muchos billetes distintos. En cambio, Ernesto necesita muchos billetes de cada
tipo, pero muy pocos billetes distintos.

En el caso de Ernesto, como puede tener hasta 19 billetes del mismo tipo, necesi-
taríamos inventar símbolos nuevos si quisiéramos escribirlo como un número. La
convención suele ser así: 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, a, b, c, d, e, f, g, h, i, j. Entonces,
así escribiría cada uno su número:
Daniela 2019
Ernesto 50j
Fernanda 31034

El número de Fernanda es más largo, pero tienen menos símbolos distintos. En


cambio, el número de Ernesto es más corto, pero necesita muchísimos símbolos
distintos. El número de Daniela, que son los que usamos, tienen más o menos
el balance perfecto.

Intenta escribir ahora los siguientes números, usando los billetes de Daniela, de
Ernesto y de Fernanda.

Daniela Ernesto Fernanda

a) 415 =

b) 10,000 =

c) 1,987 =

d) 1,234 =

e) 800 =

Compara tus respuestas con tus compañeros, comenten los procedimientos y


revisen los pasos realizados en aquellas en las que no coincidan.

30
Educación primaria. Sexto grado - Fase 5

Español 9. Mi propio huerto

¿Qué voy a aprender?


Leerás un texto informativo y reflexionarás sobre su organi-
zación.

¿Qué necesito?
Lápiz o pluma, libreta y diccionario (puede ser físico o
electrónico)

Manos a la obra
Actividad 1

Lee el siguiente artículo.

¿Qué ventajas nos brinda construir un huerto urbano en casa?

Un huerto urbano es un espacio propio dedicado al cultivo de alimentos de forma


natural y alejado de las prácticas de la industria comercial convencional, tales
como el uso de sustancias químicas, fertilizantes y pesticidas.
El interés por su creación es regresar a las prácticas del cultivo natural,
ahora también llamado cultivo ecológico, y producir alimentos más sanos.
No obstante, al construir un huerto urbano en casa no sólo obtenemos comestibles
sanos y sustentables. A continuación, enlistamos algunas otras de sus ventajas:

• Estimula el autoconsumo: los huertos urbanos, creados como un proyecto a


largo plazo, favorecen la producción de alimentos para consumo propio y local,
beneficiando la economía de las familias y los pequeños productores. Además,
cultivar tus propios alimentos genera una gran satisfacción y es muy saludable.

• Mejora nuestra relación con los entornos: gracias a un huerto urbano,


conocemos de cerca los ciclos naturales de la tierra y las condiciones propias
de nuestro entorno. Al hacerlo, fomenta en nosotros el respeto hacia el medio
ambiente y la necesidad de conservar los recursos que usamos día a día.

31
Aprendemos juntos. Material de apoyo

• Promueve prácticas sostenibles: al ser nosotros mismos los encargados de


gestionar y mantener un huerto, conocemos y desarrollamos prácticas sostenibles
para conservar el medio ambiente y el equilibrio planetario.

¿Cómo puedo construir un huerto urbano en casa?

Existen muchas formas de tener nuestro propio huerto urbano, la más


habitual es el que lo adaptemos en nuestro propio jardín. Sin embargo, cuando
no disponemos de este espacio, podemos recurrir a la construcción de nuestro
huerto en macetas de madera o incluso en botellas de plástico u otros materiales
reciclados.

¿Te gustaría tener tu propio huerto en casa? Te compartimos los pasos que
debes seguir para ello:

1. Elige una zona de tu casa con buena luz. Puede ser una parcela
del jardín, un rincón de tu azotea o incluso una pared.

2. Prepara abonos naturales (residuos orgánicos) para nutrir la tierra


que utilizarás en el cultivo; mezcla y distribuye en las macetas o en
el espacio habilitado para el huerto.

3. Cuando la tierra esté lista, siembra los productos que desees.


Recuerda que lo idóneo es cultivar alimentos en función de la
temporada en la que nos encontremos, pues sus cualidades serán
mejores.

4. Riega tus cultivos cada día y preferiblemente por la tarde o por


la noche para evitar que se evapore el agua, tal como pasa por la
mañana.

5. Vigila cómo evoluciona tu siembra y sé paciente, pronto será el


momento de recolectar los alimentos.
Ahora que ya sabes un poco más sobre huertos urbanos, anímate a hacer
el tuyo. Puedes ponerte de acuerdo con tus familiares y amigos; fabricarlos es
muy sencillo… ¡manos a la obra!

ACNUR. (2017). ¿Cuáles son los beneficios de un huerto urbano? Adaptado y


recuperado de https://eacnur.org/blog/cuales-los-beneficios-huerto-urbano/

32
Educación primaria. Sexto grado - Fase 5

Actividad 2

En equipos, dialoguen en torno a la lectura y respondan las siguientes preguntas.



• ¿Por qué se afirma que cultivar un huerto urbano mejora nuestra relación
con los entornos?
• ¿En qué favorece al medio ambiente la creación de un huerto urbano?
• ¿Qué prácticas podrían afectar al logro de la cosecha en un huerto urbano?

Actividad 3

¡A ordenar el huerto!
Las siguientes imágenes corresponden a los pasos a seguir para hacer tu propio
huerto. Con base en lo que has aprendido hasta ahora, enuméralas según el
orden correcto.

¿Lograste identificar y dar orden a los pasos a seguir para crear tu propio huerto?
¿La información abordada en el texto te ayudó a lograrlo? ¿Conoces qué tipo de
texto es el que leíste?

Los artículos son textos de carácter informativo, es decir, que nos explican muchas
cosas y nos dan información sobre de temas de interés en diversas áreas.

Si te fijas, el artículo tiene una estructura que es muy común en todo texto
informativo, la cual se caracteriza por los siguientes puntos:

1. El título te da una idea general respecto a la información que se abordará.


2. El primer párrafo explica o plantea el tema central del texto.
3. El siguiente abordará un poco más el contexto del tema.
4. Los siguientes irán sumando más información. Pueden ser sucesos
cronológicos e ideas importantes para el desarrollo del tema.
5. El párrafo de cierre hace un recuento de algunos aspectos de importancia
sobre el tema, lo que puede ocurrir o lo que se espera que suceda con esta
información.

33
Aprendemos juntos. Material de apoyo

En el artículo, se acercó información para que el lector tome conciencia de los


beneficios de los huertos urbanos y se plantee la posibilidad de crear el propio
en un espacio conveniente para este fin.

¿En tu casa o escuela hay un huerto urbano? Si no es así, sería un proyecto increí-
ble para desarrollar, ¿no te parece? Así que cómo ves si pones ¡manos a la tierra!

10. Multiplica por 5


Matemáticas

¿Qué voy a aprender?


Aplicarás técnicas para realizar operaciones multiplicativas
con mayor fluidez.

¿Qué necesito?
Una hoja, lápiz y borrador

Manos a la obra
Varias de las ideas que te vamos a presentar se tratan de sustituir una opera-
ción por otras para hacer el proceso de la operación más sencillo. Algunas
podrían parecerte que dan una vuelta muy larga para una operación que ni
siquiera es tan complicada, pero después podrás usarla en procesos más
complejos.

Multiplicar por 5 no es demasiado complicado. La tabla del 5 es bastante senci-


lla porque avanza justo a la mitad de cada decena:

5, 10, 15, 20, 25, 30, 35, 40, 45, 50, 55, 60, 65, 70, 75, …

Y esa es la idea con la que vamos a trabajar: 5 es la mitad de una decena. Si


bien multiplicar por 5 no es complicado, sacar la mitad y multiplicar por 10 son
dos procesos bastante más sencillos. Lo que vamos a usar es que:

5 = 10
2
34
Educación primaria. Sexto grado - Fase 5

Y vamos a usar esta idea para multiplicar por 5. Vamos a ver algunos ejemplos:

2 ( )
234 × 5 = 234 × 10 = 2340 = 1170
2

2 ( )
942 × 5 = 942 × 10 = 9420 = 4710
2

4276 × 5 = 4276 × ( 102 )= 42760


2
= 21380

2 ( )
675 × 5 =675 × 10 = 6750 = 3375
2

¿Te pareció más sencillo? Vamos a ver más ejemplos:

2 ( )
32 × 5 = 32 × 10 = 32 × 10 = 16 × 10 = 160
2

2 ( )
222 × 5 = 222 × 10 = 222 × 10 = 111 × 10 = 1110
2

2 ( )
842 × 5 = 842 × 10 = 842 × 10 = 421 × 10 = 4210
2

Con este segundo ejemplo queremos mostrarte que puedes hacer este
proceso en otro orden: puedes primero sacar mitad y luego multiplicar por 10.
Tanto multiplicar por 10 como sacar mitad son operaciones mucho más simples
que multiplicar por 5.

Sin embargo, esta inversión en el orden puede no ser tan funcional con
números impares. Por ejemplo:

87 × 5

Si le sacamos la mitad a 87, no nos dará un número entero. Aun así, podemos
sacarle la mitad y nos daría 43.5, y tenemos:

87 × 5 = 43.5 × 10 =435

35
Aprendemos juntos. Material de apoyo

Recuerda que no necesariamente tienes que sacar la mitad de 87, porque


puede parecer aterrador; puedes sacar la mitad de 80 y la mitad de 7, que
son 40 y 3.5 y luego sumarlas. Esto es más o menos lo mismo que haríamos si
hiciéramos esta operación en el otro orden:

2 ( )
87 × 5 = 87 × 10 = 870 = 435
2

Aquí no tenemos punto decimal, pero la idea es la misma: la mitad de 800 es


400 y la mitad de 70 es 35, de modo que la respuesta es 400 más 35.

Estamos siguiendo la idea de sacar la mitad o duplicar, lo que es un proceso


relativamente sencillo. Además, multiplicar por 10 es también bastante sencillo
(es la más sencilla de todas):

10, 20, 30, 40, 50, 60, 70, 80, 90, 100, 110, 120, 130, 140, …

Porque es nada más escribir un 0 al final del número. Por eso, aunque cambia-
mos una operación (multiplicar por 5) por dos (multiplicar por 10 y sacar mitad)
es posible que el proceso resulte más sencillo.

Actividad 1

Resuelve los siguientes ejercicios mentalmente:

a) 44 × 5 =

b) 24 × 5 =

c) 73 × 5 =

d) 987 × 5 =

e) 333 × 5 =

Comparte tus respuestas con tus compañeros y comenta si conoces otra


estrategia o proceso para multiplicar por 5. Escucha con atención a tus
compañeros.

36
Educación primaria. Sexto grado - Fase 5

11. Textos fuera de la caja


Español

¿Qué voy a aprender?


Reconocerás, mediante el análisis, las características y
funciones de los textos discontinuos, en particular de las
gráficas, cuadros sinópticos y mapas conceptuales.

¿Qué necesito?
Lápiz, pluma, borrador, colores, hojas de rotafolio o
cartulina y acceso a biblioteca escolar o pública

Manos a la obra
Un texto discontinuo es aquel donde la información no está plasmada
en orden lineal como en los textos que comúnmente conocemos.
Las infografías, mapas conceptuales, formularios, diagramas,
cuadros sinópticos, entre otros, son algunos de los
recursos que entran dentro de esta clasificación.

Ya que este tipo de textos carecen de


continuidad, emplean una estrategia distin-
ta de lectura, pues sus elementos se leen
de manera independiente, puntual y precisa,
identificando en un primer momento aquella
información que buscamos por su naturaleza
breve y el soporte gráfico con el que cuentan.

Seguramente a lo largo de tu vida escolar, has


utilizado este tipo de textos infinidad de veces,
¡haz memoria! ¿Cuántos mapas mentales o
cuadros sinópticos has realizado en tus trabajos
o tareas?

37
Aprendemos juntos. Material de apoyo

Actividad 1

¡Ojos a la lupa!
Es tiempo de sacar al investigador que llevas dentro. Investiga en los acervos
de tu biblioteca escolar o municipal acerca de los textos discontinuos. Puedes
guiarte de las siguientes preguntas. Plasma tus respuestas en tu libreta.

• ¿Cuántos tipos de textos discontinuos existen?


• ¿Cuáles son sus características?
• ¿Cuál es la función de cada uno de ellos?
• ¿En qué casos se utilizan los distintos textos?

Actividad 2

Ahora, elige un tema que despierte tu entusiasmo y que quieras compartir


con tus compañeros de clase por medio de un mapa conceptual. Identifica
y organiza la información que incluirás, no olvides considerar los distintos
elementos que caracterizan a este texto discontinuo. Puedes utilizar colores
e imágenes si deseas darle un toque creativo a tu trabajo.

38
Educación primaria. Sexto grado - Fase 5

Actividad 3

Pasarela de textos
Con apoyo de su docente, y en plenaria, compartirán sus creaciones. Observen
los elementos que integraron cada uno de ustedes y comparen las similitudes y
diferencias en la información.

A continuación, intercambien sus trabajos con otros compañeros de manera que


cada uno de ustedes tenga un trabajo que no sea el propio.

Ahora, expondrán el trabajo que les tocó en el intercambio, cuidando de no


olvidar ningún elemento.

Para reflexionar
Una vez concluido el tiempo de las exposiciones, reúnanse en equipos y
reflexionen en torno a las siguientes preguntas. Registren sus respuestas.

1. ¿Qué sensación les provocó exponer un mapa que no era el propio?

2. ¿Fue complicado interpretar la información de lo que les tocó exponer?

3. ¿La persona que expuso su texto logró interpretar su idea tal y como
ustedes la construyeron?

4. ¿Consideran que los textos discontinuos permiten que la información


que se aborda a través de ellos sea fácil de comprender para cualquier
persona?

39
Aprendemos juntos. Material de apoyo

12. Dividir entre 9


Matemáticas

¿Qué voy a aprender?


Resolverás operaciones que implican dividir entre 9, única-
mente sumando los dígitos del número.

¿Qué necesito?
Cuaderno, lápiz y borrador

Manos a la obra
El número 9 es uno de los más agradables para trabajar, incluso si a veces lo
cambiamos por el 10 − 1 facilitando algunas operaciones con ello.

Actividad 1

Para empezar, vas a dividir el número 221,013 entre 9. Deberás ir escribiendo


el cociente paso a paso. El primer dígito del dividendo (el que está más a la
izquierda) es el mismo que el primer dígito del resultado o cociente:

2____

El segundo dígito del cociente es el resultado de sumar los primeros dos


dígitos. En este caso, es 2 + 2 = 4

24 _ _ _

El tercer dígito es el dígito anterior del cociente, más la suma del siguiente
dígito en el número original. En este caso es 4 + 1 = 5

245 _ _

El siguiente dígito es el dígito anterior del cociente más el siguiente dígito del
número. En este caso es 5 + 0 = 5

2455 _

El siguiente dígito se calcula de la misma manera: es el último dígito del cocien-


te más el siguiente dígito en el número. En este caso es 5 + 1 = 6

24556
40
Educación primaria. Sexto grado - Fase 5

Y hacemos algo ligeramente distinto con el último dígito del número.


Terminamos de escribir la suma, pero la consideramos aparte. En este caso, es
6 + 3 = 9. Ese 9 no es el último dígito, es el residuo. Nos queda algo así:

24556 + 9 = 24557
9

De manera que el cociente es 24,557 y no hay residuo. El proceso podría estar


más claro si hacemos un pequeño diagrama:

número 2 2 1 0 1 3

cociente entre 9 2

número 2+2 1 0 1 3

cociente entre 9 2 4

número 2+2+1 0 1 3

cociente entre 9 2 4 5

número 2+2+1+0 1 3

cociente entre 9 2 4 5 5

número 2+2+1+0+1 3

cociente entre 9 2 4 5 5 6

número 2+2+1+0+1+3=9
1
cociente entre 9 2 4 5 5 6 9= 1
9

221,013 = 24,557 × 9

41
Aprendemos juntos. Material de apoyo

¡Es una maravilla! Imagínate que en lugar de dividir entre 9 puedas simplemen-
te sumar y ya. Eso es lo que estamos haciendo en este caso.

Queremos mostrarte un ejemplo donde la suma de los dígitos se pase de 9,


porque en ese caso vamos a tener que “llevar” y trabajarlo de manera escrita
podría resultar un poco más útil. Vamos a dividir 368,177 entre 9.

Los primeros pasos los podemos hacer sin problema. Pero pronto nos
enfrentamos a algo nuevo: si sumamos 9 con 8 vamos a obtener 17. ¿Qué
hacemos con ese 17?

Lo que hacemos es lo mismo que hemos hecho en situaciones similares:


escribir el 17, pero en la posición correcta, es decir, bien alineado. En este caso,
podemos verlo como si simplemente “llevamos” 1.

número 3 6 8 1 7 7 número 3+6 8 1 7 7


cociente entre 9 3
cociente entre 9 3
9

número 3+6+8 1 7 7
cociente entre 9 3
9
1 7

número 3+6+8+1 7 7
cociente entre 9 3
9
1 7 número 3 + 6 + 8 + 1 + 7 + 7 = 32
1 8 cociente entre 9 3
número 3+6+8+1+7 7 9
cociente entre 9 3 1 7
9 1 8
1 7 2 5 32 = 3 5
9 9
1 8 3
2 5 4 0 9 0 8
32 5 368,177 = 40,908 × 9 + 5
=3+
9 9

42
Educación primaria. Sexto grado - Fase 5

Actividad 1

Esperamos que este truco te haya gustado porque a nosotros nos parece simple-
mente fantástico. Antes de seguir, usa el truco por tu cuenta e intenta calcular el
cociente y el residuo de los siguientes números al dividir entre 9:

a) 12131415
b) 33201
c) 122333
d) 2081547
e) 5555555
f) 201920192019
g) 12345678

Comparte tus respuestas con tus compañeros, comenta cómo te fue con este
nuevo truco. Escucha con atención a tus compañeros.

13. Reseño y comparto mis opiniones


Español

¿Qué voy a aprender?


Conocerás la utilidad de las reseñas, sus características y
cómo se elaboran.

¿Qué necesito?
Libreta u hojas de reúso, pluma, lápiz y borrador

43
Aprendemos juntos. Material de apoyo

Manos a la obra
¿Alguna vez una película, libro o videojuego te ha gustado tanto que te robó el
corazón? Quizá, cuando esto te ocurrió, no pudiste esperar para recomendarlo
con tus mejores amigos, primos, compañeros o familiares, ¿cierto?

Compartir nuestra opinión, ya sea positiva o negativa, sobre un contenido,


trama, autor, personajes u otros elementos nos permite interactuar con
personas afines a nuestros gustos e intereses y fortalecer nuestras habilidades
de comunicación a través de diversas vías, entre ellas, los textos, como es el
caso de las reseñas.

Las reseñas son un tipo de documento que, de manera organizada, nos permite
llevar un registro de lo que vemos, escuchamos o leemos para externarlo con
otras personas y que conozcan nuestro análisis y opinión al respecto. Una
reseña nos brinda la posibilidad de construir una recomendación a partir de
una serie de elementos, es decir, apegándonos a una estructura que garantice
una revisión profunda sobre aquello que deseemos compartir.

Actividad 1

Ahora, revisa con atención los elementos básicos que una reseña debe incluir.

Título de la reseña
Debe ser atractivo, que genere expectativa e invite a su lectura.

Nombre de la obra
Plasma el nombre de aquello que reseñarás, puede ser una película, libro, una
exposición de obras de arte, una obra de teatro, entre otros.

Nombre del autor de la obra


Debes incluir el nombre del creador de la obra, así, aquellos que lean tu reseña
podrán tomarlo en cuenta como referencia para buscar en otras fuentes más
datos sobre la obra del autor.

Año de creación
Es importante tener este dato en cuenta para conocer el contexto en el que la
obra fue creada.

Nombres de los actores, personajes, autores o creadores


Aquí, deberás mencionar el nombre de los involucrados con base en el tipo de
obra que estés reseñando. Pueden ser los actores que dan vida a los personajes
de la película u obra teatral, los personajes en los que se inspiró una obra de
arte, etc.

44
Educación primaria. Sexto grado - Fase 5

Introducción
En este apartado realiza un breve resumen sobre lo que escribi-
rás, ten cuidado de no incluir tu opinión aún. Aquí, sólo darás datos
generales para que el lector pueda conocer los puntos más impor-
tantes de lo que abordarás en tu reseña.

Desarrollo
Aquí podrás construir y explayarte respecto a tu punto de vista, es
decir, dar a conocer tu opinión. Ésta debe ser de carácter personal
y expresar con total libertad qué te hizo sentir la obra, si te pareció
buena o mala, si conociste a través de ella algo nuevo. Es importante
no perder de vista que la reseña será leída por otras personas que
tal vez aún no conocen aquello sobre lo que das tu punto de vista,
por lo que es importante que construyas un texto claro, coherente,
divertido y en el que reflejes tu propia esencia.

Conclusión
En este espacio, cerrarás tu reseña compartiendo tu postura en
cuanto a si recomiendas o no aquello sobre lo que escribiste. De esta
manera y a través de los diversos puntos de vista que incluiste en el
desarrollo de tu reseña, el lector podrá decidir si quiere vivir o no la
experiencia de lo que compartiste.

López, Ma., y Lilia, A. (2012). Reseña crítica. Adaptada de https://goo.su/aEe3VVz

A continuación, te presentamos un ejemplo de reseña.

Una niña con poderes increíbles

Por Luis Martínez Solís


Título del libro: Matilda
Autor: Roald Dahl
Año de publicación: 1988
Personajes principales: Matilda, maestra Tronchatoro, maestra Miel, padres de
Matilda.

Introducción: la historia trata sobre una niña muy inteligente y curiosa, la cual
aprendió a leer a una edad muy corta. Cuando tenía cinco años ya había leído
bastantes libros y tenía una forma especial y madura de ver el mundo. Sus papás
no estaban de acuerdo con su manera de ser y con frecuencia eran toscos y
poco amorosos con ella, además de obligarla a ver televisión en vez de permitirle
hacer lo que más amaba en la vida: leer.
45
Aprendemos juntos. Material de apoyo

Cuando Matilda entra a la escuela, conoce a la maestra Miel, quien desde


el primer momento siente un aprecio especial por la niña y busca apoyarla,
comprenderla y ayudarla. Su buena voluntad se ve obstruida por la directora de
la escuela, la maestra Tronchatoro, quien hace la vida de Matilda muy difícil. Será
con la inteligencia de Matilda, sus amigos y el apoyo de su profesora que logrará
superar esta difícil situación y poder vivir libremente rodeada de las historias que
tanto ama y que encuentra en sus mejores aliados: los libros.

Desarrollo: la historia de Matilda es muy interesante, nos muestra la belleza de


los libros, la importancia de la familia, los amigos y sobre todo de aprender a
través de los libros. A pesar de que Matilda enfrenta varias dificultades, logra
superarlas con su ingenio. La lectura de esta narración es muy agradable y ligera,
lo que hace que, desde sus primeras páginas, te sientas atrapado y deseoso de
dar vuelta a cada página hasta llegar al final.

Conclusión: sin duda, es una historia que podría recomendar a cualquier persona
sin importar su edad, ya sea un adulto, adolescente y sobre todo a los niños. Las
situaciones que enfrentan Matilda, su familia y amigos son sucesos que puede
haber enfrentado o estar viviendo cualquier persona, por lo que la historia invita
a reflexionar, a disfrutar y a sufrir con las peripecias de la protagonista. Total-
mente recomendada.

Actividad 2

A compartir
En equipo, reflexionen en torno a las siguientes preguntas.
1. ¿El texto incluye los elementos básicos que una reseña debe considerar?
2. ¿Logró despertar en ustedes el deseo de leer el libro?
3. ¿Sobre qué tema les gustaría realizar una reseña?

Actividad 3

Tiempo de arrastrar el lápiz


En tu libreta, construye tu propia reseña. Para ello, elige el tema sobre lo cual
quieras hacerlo, puede ser un libro, película, exposición de un museo, una obra
de teatro, etc. Recuerda incluir los elementos necesarios para despertar la
atención de tus lectores. ¡Lápiz a la obra!

Actividad 4

Compartiendo con la comunidad escolar


Una vez que terminaste tu reseña, puedes compartirla en el aula y leer las de
tus compañeros, de esta manera podrás conocer nuevas e interesantes histo-
rias. También puedes leerla con tu familia y conversar acerca de los textos que
a ellos les ha gustado y la opinión que tienen sobre ellos.
46
Educación primaria. Sexto grado - Fase 5

14. Dividir en partes


Matemáticas

¿Qué voy a aprender?


Usarás la expresión en fracciones y algunas propiedades
para resolver divisiones. Aprenderás trucos para compren-
der mejor estas operaciones.

¿Qué necesito?
Cuaderno y lápiz

Manos a la obra
Un truco para multiplicar por 4 es que puedes multiplicar por 2 dos veces.
Ese mismo truco funciona para multiplicar por 8 o multiplicar por 16. La idea
para esta sesión es que puedes hacer lo mismo cuando estás dividiendo. Por
ejemplo:

544 ÷ 4

Para hacer esta división podemos hacerla por partes, usando números senci-
llos. En este caso:

544 ÷ 4 = (544 ÷ 2) ÷ 2

Es decir, dividimos entre 2 y el resultado lo volvemos a dividir entre 2. Eso es


un proceso relativamente más simple porque la mitad de 500 es 250 y la mitad
de 44 es 22. El primer resultado es 272.

544 ÷ 4 = 272 ÷ 2

y ahora solo repetimos el proceso, la mitad de 200 es 100 y la mitad de 72


es 36. Entonces, el resultado de la división es la suma de estos dos últimos
números, es decir, 100 + 36 = 136.

544 ÷ 4 = 136
47
Aprendemos juntos. Material de apoyo

De modo que estamos usando una idea parecida para dividir en partes.
Estamos dividiendo en distintos factores para hacerlo más simple, pero también
estamos “separando” el número original en pedacitos que son más fáciles de
dividir. Pudimos haber resuelto el mismo problema de esta manera, dejando
pedacitos fáciles de dividir.

544 = 400 + 100 + 44 = 100 + 25 + 11 = 136


4 4 4 4

Tenemos entonces dos estrategias distintas que son muy útiles y depende de
nosotros saber usarlas en el contexto donde nos darán los mejores resultados.
Veamos este ejemplo:
720 ÷ 20

Una manera muy sencilla de resolver este problema es separar los factores
de 20. Es decir,

720 ÷ 20 = (720 ÷ 10) ÷ 2

como 20 = 10 × 2, dividir entre 20 es lo mismo que dividir entre 10 y luego


dividir entre 2. Aunque es exactamente lo mismo en el resultado, el proceso
se vuelve muchísimo más simple. Míralo aquí:
720 ÷ 10 = 72
720 ÷ 20 = 72 ÷ 2 = 36

Se vuelve más simple en parte porque trabajamos con números más pequeños.
El otro truco lo que hace es separar en números que resultan más sencillos
dividir:
720 = 700 + 20 = 35 + 1 = 36
20 20 20

De manera que los dos son muy útiles y nos reducen el problema original a
problemas más simples. Lo que queremos hacer es aprender a distinguir qué
es más simple. Observa este ejemplo:

2,376 ÷ 18

¿Por dónde empezamos? Podemos notar que 18 = 9 × 2 = 6 × 3, pero ninguno


de los dos queda más simple. Vamos a tratar de mezclar las ideas que tenemos:

2,376 ÷ 18 = (2,376 ÷ 2) ÷ 9

48
Educación primaria. Sexto grado - Fase 5

Y eso nos ayudó bastante porque el número que teníamos tiene un par de
dígitos impares en medio, y esos pueden estorbarnos cuando queremos dividir
entre 2. Ahora nos queda lo siguiente:
1,188 ÷ 9

y es momento de ponernos realmente creativos. Podríamos aplicar la idea que


acabamos de aprender para dividir entre 9, pero la idea aquí es "partir" nuestro
número en la suma de números más pequeños, más fáciles de dividir ¿Qué te
parece la siguiente transformación?

1,188 = 1,000 + 180 + 8

Ese primer paso nos ayuda porque el 180 de en medio ya es múltiplo de 9 y


eso es fácil. Pero ni 1,000 ni 8 por separado lo son. Vamos a usar otra idea:
tratar de “emparejar” o tomar de un número y darle a otro para facilitar las
operaciones:
1,188 = 999 + 180 + 9

Tomamos 1 del 1,000 y se lo prestamos al 8. De esta manera obtenemos 999


y 9, que son fácilmente divisibles. Nuestro último paso se ve así:

1188 = 999 + 180 + 9 = 111 + 20 + 1 = 132


9 9 9 9

Y de esta manera encontramos la respuesta.

A ti te toca decidir si este camino es mejor o peor que lo que harías normal-
mente. Nuestra misión en este módulo es presentarte todas las ideas posibles:
algunas estrategias que nosotros usamos, algunas que hemos visto que otras
personas usan, para que tú puedas decidir por tu cuenta si es algo que te
puede servir y cuándo.

La mayoría de estas estrategias tienen


elementos que servirán muy bien de
manera rápida. Pero a veces la estra-
tegia puede resultar un estorbo. Con
la práctica, tú puedes decidir cuándo
usarla y cuándo no, para obtener los
mejores resultados.

49
Aprendemos juntos. Material de apoyo

Actividad 1

Ahora intenta resolver estas divisiones usando alguna de las estrategias


anteriores:

• 125,648 ÷ 4 =
• 8,410,549 ÷ 7 =
• 72,132 ÷ 12 =
• 39,214 ÷ 7 =
• 14,339 ÷ 13 =

Comparte las respuestas con tus compañeros y conversen sobre las estrategias
que realizaron.

15. Aprendiendo y conviviendo


a través del reglamento
Español

¿Qué voy a aprender?


Analizarás un reglamento escolar, identificarás algunas carac-
terísticas y reconocerás su importancia y utilidad.

¿Qué necesito?
Libreta u hojas de reúso, pluma, lápiz y borrador

Manos a la obra
La s r e g l a s e n l a e s c u e l a e s t á n c o n t e n i d a s e n d o c u m e n t o s l l a m a d o s
reglamentos escolares, los cuales son muy importantes, ya que nos sirven
para regular las acciones, actividades, conductas y comportamientos de
la comunidad estudiantil. De esta manera, podemos desarrollar un trato
respetuoso y justo con los demás. Son, además, una guía que nos permite
conocer qué podemos hacer en determinado lugar y circunstancia.

50
Educación primaria. Sexto grado - Fase 5

Hay muchos lugares donde los reglamentos son de gran ayuda, por ejemplo,
en un laboratorio, para que los científicos no tengan problemas con sustancias
peligrosas; en los juegos, para que todos los participantes estén en igualdad
de condiciones para divertirse y conseguir ganar. También en tu hogar hay
reglas, por ejemplo, acerca de las labores que a cada uno le corresponden,
como sacar la basura, lavar los platos o recoger el cuarto. Como puedes obser-
var, los reglamentos son muy útiles.

