Está en la página 1de 196

1.

° Secundaria

Material de Apoyo

FASE 6
Aprendemos juntos. Material de apoyo.
Educación
Educación
secundaria.
nivel.Primer
1º Secundaria
grado - Fase 6

1
Directorio
SECRETARIO DE EDUCACIÓN DE GUANAJUATO
Jorge Enrique Hernández Meza

SUBSECRETARIO DE EDUCACIÓN BÁSICA


José de Jesús Gonzalo García Pérez

DIRECTORA GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA


Esmeralda Imelda Barquera Arteaga

DIRECTORA DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN ESCOLAR


Ana Isabel Gutiérrez Garnica

DIRECTORA DE PROFESIONALIZACIÓN Y DESARROLLO DOCENTE


Avelina Aguilar González

DIRECTOR DE INCLUSIÓN EDUCATIVA


Alejandro R. Ávalos Rincón

DIRECTOR GENERAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL


DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA
Christian Mauricio Muñoz García

DIRECTORA DE MEDIOS, MÉTODOS Y MATERIALES EDUCATIVOS


Laura Mireya Terrones Miranda

La Secretaría de Educación de Guanajuato agradece la colaboración de todo el personal


académico y administrativo que intervino en la producción de este material.

Primera edición.
Secretaría de Educación de Guanajuato, 2023
Conjunto Administrativo Pozuelos S/N, 36000
Guanajuato, Gto.

Hecho en México
Distribución gratuita. Prohibida su venta

En este material, se emplean los términos: niño(s), adolescente(s), jóvenes, alumno(s), maestro(s),
profesor(es), docente(s) y padres de familia, aludiendo a ambos géneros, con la finalidad de facili-
tar la lectura. Sin embargo, este criterio editorial no demerita los compromisos que la SEG asume
en cada una de las acciones encaminadas a consolidar la equidad de género.
Educación secundaria. Primer grado - Fase 6

Presentación
Presentación

La escuela es un espacio para el desarrollo de nuestras niñas, niños


y adolescentes que les ofrece la oportunidad de aprender, crecer y
desarrollarse.

Les enseña conocimientos académicos y también valores, habilidades


y actitudes; además es un espacio de convivencia, donde pueden
hacer amigos, compartir experiencias y expresarse libremente.

La escuela es, en definitiva, una comunidad de aprendizaje que forma


a los ciudadanos del futuro.

Como parte del Pacto Social por la Educación y con la visión de


Construir el Mejor Sistema Educativo de México, el Gobierno del
Estado de Guanajuato busca generar las mejores condiciones para
acompañar el arranque del ciclo escolar 2023-2024 y lograr la misión
educativa de la escuela.

El material de apoyo que tienes en tus manos está diseñado para


ser utilizado por alumnos, docentes y familias como una herramienta
complementaria a las actividades académicas para el fortalecimiento
de la educación de las y los estudiantes.

La celebración de los 200 años de la proclamación de Guanajuato,


como un estado libre y soberano, nos impulsa a seguir generando
oportunidades para el logro educativo de las generaciones que son
parte de la grandeza de México.

Diego Sinhue Rodríguez Vallejo


Gobernador Constitucional del Estado de Guanajuato

1
Aprendemos juntos. Material de apoyo

¡Aprendemos juntos!
Material de apoyo
Recomendaciones para su uso

Este material de apoyo atiende a los campos formativos


de Lenguajes y Saberes y Pensamiento Científico,
específicamente las asignaturas de Español y Matemáticas.
Tiene 30 actividades por cada materia, intercaladas entre sí,
de tal forma que el estudiante pueda resolver los ejercicios

Recomendaciones
que se le presentan siguiendo instrucciones y con el
acompañamiento del docente.

Esta propuesta de actividades fue seleccionada con base


en los contenidos y procesos de desarrollo de aprendizaje
de los planes y programas de la Nueva Escuela Mexicana,
atendiendo las fases correspondientes y con la siguiente
estructura:

• ¿Qué voy a aprender? En este apartado se describe qué se


estudiará y cómo lo hará.