Actividad 1

¿Te imaginas cómo sería la escuela si no existieran reglas? A continuación,


reúnete en equipo con tus compañeros, reflexionen acerca de las siguientes
preguntas y plasmen sus conclusiones.

1. ¿Qué creen ustedes que ocurriría en una escuela donde no existieran reglas?

2. ¿Les gustaría estar en un lugar así? ¿Por qué?

Una vez que terminaron, en plenaria compartan las conclusiones a las que llega-
ron. ¿Los otros equipos respondieron igual? ¿Hubo algún punto en donde pensa-
ran de forma distinta? Recuerden que convivir en un grupo nos permite conocer
distintas maneras de pensar, esto favorece la pluralidad, la tolerancia y, sobre
todo, amplía nuestro horizonte y nutre el pensamiento.

Los reglamentos nos ayudan también a conservar en buen estado los espacios
donde estudiamos y jugamos. A continuación, encontrarás un reglamento de una
biblioteca escolar; léelo y observa cómo está elaborado.

Reglamento de la biblioteca escolar

¡Este espacio es para todos! Aquí puedes leer, realizar actividades de lectura y
dialogar acerca de tus libros favoritos. Para ello, es importante seguir las siguien-
tes reglas:
1. Respeta a tus compañeros.
2. Cuida el material, tanto el mobiliario como los libros.
3. Atiende las indicaciones del docente bibliotecario.
4. No comas en la biblioteca, pues los libros pueden dañarse.
5. Devuelve el material a los estantes cuando lo hayas desocupado.

51
Aprendemos juntos. Material de apoyo

6. Trabaja a un volumen adecuado para no distraer a tus compañeros.


7. Registra tu entrada y salida.
8. Disfruta del maravilloso mundo de la lectura.

¡A leer y divertirnos con los libros!

¿De qué manera está escrito el reglamento? ¿Son oraciones largas? ¿Breves? ¿Es
fácil de recordar? Como puedes ver, en los reglamentos, la claridad, la precisión
y la brevedad son muy importantes para su elaboración.

Actividad 2

Elaboremos un reglamento
Reúnete nuevamente con tus compañeros para realizar un reglamento. Puede
ser, por ejemplo, para el cuidado de las áreas verdes. Si en su escuela no hay
este tipo de espacio, no se preocupen, puede ser del cuidado de las canchas,
zonas de comida u otro sitio. Dialoguen sobre la importancia de contar con un
reglamento para el área que eligieron.

Para crearlo, pueden apoyarse en el ejemplo del reglamento de la biblioteca


escolar. Consideren los siguientes consejos para su elaboración.

1. Sean claros. La persona que lea el reglamento debe comprender rápida-


mente lo que quiere decir cada regla.
2. Sean breves. Es más fácil recordar una regla corta y precisa que una
larga que pueda resultar confusa.
3. Sean imparciales. El reglamento nos ayuda a todos por igual, por lo
que no debe favorecer o ayudar a nadie en particular; siempre debe ser pensado
para todos.
5. Elijan adecuadamente los verbos. Normalmente, estos se emplean en
modo imperativo, pues así se explica fácilmente la indicación que debe acatarse
en cada punto. Por ejemplo: escucha, atiende, utiliza, sigue.
6. Enumeren cada punto. Esto facilita que se recuerde el orden y el
contenido de cada regla que integre el reglamento.

Con esto en mente, escriban a continuación su reglamento con al menos cinco


reglas que consideren esenciales para el cuidado del área.

52
Educación primaria. Sexto grado - Fase 5

Reglamento para el cuidado de __________________

1.

2.

3.

4.

5.

Actividad 3

Compartiendo en comunidad
Ahora que conocen mejor la utilidad de los reglamentos y elaboraron el suyo,
con el apoyo de su docente colóquenlo de manera visible en el área que eligie-
ron. De esta manera, el resto de los estudiantes, docentes y padres de familia
también conocerán las reglas para cuidar juntos de ese espacio.

16. Suma y resta de fracciones


Matemáticas

¿Qué voy a aprender?


Aprenderás a sumar y restar fracciones con diferentes
denominadores.

¿Qué necesito?
Cuaderno, colores, lápiz, borrador y regla

53
Aprendemos juntos. Material de apoyo

Manos a la obra
Si bien trabajar con fracciones implica un reto para muchos, es una herramienta
muy útil, ya que es más común encontrar cantidades en decimales o fracciones
en el mundo donde vivimos; así que con esta actividad se espera que esa
sensación de alejamiento de las fracciones vaya disminuyendo.

En el fondo, maneras de sumar y restar fracciones solo hay una. Todas buscan
encontrar un denominador común, convertir a fracciones equivalentes y sumar.
Cuando la suma ya tiene el mismo denominador, es muy sencillo:

2 +4 =6
5 5 5

Dejamos el denominador que ya es común y sumamos los numeradores. A


veces ayuda leer esto en voz alta: “Dos quintos más cuatro quintos” debe dar
el mismo resultado que sumar “Dos manzanas más cuatro manzanas”.

Para todos los demás casos, el primer paso es siempre construir el denominador
común. Vamos a ejemplificarlo con pasteles. Pasteles rectangulares, por
supuesto, porque son más sencillos de cortar.
1 +2=
3 5 ¿?

Como te han dicho muchas veces y como ya sabes, el denominador representa


las partes en las que está partido el pastel y el numerador representa las
partes que te vas a comer.
1
2
2
5 3
4
5

Lo que hacemos es partir un pastel de forma horizontal y otro de forma


vertical. De esta manera, será más sencillo después partirlo en piezas iguales,
simplemente hacemos ambos cortes en cada pastel.

1 +2
3 5

54
Educación primaria. Sexto grado - Fase 5

5 + 6
15 15

Tan fácil como eso, ahora tenemos piezas idénticas. Escribimos la nueva
fracción representada en el dibujo, que resulta ser una fracción equivalente a
la original y podemos sumar sin problema.
1 + 2 = 5 + 6 = 11
3 5 15 15 15

Ahora que repasamos y tenemos claro qué estamos haciendo, trabajamos


con maneras de acordarnos cómo hacerlo fácil. Una de esas es dibujando una
mariposa:
🙂
1 + 2 = 5+6 1 + 2 = 5+6 1 + 2 = 5+6
3 5 3 5 15 3 5 15

Multiplica los números Multiplica los números Dibuja una carita feliz
en cada “ala” de abajo

Como ves, es exactamente lo mismo. La mariposa está aquí para que no se te


olvide.

Parecido a la mariposa, la manera en que dibujamos esta carita feliz puede


recordarnos cómo sumar o restar fracciones. Primero dibujas los ojos:

2 − 2 = 10−6
3 5

Luego dibujas la boca:

2 − 2 = 10−6
3 5 15

Cada línea que dibujaste representa una multiplicación. Restas (o sumas, según
sea el caso) los dos resultados y terminamos.

¿Se te ocurre una manera distinta de cómo sumar fracciones?

55
Aprendemos juntos. Material de apoyo

Actividad 1

Realiza las siguientes sumas por el método de pasteles.

2 +1 = 4 +1 = 4 +2 =
3 4 5 4 9 5
3 +8 = 3 +3 =
8 3 7 8

Actividad 2

Realiza las siguientes operaciones por el método de mariposa.


5 +1 = 7- 3= 7 +2 =
6 4 5 4 9 3
7 +8 = 3-3=
8 3 7 8

Comparte con tus compañeros tus respuestas y procedimientos y comenta


cuál de los dos métodos se te facilitó más.

17. Comiendo sano sin chatarrear


Español

¿Qué voy a aprender?


Recuperarás e integrarás información de diversas fuentes
gráficas, orales o escritas para preparar una presentación.

¿Qué necesito?
Libreta u hojas de reúso, lápiz, marcadores, gises o crayolas,
y cartulina o papel bond

56
Educación primaria. Sexto grado - Fase 5

Manos a la obra
¿Alguna vez has reflexionado sobre la importancia de la alimentación? Ésta cumple
un papel muy importante en tu desarrollo, desde proporcionarte los nutrientes
para que crezcas hasta darte la energía para jugar, estudiar y dormir bien. Lo que
comemos nos impacta de muchas formas.

Actividad 1

A continuación, encontrarás un texto que habla sobre la relación entre la comida


chatarra y el rendimiento escolar. Léelo con detenimiento y, posteriormente,
realiza las actividades que te proponemos.

Comida chatarra afecta el rendimiento escolar

Seguramente más de una vez has escuchado el término «comida chatarra», el


cual se refiere a una gran variedad de productos que contienen altos niveles
de grasas, sal, condimentos o azúcares (que estimulan el apetito y la sed),
además de varias sustancias que sirven para darle más sabor.

Hay una amplia variedad de comida chatarra, por ejemplo: carame-


los, papas fritas, galletas, pasteles, pizzas, hamburguesas, jugos envasados
y refrescos. Estos son algunos de los alimentos que consumen de manera
regular niños y jóvenes de tu edad. Hay muchos estudios científicos donde
se ha concluido que este tipo de alimentación es responsable de obesidad
en personas jóvenes, además de ser un factor relevante en la aparición
de enfermedades como la hipertensión arterial, que es cuando la presión
que ejerce la sangre en las arterias es muy alta; diabetes tipo 2, definida a
grandes rasgos como el exceso de azúcar en la sangre; infartos y accidentes
cerebrales, entre otras. Sin embargo, hay otros problemas relacionados con
el consumo de este tipo de alimentos que pueden afectarte y que es necesa-
rio que conozcas para que tomes consciencia de la importancia de evitar
consumirlos y, así, decidas unirte a la cultura del autocuidado y la prevención.

La comida chatarra afecta de manera considerable el rendimien-


to escolar. La Universidad del Estado de Ohio, en los Estados Unidos de
América, realizó una investigación donde participaron 11 704 estudiantes. En
este estudio se descubrió que los niños de 5.° grado de primaria que consu-
mían habitualmente comida chatarra, al cabo de tres cursos obtenían notas
un 20% peores que los alumnos que se alimentaban de manera más sana.
Hay varias explicaciones posibles a este suceso, por ejemplo, que aquel
tipo de alimentación es pobre en nutrientes como el hierro, que ayuda a que

57
Aprendemos juntos. Material de apoyo

tu mente funcione mejor, e incorpora demasiadas grasas y azúcares, las cuales


afectan negativamente a la memoria y el aprendizaje.

Otro estudio realizado por el Instituto de Nutrición y Tecnología de los


Alimentos de la Universidad de Chile, aplicado a 1073 escolares de 5.° grado de
primaria, concluyó que el aumento en la ingesta de comida chatarra en el recreo
está asociado a un bajo rendimiento académico.

En la prueba que realizaron para el área de lenguaje, el 87% de los consu-


midores de comida saludable aprobó, mientras que sólo un 78% de los consumi-
dores de comida chatarra logró el mismo objetivo. Aquí se pudo determinar que
existe una relación entre el consumo excesivo de azúcares y grasas saturadas con
el deterioro de algunos procesos de aprendizaje.

Por todo esto, es importante cuidar mucho la alimentación. Habla con tus
padres y maestros al respecto para que, entre todos, puedan proponer alternati-
vas más saludables y con ello mejor tu rendimiento escolar, tu salud y, sobre todo,
tu bienestar.

García, R. (2017). Comida chatarra afecta rendimiento escolar. Resumen de salud. Revista digital. Adapta-
do y recuperado de https://diariosalud.com/la-comida-chatarra-afecta-el-rendimiento-escolar/

Como puedes observar, la información de este artículo está sustentada por varios
estudios, cifras y datos muy puntuales. Al momento de buscar información es
importante que la extraigas de sitios confiables que permitan tener una certeza
de dónde y cómo se obtuvo.

Actividad 2

Ahora que conoces más sobre la salud y la importancia de la alimentación, te


proponemos realizar en conjunto con tu grupo una exposición sobre este tema.
Para ello, reúnete en equipos y en conjunto decidan de qué ámbito referente al
cuidado de la salud les gustaría hablar; una vez decidido, propóngalo al docente
en plenaria para que no se repitan los temas y que, en caso de que a dos equipos
les interese uno similar, se pueda llegar a acuerdos mediante el diálogo.

Una vez que han decidido el tema, realicen su investigación en diversas fuentes,
pueden ser libros, revistas, entrevistas o en páginas web, recuerden que es más
confiable utilizar páginas de instituciones médicas o universitarias.

Para organizar la información, pueden darle orden a manera de guion mediante


la siguiente estructura.

58
Educación primaria. Sexto grado - Fase 5

Apartado ¿Cómo se elabora?

Introducción En este apartado, escriban el título de su investigación


y respondan la pregunta: ¿qué vamos a investigar?

Desarrollo Aquí integren la información que vayan localizando.


Para darle sentido, pueden dividirla de acuerdo a la
fuente de donde la obtengan, por ejemplo: información
de libros, revistas, páginas, entrevistas o videos.

Conclusión En este apartado, respondan la pregunta: ¿cuál es


la importancia de lo investigado? ¿Falta información
para el tema? En caso de que sí, ¿en qué fuente
puedo complementarla?

Fuentes Aquí escriban de dónde obtuvieron la información


de su investigación, el título del o de los libros,
las revistas o las fuentes que hayan elegido. Esto
es importante para poder identificar el origen y
sustentar sus opiniones en la exposición.

Aprendizajes Finalmente, escriban qué fue lo que aprendieron


obtenidos de su investigación, qué reflexiones generaron a
partir de la información y el conocimiento nuevo que
adquirieron.

Caramon, M., Garrido, A. y Megchún, M. (2012). Guion de investigación.


Adaptado y recuperado de https://goo.su/aUig0UZ

Actividad 3

Compartiendo con la comunidad escolar


Una vez que han ordenado la información que obtuvieron en su guion, utilicen la
cartulina o papel bond para plasmar los datos más relevantes de su investigación.

Como pueden observar, el guion nos permite tener claridad y decidir qué
información es más relevante para presentarla. Posteriormente, reúnanse con
los demás equipos y presenten sus exposiciones ante la comunidad escolar,
pueden invitar a docentes y padres de familia a conocer más acerca de los temas
de salud que eligieron y dialogar acerca de la importancia de estos.

59
Aprendemos juntos. Material de apoyo

18. Multiplicación y
Matemáticas

división de fracciones

¿Qué voy a aprender?


Resolverás operaciones que implican multiplicar números
fraccionarios.

¿Qué necesito?
Cuaderno, lápiz y borrador
Sesión 05

Multiplicación y División de Fracciones Primaria | Módulo I: Estrategias Mnemotécnicas

Manos a la obra 1. Multiplicación

¿Alguna vez has visto una señal como esta en el camino?


¿Alguna vez has visto una señal como esta en el camino?

Esa señal, en todo el mundo, signi-


fica “Cruce de ferrocarril”. Esa es la
misma manera en que multiplica-
mos fracciones: es un tren que va
sobre las vías:

2 4
×
3 7

Esa señal, en todo el mundo, significa


La línea de la fracción “Cruce
y el signo de igual de
son las vías del ferrocarril”.
tren. El Esa Luego
tren avanza por arriba y multiplica. es la misma
avanza por abajo y multiplica.
manera en que multiplicamos fracciones, es un tren que va sobre las vías:

2×4=
3 7 2 4
×
3 7
La línea de la fracción y el signo de igual son
2 las vías
4 del tren.
8 El tren avanza
por arriba y multiplica. Luego avanza por abajo × =
y multiplica.
3 7

2 4 8
× =
3 7 21

60
11
La línea de la fracción y el signo de igual son las vías del tren. El tren avanza por arriba y multiplica. Luego
avanza por abajo y multiplica.
Educación primaria. Sexto grado - Fase 5

2 4
×
3 7
2 4 8
× =
3 7

2 4 8
× =
5 3 7 21

iplicación y División de Fracciones Primaria | Módulo I: Estrategias Mnemotécnicas

Ahora revisaremos la división de fracciones, esta tiene dos presentaciones 11

ión muy comunes, una usa el símbolo ÷ para expresar una división; la otra usa una
iplicación y División
diagonal de
/, o Fracciones
una división como fracción.
Primaria | Módulo I: Estrategias Mnemotécnicas

Enpresentaciones
isión de fracciones tiene dos caso de que muyte topesuna
comunes: con
usa÷,el vamos
símbolo ÷apara
resolver
expresarcaminando en zig-
una división; la otra usa zag. Traza-
ón /, o una división como
iagonal mos una línea que empieza arriba, baja y vuelve a subir; trazamos otra línea
fracción.
que empieza abajo, sube y vuelve a bajar. Multiplicamos los números unidos
sión de fracciones tiene dospor la mismamuy
presentaciones línea y listo.
comunes: una usa el símbolo ÷ para expresar una división; la otra usa
agonal
so /, ote
de que una división
topes con como
÷, va- fracción.
Este zig-zag también parece un dulce
a resolver caminando en zig-
envuelto:
razamos una línea que em-
arriba, baja y vuelve a subir; 2 4 2×7 14
mos
o deotra
que línea quecon
empieza ÷ = =
te topes
sube y vuelve
resolver
÷, va-
a bajar.enMulti-
caminando zig-
3 7 3×4 12 Este zig-zag también parece un dulce
envuelto:
mos los números
azamos unidos
una línea queporem-la
a línea ybaja
arriba, listo.y vuelve a subir; 2 4 2×7 14
os otra línea que empieza ÷ = =
sube y vuelve a bajar. Multi-
3 7 3×4 12
os los números unidos por la
línea y listo. En caso de que te encuentres con una fracción de fracciones, vamos a resol-
En caso de quever multiplicando
te encuentres con una adentro por adentro, afuera por afuera. Este procedimiento
recibe vamos
fracción de fracciones, muchos 2 Ley del Sándwich, Ley de la Tortilla, Ley del
nombres distintos:
a resolver
multiplicandoTaco,
adentroLey de la Taza.
por adentro, 3 2×7
afuera por afuera. Este procedimiento =
recibe
En casomuchos
de que te nombres distintos:
encuentres con una Ley 4 3×4
del Sándwich,
fracción Ley de lavamos
de fracciones, Tortilla, Ley del
a resolver 2
7
Taco, Ley de laadentro
multiplicando Taza. por adentro, 3 2×7
afuera por afuera. Este procedimiento =
recibe muchos nombres distintos: Ley 4 3×4
del Sándwich, Ley de la Tortilla, Ley del
Taco, Leydel
La idea de“sándwich”
la Taza. es que lo de 7
adentro queda adentro, lo de afuera
queda afuera.
2
La idea del “sándwich” es que lo de adentro queda adentro, lo de afuera queda
La idea de la “tortilla” es que se voltea. Como tú decidas llamarle, no
Laidea
La ideadel afuera.
del“sándwich”
“taco” esLa
es que lo idea
de
que de de la “tortilla” es que se olvides
loafuera 3 voltea. Laseidea
cómo usa. del “taco” es que lo
adentro a lo de
envuelvequeda de afuera
adentro.
adentro, lo deenvuelve
afuera a lo de adentro. Finalmente, la idea de la “taza” es que
Finalmente,
queda afuera.lasiempre
idea de la “taza” es que
terminamos
4
dibujando la agarradera.
2
siempre
La idea determinamos dibujando
la “tortilla” es la
que se voltea. 7Como tú decidas llamarle, no
agarradera.
La idea del “taco” es que lo de afuera 3olvides cómo se usa.
envuelve a lo de adentro.
Finalmente, la idea de la “taza” es que 4 61
siempre terminamos dibujando la
Taco, Ley de la Taza.

Aprendemos juntos. Material de apoyo

La idea del “sándwich” es que lo de


adentro queda adentro, lo de afuera
queda afuera.
La idea de la “tortilla” es que se voltea.
2
Como tú decidas llamarle, no
La idea del “taco” es que lo de afuera 3 olvides cómo se usa.
envuelve a lo de adentro.
Finalmente, la idea de la “taza” es que 4
siempre terminamos dibujando la 7
Actividad 1
agarradera.

Ya que no se te va a olvidar cómo multiplicar y dividir fracciones, analiza los


Ya que no se te siguientes
va a olvidar cómo multiplicary yproblemas:
ejercicios dividir fracciones, piensa los siguientes ejercicios y problemas:
• Daniela invitó a 4 amigas a su cumpleaños. A la hora de repartir el pastel, lo hacía de la siguiente manera:
partió el pastel a)
en 4Daniela
pedazos, ella agarró
invitó a 41 yamigas
le dio 2 a asusu
amiga. El pedazo queAsobró
cumpleaños. lo volvió
la hora de arepartir
partir en 4,
el
pastel,
ella agarró 1 y le dio 2 a su segunda. Repitió esto dos veces más con la tercera y cuarta amiga.
¿Qué fracción dello pastel
hacíale de
tocóla siguiente
a cada amiga? ¿Quémanera:
fracciónpartió el se
del pastel pastel en 4 pedazos, ella
comió Daniela? agarró
1 y le dio 2 a una amiga. El pedazo que sobró lo volvió a partir en 4, ella
agarró
• Una receta para hacer 1 y le dioutiliza
16 panquecitos 2 a su segunda
2 barras amiga.3/4
de mantequilla, Repitió esto
de kilo de dos5/3veces
harina, tazas demás
lechecon la
y 8 huevos. tercera y cuarta amiga. ¿Qué fracción del pastel le tocó a cada amiga? ¿Qué
¿Cuántos kilos de harina hay en 3 panquecitos? ¿Cuántas tazas de leche se usaron para 7 panquecitos?
fracción del pastel se comió Daniela?

b) Una receta para hacer 16 panquecitos utiliza 2 barras de mantequilla, 3/4


2 de kilo de harina, 5/3 tazas de leche y 8 huevos. ¿Cuántos kilos de harina
hay en 3 panquecitos? ¿Cuántas tazas de leche se usan para 7 panquecitos?

Comparte tus respuestas con tus compañeros y comenten los procedimientos


realizados para resolver las actividades.

19. El arte de escribir cartas


Español

¿Qué voy a aprender?


Leerás distintas cartas personales reales y literarias y anali-
zarás sus características.

¿Qué necesito?
Hojas de reúso o cuaderno, lápiz, borrador y pluma

62
Educación primaria. Sexto grado - Fase 5

Manos a la obra
¿Has escrito alguna vez una carta o correo electrónico? Las cartas son uno de
los modos más antiguos para comunicarnos, y ya sea en su forma tradicional,
recorriendo kilómetros por medio del servicio postal para llegar a su destino,
o mediante un correo electrónico, así podemos contarles a los demás lo que
nos está pasando, lo que sentimos, o, de manera formal, realizar peticiones y
trámites.

Las cartas son un recurso muy utilizado en la literatura. Por ejemplo, en muchas
novelas se narran el total o partes de la historia a través de ellas, como es el
caso de Las penas del joven Werther, del escritor alemán Johann Wolfgang von
Goethe (1749-1832); Frankenstein, de la escritora británica Mary Shelley (1797-
1851); o Drácula, del escritor irlandés Bram Stoker (1847-1912). Precisamente,
de Drácula, te invitamos a leer una carta contenida en esta interesante novela.

Carta de Arthur Holmwood al doctor Seward

Hotel Albemarle, 31 de agosto


Mi querido Jack:

Quiero que me hagas un favor. Lucy está enferma; esto es, no tiene ninguna
enfermedad especial, pero su aspecto es enfermizo y está empeorando cada
día. Le he preguntado si hay alguna causa; no me atrevo a preguntarle a su
madre, pues perturbar la mente de la pobre señora acerca de su hija sería
fatal, debido a que su propia salud anda muy mal. La señora Westenra me ha
confiado que su destino ya está sellado (enfermedad del corazón), aunque
la pobre Lucy todavía no lo sabe. Estoy seguro de que algo está ejerciendo
influencia en la mente de mi amada novia. Cuando pienso en ella casi me
distraigo; el mirarla me produce siempre un sobresalto. Le dije que te pediría
a ti que la vieras, y aunque al principio puso algunas dificultades, yo sé por
qué, viejo amigo, finalmente dio su consentimiento. Será una tarea dolorosa
para ti, lo sé, viejo, pero es por su bien, y yo no debo dudar en pedírtelo ni
tú en actuar. Puedes venir a almorzar a Hillingham mañana a las dos, para
que la señora Westenra no sospeche nada, y después de la comida Lucy va
a buscar una oportunidad para estar a solas contigo. Yo vendré a la hora del
té, y podemos irnos juntos; estoy lleno de ansiedad, y quisiera hablar a solas
contigo tan pronto como la hayas visto. ¡No faltes!
Arthur

Stoker, B. (1897). Drácula. México: ILCE. http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/Colecciones/Obras-


Clasicas/_docs/Dracula_Stoker.pdf

63
Aprendemos juntos. Material de apoyo

Actividad 1

Contesta las siguientes preguntas:

¿Qué le pasaba a Lucy?

¿Qué pensaba la señora Westenra que le ocurría a su hija?

¿Por qué Arthur le escribió al doctor Seward?

Si te fijas, en esta carta, aunque es una petición, el amigo externa sus


sentimientos, sus temores, pero también transmite lo que está ocurriendo.
En ese entonces, no existía el teléfono, así que dependían de las cartas para
comunicarse. Y eso usaban los escritores para narrar una historia y que se
sintiera más real.

Ahora, pensemos en la importancia de escribir cartas en nuestra realidad. Es


probable que en alguna ocasión hayas pasado por una situación desagradable
con alguien a quien quieras mucho, y eso te hizo sentir profundamente triste y
confundido… de repente, todas las palabras que quisieras decir se esconden en
una caja con un enorme candado dentro de ti, lo que hace imposible que puedan
salir de tu boca. ¿Qué hacer en esos casos?

Las bondades de la escritura son muchas. Sin duda, una de las más importantes
es que nos permite plasmar lo que sentimos y con ello desahogarnos, liberarnos
y entendernos para repensar con más claridad. La carta es una alternativa para
apaciguar nuestra revolución interna y reconstruir los puentes de comunicación
con otros, solucionar problemas y aclarar malentendidos.

Reflexiona por un momento en esa ocasión en la que hayas tenido un desacuerdo


o un disgusto con alguien cercano. ¿Cómo te sentiste? ¿Hubo algo que quisiste
decir, pero no lo lograste? ¿Pensaste en cómo solucionarlo? ¿Te habría gustado
expresar algo de manera distinta?

64
Educación primaria. Sexto grado - Fase 5

Actividad 2

A continuación, plasma tus pensamientos por medio de una carta dirigida a esa
persona. Exprésate con empatía, tranquilidad, respeto y tolerancia. Recuerda
que es tu carta, así que eres libre para dar o pedir una explicación, compartir las
razones por las que actuaste de cierta manera, ofrecer una disculpa, reflexionar
en los hechos, hacer una propuesta conciliadora, establecer acuerdos y, sobre
todo, hacerle saber lo importante que es para ti y exponer tu intención de sanar
la relación.

Escríbela en las hojas o en tu cuaderno. Puedes hacer varios borradores hasta


que quedes satisfecho con lo que desees expresar.

Actividad 3

Ahora, imagínate que esa persona te responde. ¿Qué te diría? Quizá se disculpe
o también quiera dar su versión de los hechos para explicar la situación. Escribe
aquí, a modo de carta, cuál crees que sería su respuesta.

65
Aprendemos juntos. Material de apoyo

20. Sumas y multiplicaciones


Matemáticas

de fracciones con dibujos

¿Qué voy a aprender?


Aprenderás a reconocer, interpretar y utilizar fracciones
expresadas en notación decimal y viceversa, en diferentes
situaciones. Usarás lenguaje matemático como "el doble" o
"la mitad de". Realizarás multiplicaciones.

¿Qué necesito? Sesión 07


Sesión 07

icaciones de fracciones Cuaderno,


con dibujitos
lápiz y Primaria
borrador| Módulo II: Demostraciones sencillas
Sumas y multiplicaciones de fracciones con dibujitos Primaria | Módulo II: Demostraciones sencillas
sesiones dedicadas a fracciones. En el primer módulo trabajamos con cómo recordar las reglas

Manos a la obra
multiplicar o Se vienen
dividir un par de
fracciones. sesiones
Aquí dedicadas
queremos a fracciones.
ver cómo funcionan.En el primer módulo trabajamos con cómo recordar las reglas
para sumar, restar, multiplicar o dividir fracciones. Aquí queremos ver cómo funcionan.

Por lo general, cuando trabajamos con fracciones elegimos trabajar con círcu-
s con fracciones elegimos trabajar
os porqueSiempre
son muyque lostrabajamos
o de
sencillos rectángulos porque
re- con fracciones elegimosson muy sencillos de representar y les
trabajar llamamos
con círculospizzas
s pizzas o pasteles. Sin embargo,otúpasteles. Sin embargo,
o rectángulos porque son muy sencillos de re- tú podrás elegir la figura que tú
quieras y
presentar y les llamamos
partirla
ue tú quieras y partirla como máscomo más te guste. Por tú
pizzas o pasteles. Sin embargo,
ejemplo:
podrías elegir la figura que tú quieras y partirla como más
te guste. Por ejemplo:
En cada uno de estos dibujos hemos coloreado la mitad del cuadrado, es decir,
cada uno representa un medio.

ujos hemos coloreado la mitad del


En cadaun
uno representa
Pero
uno estas
de esos
medio. Pero
representaciones
dibujos hemos coloreado nosdelgeneran un problema. Por ejemplo, si quisié-
la mitad
con algunas
1 + 1de=estas figuras, tendríamos
cuadrado,
nos generan ramos
un granes representar
decir, cada
problema. la suma
Poruno representa un
unmedio.
enorme 2 1 con algunas
2 Pero
problema con de estas
algunas figuras,
de estas figuras,no sería fácil
tendríamos
estas
representar la suma hacerlo. nos generan un gran problema. Por
representaciones un enorme problema
ejemplo, si quisiéramos representar la suma

1 1 1 + =? +
+ =1 + =1 =?
2 2 2
66 Y por eso preferimos una aproximación más cuadrada.
Y por eso preferimos una aproximación más cuadrada.
ecir, cada uno representa un medio. Pero con algunas de estas figuras, tendríamos
taciones nos generan un gran problema. Por un enorme problema
siéramos representar la suma Educación primaria. Sexto grado - Fase 5

1 1 + =?
+ =1
2 2 Y por eso preferimos una aproximación más cuadrada o regular.

Otra cosa importante es que nuestras fracciones, al mismo tiempo, represen-


tan un número y una proporción.
Y por eso preferimosEs
unadecir,
aproximación más cuadrada.
1 = 0.5
ortante es que nues- 2
s al mismo tiempo Es un número que podemos colocar en la recta numérica y con el que podemos
n número y una pro- Hablar
contar.de
Pero“la mitad”
hablar nos obliga
de “la mitad” a apensar
nos obliga pensar enen
“¿la“¿la
mitadmitad de qué?”.
de qué?”.
cir,

= 0.5
la mitad la mitad de la mitad la mitad
del partido un peso del día del pastel

De modo que las fracciones


De modo quetienen un doble
las fracciones tienen unsignificado. EsEsimportantísimo que
doble significado.
puedas reconocerlo.
importantísimo que puedas reconocerlo.

Actividad 1
41

Con la idea en mente, indica cuanto es la mitad de las siguientes cantidades:

• 340 gramos de harina


• 45 minutos
• 12 manzanas
• 365 días
• 24 horas

Ahora indica la cantidad completa en las que la mitad es la que sigue:

• 6 limones
• $ 6,500
• 3 tazas de agua
• 2 kg de azúcar
• Media jornada

Vamos a revisar una estrategia para resolver multiplicaciones de fracciones.


Tomamos un par de fracciones que queramos multiplicar:

67
multiplicación solo nos concentramos en recordar cómo se hace. Vamos a tratar de resolver esto aquí:
Aprendemos juntos. Material de apoyo
Tomamos un par de fracciones que queremos multiplicar:
33
Tomamos un par de fracciones que queremos multiplicar: 22
883 552
3 2
8 5
8 5
En el primer módulo, hablando de suma de fracciones, trabajamos con la idea
En el primer módulo, hablando de suma de fracciones, trabajamos con la idea
de partir una verticalmente y una horizontalmente, para encontrar de manera
de partir una verticalmente y una horizontalmente, para encontrar de manera
sencilla el denominador común. Vamos a seguir trabajando esa idea.
sencilla
En el el denominador
Trabajaremos
primer común.
con
módulo, hablando Vamos
la idea
de sumaa seguir
de trabajando
departir esa idea.con
una trabajamos
fracciones, fracción verticalmente
la idea y la otra horizontalmente.
En el una
de partir primer módulo, hablando
verticalmente de suma de fracciones,
y una horizontalmente, trabajamos
para encontrar con la idea
de manera
ParaPara
de
sencilla
multiplicar,
multiplicar,
partir unavamos vamos
simplemente
verticalmente
el denominador
simplemente
a encimar
y una
común. Vamos horizontalmente,a dos
a seguirnuestras
encimar
trabajando
nuestras
fracciones:
para
esaencontrar
idea. de manerados fracciones:
Para multiplicar, vamos simplemente a encimar nuestras dos fracciones:
sencilla el denominador común. Vamos a seguir trabajando esa idea.
Para multiplicar, vamos simplemente a encimar nuestras dos fracciones:
33 2 6
×× 2
Para multiplicar, vamos simplemente a encimar nuestras dos fracciones:
== 6
883 552 40
40
6
3 × 2 = 6
8 ×5 =40
¡Es así
8
¡Esdeasí deRecuerda
fácil! fácil! Recuerda la idea
que hemos tenido
5
dedeque
la idea unamultiplicación
que una
40
multiplicación puede ser una manera de
¡Es así de fácil! Recuerda que hemos tenido la idea de que una multiplicación
contar
puede
puede
ser una
ser unacuadritos
manera de en un cuadritos
contar
manera de contar rectángulo.
cuadritos Lo que estamos
en un rectángulo.
en un rectángulo. haciendo es sobreponer dos rectán-
Lo que estamos
Lo que estamos
haciendo es construir dos rectángulos: uno adentro del otro.
¡Es gulos
haciendo
así de es del mismo
construir
fácil! dos que
Recuerda tamaño
rectángulos:pero con
ideadiferente
uno adentro
hemos tenido la del que una división.
deotro. Esto funciona incluso si hacemos
multiplicación
operaciones
puede¡Esser
así una
de fácil!
maneracon
Recuerda fracciones impropias:
que cuadritos
de contar hemos tenido
en unlarectángulo.
idea de queLouna
quemultiplicación
estamos
Esto puede
haciendo esser
funciona una manera
incluso
construir sidos de contar
hacemos cuadritos
operaciones
rectángulos: conenfracciones
uno adentro un rectángulo.
del Lo que estamos
otro. impropias:
Esto funciona incluso si hacemos operaciones con fracciones impropias:
haciendo es construir dos rectángulos: uno adentro del otro.
Esto funciona incluso 1si hacemos operaciones con fracciones impropias:
22 5 10
1 3 5 7 9

5 10
1 1 3 5 7 9
Esto funciona incluso si hacemos operaciones con fracciones impropias:
2
×× 1 2 3 4 5 =
= 2 4 6 8 10
332 2
1
3 445
1 2 3 4 5
12
12
10
2
1
4
3
6
5
8
7
10
9

2 × 5 = 10
3 1 1 3 5 7 9
2 1 2 3 4 5 2 4 6 8 10
3 horizontal o×
2
4 nos 1 2 3 4 5 =12 2 4 6 8 10
3
Nuestra representación
Nuestra representación
3
4
vertical
horizontal o vertical
fracciones equivalentes de manera muy sencilla:
3
ayuda también a calcular
nos ayuda también a calcular
Nuestra representación horizontal o vertical nos ayuda también a calcular
12
fracciones equivalentes de manera muy sencilla:
fracciones
Nuestra equivalentes
representación de manera
horizontal o vertical nos ayudamuy sencilla:
también a calcular
Nuestra
fracciones representación
equivalentes horizontal
de manera muyosencilla:
vertical nos ayuda también a calcular
33 66
fracciones equivalentes de manera muy sencilla: 99 15
15
553 10
10
6 15
15
9 25
25
15
3 6 9 15
5 10 15 25
5 10 15 25
Y es por eso que nos gusta tanto: nos ayuda a sumar, a multiplicar y a construir fracciones equivalentes.
Y es por eso que nos gusta tanto: nos ayuda a sumar, a multiplicar y a construir fracciones equivalentes.
Actividad 2
Y es por eso que nos gusta tanto: nos ayuda a sumar, a multiplicar y a construir fracciones equivalentes.
42 Y es por eso que nos gusta tanto: nos ayuda a sumar, a multiplicar y a construir fracciones equivalentes.
42 Realiza las siguientes multiplicaciones de fracciones e incluye su representación
42 gráfica:
42
2 ×5 = 8 ×4 = 4 ×9 =
9 7 3 5 6 8

Comparte con tus compañeros las respuestas y dialoguen sobre las estrate-
gias seguidas para realizarlos.

68
Educación primaria. Sexto grado - Fase 5

21. Publipropaganda
Español

¿Qué voy a aprender?


Recopilarás y analizarás anuncios publicitarios elabora-
dos con distintos fines; por ejemplo, comerciales políticos
y sociales.

¿Qué necesito?
Revistas, folletos que puedan recortar, libreta u hojas de
reúso, pegamento, lápiz y colores

Manos a la obra
En esta actividad revisarás anuncios publicitarios presentes en los medios de
comunicación para identificar sus características y función.

Los anuncios publicitarios son mensajes que se difunden de manera impresa o


digital a través de distintos medios. La finalidad de los anuncios es despertar el
interés para su consumo. Podemos encontrarlos en revistas, parabuses, redes
sociales, espectaculares e incluso en el transporte público, ¿los has visto?

Sin embargo, también se encuentran anuncios publicitarios de temas con fines


políticos, sociales o religiosos, cuyo propósito no es el consumo, sino que la
población cambie o adopte una actitud o se adhiera a un grupo; a este tipo de
mensajes se les conoce como propaganda.

En ambos casos, se utilizan frases o eslóganes cortos, cuyo objetivo es


enganchar a sus posibles seguidores.

69
Aprendemos juntos. Material de apoyo

Actividad 1

Para reflexionar

1. ¿Alguna vez te has sentido incentivado a cambiar algún habito o pensamiento


después de ver un anuncio propagandístico?

2. ¿Qué elementos (imágenes, frases y colores) recuerdas de ese anuncio?

3. Enlista dos anuncios que hayas visto en algún medio de comunicación: uno
con fines políticos y otro con objetivo social. ¿Qué opinión te merecen?

En sus marcas, listos... a observar


En equipos, identifiquen en las revistas y folletos anuncios publicitarios con los
fines retomados anteriormente. Recórtenlos y péguenlos en su libreta. Observen
cuidadosamente los elementos que los conforman y sus características. A
continuación, respondan las siguientes preguntas.

1. ¿Qué anuncian?

2. ¿Qué diferencia observan entre los anuncios publicitarios con fines de lucro y
aquellos que se caracterizan como propaganda?

3. ¿Las imágenes y colores utilizados despertaron alguna sensación en ustedes?

70
Educación primaria. Sexto grado - Fase 5

4. ¿Consideran necesaria la propaganda para un fin como las campañas políti-


cas? ¿Por qué?

5. ¿En qué otros espacios o medios de comunicación han encontrado anuncios


publicitarios?

Creatividad a la obra

Elige un fin de los mencionados anteriormente (comercial, político y social) y


realiza tu propio anuncio. Recuerda que debe contener elementos que atraigan
a la población. Puedes apoyarte de los ejemplos que recortaste o buscar en
otros medios alguno que sirva de referencia. Echa a volar tu imaginación y… ¡no
olvides el color!

71
Aprendemos juntos. Material de apoyo

22. Números primos


Matemáticas

¿Qué voy a aprender?


Aprenderás el concepto de divisor de manera geométrica, así
como sus beneficios en múltiples contextos donde aparecen
proporciones.

¿Qué necesito?
Frijoles, bolitas de papel o un cuaderno donde puedas dibujar
puntitos

Manos a la obra
Vamos a empezar con 12 frijolitos. ¿Cuántos rectángulos
distintos puedes hacer usando los 12 frijolitos? Inténtalo.

En total son seis rectángulos.

Sus lados miden:


12 × 1, 6 × 2, 4 × 3, 3 × 4, 2 × 6, 1 × 12.

72
Educación primaria. Sexto grado - Fase 5

Actividad 1

Ahora inténtalo con los siguientes números: 3, 7, 11, 15, 19, 24, 28, 29, 36.
Sesión 08
Observaciones: Con algunos números puedes hacer varios rectángulos.
eros primos Por ejemplo, con 15 puedes hacer cuatro rectángulos:
Primaria | Módulo 15 x 1, 5 x 3, 5 x 1, 1 x 15.
I: Estrategias Mnemotécnicas

Sin embargo, con 3, 7, 11, 19, y 29 solo puedes hacer los dos rectángulos largos
esta sesión vamos a necesitar frijolitos, bolitas de papel o simplemente tu libreta donde puedas dibujar puntitos.
(con la medida de un sólo frijolito en uno de sus lados) que puedes hacer con
cualquier otro número.
a empezar con 12 frijolitos. ¿Cuántos rectángulos Ahora inténtalo con los siguientes números: 3, 7, 11, 15,
Las
s puedes hacer usando los 12 medidas
frijolitos? de
Inténtalo. los lados
19, 24,del rectángulo
28, 29, 36. son los divisores del número.

Por ejemplo, los divisores de números


Con algunos 12 sonpuedes
1, 2,hacer
3, 4, 6,rectángulos.
varios 12. Los Por divisores de 15 son
1, 3, 5 y 15. ejemplo, con 15 puedes hacer cuatro rectángulos: 15 × 1,
5 × 3, 3 × 5, 1 × 15.

En cambio, los divisores de 3 solo son 1 y 3; los divisores de 7 son solo 1 y 7; los
divisores de 11 son 1 ySin 11.embargo,
Estosconnúmeros
3, 7, 11, 19, yse llaman
29 solo puedesnúmeros
hacer los primos. La manera
de reconocer un número primolargos
rectángulos es muy sencilla:
que puedes hacer conson los números
cualquier otro que solo tienen
número.
2 divisores:
son seis rectángulos. Sus lados miden: 12 × 1,el
6 ×12,y ellos mismos.
× 4, 2 × 6, 1 × 12.

Las medidas de los lados del rectángulo son los divisores


Actividad 2 del número. Por ejemplo, los divisores de 12 son 1, 2, 3, 4,
6, 12. Los divisores de 15 son 1, 3, 5 y 15.

Usando frijolitos o puntitos en tu cuaderno, ¿puedes encontrar otros números


primos? Los números Enprimos
cambio, los
sondivisores de 3 solode
infinitos, son 1modo
y 3; los divisores
que no de deberías batallar
7 son solo 1 y 7; los divisores de 11 son 1 y 11. Estos números
demasiado para encontrar más.
se llaman Sonprimos.
números 25 primos menores que 100, ¿puedes encon-
trarlos todos?

La manera de reconocer un número primo es muy sencilla:


La razón de que los primos sean tan importantes en matemáticas es que son algo
son los números que solo tienen 2 divisores: el 1 y ellos
así como los átomos de todos los enteros: los números primos no se pueden
mismos.
descomponer como multiplicación de números más sencillos, pero en cambio,
todos los números enteros pueden escribirse como multiplicación de números
Usando frijolitos o puntitos en tu cuaderno, ¿puedes en-
primos de manera única.
contrar otros números primos? Los números primos son
infinitos, de modo que no deberías batallar demasiado
para encontrar más. Son 25 primos menores que 100, 73
¿puedes encontrarlos todos?
como
como
multiplicación
multiplicación
de de
números
números
primos
primos
de de
manera
manera
única.
única.

Aprendemos juntos. Material de apoyo

Para
Para
concluir,
concluir,
vamos
vamos
a intentar
a intentar
unauna
actividad
actividad
distinta.
distinta.
Ya Ya
Para concluir, construimos
vamos
construimosa intentar
muchos
muchos una actividad
rectángulos
rectángulos concon distinta.
nuestros
nuestros
frijolitos. Ya construimos muchos
frijolitos.
rectángulos con Ahora,
Ahora, con
nuestros con
los los
mismos
mismos frijolitos,
frijolitos. frijolitos,
o dibujando
o dibujando
Ahora, con los mismosbolitas
bolitasen en
tu tu frijolitos, o dibujando
Primaria | Módulo I: Estrategias Mnemotécnicas
libreta,
libreta,
intenta
intenta dibujar
dibujarcuadrados
cuadrados o triángulos.
o triángulos.
Al número
Al número de de
bolitas en el cuaderno,frijolitos
frijolitos
intenta
o bolitas
o bolitas
dibujar
quequenosnos
cuadrados
permitan
permitanrealizar
realizar
unun
o cuadrado
triángulos.
cuadrado loslos
Al número de frijo-
ntes y extremada-
litos o bolitas llamaremos
que nos
llamaremos permitan
números
números realizar
cuadrados
cuadrados un
y aylos
a loscuadrado
queque
nosnos
permitan los
permitan llamaremos números
Escribe los siguientes números en la lista de números
Foundation (EFF)1 cuadrados y a los que
realizar
realizar nos
unun
cuadrados o números triangulares.
permitan
triángulo,
triángulo, loslos realizar
llamaremos
llamaremos un
números triángulo,
númerostriangulares. los llamaremos números
triangulares.
as que encuentren Estos
Estos
son son
los los
primeros,
primeros,
triangulares. Estos son algunos, sigue con los demás: sigue
sigue
concon
los los
demás:
demás:

Números cuadrados: 1, 4, 9, 16, 25, …


Premio
Números triangulares: 1, 3, 6, 10, 15,…
mil dólares

mil dólares Además de los números triangulares y los números cua-


drados
Sesión 08también es posible construir números pentagona-
mil dólares les, números hexagonales y más. Todos son muy intere-
santes pero los triangulares y cuadrados nos van a servir
mil dólares
Números primos
más adelante. Primaria | Módulo I: Estrategias Mnemotécnicas

Los números primos son muy importantes y extremada- Escribe los siguientes números en la lista de números
mente valiosos. La Electronic Frontier Foundation (EFF)1
mportantes en ma- Actividad
tiene premios para3 las primeras personas que encuentren cuadrados o números triangulares.
átomos de todos primos con miles
1
https://www.eff.org/awards/coop/
de1 https://www.eff.org/awards/coop/
dígitos:
ueden descompo-
ás sencillos, pero, Escribe los siguientes números en la listaNúmeros
de números
cuadrados: 1, cuadrados
4, 9, 16, 25, … o números
pueden escribirse
triangulares. 18
Dígitos 18 Premio
de manera única.
Números triangulares: 1, 3, 6, 10, 15,…
1,000,000 50mil dólares
Números cuadrados: 1, 4, 9, 16, 25, …
vidad distinta. Ya Números10,000,000
triangulares: 1, 100mil
3, 6,dólares
10, 15, … Además de los números triangulares y los números cua-
drados también es posible construir números pentagona-
uestros frijolitos. les, números hexagonales y más. Todos son muy intere-
100,000,000 150mil dólares
ando bolitas en tu
ngulos. Al número de Además de los números triangulares y los números cuadrados también es posible
santes pero los triangulares y cuadrados nos van a servir
más adelante.
izar un cuadrado los construir1,000,000,000
números pentagonales,
250mil dólares
números hexagonales y más.
que nos permitan
meros triangulares.
más:
La razón de que los primos sean tan importantes en ma-
temáticas es que son algo así como los átomos de todos
los enteros: los números primos no se pueden descompo-
ner como multiplicación de números más sencillos, pero,
en cambio, todos los números enteros pueden escribirse
como multiplicación de números primos de manera única.

Para concluir, vamos a intentar una actividad distinta. Ya


construimos muchos rectángulos con nuestros frijolitos.
Ahora, con los mismos frijolitos, o dibujando bolitas en tu
libreta, intenta dibujar cuadrados o triángulos. Al número de
frijolitos o bolitas que nos permitan realizar un cuadrado los
llamaremos números cuadrados y a los que nos permitan
realizar un triángulo, los llamaremos números triangulares.
Estos son los primeros, sigue con los demás:

Reflexiona y comparte con tus compañeros tus respuestas a las siguientes


preguntas. ¿Se te ocurre un número triangular que también sea un número
cuadrado?, ¿y uno triangular que también sea un número pentagonal?
74
Educación primaria. Sexto grado - Fase 5

23. Publifrasilístico
Español

¿Qué voy a aprender?


Reflexionarás sobre las características y funciones de las
frases publicitarias empleadas en medios impresos y electró-
nicos, y analizarás el uso de estereotipos, frases sugestivas,
juegos de palabras y demás recursos lingüísticos y gráficos.

¿Qué necesito?
Revistas, folletos, periódicos, material para recortar, tijeras,
lápiz, colores, pegamento, hojas de reúso y libreta

Manos a la obra
¿Recuerdas que en otra actividad conocimos las características de los anuncios
publicitarios? Como ya sabemos, el anuncio publicitario tiene la finalidad de
incitar al público al consumo de un producto o servicio mediante el uso de
diversos elementos gráficos, tales como las imágenes, los colores y las frases
o eslóganes que el público recuerda fácilmente. ¿Sabías que los elementos
que integran un anuncio publicitario tienen un objetivo?

Para que el público al que van dirigidos los anuncios publicitarios se enganche
y la empresa logre el fin último, que es vender, existe un detallado trabajo de
diseño publicitario inspirado en la mercadotecnia. Por ello, el tamaño y tipo
de letra, los colores elegidos, así como la ambientación de las fotografías
que muestran el producto o servicio no son una casualidad; todo está
minuciosamente definido con la única finalidad de atrapar a los consumidores.

Además, las frases o eslóganes utilizados son cuidadosamente diseñados con


características particulares como el uso de verbos en imperativo para expre-
sar órdenes. También se recurre a juegos de palabras, rimas, comparaciones,
exageraciones, uso de estereotipos y metáforas.

75
Aprendemos juntos. Material de apoyo

Actividad 1

Pescando anuncios
En equipos, busquen en revistas, folletos o periódicos diversos anuncios
publicitarios sobre distintos productos o servicios. Recórtenlos y péguenlos en
hojas de reúso.

Identifiquen y marquen los elementos del anuncio, tales como frases publicitarias
e imágenes. Dialoguen en torno a las siguientes preguntas.

En las frases…
• ¿Qué tipo de letra y colores utilizan?
• ¿Hacen uso de rimas y juegos de palabras?
• ¿Qué tipo de verbos se emplean?

En las imágenes….
• ¿Hacen uso de estereotipos?
• ¿Cómo es la ambientación?
• ¿Qué lugares retoman (el bosque, zonas urbanas o rurales, ríos, mares,
parques, hospitales, museos, etc.)?
• ¿Hay personas?
• ¿Qué tipo de ropa usan?

Plasmen sus respuestas en el siguiente recuadro.

76
Educación primaria. Sexto grado - Fase 5

Actividad 2

Imagina que has sido elegido para crear la publicidad de un nuevo producto. Lee
y analiza el siguiente ejemplo.

Ahora es tiempo de crear. Elige el producto que quieras publicitar. Pon especial
atención a las imágenes que usarás y en cómo construirás tu frase publicitaria.
Recuerda que ésta debe ser corta, concreta, pegajosa y que resalte los benefi-
cios de tu producto. Puedes inspirarte en el tipo de anuncios que hemos revisado
hasta ahora. Despierta al creador que llevas dentro. ¡A comenzar!

77
Aprendemos juntos. Material de apoyo

24. MCD, mcm


Matemáticas

¿Qué voy a aprender?


Trabajarás con los múltiplos y los divisores que pueden tener
en común dos números.

¿Qué necesito?
Cuaderno y lápiz

Manos a la obra
Primero, vamos a recordar que los múltiplos de un número son los que
están en su tabla de multiplicar, van creciendo, son mayores y hay infini-
tos de ellos. Múltiplos de 12 son: 12, 24, 36, 48, 60, 72, 84, 96, 108, 120,
132, 144, 156…

En cambio, los divisores usualmente son pocos, son menores que el


número y son aquellos que lo pueden dividir de manera exacta.

Divisores de 12 son: 1 , 2 , 3 , 4 , 6 , 12 .

Vamos a empezar con los divisores de dos números.

Divisores de 18: 1 , 2 , 3 , 6 , 9 , 18 .

Divisores de 12: 1 , 2 , 3 , 4 , 6 , 12 .

Estos dos números tienen varios divisores en común: 1 , 2 , 3 y 6 . Como


el 1 es divisor de todos los números, no tiene sentido preguntarnos
por el mínimo común divisor, porque la respuesta siempre sería 1. En
cambio, es una pregunta más interesante la del máximo común divisor
(MCD), es decir, el mayor de los divisores que tienen en común. En este
ejemplo, el MCD de 18 y 12 es 6 .

78
Educación primaria. Sexto grado - Fase 5

Divisores de 20: 1, 2, 4, 5, 10, 20.

Divisores de 48: 1, 2, 3, 4, 6, 8, 12, 16, 24, 48.

El máximo común divisor de 20 y 48 es 4.

Divisores de 27: 1, 3, 9, 27.

Divisores de 24: 1, 2, 3, 4, 6, 8, 12, 24.

Y el máximo común divisor de 27 y 24 es 3.

Con los múltiplos ocurre lo contrario, ya que estos crecen y crecen y no


tienen un límite, dos números tienen infinitos múltiplos en común:
Múltiplos de 8: 8, 16, 24, 32, 40, 48, 56, 64, 72, 80, 88, 96, 104, 112, 120, …

Múltiplos de 3: 3, 6, 9, 12, 15, 18, 21, 24, 27, 30, 33, 36, 39, 42, 45, 48, 51, …

Hasta donde hicimos las listas, el múltiplo en común de 3 y 8 más pequeño


es el 24 pero el más grande que puede verse es el 48, pero no es el
mayor, ya que si continuáramos la lista veríamos que también los siguien-
tes números son múltiplos en común: 72, 96, 120, 144, 168, 192, 216, 240,
264, 288, … todos estos números e infinitos más. Por eso, no tiene sentido
preguntarnos por el máximo común múltiplo, porque no existe. En cambio,
es una pregunta muy interesante la del mínimo común múltiplo (mcm), es
decir, el primero de los múltiplos que tienen en común.

Múltiplos de 15: 15 , 30 , 45 , 60 , 75 , 90 , 105 , 120 , …

Múltiplos de 5: 5 , 10 , 15 , 20 , 25 , 30 , 35 , 40 , 45 , 50 , …

Para muchas parejas de números, como 3 y 8, el mínimo común múltiplo será


igual a su multiplicación. Por ejemplo, 3 × 8 = 24, que es el mínimo común
múltiplo que habíamos encontrado. En cambio, para una pareja como 5 y
15 no es así; su mínimo común múltiplo es 15, que evidentemente no es la
multiplicación de ambos números.

Hay distintas maneras en que puedes encontrar tanto el mínimo común


múltiplo como el máximo común divisor. Por ejemplo, construyendo un
“trenecito”:

79
Aprendemos juntos. Material de apoyo

El tamaño de los vagones representa los números cuyo mcm quieres


calcular. Para hacerlo, siempre pones un vagón nuevo para el tren que
sea más corto, hasta que sean iguales. Este método es muy bueno y
siempre funciona, pero no es muy eficiente cuando los números son muy
grandes.

Vamos a terminar la sesión trabajando una manera en que puedes calcu-


lar los dos al mismo tiempo. Vamos a dibujar dos círculos como los de la
figura y vamos a trabajar con la pareja 16 y 24:

16 24

Lo que queremos hacer es encontrar los divisores primos de cada uno


de los números. Los números primos son aquellos que solo son divisibles
entre 1 y sí mismos. Lo que hacemos normalmente es escribir el número
y dibujar una raya vertical al lado; empezamos a preguntarnos si tiene
mitad, si tiene tercera parte, si tiene quinta parte, etcétera.

16 2 24 2
8 2 12 2
4 2 6 2
2 2 3 3
1 1

Así sabemos que 16 = 2 × 2 × 2 × 2 y 24 = 2 × 2 × 2 × 3. Los factores que


tengan en común los vamos a escribir en el área donde se cruzan:

2
16 2 24
2

80
rabajando una Lo que
manera en hacer es encontrar los divisores primos de cada
queremos 1 uno de los 1
números.
al mismo tiempo. VamosYa hemos
a hablado de los números Y vamos
primos: son aaquellos
trabajarque
consolo son 8 2 12 2
16 24
la pareja
Educación 16 y 24.
primaria.
de la figura: divisibles entre 1 y sí mismos. Lo que hacemos normalmente es escribir el núme- Sexto grado - Fase 5 4 2 6 2
ro y dibujar una raya vertical al lado; empezamos a preguntarnos si tiene mitad, 2 2 2 3 3 que no tengan en común van en
Así sabemos que 16 = 2 × 2 × 2 × 2 y 24 = 2 × 2 × 2 × 3 . Los Y los factores
que 16 = 2 ×si2tiene
× 2 × tercera
2 y 24 =parte,
2 × 2 ×si2tiene quinta parte, etcétera.
×factores
3 . Los Y los factores que no tengan en común 16 van en el otro
2 pedazo 24
que tengan en común los vamos a escribir en el área 1 de cada círculo 1
tengan en común los vamos a escribirdonde 2
ncontrar los divisores primos deYcada losenuno
el área
se cruzan: de cada
factores
de los que no
círculo
16 tengan
2 24en2 común van en el otro pedazo de cada círculo
zan:
e los números primos: son aquellos que solo son 8 2 12 2
o que hacemos normalmente es escribir el núme- 4
Así sabemos que 16 = 2 × 2 × 2 × 2 y 24 = 2 × 2 × 2 × 3 . Los 2 6 2 Y los factores que no tengan en común van en el otro pedazo
l lado; empezamos
factores a preguntarnos si tiene mitad,
que tengan en común los vamos a escribir 2
2 2en el área3 3 de2cada círculo 2
2 16 2 Ya solo
24 nos falta hacer un par de multiplicaciones:
16 2 para
2 3 Pa
uinta parte,donde
etcétera.
se cruzan: 1 1 2 encontrar
6 2 24 2 16 2 3el máximo 24
común divisor, multiplicamos 2los nú
2 2
números que escribimos en el área cruzada:

2 2
× 2 y 24 = 2 × 2 × 2 × 3 . Los Y los factores que no tengan en común van en el otro pedazo
16 2 24 16 2 2 3 24
los vamos a escribir en el área de cada círculo 2 el mínimo común múltiplo, multiplicam
Ya
2 solo nos falta hacer un par de multiplicaciones: para Para
2
Ya solo
alta hacer un par de multiplicaciones: para noselfalta hacer
Para un par
el mínimo de múltiplo,
común multiplicaciones:
multiplicamos para
2 todos
encontrar
2 los en
el máximo
encontrar máximo común divisor, multiplicamos los16 números 3 la figura: 24
común
máximo común divisor, multiplicamos los divisor,
números multiplicamos
números
que escribimos enen
el la los números que escribimos
figura:
área cruzada: 2 en el área cruzada:
escribimos en el área cruzada:
2
Ya solo
24nos falta hacer un par de multiplicaciones:
16 2 para
2 3 Para el24mínimo común múltiplo, multiplicamos todos los
encontrar el máximo común divisor, multiplicamos los22 números en la figura: 2
2
números que escribimos en el área cruzada:
16 2 2 3 2 24 2 × 2 × 2 = 8 16 2 2 3
6 2 2 3 24 2 16 2 2 3 24 2
2 2

e multiplicaciones: para 2 el mínimo común múltiplo, multiplicamos todos los


Para 2
visor, multiplicamos los16 2 2
números 3en la figura: 24 16 2 2 3 24 I
Para2 el mínimo común múltiplo, multiplicamos
Con esto sabemos todos
que ellos números
2mínimo en la figura:
común múltiplo de 16 y
p
área cruzada: 2×2×2=8
2×2×2=8 2 × 2 24
× 2es
× 248.
× 3Además,
= 48 el máximo común divisor es ×8.2 × 2 × 2 × 3 = 48
2

2
3 24 2 × 2 × 2 = 8 16 2 2 3 48 24 2 × 2 × 2Inténtalo
× 2 × 3 = 48
tú con las siguientes parejas de
Con esto sabemos que el mínimo
Inténtalo
2 común
tú con múltiplo deparejas
las siguientes 16 y de números,
emos que el mínimo común múltiplo24 dees
1648.
y Además, el máximo común divisor es 8. por el método que más te haya gustado.
por el método que más te haya gustado. • 12 y 15 • 33 y 27 • 18 y 27
más, el máximo común divisor es 8. • 12 y 15 • 33 y 27 • 18 y 27 • 32 y 24

Con esto sabemos que Inténtalo tú con las siguientes parejas de números,
Con esto sabemos que el mínimo común múltiplo de el
16 ymínimo común múltiplo de 16 y 24 es 48. Además,
2=8 48
el máximo
24 es 48. Además, el máximo común común 2 × 2 × 2 × 2 ×
divisor es 8.divisor es 8.3 = 48 por el método que más te haya gustado.
• 12 y 15 • 33 y 27 • 18 y 27 • 32 y 24

48 Actividad 1
Inténtalo tú con las siguientes parejas de números,
mo común múltiplo de 16 y
por el método que más te haya gustado.
omún divisor es 8.
Siguiendo• el12método
y 15 • que
33 y 27 • 18
más te haya • 32 y 24intenta
y 27 gustado, encontrar el MCD y el
mcm de las siguientes parejas de números:
a) 12 y 15
b) 33 y 27
c) 18 y 27
d) 32 y 24

Comparte con tus compañeros qué método te gustó más, así como tus
respuestas.

81
Aprendemos juntos. Material de apoyo

25. Las noticias que sigo


Español

¿Qué voy a aprender?


Consultarás distintos medios de comunicación escrita y
seleccionarás noticias de tu interés.

¿Qué necesito?
Acceso a medios de comunicación escrita, libreta y lápiz

Manos a la obra
Los seres humanos nos comunicamos con otras personas por necesidad y
gusto; es parte de nuestra naturaleza. De hecho, nos resulta muy importante
intercambiar opiniones, conocer otros lugares y compartir nuestras costumbres,
tradiciones, gustos, pasatiempos, entre otras cosas.

Para informarnos de lo que sucede a nuestro alrededor y en otros lados,


contamos con una gran variedad de medios de comunicación que elegimos
conforme a los recursos de los que disponemos y según nuestros intereses.
¿Conoces cuáles con estos medios? ¿Tienes preferencia por alguno de ellos? ¿A
qué medios recurres para informarte sobre lo que acontece en tu comunidad?

Actividad 1
Conversemos

En equipos, comenten por qué consideran que es importante conocer los


sucesos locales y de otros lugares. Después, escriban sus conclusiones a
continuación.

82
Educación primaria. Sexto grado - Fase 5

Los medios de comunicación escrita son aquellos que utilizan los textos escritos
para transmitir información, ya sea de forma impresa o digital. Puede haber medios
interpersonales, como cartas, mensajes de texto y correo electrónico. También
existen los medios masivos, denominados así porque están dirigidos a un público
muy extenso. Algunos ejemplos son los libros, las revistas y los periódicos.

Mira las siguientes ilustraciones sobre estos medios. ¿Qué tipo de información
encuentras en cada uno? ¿A cuáles de estos medios tienes acceso? ¿Cuáles
prefieres consultar y por qué?

Actividad 2

Exploremos las noticias

Con ayuda de tu docente o familiares, consigue distintos medios de comunicación


escrita a los que puedas tener acceso fácilmente para consultar noticias; puede
tratarse de revistas, folletos, periódicos o algún otro.

En equipos, comparen y analicen las distintas noticias que recopilaron. ¿Qué


temas abordan? ¿Cuáles son sus características? ¿Qué noticias les parecieron más
interesantes? ¿Cuáles les gustaron más y cuáles menos? ¿Hubo alguna que les fue
más fácil de comprender? Asegúrense de distribuir turnos de participación para que
todos puedan intervenir. Escuchen con atención lo que cada uno aporte al diálogo.

Observen la siguiente lista de tipos de noticias periodísticas. ¿A cuáles pertenecen


las que ustedes consultaron? Márquenlas a continuación.

• Científicas • Policiales
• Deportivas • Económicas
• Políticas • Sociales
• Culturales • De entretenimiento

83
Aprendemos juntos. Material de apoyo

En el siguiente espacio, escribe, con base en tu experiencia e intereses, qué


temas de noticias prefieres leer y explica tus razones.

Actividad 3

Analizamos con lupa

Recuerda
Un contenido informativo confiable se caracteriza por presentar información
argumentada y basada en pruebas. No impone un punto de vista, sino que
fomenta el razonamiento y el análisis del tema.

De manera individual, analiza cuál de las noticias que leíste te pareció ser un
contenido confiable. Llena la siguiente tabla con tus conclusiones.

Nombre del Tipo de noticia Razones que lo Lo que me pareció


medio y tema hacen confiable más interesante

Comparte con tus compañeros lo que registraste en tu tabla. Comparen los


análisis que hicieron y analicen las razones que justificaron que un medio
resulta confiable. Después, discutan en torno a por qué es fundamental saber
elegir bien el contenido informativo que queremos consultar y cuáles son los
riesgos de no hacer una cuidadosa selección. Registren sus conclusiones en
su libreta.
84
Educación primaria. Sexto grado - Fase 5

26. Conmuta los porcentajes


Matemáticas

¿Qué voy a aprender?


Encontrarás porcentajes usando diferentes estrategias y
propiedades e identificarás la relación que tienen los porcen-
tajes con las fracciones.

¿Qué necesito?
Cuaderno y lápiz

Manos a la obra
Hay un truco para conmutar los porcentajes y es relativamente sencillo de
explicar. Puedes intercambiar los números al momento de calcular el porcen-
taje, si eso lo hace más sencillo. Por ejemplo:

4% de 25

Esa pregunta es complicada. Pero esta es un poco más sencilla:

25% de 4

El 25% es igual a la cuarta parte y la cuarta parte de 4 es 1.

25% (4) = 1 = 4% (25)

Esta estrategia puede funcionar siempre que quieras calcular un porcentaje


incómodo, de un número bonito. Otro ejemplo:

35% de 20

20% de 35

85
Aprendemos juntos. Material de apoyo

La segunda pregunta es mucho más sencilla porque el 20% es igual a la quinta


parte y la quinta parte de 35 es 7.

35% (20) = 7 = 20% (35)

De modo que podemos cambiar el porcentaje que queremos sacar con el


número del que queremos sacarlo y el resultado será el mismo. Esta idea te
será extremadamente útil cuando tengas algunos de los porcentajes sencillos
de un lado; por ejemplo:

10%, 20%, 25%, 50%

Son mucho muy sencillos. Algunos otros sencillos son los demás divisores de
100:

1%, 2%, 4%, 5%

Además, los porcentajes son aditivos, con lo que queremos decir que incluso
porcentajes que se ven un poco desagradables pueden calcularse de manera
sencilla como suma de porcentajes más simples. Por ejemplo:

27% = 25% + 2%

44% = 20% + 20% + 4%

98% = 100% − 2%

81% = 80% + 1%

También puedes separar en unidades y decenas. Separa como se te haga más


fácil, por ejemplo:

45% (40) = 25% (40) + 20% (40) = 25 (40) + 20 (40) = 1 (40) + 1 (40) = 10 + 8 = 18
100 100 4 5

Podemos hacer esto mismo con una tabla; calculando primero algunos porcen-
tajes más simples:

32% (256)

100% 256
50% 128
25% 64
10% 25.6
5% 12.8
1% 2.56
2% 5.12

86
Educación primaria. Sexto grado - Fase 5

Estos porcentajes los calculamos básicamente sacando mitad o duplicando.


Hicimos únicamente operaciones muy simples para calcular los números de la
derecha, que se corresponden con porcentajes sencillos. Nuestra estrategia
es la siguiente:

32% = 25% + 5% + 2%

32% (256) = 64 + 12.8 + 5.12 = 81.92

Lo que ocurre es que la multiplicación es conmutativa (es decir, puede cambiar


de orden). De esta manera:

4 % (25) = 4 × 25 = 4 × 1 × 25 = 4 × 25 = 4 × 1 = 1
100 100 100 4

La conmutatividad de los porcentajes es simplemente una consecuencia de la


conmutatividad de otras operaciones como multiplicación y división.

Actividad 1

Calcula los siguientes porcentajes:

• ¿Cuál es el 8% de 50?
• ¿Cuál es el 75% de 20?
• ¿Cuál es el 12% de 124?

Comparte con tus compañeros las respuestas obtenidas y los procedimientos


seguidos. Si tienen procedimientos diferentes, pero iguales resultados comen-
ten la razón de esto.

87
Aprendemos juntos. Material de apoyo

27. Seamos críticos con las noticias


Español

¿Qué voy a aprender?


Identificarás características entre diferentes noticias
informativas sobre un mismo hecho noticioso.

¿Qué necesito?
Acceso a medios de comunicación escrita, libreta y lápiz

Manos a la obra
Hoy vivimos en una era donde abunda la información. Podemos encontrar
un sinfín de contenido informativo de forma muy rápida —inmediata si es en
medios en línea—. Pero eso no quiere decir que toda esta información sea
confiable y verídica (verdadera), pues de hecho también abundan las famosas
noticias falsas.

Por ello, comparar noticias en los diferentes medios informativos nos posibilita
conocer distintas versiones y datos sobre los acontecimientos. De esta forma
podremos formarnos una idea crítica más amplia y fundamentada.

Hechos y noticias

Un hecho es cualquier acontecimiento que tiene lugar en un momento y lugar


determinados. Por su parte, la noticia es la narración donde se da a conocer la
información sobre el hecho noticioso. Para ello, debe cumplir con las siguien-
tes características.

• Actualidad: que el hecho sea nuevo; o si es referente a algo pasado


debe aportar alguna novedad de hechos recientes.

• Veracidad: los hechos deben ser verdaderos y comprobables.

• Objetividad: informa los sucesos sin añadir o sugerir opiniones.

88
Educación primaria. Sexto grado - Fase 5

• Especificidad: relata el hecho de forma breve y puntual para abarcar


más información con pocas palabras.

• Interés: es relevante para aquello que interesa al público.

Además, recuerda que la noticia debe responder a estas preguntas acerca de


los hechos: ¿qué?, ¿quién o a quién?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿cómo? y ¿por qué?

Cuando una noticia cuenta con la precisión de estos datos, ayuda a clarificar
la información, así como a entender, entre otras cosas, cuál es la causa y cuál
es la consecuencia de lo que pasó. ¿Sabes a qué se refieren estos conceptos?
La causa se refiere a la razón de que algo suceda; en cambio, la consecuencia
es el efecto, aquello que deriva de una causa.

Un mismo hecho, distintas versiones

Ahora bien, un mismo hecho es tratado de distinta manera en cada medio de


comunicación. Las diferencias se deben, entre otras razones, al tipo de medio
que se consulta (si es radio, periódico o televisión), a las perspectivas variadas
entre cada uno de los medios, el tiempo que se han tomado para investigar el
suceso y si añaden valoraciones personales o no.

Actividad 1
Piensa en lo siguiente. ¿Qué es más importante para ti: conocer las noticias
rápidamente o conocer más detalles sobre ellas? ¿Por qué?

Actividad 2
¡A contrastar!

En equipos, realizarán un análisis de diferentes noticias acerca de un mismo


hecho. Definan en qué medios y formatos quieren hacer su búsqueda, sólo
recuerden que debe ser sobre un solo acontecimiento.

Entre todos, realicen la lectura de estas noticias. Después, utilicen esta guía
para contrastar la información que hallaron. Presten atención a las caracterís-
ticas que tiene cada nota.

¿Responden a las preguntas:


qué, quién o a quién, cuándo,
dónde, cómo y por qué?

¿Cuál da más detalles?

¿Cuál es más clara al presentar


la información?
89
Aprendemos juntos. Material de apoyo

¿Cuál les resulta más interesante?

¿Cuál da más detalles?

¿Cuál parece más objetiva y


confiable? ¿Por qué?

Una lectura crítica de las noticias nos ayudará a tomar mejores decisiones al
momento de informarnos, entre ellas:

• elegir información para un fin específico;

• seleccionar los medios más convenientes;

• expresar una opinión informada sobre un hecho de manera clara y


argumentada;

• tomar una postura sobre el hecho o la forma en que se aborda en la nota


informativa.

A continuación, de cada medio consultado, anoten el título, una descripción


breve, el autor, la fecha y el texto que narra los hechos (cuerpo de la noticia).

90
Educación primaria. Sexto grado - Fase 5

Recuerda
Informarse cuidadosamente sobre los hechos a través de distintos
medios de comunicación nos da la posibilidad de construirnos una
idea más clara y amplia de ellos. Por ello, lo mejor es buscar en distin-
tas fuentes de información, entender sus puntos de vista, contrastar-
los y juzgarlos con nuestro propio criterio.

91
Aprendemos juntos. Material de apoyo

28. ¿Qué hay dibujado?


Matemáticas

¿Qué voy a aprender?


Descifrarás figuras a partir de la unión de una serie de
puntos coordenados.

¿Qué necesito?
Tres hojas cuadriculadas, lápiz, colores y una regla

Manos a la obra
El plano cartesiano es un sistema de referencias que permite describir la
posición de cualquier objeto en un plano en relación con la distancia a los
ejes coordenados.

Actividad 1

Prepara tres plantillas de trabajo usando hojas cuadriculadas. En cada hoja marca
los ejes de un plano cartesiano pasando por el centro de la hoja. Etiqueta los
ejes como “abscisas” (eje X o eje horizontal) y “ordenadas” (eje Y o eje vertical),
y recuerda el orden que se sigue para encontrar la posición de una coordenada
(x,y).

En cada hoja ubica los puntos señalados en la siguiente tabla. Puedes apoyarte
de las líneas horizontales y verticales para encontrar la posición de las coorde-
nadas. Luego, une los puntos de cada columna en el orden en el que aparecen.
Finalmente, identifica el objeto representado en cada caso.

92
Educación primaria. Sexto grado - Fase 5

Figura 1 Figura 2 Figura 3

(2,5) (-6, -1) (4,2) (-5,6) (-4, 0) (6,1) (1,1)


(4,6) (-3, -3) (5,1) (5,6) (-6, -2) (7,2) (-2,0)
(5,5) (4, -3) (6,1) (4.5,3) (-8, -4) (6,3) (1,-2)
(5,3) (6, -1) (7,3) (4,2) (-3, -3) (5,2)
(3.5, 0) (-6, -1) (6,4) (3,0) (-1,-2) (6,1)
(2,-2) (4.5,3) (1,-1) (0,-3)
(0, -4) (4,2) (-1, -1) (2, -4)
(-2, -2) (-3, 0) (5, -4)
(-3.5, 0) (-4, 2) (7, -4)
(-5, 3) (-5,6) (9, -2)
(-5, 5) (10, 0)
(-4, 6) (9,2)
(-2,5) (7,4)
(0,3) (4,5)
(2,5) (1,4)
(0,3)
(-1,2
(-3,3)
(-8,4)
(-6,2) SESIÓN

(-4, 0)
2
Actividades
Figura 1
2
35
min

Figura 2

93
Aprendemos juntos. Material de apoyo

Figura
Figura 2 2

Figura
Figura 3 3

Secundaria
Secundaria / Módulo
/ Módulo I Orientación
I Orientación y navegación 13
y navegación 13
Actividad 2

Falso o verdadero
A continuación, indica si las siguientes afirmaciones sobre el plano cartesiano
son falsas o verdaderas.

1. Las coordenadas (3,5) y (5,3) indican el mismo punto en el plano cartesiano.

2. Si ubicas los puntos sobre una cuadrícula con cuadros más pequeños se
obtiene una figura distinta.

3. Si ubicas los puntos sobre una cuadrícula con cuadros más grandes obtendrías
la misma figura, pero de mayor tamaño.

Comparte tus respuestas con tus compañeros.

94
Educación primaria. Sexto grado - Fase 5

Español
29. Conociendo mi entorno

¿Qué voy a aprender?


Reconocerás los servicios públicos que necesitan gestionar
para mejorar su entorno e identificar a que institución dirigir-
se para solicitar apoyo.

¿Qué necesito?
Hojas de reúso o cuaderno, lápiz, pluma y borrador

Manos a la obra
¿Te imaginas que un día, al llegar a jugar al parque de tu comunidad, te perca-
tes de que sus árboles están muriendo de forma acelerada debido a la falta
de cultura de cuidado y preservación por parte de las personas? ¿Te imaginas
cómo te sentirías al saber que dentro de poco tendrás que jugar en un lugar
sin árboles y bajo el sol? ¡Qué agobio! Es tiempo de hacer algo, ¿no crees?

Estudiantes al rescate

Actividad 1

Investiga en tu biblioteca escolar (o de ser posible en internet, bajo la supervisión


de un adulto) qué instancias de gobierno en nuestro país son las encargadas de
procurar y promover el cuidado del medio ambiente y su diversidad. ¿Cómo se
llaman? ¿De qué se encargan? ¿A través de qué medios puedes contactarte con
éstas? Comparte a continuación el resultado de tu investigación.

95
Aprendemos juntos. Material de apoyo

Actividad 2

En equipo, dialoguen respecto a las causas que consideran que están afectando
el entorno del parque de su comunidad. Identifiquen qué acciones pueden
realizar para frenar el problema y qué instancias gubernamentales podrían
apoyarlos, así como la forma en que lo harían.

Compartan sus reflexiones en la siguiente tabla.

¿Qué circunstancias ¿Qué acciones podrían ¿Qué instancias


consideran que son impulsar en la comuni- gubernamentales
las responsables de la dad escolar para frenar el podrían apoyarlos y
sequía en el parque? problema? de qué manera?

Respondan en equipo la siguiente pregunta.

1. ¿Qué importancia tiene para ustedes el proteger y preservar las áreas verdes
de su comunidad?

Normalmente, las solicitudes de algún servicio dirigidas a instancias guberna-


mentales o de otro tipo se realizan de manera formal a través de una carta a la
que se le conoce como oficio.

Es importante tener en cuenta que dicha solicitud debe ser muy específica en
cuanto a la necesidad y el apoyo que se requiere, pues de esta manera el desti-
natario podrá identificar fácilmente aquello que se solicita, así como determinar
una respuesta oportuna.
96
Educación primaria. Sexto grado - Fase 5

Actividad 3

Hagamos un oficio
Con base en el siguiente ejemplo y con ayuda de su docente, elaboren un oficio
dirigido al director de su escuela para exponerle su preocupación sobre algún
problema que identifiquen en su escuela y su deseo sincero de contribuir a la
solución.

Lugar y fecha de emisión

[Identificación del destinatario]:

Nombre completo
Cargo
Nombre de la escuela

[Nombre del destinatario]

[Saludo] [Descripción de la situación, necesidad o problema por el cual se


solicita el apoyo.]

[Se redacta el resultado esperado o el beneficio que tendría.]

[Se detalla cómo se aprovecharía el apoyo en caso de recibirlo y se agregan las


fechas de inicio y finalización de las actividades como parte del compromiso.]

[Agradecimiento y despedida]

[Nombre o firma del remitente]


[Nombre completo del remitente]

[Datos de contacto]

Actividad 4

Compartamos
Comenten en equipos cuál fue su experiencia al redactar el oficio y cómo se
sintieron al involucrarse en la solución de un problema escolar.

97
Aprendemos juntos. Material de apoyo

30. El croquis
Matemáticas

¿Qué voy a aprender?


Podrás dar indicaciones por medio de croquis o mapas y
usando puntos de referencia, para poder ubicar seres, objetos
o lugares. Además de plantear estrategias para encontrar
caminos de menor distancia dentro de un croquis, contar el
número de caminos, trazar y comparar rutas de viaje.

¿Qué necesito?
Lápiz y cuaderno

Manos a la obra
Hay varias maneras de representar el entorno. Las más comunes son el
mapa, el plano y el croquis. Siendo la última la más sencilla de emplear. A
diferencia de los planos y mapas, un croquis es un dibujo en forma de boceto
que muestra de manera simplificada una zona pequeña. Generalmente no se
utilizan medidas precisas ni instrumentos de dibujo, por lo que tampoco es
necesario que incluyan escala ni las deformaciones de la superficie.

Analiza con cuidado la siguiente plantilla de trabajo. La ilustración muestra el


croquis de una colonia ficticia, en la cual las calles se nombran por números
y todas las cuadras son exactamente del mismo tamaño. En esta ciudad
ficticia cada calle tiene indicada la dirección por la cual puede caminarse y
no es posible ir a contraflujo. Cada cuadra representada en el croquis mide
aproximadamente 60 metros de largo.

98
esta ciudad ficticia cada calle tiene indicada la dirección por la cual pue-
de caminarse y no es posible irprimaria.
Educación a contraflujo. Cada
Sexto grado - Fase 5 cuadra representada
en el croquis mide aproximadamente 60 metros de largo.

A. Cafetería
B. Biblioteca
C. Centro comercial
D. Dulcería
E. Escuela
F. Casa de Oliver
G. Casa de Benjamín
H. Puesto de revistas

Actividad 1
18 Secundaria / Módulo I Orientación y navegación
Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas.

1) Si se quiere ir del centro comercial a la casa de Benjamín, ¿qué camino


recomiendas tomar? ¿Cuántos caminos diferentes se pueden tomar?

2) ¿Desde dónde es posible llegar más rápido a la escuela, desde la


cafetería o desde el puesto de revistas? Justifica tu respuesta.

3) ¿Cuál es el camino más corto para ir de la casa de Oliver a la biblioteca?



4) Benjamín dice que para llegar al centro comercial desde la dulcería toma
la calle Del Futuro hasta la 11, luego baja hasta la calle 27 y así llega más
rápido que por cualquier otro camino. ¿Estás de acuerdo con él? ¿Por qué?

5) Oliver y Benjamín están en sus casas y quieren reunirse en alguna de


ellas para hacer la tarea. ¿En qué casa deberían reunirse? ¿Por qué?

6) Para ir de la biblioteca a la casa de Benjamín, ¿cuál es el mejor camino?


¿Qué distancia se recorre? ¿Qué distancia habría que recorrer si la calle
Constructores estuviera en reparación y no pudiera usarse?

99
Aprendemos juntos. Material de apoyo

Actividad 2

De acuerdo con lo que aprendiste, decide si las siguientes afirmaciones sobre


el croquis son falsas o verdaderas.

1. En un croquis se tienen que representar todos los aspectos del espacio real.

2. Los croquis se elaboran sin considerar las medidas precisas de los objetos a
representar.

3. Un croquis posee los mismos elementos que un mapa geográfico.

4. Los objetos en un croquis pueden representar por igual objetos de diferentes


formas o tamaños.

Reflexiona sobre los beneficios que tiene usar un croquis en lugar de un mapa
o el plano y comparte tus respuestas con tus compañeros.

31. Una comunidad informada


Español

¿Qué voy a aprender?


Reconocerás las características y funciones de un tríptico
informativo con temas de interés colectivo.

¿Qué necesito?
Material de consulta, lápiz, colores, hojas blancas o de
colores y toda tu creatividad

Manos a la obra
Vivir en comunidad implica, entre otras cosas, conocer las situaciones que
nos afectan a todos e informarnos acerca de las soluciones para tomar accio-
nes en conjunto. ¿Tú identificas algún problema que exista actualmente en tu
localidad? Si es así, ¿cómo te has informado de éste?
100
Educación primaria. Sexto grado - Fase 5

Hay distintos medios impresos que nos pueden ser de utilidad para conocer de
forma muy puntual algún problema colectivo. Uno de ellos es el tríptico informativo.
¿Sabes qué es?

Actividad 1

En equipos, indaguen acerca de qué es un tríptico. También, investiguen cuáles son


sus funciones con relación a los temas sociales de una comunidad. Escriban en el
siguiente recuadro sus hallazgos.

¿Cómo se organiza la información en un tríptico?

Se estructura de forma condensada, es decir, los contenidos no se presentan de


forma extensa, sino sencilla y directa. También, se organizan los datos por seccio-
nes para facilitar su identificación y mantener un equilibrio visual.

En la siguiente tabla podrás conocer mejor las características de los trípticos:

Portada Interior Contraportada

-Es atractiva e -Se describen los puntos -Contiene


impactante, es más relevantes a tratar. información de
decir, genera contacto de
curiosidad para -Mantiene una secuencia la institución,
abrir y leer el lógica entre los colectivo o
tríptico. contenidos y secciones. empresa.
-El título expone -Expone datos concretos -Puede incluir una
claramente el que impacten en el frase de cierre.
mensaje que lector y refuercen la idea
abordará. central.
-Se integran -Se emplean imágenes,
elementos gráficos gráficas u otros
llamativos y elementos visuales
relevantes del tema. relacionados con el tema.

A continuación, encontrarás un tríptico que crearon unos estudiantes como tú.


Observa con atención cada apartado y la forma en que se exponen los contenidos.
¿Crees que cumple con las características necesarias?

101
Aprendemos juntos. Material de apoyo

Solapa interior Contraportada Portada

Al doblar el tríptico, las caras visibles son la portada y la contraportada.

Interior

102
Educación primaria. Sexto grado - Fase 5

Actividad 2

¡Analicemos la información!

En equipos, revisen cuidadosamente la información expuesta y dialoguen a partir


de estas preguntas. ¿Qué tema aborda el tríptico? ¿Es un asunto que afecta a su
comunidad? ¿Por qué creen que es importante informarse al respecto? ¿Cuáles son
algunas acciones que pueden tomarse para reducir el impacto ambiental?

Actividad 3

Nos informamos

¡Hagamos una búsqueda! ¿Qué tanto podrás descubrir de tu comunidad a través de


un tríptico? Junto con tus padres o tutor, visita un centro comunitario, un museo, una
dependencia gubernamental, una biblioteca o algún otro sitio de tu interés y averigua
si hay trípticos allí. Analiza la información que ofrecen. ¿Qué funciones sociales
cumplen estos trípticos? ¿Cuáles abordan temas más relevantes para tu comunidad y
por qué? Comparte tus hallazgos con tus compañeros.

32. Adivinar palabra


Matemáticas

¿Qué voy a aprender?


A través de un juego trabajarás con situaciones que implican
construir, leer e interpretar información cuantitativa y
cualitativa contenida en tablas e interpretarás la moda.

¿Qué necesito?
Calculadora y cuaderno

Manos a la obra
El reto consiste en adivinar la palabra en cada turno. Se formarán equipos de
4 a 6 estudiantes y deberán asignar un “líder” que irá anotando los resultados
del juego.
103
Aprendemos juntos. Material de apoyo

Actividad 1

El líder debe pensar y anotar en su cuaderno una palabra de 6 letras. Los demás
deberán tratar de adivinar la palabra al ir diciendo por turnos una letra. Si la letra
forma parte de la palabra, el líder les dirá en que posición o posiciones la anoten
en sus cuadernos. Pero si la letra no forma parte de la palabra, irá marcando en
su cuaderno un tache que contabilice el error. Si adivinan antes de cometer 6
errores, gana el equipo, pero al cometer 6 errores, el ganador será el líder.

Actividad 2

Ahora, antes de volver a jugar vamos a hacer un pequeño ejercicio. Entre todos,
mencionen 20 palabras de 6 letras y anótenlas en su libreta. A continuación, el
líder dividirá entre todos los integrantes del equipo, el trabajo de contar cuantas
veces aparece cada letra del alfabeto en las palabras que dijeron. Anoten sus
resultados en la tabla siguiente:

Número de Número de Número de


Letra veces que Probabilidad Letra veces que Probabilidad Letra veces que Probabilidad
aparece aparece aparece
a j r
b k s
c l t
d m u
e n v
f ñ w
g o x
h p y
i q z

Finalmente, para llenar la tabla, usen la calculadora para dividir cada número
de veces que apareció la letra entre 120 (que es el total de letras entre las 20
palabras de 6 letras). Lo que acaban de hacer es calcular de manera aproximada
la probabilidad de que una letra en particular aparezca en una palabra de seis
letras. Vamos a usar este conocimiento para ganar el juego.

Vayan cambiando por turnos quien será el líder en los siguientes juegos. Si te
toca estar adivinando la palabra, utiliza la tabla anterior para ir diciendo primero
letras que sea más probable que estén, y así tratar de tener menos errores.

Reflexiona si funcionó esta estrategia en comparación con la primera vez que


jugaron. Cuando te toque ser líder, ¿qué puedes hacer para tratar de hacer más
difícil que tus compañeros adivinen la palabra? Comparte con tus compañeros
tu opinión sobre el juego.

104
Educación primaria. Sexto grado - Fase 5

33. Las lenguas originarias de México


y su diversidad
Español

¿Qué voy a aprender?


Investigarás sobre las lenguas que se hablan en tu familia,
localidad o región, por medio entrevistas y fuentes impresas
y electrónicas.

¿Qué necesito?
Lápiz, cuaderno y material de consulta de alguna biblioteca
escolar o pública

Manos a la obra
En México se hablan muchas lenguas. Si bien el español es la más usada, en
el país no existe una oficial, dado que conviven muchos pueblos y culturas
distintas que enriquecen y nutren nuestro país. A continuación, te mostramos
un texto que trata acerca de las distintas lenguas que se hablan en México y
su número de hablantes.

Las lenguas indígenas en México

¿Alguna vez has pensado en la amplia variedad de lenguas que se hablan en


México? Si bien el idioma más extendido es el español, en el país no existe una
lengua oficial y esto es por la maravillosa multiculturalidad que tiene nuestra
nación. Sin embargo, actualmente las lenguas indígenas se apagan. En marzo
de 2019, Año Internacional de las Lenguas Indígenas, la lingüista, escritora y
activista mixe Yásnaya Aguilar pronunció un duro discurso sobre la crisis que
atraviesan estas lenguas en el país, llegando incluso a calificar la situación
de lengüicidio (cuando los idiomas mueren por desuso). Si bien hablamos de
lenguas originarias de México, su pérdida tiene un contexto más amplio, ya
que representan una parte cultural que atañe a todo el mundo, independien-
temente de su ubicación geográfica.
105
Aprendemos juntos. Material de apoyo

Seguramente, en tus clases de historia has estudiado el pasado de


México previo a la conquista realizada por los españoles. Desde ese momento
hasta la fecha se ha ido disminuyendo paulatinamente el número de hablantes.
Por ejemplo, según el INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía de
México), en 200 años la población hablante de lenguas indígenas en México
se ha reducido de un 65% a un 6,5%. Pero… ¿de cuántas lenguas estamos
hablando? ¿Dónde se hablan?

México es uno de los países del mundo con mayor diversidad lingüís-
tica. En total, se hablan 68 lenguas originarias con 364 variantes de éstas.
Imagina a dos chicos hablantes de náhuatl, uno vive en Guerrero y otro en
Puebla, y debido a que se localizan en distintas regiones, la lengua de ambos,
aun siendo la misma, tendrá variaciones. Es algo similar a lo que ocurre con un
hablante de español en el norte del país y uno del sur, ambos usan la misma
lengua, pero con algunos términos o expresiones distintas.

Se calcula que más de 7 millones de mexicanos hablan alguna lengua


indígena. Entre las más comunes están el náhuatl, que se habla en Guerrero,
Puebla, Hidalgo y otros estados; el maya, principalmente hablado en Yucatán,
Campeche y Quintana Roo; y el tzetzal y tzotzil, en Chiapas. Hay muchas otras
lenguas y otros estados donde se hablan, por ejemplo, en el municipio de San
Luis de la Paz, Guanajuato, se habla chichimeca jonaz.

Es muy importante conservar nuestras lenguas, interesarnos en su


existencia, estructura y contexto, ya que cada cultura y cada lengua son tesoros
por conservar por toda la humanidad. No hay que olvidar que en México existe
un nutrido multilingüismo, por lo que cada lengua representa una parte impor-
tante de nuestra identidad como individuos y como nación.

Te invitamos a investigar de la mano de tus padres, maestros y amigos


acerca de las 68 lenguas originarias de México; seguramente te sorprenderás.
Begoña P. (2020). Las lenguas indígenas en México. Ayuda en acción. Adaptado y recuperado
de https://ayudaenaccion.org/ong/proyectos/america/lenguas-indigenas-mexico/

Actividad 1

Reflexionemos
Con base en lo que leíste en el texto, elige las respuestas adecuadas.

1. ¿De qué trata el texto?


a) De la importancia de la conservación de las lenguas indígenas en México.
b) De la importancia del náhuatl, el maya y el tzotzil en el territorio mexicano.
c) De cómo han disminuido los hablantes de las lenguas indígenas de 200
años a la fecha.
d) Del número de hablantes de lenguas originarias respecto a los hablan-
tes de español.
106
Educación primaria. Sexto grado - Fase 5

2. ¿Cómo afecta la pérdida de las lenguas indígenas?


a) Afecta únicamente a los hablantes, ya que son quienes usan las lenguas.
b) La consecuencia es alarmante y afecta internacionalmente, ya que con
la desaparición de las lenguas se pierde una parte importante de la cultura
de la humanidad.
c) El daño es únicamente nacional, ya que son lenguas originarias de
México, por lo que es en el propio país donde se reconoce su pérdida.
d) El daño no es preocupante, ya que afecta únicamente a las regiones
donde se hablan estas 68 lenguas.

3. ¿Qué lengua indígena se habla en Guanajuato y en qué localidad?

Actividad 2

Investiga qué otras lenguas originarias se hablan en el estado de Guanajuato y escrí-


belas.

Investiga en tu biblioteca más cercana sobre palabras cuyo origen sea una lengua
originaria. Escribe una lista de 5 palabras con su significado y definición. Pregunta a
tus padres, abuelos o personas de tu comunidad para completarla. Compártela con tus
compañeros.
1.

2.

3.

4.

5.

Con lo recuperado, entre todos, compilen un glosario, agrupen las palabras por la
lengua de origen.

¡Valoremos nuestra diversidad lingüística!


107
Aprendemos juntos. Material de apoyo

34. Lo que me falta


Matemáticas

¿Qué voy a aprender?


Responderás preguntas vinculadas a diferentes contextos
que implican generar y organizar datos, así como determinar
la moda, la media aritmética y el rango.

¿Qué necesito?
Cuaderno, lápiz y borrador

Manos a la obra
¿Imagina que un dado se ha lanzado nueve veces y los resultados fueron los
siguientes: 4, 6, 6, 4, 3, 5, 2, 5, 1.

Actividad 1

Anota en tu hoja o cuaderno las siguientes preguntas y responde: ¿Cuál es el


resultado que debe caer en la próxima tirada para que se cumpla la condición
descrita en cada uno de los siguientes incisos? Explica tus respuestas lo mejor
posible.

1. La moda de los diez lanzamientos es más grande que la media de los primeros
nueve.
2. La media de los diez lanzamientos es igual a la mediana de los primeros nueve.
3. La mediana de los diez lanzamientos es más pequeña que la mediana de los
primeros nueve.
4. La media de los diez lanzamientos es igual a la media de los primeros nueve.
5. La moda de los diez lanzamientos es más pequeña que la mediana de los
primeros nueve.
6. La media de los diez lanzamientos es más pequeña que la mediana con los
primeros nueve.

Comparte con tus compañeros tus respuestas y explícalas con claridad.


Escucha con atención otras respuestas.
108
Educación primaria. Sexto grado - Fase 5

Español
35. El valor de todas las lenguas

¿Qué voy a aprender?


Reflexionarás sobre cómo y por qué valorar las diversas
lenguas originarias.

¿Qué necesito?
Lápiz, libreta y un espacio colaborativo y amistoso para
trabajar con tus compañeros

Manos a la obra
Actividad 1

Imagina que un día despiertas y te das cuenta de que nadie entiende lo que
dices, ni siquiera tu familia. Pareciera que los demás ya no hablan tu idioma.
Tampoco hay forma de traerles a la memoria anécdotas, chistes, secretos,
confesiones, ni nada que emplee la palabra, puesto que ya no comparten la
misma lengua: la han perdido. ¿Cómo te sentirías? ¿Qué harías? En el siguiente
espacio, haz un dibujo o escribe un poema que refleje cuál sería tu sentir en
esa situación. Recuerda ponerle un título a tu obra. Al finalizarla, compártela
con un compañero.

109
Aprendemos juntos. Material de apoyo

Actividad 2

Volvamos ahora a la realidad. En el siguiente texto, conocerás que, en efecto,


muchas lenguas originarias están desapareciendo en todo el mundo. Léelo con
atención. Te recomendamos tener a la mano un diccionario.

Los idiomas, base de la identidad, la comunicación, la integración social,


la educación y el desarrollo, son muy importantes para las personas y para
todo el planeta. Pero a causa de los procesos de globalización, existe
una amenaza mayor de que las lenguas se extingan; en algunos casos,
algunas ya han desaparecido. Con ello, mengua también la rica urdimbre
de la diversidad cultural. Se pierden posibilidades, tradiciones, recuer-
dos, modalidades únicas de pensamiento y expresión; recursos valiosos y
necesarios para lograr un futuro mejor.
Cerca del 43% de las 6000 lenguas que se estima que se hablan en
el mundo está en peligro de extinción. Tan sólo unos pocos idiomas han
tenido el privilegio de incorporarse a los sistemas educativos y al dominio
público, y menos de un centenar se utilizan en el mundo digital.
El uso de las lenguas maternas es un componente esencial de la
educación de calidad, que es la base para empoderar a las mujeres, a los
hombres y a sus sociedades. Debemos reconocer y promover el potencial
de las lenguas para no dejar a nadie rezagado y construir un futuro más
justo y sostenible para todos.
La diversidad lingüística se encuentra cada vez más amenazada
con un mayor número de lenguas que desaparecen. Como promedio, cada
dos semanas, una lengua muere, y con ella todo un patrimonio cultural e
intelectual.
Afortunadamente, y gracias a que se ha asumido la importancia
que tienen estas lenguas, se han alcanzado logros en materia de educa-
ción plurilingüe basada en la lengua materna, en particular en la educa-
ción primaria. Asimismo, hay un compromiso cada vez mayor para que se
desarrollen en la vida pública.
Las sociedades multilingües y multiculturales existen a través de
sus lenguas, que transmiten y preservan los conocimientos y las culturas
tradicionales. Por eso, debemos cuidar de todas las lenguas.
El idioma es esencial para todos los tipos de comunicación; ahora
bien, la comunicación es lo que posibilita el cambio y el desarrollo en las
sociedades. El uso —o el desuso— de determinadas lenguas puede hoy
abrir o cerrar puertas a amplios sectores sociales en muchos lugares del
mundo.
Naciones Unidas. (s.f.). Día Internacional de la Lengua Materna 21 de febrero. Adaptado y recuperado de https://
www.un.org/es/observances/mother-language-day

110
Educación primaria. Sexto grado - Fase 5

Actividad 3

Dialoguemos en comunidad

En equipos, conversen en torno a las siguientes preguntas acerca del texto


que leyeron. Asegúrense de distribuir turnos de participación para que todos
puedan intervenir. Escuchen con atención lo que cada uno aporte al diálogo.

• ¿Por qué son igual de importantes todas y cada una de las lenguas en el
mundo?

• ¿Por qué es preocupante que una lengua desaparezca?

• ¿Qué otras pérdidas están relacionadas con la desaparición de la lengua?

• Según el texto, casi la mitad de las lenguas del mundo está en riesgo de desaparecer.
¿Qué consecuencias creen que tenga esto?

•¿Cómo podrían afectarnos?

•¿Qué significa valorar y respetar las distintas lenguas maternas que existen?

¿Sabías que…?
México es uno de los países con mayor riqueza cultural y lingüística del mundo, ya
que cuenta con 68 lenguas originarias y 364 variantes lingüísticas. Sin embargo,
el 70% está en riesgo de desaparecer debido a la discriminación que enfrentan
sus hablantes.

Pongo por escrito lo que pienso

Después del diálogo que tuviste con tus compañeros, seguramente ampliaste
tu perspectiva acerca del tema. Ahora toca activar tu modo escritor. ¿Cómo?
En el espacio siguiente, redacta un párrafo en el que propongas de qué formas
podemos valorar y respetar la diversidad lingüística de nuestro país. Puedes
retomar los puntos que discutiste con tu equipo y añadir otras ideas que consi-
deres. Posteriormente, comparte tu texto con familiares, amigos y compañeros
de la escuela; invítalos a sumarse a la reflexión y a reconocer la importancia
de apreciar las lenguas originarias de México y de todo el mundo.

111
Aprendemos juntos. Material de apoyo

36. ¿Y éste en dónde lo pongo?


Matemáticas

¿Qué voy a aprender?


Realizarás actividades que implican generar y organizar datos,
así como determinar la moda la media aritmética y rango.

¿Qué necesito?
Cuaderno, lápiz y borrador

Manos a la obra
En los siguientes retos tendrás que elegir subconjuntos de un conjunto de
datos para cumplir las condiciones indicadas.

Actividad 1
Entrenando la mente Análisis de datos
Elige 5 de los siguientes datos 2, 5, 3, 4, 6, 4, 3, 1, 2 y colócalos en los círculos
Estadística azules pequeños de manera
Actividad que en
35: ¿Y este losdónde
5 elegidos cumplan que su moda sea igual
lo pongo?
a su mediana y ambas valgan 4.
En los siguientes retos tendrás que elegir subconjuntos de un conjunto de da-
tos para cumplir las condiciones indicadas.

Primer reto:
Elige 5 de los siguientes datos 2,5,3,4,6,4,3,1,2 y
colócalos en los círculos azules pequeños de ma-
nera que los 5 elegidos cumplan que su moda es
igual a su mediana y ambas valgan 4.

Segundo reto:
Elige 6 de los siguientes datos 2,5,3,4,6,4,3,1,2 y
colócalos en los círculos pequeños rosas de ma-
nera que se cumpla que la media de los 6 elegi-
dos sea igual a la mediana de todos los datos.

112
Estadística Actividad 35: ¿Y este en dónde lo pongo?
Educación primaria. Sexto grado - Fase 5
En los siguientes retos tendrás que elegir subconjuntos de un conjunto de da-
tos para cumplir las condiciones indicadas.

Actividad 2
Primer reto:
Entrenando la mente Análisis de datos
Elige 5 de los siguientes datos 2,5,3,4,6,4,3,1,2 y
Elige 6 de los siguientes datos 2, 5, 3, 4, 6, 4, 3, 1, 2 y colócalos
colócalos en los círculos azules pequeños de ma-
en los círculos
pequeños de manera que
Estadística nera se
quecumpla quecumplan
Actividad
los 5 elegidos la35:
media
¿Y sude
queeste enlos
moda es6 elegidos
dónde lo pongo? sea igual a
igual a su mediana y ambas valgan 4.
la mediana de todos los datos.
En los siguientes retos tendrás que elegir subconjuntos de un conjunto de da-
tos para cumplir las condiciones indicadas.

Primer reto: Segundo reto:


Elige 5 de los siguientes datos 2,5,3,4,6,4,3,1,2 y Elige 6 de los siguientes datos 2,5,3,4,6,4,3,1,2 y
colócalos en los círculos azules pequeños de ma- colócalos en los círculos pequeños rosas de ma-
nera que los 5 elegidos cumplan que su moda es nera que se cumpla que la media de los 6 elegi-
igual a su mediana y ambas valgan 4. dos sea igual a la mediana de todos los datos.

Tercer reto:
Actividad 3 Acomoda los datos 2,5,3,4,6,4,3,1,2 en los círculos pequeños rojos, azules y morados (de-
berás usar todos los datos
Segundoparareto:
llenar todos los círculos) de manera que se cumpla simultá-
Acomoda los datos 2,5,neamente

3, 4, 6, que:
4, 3, Elige 6 de los siguientes datos 2,5,3,4,6,4,3,1,2 y
1, 2 en
colócalos
Los 5 datos sobre
los
en los
el círculo
círculos
círculos
azul
pequeños
grandepequeños
(incluyendorosas
rojos,
los de
quema-
azules y
están en círculos morados
morados (deberás usar todos los datos
pequeños quepara
y elnera que llenar
estáseencumpla todos
queazul
el círculo los círculos)
la media de los
pequeño que6 queda dedentro
elegi- manera del círculo rojo
grande)
que se cumpla simultáneamente que: tengandos sea
moda igual a la mediana de
e todos
igual a los
la datos.
media y las tres valgan 4.
• La media de los 6 datos sobre el círculo rojo (incluyendo los que están en círculos mora-
dos y el que está en el círculo rojo pequeño que queda dentro del círculo azul grande)
• Los 5 datos sobre el círculo sea igual
azula lagrande
mediana de todos los datos.
(incluyendo los que están en círculos
• Los 6 datos sobre el círculo rojo (mismos que en el inciso anterior) no tengan moda (o en
morados pequeños
Tercer reto:
y el que está
otras en el
palabras, quecírculo
el conjunto azul pequeño
de datos que queda
sobre el círculo dentro
rojo sea amodal).
del círculo rojo
Acomoda losgrande) tengan moda
datos 2,5,3,4,6,4,3,1,2 igual pequeños
en los círculos a la mediana e igual
rojos, azules a la(de-
y morados media y las
berás usar
tres valgan 4. todos los datos para llenar todos los círculos) de manera que se cumpla simultá-
neamente que:
• La media
• de5 datos
Los los 6sobre
datos sobre
el círculo azulelgrande
círculo rojo (incluyendo
(incluyendo los que están enlos quemorados
círculos están en círcu-
pequeños y el que está en el círculo azul pequeño
los morados y el que está en el círculo rojo pequeño que queda dentro que queda dentro del círculo rojo
del círculo
grande) tengan moda igual a la mediana e igual a la media y las tres valgan 4.
azul grande)
• seadeigual
La media a la sobre
los 6 datos mediana de
el círculo rojotodos los los
(incluyendo datos.
que están en círculos mora-
dos y el que está en el círculo rojo pequeño
• Los 6 datos sobre el círculo rojo (mismos que en el inciso que queda dentro del círculo azul grande)
anterior) no tengan
sea igual a la mediana de todos los datos.
moda •(enLos otras
6 datos sobre el círculo rojo (mismos que en el inciso anterior) no tengan moda (o en rojo sea
palabras, que el conjunto de datos sobre el círculo
amodal). otras palabras, que el conjunto de datos sobre el círculo rojo sea amodal).
105

105
Comparte con tus compañeros las respuestas obtenidas y los procedimientos
seguidos. Si tienen resultados diferentes, comenten la razón de esto.

113
Aprendemos juntos. Material de apoyo

37. Nuestra cultura y arte


Español

¿Qué voy a aprender?


Reconocerás ideales y temáticas sociales que se imprimieron
en ciertas manifestaciones culturales y artísticas, en un
tiempo y espacio determinados.

¿Qué necesito?
Lápiz y cuaderno

Manos a la obra
México es un país con una riqueza cultural diversa en la que confluyen costum-
bres provenientes de distintos orígenes, como las civilizaciones indígena,
europea, africana e incluso asiática. Esta riqueza cultural se ve representada
en diversos símbolos, cuya existencia da testimonio del mestizaje de nuestro
pueblo a través del tiempo. Esto se refleja en una de las prendas más repre-
sentativas de nuestra cultura, el rebozo.

114
Educación primaria. Sexto grado - Fase 5

Rebozo, producto del mestizaje

Magaña, A. (2017). El rebozo. Adaptado y recuperado de https://angelesms20.wixsite.com/diidxaguenda/


single-post/2017/09/17/T%C3%81PAME-CON-TU-REBOZO-AY-LLORONA

115
Aprendemos juntos. Material de apoyo

Actividad 1

Elige las respuestas correctas.

1. En el texto se hace referencia a que el rebozo es producto del mestizaje. ¿A


qué se refiere este término?
a) A la fabricación de productos con elementos de una sola cultura.
b) A la separación de costumbres entre diversas etnias.
c) A la mezcla de elementos culturales derivada de distintas etnias.

2. A finales del siglo XVIII, llegó a la región centro norte de México un material
que sería muy usado en la fabricación de textiles. ¿De cuál se trata?
a) Lana
b) Algodón
c) Seda

3. ¿Por qué en Santa María del Río los costos de la seda eran tan elevados?
a) Porque las mujeres tejedoras hilaban con hilo de maguey.
b) Porque era un material que venía del extranjero.
c) Porque este material se introdujo de manera ilegal.

4. De acuerdo con el texto, uno de los usos de esta prenda era para guardar
recato o mostrar decencia. ¿Qué palabra define lo anterior?
a) Pudor
c) Disciplina
d) Flojera

5. De las siguientes opciones, ¿cuál complementaría mejor el carácter histórico


de la información del texto?
a) Costos del rebozo
b) Métodos ancestrales de fabricación del rebozo
c) Sugerencias para elegir el mejor rebozo

Actividad 2

Investiguemos un poco más

Acude a tu biblioteca para investigar sobre el origen de otras manifestaciones


de nuestra cultura, como los alebrijes, el Día de Muertos, el pozole o la
música de mariachi. Redacta un breve artículo sobre el origen e historia de
esa manifestación cultural o artística que te llamó la atención. ¿Tenía el mismo
significado con anterioridad a como es actualmente?

116
Educación primaria. Sexto grado - Fase 5

Por ejemplo, el pozole tiene su origen en un platillo mexica con cierto significado
religioso, ¿actualmente sigue siendo el mismo? ¿Son los mismos ingredientes?
Escribe sobre los elementos que lo componen, los colores, movimientos, aromas...
lo que consideres para explicarlo y provocar el interés de tu lector.

Si necesitas más espacio, usa tu cuaderno.

117
Aprendemos juntos. Material de apoyo

38. Póliza ecológica


Matemáticas

¿Qué voy a aprender?


Aprenderás lo que es una póliza ecológica y usarás las
matemáticas básicas para calcularla.

¿Qué necesito?
Cuaderno y lápiz

Manos a la obra
Tener un seguro o póliza es una forma de prever eventos que muchas veces
nos toman por sorpresa. Por ejemplo, el seguro del coche es un pago que se
hace con antelación a las aseguradoras por si en algún momento en el futuro
ocurre un accidente. Lo mismo pasa con el seguro de gastos médicos. Se paga
mes con mes por si algún día en el futuro es necesario usarlo.

Recientemente las aseguradoras han comenzado a ofrecer pólizas ecológicas,


que son más baratas que las pólizas normales, pero requieren que la persona
que contrata el servicio haga algunas acciones por el medio ambiente.

Actividad 1

Resuelve el siguiente problema: En una familia deciden contratar un seguro para


cubrir daños en caso de algún siniestro en su domicilio. La póliza actual tiene un
costo de 6700 pesos al año y sólo cubre el inmueble.

Existen cuatro opciones con las que se puede realizar un descuento al costo total
de la póliza que son las siguientes:
A. Implementar captación de lluvia 5%.
B. Implementar calentador solar 6%.
C. Implementar paneles solares 8%.
D. Implementar techo verde 12%

118
Educación primaria. Sexto grado - Fase 5

Los descuentos de la póliza se suman si se combinan dos o más de las opciones.

En parejas completen la siguiente tabla con todas las posibles opciones de


descuento sobre la póliza.

Opción Descuento Operaciones Precio póliza

– 0% 6700
A 5% 6700 - 635
B 6%
C 8%
D 12%
AyB
AyC
AyD
By C
A, B y C
A, C y D
B, C y D
A, B, C y D

Comparte con tus compañeros las respuestas obtenidas y procedimientos.


Analicen en plenaria si este tipo de pólizas son buena idea y qué cálculos
requieren hacer para saber eso.

39. Leyendo nos entendemos


Español

¿Qué voy a aprender?


Leerás y analizarás cuentos y poemas del mundo para
disfrutar y comprender la lectura.

¿Qué necesito?
Libreta u hojas de reúso, lápiz o pluma

119
Aprendemos juntos. Material de apoyo

Manos a la obra
¿Te gusta escuchar historias? Desde los orígenes de la humanidad, contar
historias ha sido de una de las costumbres más arraigadas, significativas e
importantes, ya que ha permitido transmitir los hechos históricos, los mitos,
las leyendas, las costumbres, las tradiciones y la vida de los pueblos. Leer es
una actividad que te permite viajar a siglos lejanos, a tierras desconocidas,
a emocionarte con un personaje o a sentir y encontrar eco en una historia o
poema de aquello que tu corazón siente.

Los cuentos y poemas son textos literarios que merecen especial atención. Su
naturaleza diversa nos permite descubrir innumerables opciones y temas en
torno a ellos, dentro de los cuales, sin duda, encontraremos nuestros favoritos.

Actividad 1

A continuación, te presentamos un cuento del escritor uruguayo Mario


Benedetti. Léelo y posteriormente realiza las actividades que te proponemos.

El hombre que aprendió a ladrar

Lo cierto es que fueron años de arduo y pragmático aprendizaje, con lapsos de


desalineamiento en los que estuvo a punto de desistir. Pero al fin triunfó la perse-
verancia y Raimundo aprendió a ladrar. No a imitar ladridos, como suelen hacer
algunos chistosos o que se creen tales, sino verdaderamente a ladrar. ¿Qué lo
había impulsado a ese adiestramiento? Ante sus amigos se autoflagelaba con
humor: “La verdad es que ladro por no llorar”. Sin embargo, la razón más valede-
ra era su amor casi franciscano hacia sus hermanos perros. Amor es comunica-
ción. ¿Cómo amar entonces sin comunicarse? Para Raimundo representó un día
de gloria cuando su ladrido fue por fin comprendido por Leo, su hermano perro,
y (algo más extraordinario aún) él comprendió el ladrido de Leo. A partir de ese
día Raimundo y Leo se tendían, por lo general en los atardeceres, bajo la glorie-
ta y dialogaban sobre temas generales. A pesar de su amor por los hermanos
perros, Raimundo nunca había imaginado que Leo tuviera una tan sagaz visión
del mundo. Por fin, una tarde se animó a preguntarle, en varios sobrios ladridos:
“Dime, Leo, con toda franqueza: ¿qué opinas de mi forma de ladrar?”. La respues-
ta de Leo fue bastante escueta y sincera: “Yo diría que lo haces bastante bien,
pero tendrás que mejorar. Cuando ladras, todavía se te nota el acento humano.”

Benedetti, M. (1989). El hombre que aprendió a ladrar.


https://www.literatura.us/benedetti/aladrar.html

120
Educación primaria. Sexto grado - Fase 5

Actividad 2

Dialoguemos en comunidad

¿Qué te pareció la historia? Da curiosidad pensar qué nos diría nuestra mascota,
¿verdad? En la literatura, una frase, un tema o un texto puede detonarnos todo
un universo emocional en nuestro interior.

A continuación, te presentamos algunas preguntas de reflexión sobre la histo-


ria, recuerda que no hay respuestas correctas o incorrectas. Lo importante es
que te expreses y compartas tu opinión.

1. ¿Qué sentimientos te provocó la obra?

2. ¿Tienes mascotas? En caso de que no, ¿te gustaría tener? ¿Por qué?

3. ¿Te gustaría hablar con los animales? ¿Con cuál en especial? ¿Qué le dirías?
¿Qué crees que te diría a ti?

¿Te gustó tu experiencia con la lectura del cuento? Este tipo de textos literarios
son muy interesantes, porque sin importar su extensión nos pueden atrapar
en historias magníficas, intrigantes, misteriosas y geniales… al igual que los
poemas.

La poesía es otro tipo de texto literario que se caracteriza por detonar emociones
a través de las palabras, que parecen bailar entre ellas mientras son leídas.

Existen multitud de temas que se han utilizado en la poesía; aquí te presenta-


mos uno muy curioso. El autor es Jorge Luis Borges, uno de los más importan-
tes poetas latinoamericanos. En esta obra, Borges nos habla de su amor por
los gatos, los cuales toman características muy peculiares en el poema.

A un gato

No son más silenciosos los espejos te, tuya es la soledad, tuyo el secreto.
ni más furtiva el alba aventurera; Tu lomo condesciende a la morosa
eres, bajo la luna, esa pantera caricia de mi mano. Has admitido,
que nos es dado divisar de lejos. desde esa eternidad que ya es olvido,
Por obra indescifrable de un decreto el amor de la mano recelosa.
divino, te buscamos vanamente; En otro tiempo estás. Eres el dueño
más remoto que el Ganges y el ponien- de un ámbito cerrado como un sueño.

121
Aprendemos juntos. Material de apoyo

Actividad 3
¿Sabías que…?
¿Qué te pareció el poema? ¿Fue de tu agrado? El río Ganges que se
¿Qué mensaje consideras que Borges deseaba menciona en el poema
plasmar en su poema? Escribe tus reflexiones es uno de los ríos más
en el recuadro de abajo. importantes de la India.

Actividad 4

Lápiz a la obra

La creación literaria es una práctica enriquecedora y muy divertida. ¡Vamos a


experimentarla! ¿Te animas a crear tu propio poema? Este tipo de texto utiliza
el verso y la rima, que es la repetición de sonidos al final de las palabras;
aunque también pueden ser creados en prosa, es decir, de la manera habitual
en la que escribimos. Pero no te preocupes por ahora en su estructura; en este
primer ejercicio enfócate en dejar fluir tus sentimientos, emociones y plasmar
aquello sobre lo que quieras poetizar.

Cierra tus ojos, percibe lo qué estás sintiendo, piensa en una atmósfera que
se relacione con ello, trae a tu mente tus aventuras favoritas, aquello que te ha
hecho reír y tal vez llorar; luego, respira profundo, abre tus ojos y tu libreta…
y ¡a escribir!

Al concluir tu creación, compártela con tus compañeros en una tertulia literaria,


organizada por tu docente.

122
Educación primaria. Sexto grado - Fase 5

Matemáticas
40. Préstamo bancario

¿Qué voy a aprender?


Aprenderás cómo se maneja un préstamo bancario, aplicando
nociones de porcentajes y proporciones, en una simulación.
Usarás porcentajes para el cálculo de intereses debido a un
préstamo bancario.

¿Qué necesito?
Cuaderno, lápiz, pizarrón, gis, plumones y varios pliegos de
papel bond

Manos a la obra
Comenta con tus compañeros los conocimientos que tengas sobre lo que es
un banco y lo que son los préstamos. El negocio de los bancos es dar dinero
a cambio de mucho más dinero. Este dinero extra se llama ‘intereses’. Pedir un
préstamo puede ser de utilidad en ciertas circunstancias, pero hay que saber
hacer las cuentas antes de contratarlo.

Los bancos usan un lenguaje ligeramente diferente, al préstamo inicial le


llaman capital. Cuando uno le paga al banco hay que pagarle el capital más
los intereses. Los intereses son un porcentaje del total del préstamo y estos
números siempre están escritos en los contratos.

Para esta actividad pensaremos en una situación hipotética. Quieres una


consola de videojuegos que cuesta $10,000.00 (diez mil) pesos, pero no tienes
dinero. ¿Qué puedes hacer? Una solución es pedirle un préstamo al banco.

Actividad 1

Reúnanse en equipos de 4 personas. Cada equipo le pedirá $10,000.00 pesos


al banco para comprar su consola de videojuegos. El banco presta a 24% de
interés anual y el préstamo se hace a 12 meses ¿Qué significa esto? Que al
término de los 12 meses (es decir un año) en lugar de regresarle $10,000.00
pesos al banco, tendrán que regresarle $10,000.00 de capital y 24% de intereses,

123
Aprendemos juntos. Material de apoyo

es decir $10,000.00*24%=$2,400.00 que sumado con el capital da un total de


$12,400.00 pesos. El banco les pedirá un pago cada mes. Si cada mes hay que
pagar la misma cantidad que se llama mensualidad, ¿cuánto hay que pagarle al
banco cada mes? Realiza esta operación antes de comenzar a rellenar la tabla.

Recuerda que el porcentaje es lo mismo que multiplicar y luego dividir entre 100,
es decir, 2%=2/100.

En un pliego de papel bond hagan la siguiente tabla y complétenla:


Meses Capital Interés Total
(12 meses) Mensualidad ($10,000ºº) (24% anual) pagado

Agosto $1,033.33 $833.33 $200 $1,033.33


Septiembre $1,033.33 $200 $2,066.66
Octubre $1,033.33 $3,100.00
Noviembre $1,033.33
Diciembre $1,033.33
Enero
Febrero $833.33
Marzo
Abril
Mayo
Junio $833.33 $200
Julio $1,033.33 $200
Total $10,000.00 $2,400.00 $12,400.00

Como contrataron el préstamo en agosto tendrán que terminar de pagar en julio,


son 12 meses en total. La mensualidad siempre es la misma y es lo que se le debe
pagar al banco cada mes. En este caso vemos que siempre es la misma cantidad
de capital (monto inicial prestado) y los intereses por el préstamo. Para llevar un
control de nuestros pagos y ver que efectivamente es la cantidad pactada, lleva-
mos un registro del total pagado que es la suma de las mensualidades.

En sesión plenaria discutan las ventajas y las desventajas de pedir préstamos bancarios.

Actividad 2

Se elegirán dos estudiantes voluntarios. Esos dos alumnos serán un banco o


empleados de un banco. Ellos dos saben que el banco presta a 12 meses con
tasa de interés de 21% anual. Se seleccionará a otros dos alumnos para que sean
otro banco, ellos harán préstamos a 12 meses con 20% anual. Finalmente, otros
dos alumnos serán otro banco que prestará a 28% anual. Esos seis alumnos
van a sentarse en algún lado del salón y van a atender a los clientes. Todos los
demás compañeros deberán buscar un préstamo para comprar su videojuego y
124
Educación primaria. Sexto grado - Fase 5

pedirán un préstamo de $10,000.00 pesos al banco que prefieran. El banco les


dará la tasa de interés. Cada uno de los clientes tendrá que hacer la tabla de
pagos como la de arriba antes de confirmar el préstamo para poder saber cuánto
deben pagar. Para esta actividad pueden preguntarle a cualquier compañero que
no sea el banco cómo le hicieron con su tabla.

Dibujen una tabla para cada banco en el pizarrón y entre todos ayuden a llenar
las tres tablas. En sesión plenaria discutan qué banco prefieren y cuál es la mejor
opción. A la discusión se le puede agregar que muchas veces no todos los bancos
tienen sucursales en la ciudad por lo que hay que acudir a otros bancos, es por
eso por lo que no siempre la opción con menos intereses puede contratarse.

Reflexiona junto con tus compañeros sobre la importancia del sistema


bancario para la sociedad y los beneficios que obtenemos cuando usamos las
matemáticas para sacarle provecho a los préstamos y cuidando los intereses.
Comparte con tus familiares lo aprendido y pregúntales sobre su experiencia al
pedir un préstamo.

41. Comparando cuentos y poemas


Español

¿Qué voy a aprender?


Reconocerás las características de los cuentos y poemas.

¿Qué necesito?
Libreta u hojas de reúso, pluma, lápiz y borrador

Manos a la obra
La lectura es una de las actividades más interesantes que puedes realizar.
Cuántas veces no nos hemos emocionado escuchando una historia
quedándonos al borde del asiento o hemos sentido cómo se nos eriza la piel al
escuchar un relato de terror; también nuestro corazón puede conmoverse al leer
un poema o arrancarnos un suspiro al encontrar justo aquello que estábamos
buscando. En esta actividad, observaremos las características de un relato
breve y de un poema, con la finalidad de que los comparemos y descubramos
sus características.

125
Aprendemos juntos. Material de apoyo

Actividad 1

Para empezar, leeremos un relato breve del escritor uruguayo Eduardo Galeano.
El mundo
Un hombre del pueblo de Neguá, en la costa de Colombia, pudo subir al alto cielo. A
la vuelta contó. Dijo que había contemplado desde arriba, la vida humana. Y dijo que
somos un mar de fueguitos.
—El mundo es eso —reveló—. Un montón de gente, un mar de fueguitos.
Cada persona brilla con luz propia entre todas las demás. No hay dos fuegos
iguales. Hay fuegos grandes y fuegos chicos y fuegos de todos los colores. Hay gente
de fuego sereno, que ni se entera del viento, y gente de fuego loco que llena el aire
de chispas. Algunos fuegos, fuegos bobos, no alumbran ni queman; pero otros arden
la vida con tanta pasión que no se puede mirarlos sin parpadear, y quien se acerca
se enciende.
Galeano, E. (2008). El mundo. https://goo.su/ch7W

Es una historia muy bella, ¿verdad? Eduardo Galeano fue un autor que habló
mucho de la humanidad, de los sentimientos, de la justicia y la injusticia.

Actividad 2

A continuación, responde las siguientes preguntas a partir del texto.

¿Cuál sería la introducción de la historia? ¿De qué manera se presenta en el texto?

¿De qué manera se estructura el desarrollo? ¿Qué momento de la historia consi-


deras que es el más importante?

¿Cómo es la conclusión? ¿De qué manera cierra la historia?

¿Cómo es el personaje de la historia? ¿Qué características físicas y emocionales


te imaginas que tiene?

126
Educación primaria. Sexto grado - Fase 5

¿Cómo es el escenario donde ocurre la obra? ¿Cómo te imaginas que es el sitio


donde ocurre la historia?

Como puedes observar, los personajes, la estructura, la redacción y el ambiente


son características muy importantes en una narración.

Actividad 3

Ahora leeremos un poema del poeta nicaragüense Rubén Darío.

Amo, amas

Amar, amar, amar, amar siempre, con todo


el ser y con la tierra y con el cielo,
con lo claro del sol y lo oscuro del lodo:
Amar por toda ciencia y amar por todo anhelo.
Y cuando la montaña de la vida
nos sea dura y larga y alta y llena de abismos,
Amar la inmensidad que es de amor encendida
¡y arder en la fusión de nuestros pechos mismos!

Darío, R. (2005). Cantos de vida y esperanza. https://goo.su/U7HzbS

¿Qué te pareció el poema? Aunque su estructura es diferente a la de un cuento,


también nos está hablando de algo, en este caso de la idea que tiene el poeta
sobre el amor. Ahora, responde las siguientes preguntas sobre el texto.

1. ¿Cómo está estructurado el texto del poema? ¿Cómo se le llama a cada una
de las líneas que componen el texto?

2. ¿Qué te hizo sentir cuando lo leíste? ¿Te imaginaste los lugares que están
descritos en el poema?

3. ¿Cómo es la rima en el poema? Recuerda que la rima es la repetición de


sonidos en cada verso. Puede ser consonante si se repite al final o asonante
si se repite al interior.

127
Aprendemos juntos. Material de apoyo

Actividad 4
Ahora que conoces y analizaste ambos textos, reúnete en equipo y elaboren
un cuadro comparativo entre el cuento y el poema. Escriban las cosas en las
que se parecen y las cosas en las que son diferentes. Pueden apoyarse del
siguiente formato.

Cuadro comparativo entre cuentos y poemas


Semejanzas Diferencias

42. La escala numérica


Matemáticas

¿Qué voy a aprender?


Interiorizarás los conceptos de magnitud, proporción y escala
y los usarás para medir, convertir e interpretar las longitudes
de una representación a escala.

¿Qué necesito?
Pizarrón, lápiz, colores, regla y compás

128
Educación primaria. Sexto grado - Fase 5

Manos a la obra
Discute junto a tus compañeros sobre las diferentes formas de representar de
forma visual el mundo que nos rodea. Mencionen las distintas imágenes que
conocemos del mundo, desde fotografías, dibujos, mapas de una ciudad, un país,
hasta imágenes satelitales que permiten observar el mundo desde una perspectiva
más amplia.

Seguro que en alguna ocasión has visto algún plano de tu casa u otro edificio, un
mapa o alguna otra representación de un lugar de gran tamaño ¿Has intentado
interpretarlos?, ¿te has preguntado cómo se realizan? Para hacer y leer mapas es
necesario utilizar los conceptos de longitud y escala.

Los mapas generalmente están acompañados de la escala a la cual fueron


realizados. Por ejemplo: la escala 1:10 que se lee “uno a diez” significa que 1 cm
en el dibujo representa 10 centímetros de la figura original. En otras palabras, el
dibujo es 10 veces más chico que la realidad.

Un objeto hecho a escala es una réplica que conserva todas las características
del original, pero en menor tamaño. Según la función que realicen, las escalas se
dividen en:

• Escalas de reducción • Escala natural • Escalas de ampliación

Como su nombre indica, son utilizadas para reducir, conservar o aumentar el


tamaño de un objeto cuando se hace un dibujo de él. En un mapa o dibujo de un
objeto o lugar se han conservado todas las características y proporciones, lo que
lo vuelve idéntico al original tal y como una fotografía. Pero en lugar de llevar
una fotografía de tu mascota en escala natural, a veces es más fácil llevar uno de
bolsillo, ¿no crees?

Por medio de la escala podemos aumentar o reducir el tamaño de un objeto, según


el orden en el que escribamos los datos. El número que va en primer lugar indica
la unidad de la medida de la figura por ejemplo 1 cm y en segundo lugar el tamaño
del objeto real. Reconoce las tres diferentes escalas de la siguiente forma:

• Reducción: Si el primer número es menor al segundo.

• Natural (1:1): Corresponde a un dibujo con las mismas medidas que el original.

• Ampliación: Si el primer número es mayor al segundo.

Para aclarar los usos de las diferentes escalas, consideren que la escala 1:2 reduce
las medidas a la mitad, mientras que por otro lado la escala 2:1 las duplica.

129
Aprendemos juntos. Material de apoyo

Actividad 1

Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno:


1. ¿Qué escala usarías para dibujar un objeto a un tercio de su tamaño real?
2. ¿Qué escala usarías para dibujar un insecto visto de cerca, que sea 5 veces
más grande?
3. ¿Qué escala usarías para dibujar tu escuela en tu cuaderno?

Actividad 2 SESIÓN

Realiza las siguientes figuras en tu cuaderno siguiendo las medidas indicadas. 3


Es importante seguir las pistas e indicaciones para realizar el modelo a escala
especificado para cada figura.
Actividades

3 • La figura 1 es un cuadrado. Las líneas azules son verticales y están a la misma


• (9 minutos)
distancia. La afigura
Dibújala 1 es
escala 1:2.un cuadrado. Las líneas azules son verticales y
30 están a la misma distancia. Dibújala a escala 1:2.
min
• La
• (9figura 2 consta
minutos) de un2 semicírculo.
La figura consta es unLas curvas azules
semicírculo. están hechas
Las curvas con un
azules están
compás centrado
hechas con unen el punto
compás azul deen
centrado laelizquierda. Dibújala
punto azul a escala Dibújala
de la izquierda. 1:4. a
escala 1:4.
• La figura
• (9 3 es La
minutos) un figura
trapecio.
3 esEn
un los puntos
trapecio. Enazules se forman
los puntos azulesángulos rectos
se forman (90°).
ángulos
Dibújala a escala 2:1. Nota: esta escala es diferente a la 1:2.
rectos (90°). Dibújala a escala 2:1. Nota: esta escala es diferente a la 1:2.

Figura 1 Figura 2 Figura 3

10 cm

32 cm 16 cm 16 cm 16 cm 16 cm 5 cm 5 cm 5 cm

• (3 aminutos)
Junto cada unaJunto a cada
de las unaanota:
figuras de las figuras, anota:
1. ¿A1.qué
¿Aescala
qué escala se encuentra?
se encuentra?
2. ¿Es
2. escala natural,
¿Es escala de ampliación
natural, o reducción?
de ampliación o reducción?

Reflexiona sobre las posibilidades que brinda la construcción y reproducción


a escala y sus aplicaciones. Concientiza cómo el uso de la tecnología nos
permite apreciar
Para cerrar la sesióny reproducir a mayor o menor escala un sinfín de objetos que
no podríamos ver desde nuestro entorno. Comparte con tus compañeros tu
5 Reflexionen enrealizar
experiencia al torno alas
lasactividades.
posibilidades que brinda la construcción y re-
min
producción a escala y sus aplicaciones. Reflexionen sobre cómo el uso
de la tecnología permite apreciar y reproducir a mayor o menor escala un
130 sin fin de objetos que no podríamos ver desde nuestro entorno; desde
nuestra célula o partículas en un microscopio, hasta el globo terráqueo
Educación primaria. Sexto grado - Fase 5

Español
43. Una antología comunitaria

¿Qué voy a aprender?


Elaborarás en conjunto con tus compañeros una antología de
cuentos o poemas y aprenderás las partes que la componen.

¿Qué necesito?
Hojas de reúso, pluma, lápiz, borrador y colores u otro
material para colorear como crayolas o gises

Manos a la obra
¿Te ha pasado que lees un cuento o poema de alguna autora o autor y te gusta
tanto que quisieras leer otros textos suyos? ¿Te imaginas un libro que reúna
varias obras suyas e incluso, varios libros en uno solo? Este tipo de libro se
llama antología.

Una antología es una obra que compila distintos textos, ya sean de un mismo
autor o de varios que reúnan una característica en particular, por ejemplo,
puede haber compilaciones de autores de una misma época o una antología
de cuentos de terror. Esto dependerá de la finalidad de la antología.

A continuación, te compartimos una antología muy


interesante; ésta reúne varios cuentos de uno de
los grandes maestros del cuento de terror: Horacio
Quiroga.

Ta m b i é n p u e d e s d e s c a r g a r l o e s c a n e a n d o e l
siguiente código QR utilizando un teléfono celular
o una tableta.

https://letrasparavolar.org/libros/archivos/narrativa/07.pdf

131
Aprendemos juntos. Material de apoyo

Actividad 1
Una antología está compuesta de diversos elementos. Reúnete en pares y
junto a tu compañera o compañero identifiquen si la antología de Horacio
Quiroga los contiene.

Título → Es el nombre de la obra, generalmente está en la portada o en la


primera hoja.

Portada → Es el frente del libro, contiene el título y el nombre del autor.

Portadilla → Es la hoja que está después de la portada, es la primera hoja


impresa y contiene el título del libro y a veces el nombre del autor.

Índice → Contiene la numeración de las páginas, el nombre de las secciones


o de los textos que integran la obra.

Ilustraciones → En algunos libros, se incluyen ilustraciones que permiten dar


una idea gráfica del contenido.

Comentarios → Es común que en las antologías los textos tengan comen-


tarios, explicando un poco más de qué se tratan o brindando información
adicional, ya sea sobre los autores o el contexto.

¿La antología de Quiroga contiene todos los elementos que te compartimos?


¿Faltó alguno? ¿Agregarías algo más?

Actividad 2

¿Qué les parece si realizan su propia antología? Para ello, pueden retomar el
poema que realizaron en la actividad de Leyendo nos entendemos. En plenaria,
decidan qué otros cuentos o poemas les gustaría crear para este fin. Incluso, si
lo desean, los textos pueden ser temáticos o apegados a un mismo subgénero.
Por ejemplo, podrían elaborar una antología de cuentos de terror, de poemas
sobre mascotas o historias de viajes.

Una vez que han decidido sobre el tema, preparen individualmente sus cuentos
y poemas. Reúnanse en equipos e intercámbienlos entre los compañeros.
Revisen la redacción y ortografía del texto que les tocó como ejercicio previo a
la compilación de la antología. Escriban una reseña sobre la obra de su compa-
ñero para que también la integren como material complementario para invitar
a la lectura de los textos contenidos.

132
Educación primaria. Sexto grado - Fase 5

Actividad 3

¿Todo listo? Una vez que tienen sus documentos y comentarios elaborados y
corregidos, realizaremos una o varias ilustraciones que muestren el tema de
su historia. Cada uno puede decidir los materiales, colores y técnica, ya sea
acuarela, lápices de color, gises o crayolas, lo que tengan a la mano.

En el recuadro de abajo podrán realizar un boceto de sus ilustraciones, que


luego podrán integrar a su antología.

Ahora, demos orden a nuestra antología. Decidan cómo acomodarán sus


ilustraciones de modo que complementen lo escrito. No olviden colocar las reseñas
de los compañeros antes de cada obra. Asimismo, elaboren la portada y el índice,
en éste último deberán incluir los títulos de las creaciones y a sus autores.

¡Listo! ¡Han terminado su antología! Ahora, con el apoyo de su docente, elijan


una forma de integrarla a modo de libro; pueden coserla, engargolarla, pegarla,
etc. Han creado un libro que se ha formado con el apoyo de todos, de manera
colaborativa.

Compartiendo en comunidad

Pueden presentar su obra en la escuela; inviten a los demás estudiantes y


padres de familia para que puedan leer y comentar sus creaciones. Si en otros
grupos crean su propia antología, pueden organizar una feria para presentar
todas las obras.

133
Aprendemos juntos. Material de apoyo

44. El camino más corto


Matemáticas

¿Qué voy a aprender?


Aprenderás a encontrar y calcular el recorrido de menor
distancia entre una serie de puntos en un mapa. Podrás leer
y elaborar planos para comunicar la ubicación de seres y
objetos.

¿Qué necesito?
Anexo 1. Mapa, lápiz y cuaderno

Manos a la obra
Inicia con tus compañeros una conversación en torno al uso de los mapas para
generar rutas. Hagan énfasis en la posibilidad que brinda un mapa hecho a escala
de conocer la distancia exacta entre cualesquiera dos puntos situados en él.

¿Alguna vez te has encontrado con la necesidad de llegar lo más rápidamente


a algún sitio? Seguramente habrás deseado que alguien te indique el camino
más corto para llegar a dónde debes ir, o si existe un atajo que te haga llegar
más pronto. Cuando tomamos decisiones para escoger una ruta, por lo general
hay muchos factores que debemos considerar, la distancia, el tiempo que
tenemos, el transporte indicado, los obstáculos, entre otros.

Afortunadamente existen tecnologías que nos ayudan a encontrar la ruta


óptima, la de menor tiempo y distancia, o bien la más económica. Estas aplica-
ciones funcionan en la computadora o celular y están basados en algorit-
mos matemáticos que calculan y verifican en muy poco tiempo las diferentes
formas de llegar a tu destino, para así sugerir la más adecuada en tan solo
unos segundos. Es una tarea importante, pues en ocasiones los caminos por
analizar son cientos o miles, pero los algoritmos de navegaciones prestan su
atención a algunas características particulares que evitan realizar la mayoría
de los cálculos ¿Te gustaría saber cómo lo hacen?

En esta ocasión realizarás una exploración de los diferentes caminos en un


mapa. Utilizarás tus conocimientos para averiguar cuántos caminos pueden
realizarse, de cuántas formas podemos realizar un recorrido por diferentes
partes de la ciudad y finalmente, cuál sería la ruta óptima para hacerlo.

134
Educación primaria. Sexto grado - Fase 5

Actividad 1

Formen parejas. Lean las siguientes indicaciones. Para esta actividad se utilizará
el mapa que se encuentra en el Anexo 1 recortable al final del cuadernillo.

La mamá de Julián se encuentra en el salón de juegos dónde ha organizado una


fiesta para celebrar el cumpleaños número 13 de su hijo. Los amigos de Julián
están llegando y su mamá recordó que aún no ha comprado algunas cosas que
necesita para la fiesta. Su lista de pendientes es la siguiente:

1. Ir al cine a comprar un poster de la película favorita de Julián.


2. Recoger el pastel en la panadería.
3. Comprar papel de envoltura en la tienda de regalos.
4. Comprar 1 L de helado en la heladería.

Y finalmente, volver al salón de juegos. Quiere hacer esto lo más rápido posible
antes de que terminen de jugar ¿En qué orden le recomiendas que haga los
pendientes y que ruta debe seguir?

Tracen los caminos propuestos con lápiz y anoten en su cuaderno la siguiente


información:

1. ¿Qué recorrido crees que sea más corto?


2. ¿Cuántas cuadras como mínimo se recorren?

Intenta anotarlo describiendo el orden por el que la mamá de Julián debe pasar
usando la inicial de cada sitio:

El recorrido: Videojuegos – Panadería – Regalos – Cine – Helados – Videojue-


gos puede anotarse como: V P R C H V: 30 cuadras en total.

Contesten en su cuaderno:

1. ¿Cómo están seguros de que el camino que escogieron es efectivamente el


más corto?
2. ¿De cuántas formas distintas podría la mamá de Julián escoger el orden en
el que va a realizar el recorrido?

El problema de la mamá de Julián es un problema muy famoso en la teoría


matemática de grafos, conocido como El problema de Viajero, cuyo objetivo es
encontrar un camino óptimo pasando por una serie de ciudades las cuales están
a distintas distancias. Para resolver este problema existen muchos algoritmos, te
vamos a mencionar los tres más elementales:

135
Aprendemos juntos. Material de apoyo

• Fuerza bruta: Este es el nombre que recibe la solución que consiste en escribir
cada ruta para recorrer las tiendas y medir la distancia recorrida en cada una de
ellas. Al tener 4 lugares que visitar, existen 4 = 4 x 3 x 2 x 1 = 24 ordenamientos
diferentes para realizar las tareas (en respuesta a la pregunta).

• El vecino más cercano: Esta estrategia es posiblemente la más intuitiva y


en general nos ayuda a encontrar caminos no muy largos, sin embargo, no es
óptima ya que no siempre ayuda a encontrar el camino más corto. Consiste
en movernos siempre hacia el lugar que tengamos más cerca, por el cual no
hayamos pasado, y seguir así hasta completar el recorrido. Usando este método
la solución obtenida sería: V C R P H V: 26 cuadras.

1. Videojuego
2. Cine
3. Regalos
4. Panadería
5. Helados
6. Vuelta a los Videojuegos

Es posible que algunos equipos hayan utilizado este método para encontrar su
camino. Este método es fácil de implementar y su resultado es bueno sin hacer
muchos cálculos. Sin embargo, no es el camino más corto pues existe uno de
tan solo 22 cuadras.

Pregunta a tus compañeros si alguien encontró un recorrido con menos de 26


cuadras y cómo lo encontró. Anoten los caminos propuestos en el pizarrón y
verifiquen cuántas cuadras les llevaría realizarlo.

• Solución de peso bajo: Este método requiere de algunos pasos sencillos, pero
seguidos al pie de la letra. El beneficio es que nos ayuda a encontrar el verdadero
camino mínimo. Para interiorizar el funcionamiento de este algoritmo, junto con
tus compañeros de clase, ve siguiendo las instrucciones para llegar al resultado.

Paso 1: Comienza buscando el sitio que se encuentra más cerca del inicio, es decir, de
los videojuegos. Este es el cine (C) a 3 cuadras de distancia. Escribe en el cuaderno la
instrucción V C que representa: después de los videojuegos se va al cine.

Paso 2: Busca el sitio que se encuentra más cercano al obtenido en el paso 1.


Escribe la inicial de este sitio en la instrucción justo antes de aquella que corres-
ponda a su lugar cercano. Por ejemplo, el resultado serán los regalos (R), que se
encuentran a 3 cuadras del cine. Entonces se escribe la letra R justo detrás de
la C en la secuencia, formando ahora una de tres letras: V R C.

136
Educación primaria. Sexto grado - Fase 5

Paso 3: Busca ahora el sitio que esté más cercano a cualquiera de los que ya se
hayan visitado (el cine o los regalos). El más cercano a alguno de ellos podría
ser la panadería (P) que se encuentra a solo 3 cuadras de los regalos (R). Escribe
entonces la letra P antes de la R, para tener la nueva secuencia: V P R C.

Paso 4: Nuevamente busca qué lugar queda más cerca de alguno que ya
hayamos mencionado (pastelería, regalos o cine). El más cercano es la helade-
ría (H) a 5 cuadras de los regalos, por lo cual la letra H irá antes de la R en la
secuencia: V P H R C.

Paso 5: Si el problema tuviera más sitios, debes continuar este procedimiento


hasta pasar por todos los sitios. En este caso este es el fin del procedimiento,
lo único que queda es volver a la tienda de videojuegos, por lo que la solución
final será: V P H R C V.

Realicen el recorrido V P H R C V en sus mapas. ¿De cuántas cuadras consiste


este recorrido?

Reflexionen en torno a cómo los problemas de conteo, cálculos o mediciones


resultan mucho más sencillos si se analizan con un enfoque lógico-matemático.
Hablar sobre cómo el razonamiento matemático puede ayudarnos a encontrar
una mejor solución a problemas de la vida cotidiana y de cómo podemos
beneficiarnos de los procedimientos lógico o algoritmos para mejorar nuestros
procedimientos y resultados. Conversa con tus compañeros sobre estas
actividades y cuales te gustaron más, reflexiona como aplicarías esto en tu vida.

45. ¡Todos a la calle!


Español

¿Qué voy a aprender?


Explorarás, en colectivo, movimientos, gestos, formas,
colores, sonidos y silencios, y acuerda una estructura creativa
para crear un acontecimiento improvisado (flashmob) en
su escuela o en la comunidad, donde se invite a todos a
participar en el momento en que se está llevando a cabo.

¿Qué necesito?
Lápiz y borrador

137
Aprendemos juntos. Material de apoyo

Manos a la obra
¿Sabes lo que es un flashmob? Este término viene del inglés, es una palabra
compuesta, donde flash significa “relámpago” y mob es “multitud”, lo que se
traduce como “multitud relámpago”.

El flashmob es una acción colectiva donde mucha gente se organiza para


participar, ya sea para algo previamente ensayado o espontáneo. Se realiza
en espacios públicos como plazas, supermercados, estaciones de autobu-
ses o trenes, museos, etcétera. Es de corta duración y el objetivo es que sea
sorpresivo, de tal modo que sólo los participantes sepan lo que va a suceder
y provocar la reacción de un público que no espera dicha acción.

El flashmob tiene las siguientes características:

• Su convocatoria puede ser abierta, por redes sociales, o por grupos artís-
ticos, escolares o de amigos que se ponen de acuerdo sobre la actividad.

• Pueden ir caracterizados con alguna vestimenta en especial, pero también


pueden vestir cualquier prenda normal que no los ponga en evidencia hasta
el momento de la acción.

• Su objetivo puede ser meramente artístico o lúdico, pero también puede ser
orientado para que los espectadores tomen conciencia sobre un problema
o como protesta frente a algún suceso o situación que denuncien.

• Su duración es corta, ya que lo importante es provocar un fuerte impacto


y el interés de su público.

• Pueden representarse escenas de una obra de teatro —o microteatro—, un


cuadro famoso o escena de película, tocar una pieza musical, cantar, bailar.
Incluso pueden abrazarse entre todos los participantes o detenerse como
estatuas por un minuto. Las posibilidades del flashmob son infinitas.

Actividad 1

Nuestro propio flashmob

¿Por qué no hacen tú y tus compañeros un flashmob en su escuela?


Exploren, en colectivo, movimientos, gestos, formas, colores, sonidos y silencios,
y acuerden una estructura creativa para crear un acontecimiento que, aunque
será improvisado, siempre es importante planear qué es lo que se va a hacer,
cómo, cuánto va a durar y qué se va a requerir.

138
Educación primaria. Sexto grado - Fase 5

Usen el formato que a continuación se presenta:

Tema del flashmob:

Objetivo:

Cómo se va a ejecutar (baile, canto, poema coral, música...)

Hora y lugar:

Duración:

A quiénes vamos a convocar:

A cuántos necesitamos:

Qué tienen que llevar para participar:

Por qué medio los vamos a convocar:

Si se va a tratar de una acción compleja, hay que establecer algunas reglas para
que la experiencia sea agradable tanto para quienes hacen el flashmob como
para quienes estén presentes.

Si van a realizarlo en su escuela y van a requerir música o hacer mucho movimien-


to, es conveniente pedir permiso a las autoridades escolares.

139
Aprendemos juntos. Material de apoyo

Actividad 2

Una vez que lo hayas realizado, cuenta una breve reseña del evento y una
retroalimentación donde indiques lo que salió bien, lo que tal vez se debería
mejorar en otra ocasión, lo que aprendiste al hacerlo, si te divirtió y si piensas
hacerlo de nuevo.

140
Educación primaria. Sexto grado - Fase 5

Matemáticas
46. Batalla naval

¿Qué voy a aprender?


Utilizarás el sistema de coordenadas en el plano para repre-
sentar, localizar y visualizar la posición de objetos en un
sistema de referencias.

¿Qué necesito?
Lápiz, colores y dos hojas de papel preferentemente
cuadriculadas

Manos a la obra
Comenten en el grupo sobre la importancia de la localización y la orientación
en el espacio. Cada lugar en la Tierra tiene una localización específica que
nos permiten llegar a él por medio de indicaciones que nos orienten hacia
ese sitio. Desde la antigüedad el hombre ha utilizado herramientas para
grabar y compartir la localización de un objeto o sitio, como el uso de mapas
y coordenadas geográficas.

Actividad 1

En esta sesión harán una partida de un juego de habilidad y estrategia conocido


como batalla naval. Esta actividad permitirá reforzar los conceptos de posición
relativa y absoluta, así como el uso de coordenadas. Este juego requiere de dos
participantes.

El juego consiste en hundir la flota del contrincante. Para ello, deben colocar su
propia flota de forma estratégica y encontrar y hundir la flota del contrincante.
Cada uno debe tener dos cuadrículas: una para colocar sus barcos y otra para ir
anotando los resultados de los disparos que realizarán en cada turno del juego.

141
Aprendemos juntos. Material de apoyo

Instrucciones:
1. Realicen dos tableros de 10 x 10, uno en cada una de sus hojas. En cada tablero
hagan las siguientes marcas:
a. Numerar las filas de arriba hacia abajo por su costado izquierdo del 1 a 10.
b. Etiquetar las columnas de izquierda a derecha sobre cada una de ellas con las
letras de la A a la J, en orden alfabético.

2. Cada una de las 100 casillas del tablero está identificada por una letra y un
número, por ejemplo, la casilla D7 corresponde a la ubicada en la columna D y fila
7. Al nombrar la posición de una casilla debe indicarse primero la letra (columna) y
luego el número (fila).

3. Coloquen su flota en su tablero.

4. Cada jugador debe colocar en su tablero personal los siguientes barcos en


posición vertical u horizontal:
a. 1 barco que ocupe 4 casillas.
b. 2 barcos de 3 casillas.
c. 3 barcos de 2 casilla.
d. 4 barcos de una sola casilla

5. Los barcos se tienen que colocar respetando un cuadrado de distancia de cualquier


otro barco. Es válido colocar barcos que toquen los bordes del tablero, pero sin llegar
a pegarse con otro. Los tableros deben ser secretos y no mostrarse al oponente.

6. Formen parejas y lean las reglas del juego.

Reglas del juego:

1. Cada jugador en su turno hará un disparo, indicando las coordenadas del


tablero del oponente donde quiera atacar. Al disparar, el otro jugador compro-
bará el resultado en su tablero.
2. Si la casilla está en blanco responderá “agua”.
3. Si en la casilla se encuentra parte de algún barco responderá “tocado”. En ese
caso el atacante tiene derecho a un nuevo disparo en ese mismo turno.
4. Si en la casilla se encuentra un barco de un cuadro o la última parte de un
barco ya tocado, responderá “hundido” y nuevamente se tendrá derecho a un
nuevo disparo.
5. El jugador que dispara deberá anotar en su segundo tablero los disparos y sus
resultados. Finalmente, gana el jugador que consiga hundir primero la flota del otro.
6. Es recomendable que las casillas que hayan resultado en “agua” se marquen
con un punto en el tablero de resultados, y las casillas “tocado” o “hundido”
los marquen con una cruz. Así, el jugador podrá descubrir el acomodo del
tablero del oponente.

142
Educación primaria. Sexto grado - Fase 5

Comparte con tus compañeros las estrategias que te permitieron


identificar la posición de los barcos del jugador oponente. Comparen
los beneficios del uso de las coordenadas (letras y números) de las
ubicaciones relativas para expresar la posición de un objeto.

Fusión de lenguajes artísticos


Español

¿Qué voy a aprender?


Experimentarás distintos lenguajes artísticos y literarios para
su apreciación y disfrute.

¿Qué necesito?
Lápiz, colores, crayones, marcadores, hojas blancas o de
colores y toda tu creatividad

Manos a la obra
¿Has pensado en cómo los objetos percibirían el mundo si tuvieran vida? En el cine
y en la literatura los hallamos en un sinfín de historias, desde las más sencillas y
divertidas hasta las más profundas y complejas. Quizá su característica inanimada
es lo que permite poder atribuirles fácilmente la personalidad y la esencia desea-
das. Se les suele caracterizar con defectos y cualidades.

Es así como un objeto puede adquirir un papel importante en una historia, incluso
protagónico. Los objetos también han servido de inspiración para crear diversas
manifestaciones artísticas como pinturas, esculturas, piezas musicales y obras
literarias. Tal es el caso de la simpática creación de Pablo Neruda (1904-1973),
reconocido poeta chileno, quien en 1971 recibió el Premio Nobel de Literatura.

143
Aprendemos juntos. Material de apoyo

Actividad 1

Lee su poema a continuación.

En equipos, comenten qué les pareció el texto. Vuelvan a leerlo, pero esta vez
traten de percibir aquello que va describiendo el autor. ¿Pueden percatarse de
los sonidos, sentir el sabor, oler el aroma que desprenden las papas y obser-
var los colores que adquieren?

Lluvia de sensaciones

Como notaron con la actividad anterior, los textos literarios detonan nuestra
imaginación y nos provocan diferentes sensaciones. También, nos permiten
asociar emociones y atribuirles recuerdos. Es fascinante lo que podemos
experimentar a través de las palabras.

Ahora bien, ¿cuál crees que sería el resultado de fusionar estos textos con
otros lenguajes artísticos como sonidos, colores y movimientos? ¡Una experien-
cia artística para disfrutar!

144
Educación primaria. Sexto grado - Fase 5

Los lenguajes artísticos, que son las distintas formas en que el arte se
manifiesta, nos permiten explorar las composiciones de una forma más
vivencial, a fin de que podamos disfrutarlas ampliamente.

Actividad 2

Experimentemos

Ahora, ha llegado el momento de experimentar esta fusión artística. En


equipos, comenzarán por crear una historia. Pueden tomar como referencia
algún objeto, como mencionamos al inicio, y hacerlo protagonista. Por ejemplo,
piensen en las piezas de un museo: quizá estén aburridas de ver gente a diario
desde hace mucho tiempo, o están cansadas de estar encerradas o expues-
tas siempre en la misma posición. ¿Cuál es la edad de las piezas? ¿Cómo es
su personalidad? ¿Cómo llegaron al museo y qué historia de vida tienen? En
comunidad, elijan su tema y a sus personajes.

Preparen su historia y anótenla en su libreta. Recuerden que la narración debe


tener una introducción, un nudo y el desenlace. Además, deberán describir
cuidadosamente los detalles vivenciales: colores, sonidos, movimientos, paisa-
jes, entre otros. Lean su texto en voz alta y corroboren si su historia les agrada.
Verifiquen que esté escrita correctamente y hagan las correcciones necesarias.

Actividad 3

A continuación, piensen en qué otros lenguajes artísticos podrían incorporar a


su texto para hacerlo más vivencial: música, dramatización o pintura. Es decir,
si quisieran sacar su historia de la hoja de papel, ¿con qué la podrían repre-
sentar?

Si no están seguros de qué lenguajes usar, prueben con distintos, no tiene que
ser uno solo. Por ejemplo, quizá puedan buscar objetos que representen a los
personajes de su historia o elaborarlos ustedes mismos. A lo mejor pueden
explorar empleando gestos, movimientos corporales y efectos sonoros para
darle vida a la historia. O tal vez puedan recrear algunas escenas en dibujos o
pinturas hechas por ustedes mismos. ¿Y si combinan más de un lenguaje con
su texto?

En la siguiente tabla encontrarán un ejemplo de cómo a una emoción se le


pueden atribuir distintas características. Prueben hacer este ejercicio y comple-
ten la tabla.

145
Aprendemos juntos. Material de apoyo

Emoción Color Sabor Olor Movimiento

alegría amarillo ponche tierra rápido y


navideño mojada en todas
direcciones

A partir de lo anterior, dialoguen sobre qué sensaciones les gustaría provocar


con su combinación de elementos visuales, sonoros y corporales que tendrá
su historia.

Actividad 4

Compartamos arte

Ha llegado el momento de invitar a la comunidad escolar para que pueda


apreciar su obra artística. Con ayuda de su docente, organicen una exposición
dirigida a sus otros compañeros de la escuela, sus familiares y amigos.

En comunidad, establezcan acuerdos sobre la participación de cada integrante


del equipo, los materiales necesarios y los tiempos en que realizarán la activi-
dad. Recuerden que es necesario preparar muy bien su composición artística.

Una vez que la hayan presentado, reúnanse para comentar qué les pareció la
actividad, qué les gustó más y qué otros lenguajes quisieran experimentar y
fusionar en otro momento.

146
Educación primaria. Sexto grado - Fase 5

48. Vuelta de 360°

¿Qué voy a aprender?


Entenderás las bases de un sistemaUnamétricovuelta y la
deinformación
360 grados
concentrada en las gráficas circulares en diferentes contextos
útiles para el día a día. Casi todo lo contamos de 10 en 10, o de 100 en 100. Una
década tiene 10 años. Un peso tiene 100 centavos. Un
metro tiene 100 centímetros. Un litro tiene 1000 mililitros.
Todo el sistema internacional de medidas se basa en con-
¿Qué necesito? tar de 10 en 10, de 100 en 100, de 1000 en 1000.

Una cuerda, una botella o bolsas con tierra


Hay una medida que parece resistirse a esa regla: el tiem-
po. Un minuto tiene 60 segundos. Una hora tiene 60 mi-
nutos. Un día tiene 24 horas. Todas esas están relaciona-
das, aunque no parezca, con los 360 grados en un círculo.

Manos a la obra ¿Por qué una vuelta entera mide 360 grados? ¿Quién deci-
Casi todo lo contamos de 10 en 10 o de 100 en 100.dióUna década
eso y desde cuándo es tiene
así? 10 años.
Un peso tiene 100 centavos. Un metro tiene 100 centímetros. Un litro tiene
1000 mililitros. Todo el sistema internacional de medidas senada
Esto no es para basa en
una cosa contar
nueva. de
La decisión de
partir un círculo o una vuelta entera en 360 partes iguales
10 en 10, de 100 en 100, de 1000 en 1000. viene desde la civilización de los antiguos Babilonios,
alrededor del año 2400 antes de nuestra era, es decir,
Hay una medida que parece resistirse a esa regla: el tiempo. Un minuto tiene
hace más o menos 5 mil años.

60 segundos. Una hora tiene 60 minutos. Un día tiene 24 horas. Todas esas
Los Babilonios, como muchas otras civilizaciones
están relacionadas, aunque no parezca, con los 360 grados
antiguas, enel Sol
creían que ungiraba
círculo.
alrededor de¿Por
la
Tierra. Con sus observaciones astronómicas, no sólo
qué una vuelta entera mide 360 grados? ¿Quién decidió
encontraron unaeso y desde
regularidad cuándo
en los ciclos del Sol –las
es así? temporadas del año- además pudieron encontrar que
los ciclos eran siempre más o menos del mismo tamaño:
360 días.
Esto no es para nada una cosa nueva. La decisión
de partir un círculo o una vuelta entera en 360
partes iguales viene desde la civilización de los
antiguos babilonios, alrededor del año 2400 a.C.,
es decir, hace más o menos 5 000 años.

Los babilonios, como muchas otras civilizaciones


antiguas, creían que el Sol giraba alrededor de la
Tierra. Con sus observaciones astronómicas no sólo
encontraron una regularidad en los ciclos del Sol,
las temporadas del año, además pudieron encon-
trar que los ciclos eran siempre más o menos del
mismo tamaño: 360 días.

147
Aprendemos juntos. Material de apoyo

Esto resultó maravilloso para los babilonios por varias razones:

• Ellos contaban de 60 en 60, por lo que encajaba perfectamente en su versión


de las matemáticas.

• El número 360 se puede dividir en muchísimas partes útiles de manera senci-


lla. Como en varias fracciones muy útiles:

1 360
1/2 180
1/3 120
1/4 90
1/5 72
1/6 60
1/8 45
1/9 40
1/10 36

En total, 360 tiene 24 divisores, algo extremadamente útil.

Sin embargo, los sistemas de medición son completamente arbitrarios. Por eso
en Estados Unidos (y Liberia y Birmania) siguen usando el Sistema Imperial:
en lugar de litros, galones; en lugar de centímetros y metros, pulgadas, pies y
yardas; en lugar de grados centígrados, grados Fahrenheit.
Sesión 12
Este sistema se remonta a las épocas de reyes y reinas y se usaban partes del
Una
cuerpo vuelta
para de medir:360una gradospulgada, un codo, un pie… Para tratar
Primaria de
| Módulo usar la
I: Estrategias misma
Mnemotécnicas

medida en todo el reino, se adoptaban como medidas oficiales las longitudes


del pie ose la
Este sistema pulgada
remonta a las épocasdede cada rey.y seEsto
reyes y reinas, usabanera
partesun enorme
del cuerpo problema
para medir: una cuando
distintos reinos
pulgada, un codo, un pie,intentaban hacer
… Para tratar de usar intercambios
la misma medida en todo elyreino,
poco a pococomo
se adoptaban el comercio y la
medidas oficiales las longitudes del pie o la pulgada de cada rey. Esto era un enorme problema cuando
comunicación fuehacer
distintos reinos intentaban obligando
intercambios, yapoco
crear
a pocomedidas universales.
el comercio y la comunicación fue obligando
a crear medidas universales.

Palmo Pulgada Pie Paso

Codo Braza

La actividad de hoy es construir tu propio sistema de Diseñen sus propios instrumentos


unidades y encontrar una manera de convertirlo a otras para medir: puede ser una cuerda
unidades. Divídanse en equipos y cada equipo será un para medir longitudes, puede ser un
148 país distinto. Como país soberano, inventen sus propias envase para medir volumen, bolsitas
maneras de medir longitud, volumen y tiempo. Creen llenas de tierra para medir masa, o un
sus propias unidades e instrumentos de medición. reloj de arena para medir tiempo.
Educación primaria. Sexto grado - Fase 5

Actividad 1

Hoy vas a construir tus propios sistemas de unidades y encontrarás una manera
de convertirlo a otras unidades. Hay que dividirse en equipos y cada equipo
será un país distinto. Como país soberano, inventen sus propias maneras de
medir longitud, volumen y tiempo. Creen sus propias unidades e instrumentos
de medición.

Diseñen sus propios instrumentos para medir: puede ser una cuerda para medir
longitudes, puede ser un envase para medir volumen, bolsitas llenas de tierra
para medir masa o un reloj de arena para medir tiempo.

Después, reúnanse con integrantes de distintos equipos e intenten medir los


mismos objetos: el largo del salón, el área del patio, la altura de la maestra o el
maestro, la capacidad de sus botellas de agua o la duración del recreo.

¿Cuál sistema es mejor? ¿Cuál les gustó más? ¿Por qué? Si un pizarrón mide 16
manos tuyas y un compañero tiene 1.3 veces más grandes las manos que tú,
¿cuántas manos de tu compañero medirá el pizarrón?

Comparte con tus compañeros tus respuestas, y reflexionen sobre cuál sistema
de medición es mejor. Justifiquen sus respuestas.

49. Pintura en movimiento


Español

¿Qué voy a aprender?


En esta actividad explorarás diversos elementos simbólicos
que se encuentran en el entorno, a través del uso del color y
las formas.

¿Qué necesito?
Lápiz, borrador, pluma y cuaderno

149
Aprendemos juntos. Material de apoyo

Manos a la obra
¿Has visitado una galería de arte o algún museo? ¿Recuerdas qué impresiones
tuviste sobre las obras expuestas? ¿Hay alguna obra de arte que te impresio-
ne más? Los cuadros, esculturas, piezas musicales y otras maravillas del arte
nos cuentan historias a través de escenarios, personajes, momentos y objetos.
Nos conducen por un realismo, a veces crudo, pero también nos pasean por
laberintos fantasiosos y misteriosos. Lo más maravilloso es que tienen un efecto
a profundidad, pues pueden trasladarnos hasta el punto de imaginarnos mucho
más allá de la obra.

La siguiente pintura captura un instante, un fragmento de una historia. Obsér-


vala. ¿Qué sensaciones te provoca? ¿Qué piensas que ocurrió antes de este
momento? ¿Qué pasaría después de esta escena?

Parra, F. (1898). Solos [pintura]. México: Museo Nacional de Arte. http://


www.munal.mx/munal/images/fp/fp_mujerynino.jpg
Actividad 1

Ahora, tú como espectador y escritor vas a imaginar una historia para esta obra.
Observa con atención cada elemento y concéntrate en aquello que más te llame
la atención. Los detalles nos develan información interesante; mira, por ejemplo,
la vestimenta de los personajes, sus rostros y la dirección de su mirada, el lugar
donde están, el tiempo que hace, el muro de en frente, los árboles, la estación
del año y muchos detalles más.

¿Quiénes son? ¿Qué hacen? ¿Por qué están en ese lugar? ¿Hacia dónde van? ¿De
qué ánimo se ven? Fíjate en el uso de los colores por el pintor, ¿qué emoción te
transmite? Elabora una breve descripción de lo que ves.

150
Educación primaria. Sexto grado - Fase 5

Actividad 2

Por equipos, a partir de lo que cada uno describió, piensen en una serie de
acciones que ocurran ahí.

• Organícense para representar de manera dramática la pintura con todos


los elementos que detectaron, como la mujer, el niño, los árboles. Intenten
simular la posición, la postura y la forma de lo que ahí se encuentra.

• Una vez que lograron representar la escena, denle movimiento. ¿Qué es lo
que van a hacer? ¿Irán hacia la entrada del lugar amurallado? ¿Se detendrán
a recoger algo? ¿El niño jugará mientras caminan? ¿Se tropezará? Improvisen
una escena de un minuto con todo lo que se les ocurra. Pueden hacer que
los personajes y los árboles bailen o realicen algo inesperado. Dejen volar
la imaginación.

• Ahora viene un reto interesante: no tienen un vestuario ni un escenario


preparado, pero ¿cómo representar el color de la pintura? ¿Qué expresiones
deberán hacer los árboles, la mujer, el niño, la columna, el muro, para trans-
mitir esa sensación que nos da un conjunto de colores en la pintura?

• ¿Qué otra cosa harían? ¿Elaborar un diálogo, hacer sonidos de ambientación


—viento, pájaros, las ramas— que representen el sentimiento que nos provoca
la pintura?

Si es necesario, escriban en su cuaderno un guion con instrucciones de lo que deben


realizar, o del diálogo que sucederá durante la puesta en escena de la actividad.

Actividad 3

Hagamos una retroalimentación. Respondan las siguientes preguntas.

¿Quiénes realizaron mejor el ejercicio? ¿Por qué?

¿Cómo sienten que les fue en la ejecución de la idea que desarrollaron?

151
Aprendemos juntos. Material de apoyo

¿Qué tan fácil o difícil les resultó representar un color mediante otros medios
como expresiones sonoras, diálogos, así como movimientos y posturas corpo-
rales?

¿Qué aspectos consideran que podrían mejorar?

A partir de lo que hicieron los otros equipos, ¿qué incorporarían a su


improvisación? ¿Por qué?

¿Qué otro cuadro o mural famoso elegirían para realizar esta actividad?

¿Por qué lo elegirían?

50. Redondea, aproxima, estima


Matemáticas

¿Qué voy a aprender?


Resolverás ágilmente sumas y restas complejas y las aplicarás en
diversas situaciones de la vida diaria.

¿Qué necesito?
Papel y lápiz

152
Educación primaria. Sexto grado - Fase 5

Vamos a trabajar algunas ideas que nos van a servir para adelantarnos al
resultado de algunas operaciones. Las estrategias de redondeo servirán para
estimar o aproximar la respuesta para darnos una idea de cuánto debe ser
el resultado y comparar con el resultado final y basado en esa comparación,
decidir si no cometimos un error.

Vamos a trabajar con estimar sumas y restas muy grandes:

2 6, 1 8 9
5 1, 2 5 6
+
7 7, 9 1  4
3 4, 4 6 2

Esta de aquí es una suma muy grande, pero no por eso es complicada, ya
sabemos hacer sumas y hacer sumas más grandes no lo hace difícil. Pero
aquí estamos tratando de estimar el resultado, de llegar a un aproximado
rápido. Entonces, podemos aproximar así:

2 6, 1  8 9 2 6, 0 0 0
+ 5 1, 25 6
+
5  1, 0 0 0
7 7, 9  1 4 7 8, 0 0 0
3 4, 46 2 3 5, 0 0 0

La de la derecha es una suma mucho más sencilla de hacer. Por supuesto no


será el mismo resultado, pero puede darnos una idea: el resultado es más o
menos 190,000 y eso nos puede ayudar a tomar decisiones si tenemos que
hacerlo rápido y de buena manera.

N u e s t r o e s t i m a d o n o e s m a l o ; e l r e s u l t a d o r e a l e s 1 8 9, 8 2 1 . N u e s t r a
aproximación falla por menos de 200 que, en este caso, es 0.1%. Fue una
estimación buenísima. También, nuestras estimaciones pueden variar según
cuántos dígitos queramos en la respuesta. Los mismos números pueden
aproximarse de distinta manera:

26,189 → 26,190 → 26,200 → 26,000 → 25,000

51,256 → 51,260 → 51,300 → 51,000 → 50,000

77,914 → 77,910 → 77,900 → 78,000 → 78,000

34,462 → 34,460 → 34,500 → 35,000 → 35,000

153
Aprendemos juntos. Material de apoyo

Y si hacemos la suma en cada paso, obtenemos resultados distintos. Además,


podríamos obtener resultados distintos si primero sumamos y luego redondea-
mos o si primero redondeamos y luego sumamos. Por ejemplo:

134 + 294 428

130 + 290 420 430

Si te fijas, uno de esos pasos no parece un redondeo. La respuesta a la que


llegamos al final es un poco diferente dependiendo del camino que estemos
siguiendo. Por lo general esto no es mucho problema: nuestras aproximacio-
nes nos deben servir para tomar decisiones rápido más que para tener una
respuesta exacta. Piensa, por ejemplo, si vas a hacer el mandado al súper
mercado y conoces el costo de cada objeto individual. Es una muy buena idea
tener un aproximado de cuánto vas a tener que pagar para no pasarte de tu
presupuesto y si es posible, preparar tu dinero en la caja. Por ejemplo, imagina
esta cuenta:

38.00 + 19.50 + 19.50 + 21.00 + 55.80 + 48.45 + 37.18 + 57.20 =

Depende de qué clase de persona seas, tal vez decidas redondear más hacia
arriba que hacia abajo:

40.00 + 20.00 + 20.00 + 20.00 + 55.00 + 50.00 + 40.00 + 60.00 = 305.00

Esta manera nos permite encontrar un buen aproximado rápido. Además, este
estimado está por encima del costo real intencionalmente, porque en este
escenario es mejor creer que vas a gastar más y que te sobre, a creer que vas
a gastar menos y que te falte. La cuenta real es de 296.63, de manera que
tener preparados 305 pesos no es mala idea.

También podrías tener una cuenta mucho más larga, hecha de números más
pequeños:

3.16 + 4.44 + 1.79 + 1.79 + 6.30 + 4.20 + 2.04 + 2.69 +

+ 2.69 + 1.59 + 3.10 + 9.05 + 5.30 + 6.36 + 4.04 + 2.97 +

+ 2.00 + 2.99 + 4.60 + 3.90 + 2.15 + 2.15 + 4.20 + 3.30 +

+ 5.99 + 3.90 + 3.99 + 3.99 + 1.69 =

154
Educación primaria. Sexto grado - Fase 5

Esa es una cuenta bastante grande, pero de números pequeños. En este caso,
podemos cometer un error muy grande si nuestra aproximación es muy grande
también. Por ejemplo, si redondeamos 2.99 → 5.00 porque es más fácil sumar,
vamos a obtener un resultado aproximado que podría ser muy elevado.

Lo que podemos hacer aquí es juntar números y aproximarlos juntos. Por


ejemplo, los últimos tres elementos:

3.99 + 3.99 + 1.69 ~ 10.00

Se pueden juntar no solo para una aproximación bastante buena, sino para
una realmente útil. Esta manera de redondear por partes es una muy buena
manera de redondear también, pero requiere algo de memoria, ya sea tener
los números en papel o tener los objetos en el carrito del supermercado para
agruparlos y redondear.
10 10 10
3.16 + 4.44 + 1.79 + 1.79 + 6.30 + 4.20
+ 2.04 + 2.69 + 2.69 + 1.59 + 3.10
10 + 9.05 + 5.30 + 6.36 + 4.04 + 2.97 10 10
10
10 + 2.00 + 2.99 + 4.60 + 3.90 + 2.15

10 + 2.15 + 4.20 + 3.30 + 5.99 + 3.90


10
+ 3.99 + 3.99 + 1.69
10
En la imagen anterior hemos agrupado los objetos en 11 grupos de 10 pesos,
de modo que la cuenta sería de 110 pesos. Algunos de esos grupos se pasan
por poquito, la mayoría está por debajo y dos grupos están un par de pesos
por debajo. Eso nos ayuda a mantener un buen estimado y, sobre todo, un
estimado que es útil en este contexto. La cuenta real es de 106.36 y, una vez
más, nuestro estimado de 110 pesos es absolutamente excelente.

Encontrar estimados te puede hacer sentir que las matemáticas son un juego,
que es lo que sentimos muchas de las personas que las disfrutamos más. Cada
vez que acompañes a tu mamá o tu papá al mandado, haz un estimado y date
puntos si estás más o menos cerca, celebra si logras atinarle por menos de 5
pesos haciendo cuentas en tu cabeza. Practicar las matemáticas en el contex-
to en que las usamos y tratarlas como un juego te pueden ayudar a hacer
matemáticas sin sentir que estás haciendo matemáticas.

155
Aprendemos juntos. Material de apoyo

Actividad 1

Intenta hacer esto por tu cuenta y tratar de introducirlo a tu vida diaria como
juego.
a) ¿Puedes sumar rápido los números de las placas de los coches?

b) ¿Puedes contar, rápido, cuántas personas van en el camión contigo o
cuántas personas hay en los lugares a donde llegas?

c) Tal vez podrías llevarlo más allá: intenta convencer a tu mamá o papá de
que te den el cambio del súper mercado si logras calcular el total de la
compra en tu cabeza antes de que le entreguen el recibo.

Practica diariamente resolver problemas redondeando.

51. Comentemos sobre el teatro


Español

¿Qué voy a aprender?


Formularás comentarios críticos respecto de un texto
dramático de su elección, para expresar tus gustos, intereses
e ideas, así como para desarrollar la argumentación la
ubicación de seres y objetos.

¿Qué necesito?
Lápiz y cuaderno

Manos a la obra
Malena es una chica que sueña con cantar, pero nadie se atreve a decirle que
no tiene talento. ¿Qué ocurrirá cuando se presente en un concurso escolar?

Actividad 1

Lee el siguiente texto.

156
Educación primaria. Sexto grado - Fase 5

Una blanca mentira

Personajes:
Malena
Cristina
Tomás
Iker
Compañeros de colegio

PRIMER ACTO

Cristina se encuentra en su habitación, escuchando con cara de sufrimiento la desafi-


nada voz de su hermana, Malena, fuera de escena. A su lado, sus amigos, Iker y
Tomás la miran con espanto.

TOMÁS. – Cristina, esto no puede seguir así, ¿cuándo le vas a decir a tu hermanita
que no sabe cantar?

CRISTINA. – Por favor, chicos, síganme la corriente. Malena está muy ilusionada… ya
se le pasará…

(Malena entra en escena, sonriente.)

MALENA. – Oh, hola, chicos, espero no haberlos molestado con mi canto. Es que
tenía que ensayar, ¿saben?

CRISTINA. – ¿Molestarnos? Para nada hermanita, ¡eres grandiosa!

IKER. – Sí, sí, diste todo un espectáculo (sarcástico).

(Cristina le da un codazo a Tomás.)

TOMÁS. – Ah… eh, sí, sí… tienes una voz muy… singular.

MALENA. – Qué bueno que piensen así, ¡porque voy a presentarme en el concurso
escolar de talentos!

(Cristina y los chicos se miran con espanto.)

SEGUNDO ACTO

Frente al escenario y delante del público, unos actores se sientan para presenciar
el concurso de talentos de la escuela. Un brillante cartel decora el escenario donde
Malena se prepara para cantar. A un lado del escenario, su hermana y Tomás la
observan preocupados.

CRISTINA. –Esto va a ser un desastre.

157
Aprendemos juntos. Material de apoyo

TOMÁS. – ¡Ni hablar!

(Iker entra en escena sonriente.)

IKER. –Tranquilos, chicos, que he desactivado el micrófono. Malena no hará el


ridículo esta noche… al menos no aquí.

CRISTINA. – ¡Iker, eres asombroso!

(La música de la canción comienza y Malena canta, sin lograr hacerse oír frente
al público.)

MALENA. – ¿Qué? ¿Qué pasa? ¡Oigan, este micrófono está descompuesto!

(La música para.)

(Cristina y sus amigos chocan sus manos con complicidad.)

MALENA. – Oh, bueno... Menos mal que traje mi propio micrófono. Una
cantante profesional siempre debe estar preparada.

(Para horror de sus amigos y su hermana, saca un micrófono de una caja


cercana, lo conecta y se pone a cantar.)

(El público murmura y muestra su desagrado por el canto de Malena, haciéndola


huir despavorida. Cristina y los chicos se miran con desánimo.)

TERCER ACTO

Malena se encuentra en el salón de música, sentada en el suelo y pensativa.


Entran en escena su hermana y sus amigos.

CRISTINA. – Malena, lamento mucho lo del concurso.

MALENA. – No importa, Cris. Estaba pensando que tal vez cantar no sea lo mío.

TOMÁS. – ¡Gracias a Dios!

MALENA. – Sí, obviamente esos chicos no saben nada de música. Digo, ¿viste
lo envidiosos que eran? No quiero incomodar a nadie con este don, el mundo
aún no está preparado para algunos talentos como el mío.

IKER. – Tienes que estar bromeando.

MALENA. – Así que voy a enfocarme en mi otra gran pasión. ¡El violín!

(Se levanta y toma el instrumento para empezar a tocarlo apasionadamente).

(Los chicos se cubren los oídos al escucharla, pues lo hace muy mal.)

158
Educación primaria. Sexto grado - Fase 5

MALENA. – ¿Qué tal? No está tan mal, ¿o sí?

(Cristina y sus amigos se miran entre sí, consternados.)

CRISTINA, IKER, TOMÁS. – Oh, claro, claro. Lo haces muy bien, sí…

(Malena sonríe y continúa torturándolos con el sonido del violín.)

FIN
GC, E. (s.f.). Una blanca mentira. Obras de teatro cortas. Adaptado y recuperado de

https://obrasdeteatrocortas.mx/una-blanca-mentira/

Actividad 1

En equipo, reflexionen en torno a las siguientes interrogantes.


¿Qué sentimientos te provocó? ¿A qué género temático pertenece? ¿Es una
comedia, una tragedia, un drama? Comparte tus respuestas.

Actividad 2

En tu cuaderno, realiza una reseña crítica de la obra. Una crítica teatral va más
allá de decir si te gustó o no. Hay que desarrollar los siguientes puntos:

• Hacer una breve sinopsis, donde expongas en tus palabras de qué trata la obra.
• Si el título se corresponde con lo que sucede a la obra.
• ¿Te parece que esta obra es adecuada a los intereses y gustos de alguien de
tu edad? ¿Por qué?
• ¿Consideras que esta obra puede ponerse en escena dentro del aula con
facilidad o qué dificultades encuentras?
• Haz una conclusión donde opines si te gustó o no la obra y por qué.

Comparte tu reseña crítica con tus compañeros.

Actividad 3

¿Qué otros textos dramáticos conoces? Acude a tu biblioteca más cercana y


busca más obras teatrales para niños y jóvenes. Entre más leas, mejor conocerás
sobre este arte tan interesante. Quizá tú y tus compañeros se animen a hacer
una puesta en escena o crear un texto dramático.

159
Aprendemos juntos. Material de apoyo

52. Acuérdate de π
Matemáticas

¿Qué voy a aprender?


Identificarás la relación que existe entre el diámetro y la
circunferencia.

¿Qué necesito?
Cuaderno y lápiz

Manos a la obra
Una excelente manera de recordar algo difícil es asociarlo a algo más fácil de
recordar. Por ejemplo: un chiste, una canción, una anécdota o una conversación.

Vamos a platicarte aquí algunas maneras de acordarte del valor aproximado de


π, el número pi, esperando que puedas hacer algo parecido siempre que tengas
que recordar algo en particular.

Si un ciempiés, tiene 100 pies,


¿un piojo tiene 3.14 ojos?

¿Cuánto vale pi? Según el chiste anterior, vale unos 3.14, suficientemente bueno
para clase de matemáticas.

Otra opción, que también se apoya del humor y la creatividad, es escribir una
canción. Si no se te ocurren muchas tonadas nuevas, es posible tomar una
canción conocida, usar la melodía y solo cambiar la letra.

Dos y dos son cuatro, cuatro y dos son seis, seis y dos son ocho y ocho dieci-
séis, canta esta canción para nunca olvidar la fórmula del área de tu fi-gu-ra.

El área de un cuadrado es lado por él, pi radio al cuadrado en un cír-cu-lo, base


por altura en un rec-tán-gu-lo, divídelo entre dos para un trián-gu-lo.

En un trapecio las dos bases sumarás, multiplica por la altura y saca la mitad,
en el rombo multiplica cada dia-go-nal, saca la mitad y el área tendrás.

160
Educación primaria. Sexto grado - Fase 5

Y, por último, una técnica muy usada para recordar números es escribir una
oración o un texto donde la cantidad de letras en cada palabra te permita recor-
dar el número. El siguiente verso, por ejemplo, te permite recordar los primeros
20 dígitos de π:

Soy y seré a todos definible,


mi nombre tengo que daros,
cociente diametral siempre inmedible,
soy de los redondos aros.

Funciona contando las letras de cada palabra:

3 1 4 1 5 9

Soy y seré a todos definible

Éste de acá eleva la memoria hasta 28 dígitos decimales:

¿Qué? ¿Y cómo π reúne infinidad de cifras? ¡Tiene que haber períodos


repetidos! ¡Tampoco comprendo que de una cantidad poco sabida se afirme
algo así, tan atrevido!

Éste, un poco más largo, te permite recordar los primeros 32 dígitos:

Soy π, lema y razón ingeniosa de hombre sabio, que serie preciosa valorando,
enunció magistral. Por su ley singular, bien medido el grande orbe por fin
reducido fue al sistema ordinario usual.

Intenta hacer lo mismo con ayuda de tus compañeros y compañeras. Sólo para

3
que tengas una referencia, estos son los primeros 1000 dígitos decimales de π:

.141592653589793238462643383279502884197169399375105820
974944592307816406286208998628034825342117067982148086
5132823066470938446095505822317253594081284811174502841
027019385211055596446229489549303819644288109756659334
4612847564823378678316527120190914564856692346034861045432664
8213393607260249141273724587006606315588174881520920962829254
09171536436789259036001133053054882046652138414695194151160943
30572703657595919530921861173819326117931051185480744623799627
4956735188575272489122793818301194912983367336244065664308602
13949463952247371907021798609437027705392171762931767523846748
18467669405132000568127145263560827785771342757789609173637178
7214684409012249534301465495853710507922796892589235420199561
12129021960864034418159813629774771309960518707211349999998372
978049951059731732816096318595024459455346908302642522308253
34468503526193118817101000313783875288658753320838142061717766
9147303598253490428755468731159562863882353787593751957781857
7805321712268066130019278766111959092164201989…

161
Aprendemos juntos. Material de apoyo

La memoria es una de tus mejores aliadas en tus procesos de aprendizaje. Todo


lo que “sabemos” es porque, de una manera u otra, “nos acordamos”. Nuestra
intención aquí es que puedas aprender a usar tu memoria de distintas maneras
con estrategias que te ayuden a recordar. Por supuesto, no tienes que aprenderte
todo de memoria: hay maneras de calcular los dígitos de π con otras ideas.
Aprovecha tu memoria para acordarte de cómo funcionan ciertas propiedades,
cómo se relacionan y cómo hacer cálculos y así tendrás que recordar menos
cosas.

Actividad 1

• Diseña por ti mismo una técnica para memorizar las primeras 10 cifras
decimales del número pi.

• ¿Por qué crees que es tan importante usar muchos decimales y la práctica?

Conversa con tus compañeros las respuestas de estas actividades.

53. De la comunidad para la comunidad


Español

¿Qué voy a aprender?


Identificarás los elementos principales del teatro comunitario.

¿Qué necesito?
Material de consulta, hojas o libreta, lápiz y colores

Manos a la obra
¿Conoces qué es un teatro comunitario? ¿Sabes si en tu localidad hay uno?

Un teatro comunitario brinda un espacio de reflexión y exposición artística y


solidaria con la comunidad. Sus pilares o elementos centrales son la inclusión,
la cohesión social y el desarrollo comunitario.

Uno de los fines de este teatro es generar sensibilización, aquella que permite
eliminar barreras y fortalecer la confianza entre los miembros de una comunidad.

162
Educación primaria. Sexto grado - Fase 5

Al ser una expresión artística, permite no sólo recrearse sino también


fortalecer habilidades personales y sociales. Por ejemplo, el teatro desarrolla la
comunicación, no sólo mediante el lenguaje corporal, sino también a través de
la empatía y la escucha activa.

Profundicemos

Actividad 1

A continuación, reúnanse en equipos para leer la siguiente nota periodística


acerca del teatro comunitario.

Agrupación transforma realidades con teatro comunitario

(Fragmento)
31 de mayo de 2023
Ángel Vargas
El teatro comunitario «permite una transformación íntima del ser humano»,
dijo Raúl Pérez Pineda, coordinador general del consejo de esta actividad de la
Región de Los Volcanes, cuya agrupación iniciará mañana una gira por diversas
entidades del centro del país.

«En esencia es una práctica transformadora de las personas, las


comunidades y la sociedad. Es un ejercicio consciente y deliberado de
construcción de nuevas realidades a partir del estado actual del mundo en el que
vivimos», sostuvo. «Por eso, en este tipo de teatro hay una indisoluble relación
entre arte, estética, ética y política, entendida esta última como transformación
social. Es parte de que los seres humanos somos importantes, lo más importante.»

Arte cercano a la gente

En conferencia de prensa, el dramaturgo y director escénico detalló la


gira que realizará la compañía Teatro Comunitario de la Región de Los Volcanes.

La agrupación presenta las obras originales: Las tandas del tamal y


Campo esperanza, una comedia y una tragedia. «Son piezas muy cercanas a la
gente y con las cuales se identifica. La primera es de tipo gastronómico y habla
sobre los diversos usos del maíz, mientras la otra es poética y reúne cuatro
historias que tienen lugar en la milpa, el sanatorio, el presidio y, sobre todo, en
la conciencia, donde el espíritu es libre».

En sus 28 años de existencia, el Consejo de Teatro Comunitario de la


Región de Los Volcanes no sólo se ha ocupado en llevar el arte teatral a pobla-
ciones del país donde esa expresión es poco frecuente o poco conocida, sino
también en formar públicos y crear nuevas agrupaciones en aquellos sitios
donde se presenta, resaltó Raúl Pérez.

163
Aprendemos juntos. Material de apoyo

Otra de sus búsquedas ha sido contribuir en la conservación de las raíces,


las culturas y las lenguas originarias de México, agregaron Rocío Loa y Beatriz
Serrano, integrantes de la compañía.

Nuestra visión «es dotar de herramientas a niños, adolescentes y jóvenes


para que aporten significativamente al desarrollo humano integral de su comuni-
dad a partir de su propio desarrollo, creando obras artísticas de estética propia».

Vargas, Á. (31 de mayo de 2023). Agrupación transforma realidades con teatro comunitario. La Jornada. https://www.
jornada.com.mx/notas/2023/05/31/cultura/agrupacion-transforma-realidades-con-teatro-comunitario/

Como notaron, el teatro comunitario se realiza para un fin social que dé atención
a un tema en específico relevante para la comunidad. En equipos, comenten qué
les pareció más interesante sobre este tipo de teatro. Después, respondan a las
siguientes preguntas en su libreta.
• ¿Por qué crees que un grupo de teatro así es relevante para la comunidad?
• ¿Cómo puede usarse el teatro para comunitario para abordar algún problema
o situación conflictiva de la comunidad?
• ¿Cómo beneficia este teatro a los niños y jóvenes?

Actividad 2

En equipos, investiguen qué pasos deben hacerse para conformar un grupo de


teatro comunitario, así como las características que debe tener. En el siguiente
espacio registren a detalle los resultados de su investigación, pueden incluir
dibujos.

Actividad 3

Con ayuda de su docente, propongan en su comunidad escolar la creación de


un grupo de teatro comunitario. Establezcan acuerdos para lograr que se lleve
a cabo con la participación de todos.
164
Educación primaria. Sexto grado - Fase 5

Matemáticas
54. Cómo se calcula π

¿Qué voy a aprender?


Conocerás más sobre el valor de pi más allá de su relación
con el diámetro y la circunferencia.

¿Qué necesito?
Palitos que tengan el mismo tamaño, pueden ser cerillos o
palitos de bandera.

Manos a la obra
Contesta rápido: ¿cuánto vale π?

Estas son algunas de las respuestas más comunes, y seguro tú diste alguna:

3.14
3.1416
3.14159
3.14159265358979323846

Por supuesto, esos cuatro son números distintos.


¿Cuál de ellos es el valor real de π?
Ninguno.

Normalmente trabajamos con aproximaciones del valor de π. Dependiendo de


qué tan exactos queremos ser, redondeamos, agregamos o quitamos decima-
les. Esto ha pasado varias veces en la historia: en 1897, el congreso del estado
de Indiana, en los Estados Unidos, intentó legislar que π = 3.2; en 1 Reyes 7:23,
la Biblia sugiere que π = 3.

¿Cómo se calcula π?

Hay distintos métodos. Algunos más exactos que otros. Podrías, por ejemplo,
tomar una cinta métrica y medir el diámetro y la circunferencia de todos los
objetos circulares que encuentres: la llanta de tu bicicleta, una moneda, tu
botella de agua. Si no tienes cinta métrica sino una regla, podrías medir la
circunferencia rodándola una vuelta completa. Hay que recordar que el valor
de π es la relación entre la medida de una circunferencia con su diámetro:
165
Aprendemos juntos. Material de apoyo

Ahora, vamos a ver una manera distinta en que podemos calcular una aproxi-
mación al valor de π, sin usar círculos. Vamos a necesitar una hoja de papel y
dibujar algunas líneas paralelas con la misma medida de separación entre ellas
(puede ser el piso, si está formado por mosaicos cuadrados o si marcamos líneas
con una cinta).

Además, necesitamos palitos que midan de largo lo mismo que la distancia entre
las líneas trazadas o identificadas. Pueden ser cerillos si usas tu libreta, pueden
ser palitos de bandera si usas el piso.

Actividad 1

Lo que vamos a hacer es muy sencillo: avienta los palitos al piso (o a tu libreta)
y anota si cruza o no las líneas paralelas que dibujaste o identificaste.

Apóyate de una tabla para llevar un control de los datos. Necesitas simplemente
contar cuántos palitos cruzan las líneas y cuántos no.

Cruzan Total
15 23
A N

Ahora, vamos a hacer esto con los datos:

166
Educación primaria. Sexto grado - Fase 5

2N = 2 × 23 = 46 = 3.066
A 15 15
Esa es la aproximación que nos quedó a nosotros. No es la mejor, pero tampoco
es tan mala. Sobre todo: es bastante buena pensando que lo único que estamos
haciendo es lanzar palitos en una hoja rayada.

¿Qué número te salió a ti? Funciona mucho mejor mientras más palitos avien-
ten; en equipos, hagan hojas muy grandes y avienten cajitas enteras de cerillos.
Tengan mucho cuidado al contar y no se vayan a quemar.

Recuerda: π es una constante que aparece en muchos lugares en matemáticas.


Sí, en geometría y en círculos, pero también en probabilidad y sumas infinitas.

Comparen sus resultados y vean quién se aproxima más.

55. Una mascota de leyenda


Español

¿Qué voy a aprender?


Identificarás las características y funciones de las leyendas a
través de su lectura y disfrute.

¿Qué necesito?
Libreta, lápiz o pluma y material de consulta de la biblioteca
escolar o pública para conocer más sobre los mitos y
leyendas de México.

Manos a la obra
En el planeta Tierra, los seres humanos convivimos con una amplia diversidad
de seres vivos, como insectos, plantas, reptiles, mamíferos, entre otros. Uno de
los animales con quienes convivimos más cercanamente es el perro, conocido
como el mejor amigo del hombre. Éste ha sido tan importante en la historia
humana que en el antiguo México se consideraba al xoloitzcuintle como perro
representativo de este país, un animal sagrado al que se le relacionaba con
la divinidad y con los mitos de la vida después de la muerte. En el siguiente
texto podrás conocer mejor su historia.

167
Aprendemos juntos. Material de apoyo

Xoloitzcuintle, la encarnación de un dios

Para entender la importancia de este perro en el México prehispánico, es


necesario entender el nombre que los antiguos mexicas le designaron:
xoloitzcuintle, viene de la raíz náhuatl xólotl, traducido como «extraño»,
«deforme», «bufón», «servidor» o «esclavo», y de la palabra itzcuintli que
significa «perro».
En la cosmovisión mexica, Xólotl es el dios con
cabeza de perro que se encargaba de cuidar a los
muertos en su camino al inframundo. Era también
el dios de la transformación, de lo doble, de la
oscuridad, de lo desconocido, del ocaso y de
la muerte; poseía el don del nahualismo o la
capacidad de tomar forma de animal, por lo que
se convertía en xoloitzcuintle, y se cree que fue
él quien entregó este perro a los hombres para
la salvación de su espíritu.

Xoloitzcuintle, acompañante fiel hasta la muerte


El milenario xoloitzcuintle, el «perro azteca», era quien acompaña-
ba a sus amos en el transitar de la vida a la muerte, en el último y largo
camino hacia el Mictlán, un lugar tenebroso y obscuro a donde se dirigen
los muertos, según la mitología azteca.
En este proceso, el xoloitzcuintle jugaba un papel tan importante, que
en algunos casos incluso se les enterraba junto a sus amos como parte de la
ofrenda funeraria para los dioses, lo que los convertía en perros sagrados.

Xoloitzcuintle y su relación con la divinidad


Era considerado el hermano gemelo del dios Quetzalcóatl (serpiente
emplumada) quien en su contraparte representaba la luz y el conocimiento.
Ambos dioses eran asociados con el planeta Venus (Tlahuizcalpantecuhtli),
siendo Quetzalcóatl la estrella del amanecer y Xólotl, la representación del
sol nocturno, la estrella del ocaso.
Xólotl anunciaba el retiro del astro rey y lo acompañaba en su
trayecto por el reino de la muerte, se dice que juntos luchaban contra la
obscuridad para que el sol pudiera renacer al alba. Así, de esta misma
manera, se cree que el xoloitzcuintle acompaña a los seres humanos en
su viaje por el inframundo ayudándolos a pasar por todos los niveles hasta
concluir el viaje.

El xoloitzcuintle en la actualidad
En la actualidad, el xoloitzcuintle es patrimonio cultural de México;
un símbolo nacional que ha trascendido en los tiempos, un legado cultural

168
Educación primaria. Sexto grado - Fase 5

de nuestros antepasados que sobrevivió a la conquista española, ya que


durante esta época se buscó acabar con esta especie y con los ritos o
ceremonias en torno a ellos.
Hoy en día, el xoloitzcuintle se sigue considerando un perro
sagrado y único en su especie, ya que se cree que es un sanador natural
de cualquier mal o dolencia física.
Así que, hay que cuidarlos y ayudar a su conservación, al igual que
a todos los animales con quienes compartimos el planeta Tierra.
Castellón, J. (2019). Xoloitzcuintle, acompañante fiel hasta la muerte. México desconocido. Adaptado y recuperado de
https://www.mexicodesconocido.com.mx/xoloitzcuintle-acompanante-fiel-hasta-la-muerte.html

Actividad 1

A partir de la lectura, responde las siguientes preguntas.

1. ¿Cuál es el tema principal del texto?


a) La importancia de conocer y cuidar las culturas originarias para
conservar la identidad mexicana.
b) La historia del xoloitzcuintle y su conexión con la mitología azteca.
c) La importancia de cuidar a los seres vivos con quienes cohabitamos
este planeta.

2. De acuerdo con el texto, ¿cómo se le llama a la capacidad de convertirse en


un animal?
a) Nahualismo
b) Mictlán
c) Itzcuintli

3. ¿Para qué se enterraba a los xoloitzcuintles junto con sus amos?


a) Para que el dios Xólotl pudiera ayudar a su hermano Quetzalcóatl a
vencer la obscuridad.
b) Servían como ofrenda y acompañamiento al difunto durante su viaje
hacia el Mictlán.
c) Para recordar la conquista española que casi termina con todos los
xoloitzcuintles.

4. En el siguiente recuadro, escribe una V si la información es verdadera o una


F si es falsa.
El dios Xólotl representa la luz y el conocimiento.
El xoloitzcuintle es un perro de origen europeo que llegó en la época de la
colonia al antiguo México.
El Mictlán es un lugar tenebroso y obscuro a donde se dirigen los muertos.
En la actualidad, el xoloitzcuintle conserva un lugar importante en la cultura
mexicana.

169
Aprendemos juntos. Material de apoyo

Actividad 2

¿Qué otras leyendas y mitos conocen?


En equipos, pregunten a su docente acerca de otros textos similares. Investi-
guen en su biblioteca más cercana sobre leyendas de todo el mundo. También
pueden consultar con sus familiares o cuidadores qué otras leyendas conocen.

Actividad 3

¿Cuál crees que es la función de mitos y leyendas sobre el sol, el nacimiento de


la humanidad o la creación del mundo?
Escribe una reflexión en tu cuaderno y da tus argumentos.

56. Diagrama de árbol


Matemáticas

¿Qué voy a aprender?


A partir de distintas situaciones azarosas, determinarás los
resultados posibles de una acción y sus representaciones en
tablas de doble entrada o en diagramas de árbol.

¿Qué necesito?
Cuaderno, lápiz y colores

Manos a la obra
¿Sabes contar? Probablemente esta pregunta te resulte muy absurda. ¡Claro que
sabemos contar! Eso es algo que se aprende desde muy chicos. Sin embargo,
¿hasta dónde sabes contar? Si hay muchos objetos o escenarios, ¿puedes seguir
contándolos? ¿Qué pasa si no podemos contarlos uno por uno?

Por ejemplo, imagina la siguiente situación. Tenemos dos letras: A y B. ¿De


cuántas maneras podemos ordenarlas una después de la otra? La respuesta es
de dos maneras AB y BA. ¿Qué pasa si hay tres letras? A, B, C. En este caso,
tenemos 6 maneras: ABC, ACB, BAC, BCA, CAB y CBA. ¿Qué tal si son 4, 5, 6 o
1000 letras? ¿Cómo podemos contar todas esas posibilidades?

170
Educación primaria. Sexto grado - Fase 5

Para resolver este tipo de problemas, utilizamos diagramas de árbol. En cada paso
estudiamos cuántas opciones tenemos y ponemos una rama por cada una de
esas opciones. Por ejemplo, para ordenar 4 letras tenemos el siguiente diagrama:

Como puedes darte cuenta, incluso en este caso tan pequeño, el diagrama queda
bastante grande. Sin embargo, verlo nos ayuda a saber que tenemos 4 opciones
para acomodar la primera letra (rojo), 3 opciones para la segunda (azul), 2 opcio-
nes para la tercera (verde) y solo una opción para la última letra (naranja).

Multiplicando estos números obtenemos 4 x 3 x 2 x 1 = 24, que es el número de


maneras de ordenar cuatro letras. Esta acción de multiplicar todos los números conse-
cutivos hasta un cierto número dado se le conoce como el factorial y se escribe 4.

Para ordenar 5 letras tendremos un gran total de 5 = 5 x 4 x 3 x 2 x 1 = 120


opciones, y para 6 letras serán 6 = 6 x 5 x 4 x 3 x 2 x 1 = 720 opciones.

No todos los problemas necesitan que dibujes el diagrama de árbol. Sin


embargo, cuando no sabes qué hacer, es una buena idea empezar a dibujarlo.
¡Puede ser de mucha utilidad!

Actividad 1

Resuelve los siguientes problemas. Si es necesario, dibuja el diagrama de árbol.

En el último recuadro, tienes un diagrama de árbol. ¡Inventa un problema que


pueda corresponder a ese diagrama!

171
Aprendemos juntos. Material de apoyo

Compara tus resultados con tus compañeros y comparte tu opinión sobre la


utilidad en el uso del diagrama del árbol.

172
Educación primaria. Sexto grado - Fase 5

Español
57. Textos para indagar en el pasado

¿Qué voy a aprender?


Recuperarás mitos y leyendas con las personas de tu
comunidad y de libros para compilarlas.

¿Qué necesito?
Libros de leyendas o mitos, libreta, lápiz y colores

Manos a la obra
¿Conoces alguna leyenda o mito? ¿Te has preguntado por qué existen?
Los mitos y las leyendas no son sólo historias fascinantes. Por lo general,
son una manera de explicar por qué existen ciertos elementos naturales o
fenómenos, como una cascada, una montaña, la formación del universo o del
mundo. Conocer mitos y leyendas nos acerca al pasado y a distintas culturas
originarias, lo cual nos permite valorar su importancia en nuestra cultura actual.
Los mitos y leyendas se transmiten de generación en generación. ¿Alguna vez
tus abuelos te han contado alguna?

Actividad 1

¡A investigar!
En equipos, realicen una investigación respecto a las características, diferencias
y similitudes que existen entre la leyenda y el mito. Plasmen sus hallazgos en la
siguiente tabla. Finalmente, compártanlos en plenaria.

173
Aprendemos juntos. Material de apoyo

Actividad 2
Lee con atención el siguiente texto perteneciente al género de la narrativa.

La Llorona

Luis González Obregón


(Las calles de México, Leyendas y sucedidos)

Consumada la Conquista, y más o menos a mediados del siglo XVI, los vecinos de
la Ciudad de México que se recogían en sus casas a la hora de la queda, tocada
por las campanas de la primera catedral a media noche, y principalmente cuando
había luna, despertaban espantados al oír en la calle tristes y prolongadísimos
gemidos, lanzados por una mujer a quien afligía, sin duda, honda pena moral o
tremendo dolor físico.

Las primeras noches, los vecinos contentábanse con persignarse o santi-


guarse, ya que aquellos lúgubres gemidos eran, según ellos, de ánimas del otro
mundo; pero fueron tantos y repetidos, que algunos osados y despreocupados
quisieron cerciorarse con sus propios ojos de qué era aquello; y, primero desde
las puertas entornadas de las ventanas o balcones, y enseguida atreviéndose a
salir por las calles, lograron ver a la que, en el silencio de las oscuras noches o
en aquellas en que la luz pálida y transparente de la luna caía como un manto
vaporoso sobre las altas torres, los techos, los tejados y las calles, lanzaba
agudos y tristísimos gemidos.

Vestía la mujer traje blanquísimo, y blanco y espeso velo cubría su rostro.


Con lentos y callados pasos recorría muchas calles de la ciudad dormida, cada
noche distintas, aunque sin faltar una sola a la Plaza Mayor, donde vuelto el
velado rostro hacia el oriente, hincada de rodillas, daba el último angustioso y
languidísimo lamento; puesta en pie, continuaba con el paso lento y pausado
hacia el mismo rumbo. Al llegar a orillas del salobre lago, que en ese tiempo
penetraba dentro de algunos barrios, como una sombra se desvanecía.

"La hora avanzada de la noche ―dice el Dr. José María Marroquí―, el


silencio y la soledad de las calles y plazas, el traje, el aire, el pausado andar de
aquella mujer misteriosa y, sobre todo, lo penetrante, agudo y prolongado de
su gemido, que daba siempre cayendo en tierra de rodillas, formaba un conjun-
to que aterrorizaba a cuantos la veían y oían, y no pocos de los conquistadores
valerosos y esforzados, que habían sido espanto de la misma muerte, quedaban
en presencia de aquella mujer, mudos, pálidos y fríos, como de mármol. Los más
animosos apenas se atrevían a seguirla a larga distancia, aprovechando la clari-
dad de la luna, sin lograr otra cosa que verla desaparecer en el lago, como si se
sumergiera entre las aguas, y no pudiéndose averiguar más de ella, e ignorándo-
se quién era, de dónde venía y a dónde iba, se le dio el nombre de la Llorona."
González, L. (1995). La Llorona. https://conversacionesdeballenas.blogspot
com/2014/07/la-llorona-luis-gonzalez-obregon.html
174
Educación primaria. Sexto grado - Fase 5


Responde las siguientes preguntas.

1. ¿Conocías la leyenda de la Llorona?

2. ¿Por qué se le nombra la Llorona a la protagonista de esta leyenda?

3. ¿Qué rasgo caracteriza a la Llorona?

4. ¿Por qué, aunque los curiosos del pueblo la seguían, nunca lograban alcanzarla?

Uno de los elementos distintivos entre la leyenda y el mito es que éste último
centra su narrativa en seres mitológicos y fantásticos, además de que se abordan
temas con características sobrenaturales.

Actividad 3

Acude a tu biblioteca de aula o municipal y recupera de la literatura infantil o


juvenil un mito que haga referencia a los dioses griegos. Plásmalo en tu libreta y,
con base en tu investigación de arranque, compara su estructura y características
con las de la leyenda.

No olvides nutrir tu investigación acercándote a un adulto mayor para que


comparta contigo algún mito o leyenda que conozca. Entre más historias puedas
recopilar más divertido e interesante será tu conocimiento de estos géneros
narrativos.

175
Aprendemos juntos. Material de apoyo

58. Hora de los relevos


Matemáticas

¿Qué voy a aprender?


Responderás preguntas vinculadas a diferentes contextos que
implican generar y organizar datos, y determinar la moda, la
media aritmética y el rango.

¿Qué necesito?
Cuaderno, 20 fichas, Anexo 2 recortable que viene al final del
cuadernillo, puedes pegar el tablero y las cartas en cartoncillo
o cartulina para que queden más resistentes.

Manos a la obra
Se requieren formar equipos de 5 jugadores. 4 serán los jugadores y uno el juez.
Los jugadores se deben acomodar en una misma fila. Cada jugador alistará sus
fichas y su tablero. El juez tomará el mazo de 7 cartas que se encuentran en el
anexo 2 y las revolverá sin verlas. Una vez que todos los equipos estén listos, el
profesor dará la indicación de “salida”.

El juez se acercará al primer jugador y éste tomará una carta. A continuación, el


jugador debe acomodar sus fichas en el tablero de manera que estas representen
en el histograma un conjunto de datos que cumpla lo que indica la tarjeta. Una
vez que haya acomodado las fichas, el jugador deberá escribir en su libreta los
cálculos o argumentos que justifiquen el por qué su acomodo cumple las condi-
ciones solicitadas. El juez revisará estos argumentos e indicará si la respuesta
es correcta. En cuanto el juez haya verificado que el jugador cumplió con el reto,
pasará con el siguiente jugador y le entregará otra carta. El juego continúa de
esta manera y ganará el equipo que termine primero.

Ejemplo de una jugada válida: Imaginemos que el


jugador recibió la carta que indica un conjunto de
datos tal que MODA > MEDIA (moda es mayor que la
media). Entonces podría acomodar sus fichas como
se ve en el diagrama y justificarlo mediante:

Los datos representados son:

1, 1, 1, 1, 2, 2, 2, 2, 3, 3, 3, 4, 4, 4, 4, 4, 4, 5, 5, 5 así que
la moda es 4. Mientras tanto la media es:

176
Educación primaria. Sexto grado - Fase 5

(1)(4)+(2)(4)+(3)(3)+(4)(6)+(5)(3) = 60 =3 y 3 es menor que 4


20 20

Comparte con tus compañeros tu opinión sobre el juego y las estrategias que
te sirven para ganar.

59. Compendio con historia


Español

¿Qué voy a aprender?


Elaborarás un compendio de mitos y leyendas para compartir,
que incluya: título, portada, portadilla, introducción e índice.

¿Qué necesito?
Libros de leyendas o mitos, lápiz, colores y hojas de reúso

Manos a la obra
En esta actividad realizarás un compendio literario de mitos y leyendas. Este
tipo de material se caracteriza por ser una recopilación breve, pero precisa y
detallada de obras de un área de conocimiento en particular.

La materia prima para tu trabajo serán los mitos y las leyendas que has
recuperado con los adultos mayores de tu comunidad. Recuerda que la
trascendencia de este tipo de textos es que forman parte de la identidad de
un pueblo a través de sus historias.

Los compendios deben incluir una portada, en la cual se enliste el título, autor
y alguna imagen alusiva al tema a tratar para darle mayor realce. También debe
considerar una pequeña introducción, en la que se explique de qué se tratará
y un índice.

Actividad 1

En plenaria, compartan con su docente la experiencia que tuvieron con sus


abuelos y familiares al recopilar los mitos y leyendas que ellos conocían e
indaguen en torno a las siguientes preguntas.

177
Aprendemos juntos. Material de apoyo

• ¿Encontraron coincidencias entre los mitos y leyendas recopilados en el aula?


• ¿Qué mitos y leyendas destacaron entre la comunidad?
• ¿Los temas de los mitos y leyendas compartidos incluyen historias o hechos
ocurridos en la comunidad?

Actividad 2
Selecciona tu mito o leyenda favorita de aquellos que pudiste recopilar, o bien,
investigar por tu propia cuenta. A continuación, realiza una historieta en la que lo
representes. Recuerda incluir, viñetas, diálogos, personajes y, sobre todo, mucha
imaginación.

De aquí y de allá
En el siguiente recuadro organiza la estructura de tu compendio. Identifica qué
textos incluirás, cuál será el orden que les darás, qué ideas plasmarás en la
introducción y qué elementos gráficos apoyarán tu obra.

Posteriormente, diseña tu portada. No olvides darle tu toque personal, llenarlo


de color y que tenga diseño atractivo con elementos alusivos al tema y lo más
importante: colocar el nombre del autor, o sea… ¡tu nombre!

Finalmente, podrán integrar sus compendios a la colección de su biblioteca


escolar o de aula.
178
Educación primaria. Sexto grado - Fase 5

Matemáticas
60. La exposición

¿Qué voy a aprender?


Responderás preguntas vinculadas a diferentes contextos que
implican generar y organizar datos, y determinar la moda, la
media aritmética y el rango.

¿Qué necesito?
Cuaderno y pluma

Manos a la obra
Actividad 1

Lee y analiza con atención la siguiente situación, y contesta lo que se pide:

Ángel, Daniel, Isabel y Susana deben exponer cada uno un tema diferente de
estadística en la clase de matemáticas: uno expondrá la media, otro la moda, otro
la mediana y otro el rango. Para su exposición, cada uno utilizó un conjunto de
datos diferente y utilizó para representar sus datos un tipo de gráfica diferente.

Trata de adivinar a quién le tocó exponer cada cosa, qué conjunto de datos usó
y con qué tipo de gráfica los representó; para ello utiliza las siguientes pistas:

• A Daniel le tocó exponer el tema de la moda.


• La persona que usó un histograma para su exposición calculó una mediana de 2.
• A Isabel le encanta agrupar los datos con los que trabaja, pues siente que así
ve más clara la información.
• Hay una persona que para su exposición debe considerar la diferencia entre el
valor máximo y el valor mínimo de sus datos y con los datos que utilizó obtuvo
una diferencia de 3.
• Sabemos que a Ángel no le tocó exponer la moda, pero la moda de los 7 datos
que utilizó fue 1.
• La persona que usó una gráfica de barras quiere ser veterinario, por lo que les
preguntó a sus amigos sobre qué mascotas tienen. Sabemos que esta persona
no es Susana porque ella es alérgica al pelo de los animales.

179
Aprendemos juntos. Material de apoyo

Los conjuntos de datos utilizados por los expositores fueron los siguientes:

D1: 1, 1, 1, 3, 3, 2, 2.
D2: 12, 14, 14, 13, 15, 15, 13.
D3: gato, perro, gato, gato, perro, perico, conejo.
D4: 1, 2, 1, 3, 1, 3, 1, 2.

Y las gráficas utilizadas por los alumnos fueron las siguientes:

Utiliza el siguiente diagrama para ir descifrando las pistas:

180
Educación primaria. Sexto grado - Fase 5

Así es como puedes utilizar el diagrama: ya que sabes que Daniel expondrá la
moda, ponemos un "o" en donde se cruza la fila correspondiente a Daniel con
la columna correspondiente a moda. También ponemos una "x" en el resto de
los espacios de la columna de moda pues sabemos que ninguno de los otros
alumnos será quien exponga moda. De la misma manera ponemos una "x" en el
resto de la fila de Daniel pues no expondrá ningún otro tema.

Una vez que hayas obtenido todos los resultados, llena la siguiente tabla:

Alumno Tema Datos Tipo de gráfico


(D1, D2, D3, D4) (G1, G2, G3, G4)

Ángel

Daniel moda

Isabel

Susana

Compara los resultados con tus compañeros, y analicen juntos las respuestas
en las que no coinciden. Reflexionen la importancia de generar y organizar
datos para resolver situaciones de la vida cotidiana.

181
182
Educación primaria. Sexto grado - Fase 5

Anexo 1. Mapa

183
Aprendemos juntos. Material de apoyo

184
Educación primaria. Sexto grado - Fase 5

Anexo 2. Hora de los relevos

Instrucciones: Cortar

Conjunto de datos Conjunto de datos Conjunto de datos Conjunto de datos


tales que tales que tales que tales que

MEDIA > MODA MEDIANA > MODA MODA > MEDIA MEDIA > MEDIANA

Conjunto de datos Conjunto de datos Conjunto de datos


tales que tales que tales que

MEDIANA > MEDIA MODA > MEDIANA MEDIA = MEDIANA = MODA

185
Aprendemos juntos. Material de apoyo

186
Educación primaria. Sexto grado - Fase 5

NOTAS

187
Aprendemos juntos. Material de apoyo

NOTAS

188
Educación primaria. Sexto grado - Fase 5

NOTAS

189
Aprendemos juntos. Material de apoyo

NOTAS

190
Aprendemos juntos. Material de apoyo

192

También podría gustarte