• ¿Qué necesito? Se menciona la lista de materiales para el


desarrollo de las actividades.

• Manos a la obra. Son las instrucciones o el paso a paso a


seguir de las actividades, aquí podrán encontrar lecturas o
información que ayudarán a resolver la encomienda.

Cada uno de estos ejercicios contribuye al desarrollo de


los contenidos del programa sintético de secundaria, sin
embargo, el docente deberá revisar y emplear este material
para determinar la pertinencia y vinculación al programa
analítico de la escuela con el objetivo de contextualizar el
proceso de aprendizaje a través de su planeación didáctica.

Asimismo, se invita a que estos materiales de apoyo sean


un recurso para la implementación de los proyectos que

2
Educación secundaria. Primer grado - Fase 6

los docentes elaboren, al ser actividades que fortalezcan


algunos de los conceptos, ya sea en la introducción del tema,
reforzamiento o cierre.

Es importante también reconocer que este material atiende


principalmente a los ejes articuladores de pensamiento
crítico y apropiación de las culturas a través de la lectura y
la escritura, ya que las actividades contribuyen al desarrollo
de capacidades reflexivas como el pensamiento lógico, el
autoconocimiento y el trabajo en equipo.

Finalmente, se propone que, con este material de apoyo,


continúen en ese acercamiento a la Nueva Escuela Mexicana,
considerándolo como una herramienta educativa que
permita coadyuvar a la labor que la escuela debe hacer en el
desarrollo de la integración curricular.

3
Aprendemos juntos. Material de apoyo

índice
Recomendaciones de uso.......... ........................................... 2

1. Nonantzin.................................................................................. 8

2. Conoce tus dígitos ................................................................. 12

3. Literaturas de lenguas vivas.................................................. 16

4. Fracciones egipcias................................................................ 20

5. Tejiendo nuestra interculturalidad........................................ 22

6. Los cuatro cuatros.................................................................. 26

7. La diversidad de México a la carta....................................... 28

8. Laberinto de fracciones......................................................... 32

9. Expresando mi identidad....................................................... 34

10. La rueda de las fracciones.................................................. 38

11. A través de las letras............................................................ 41

12. Divisor contra múltiplo......................................................... 45

13. México: un país intercultural............................................... 47

14. Huesos de Napier ................................................................ 51

15. La diversidad lingüística, nuestra mayor riqueza ........... 54

16. Caos de operaciones........................................................... 58

17. Un cuento con empatía........................................................ 60

18. Laberinto multiplicando con negativos............................. 63

19. Convivir para vivir................................................................ 65

20. Cifrado con ecuaciones..................................................... 69


4
Educación secundaria. Primer grado - Fase 6

21. De la lectura nace el amor.................................................... 73

22. Memorama de gráficas......................................................... 77

23. De la lectura nace el escritor .............................................. 78

24. Adivinar palabra.................................................................... 81

25. Los dos reyes y los dos laberintos..................................... 83

26. Lo que me falta..................................................................... 87

27. Una historia singular............................................................. 88

28. ¿Y éste en dónde lo pongo?............................................... 91

29. Un perro peculiar.................................................................. 93

30. La conjetura de Collatz........................................................ 97

31. La princesa Donají................................................................ 99

32. Diferencias finitas................................................................ 102

33. Memorias de viaje................................................................ 105

34. El punto de reunión............................................................. 108

35. Cartas para contar historias............................................... 111

36. Intereses de un préstamo bancario.................................. 114

37. Sembrando sucesos, cultivando memoria........................ 117

38. El radio de la Tierra............................................................. 120

39. La vida en el paso del tiempo............................................ 123

40. Hora de los relevos............................................................. 126

5
Aprendemos juntos. Material de apoyo

41. Alto a la violencia.................................................................. 127

42. Distancias inalcanzables .................................................... 130

43. Sensibilizando sin violencia................................................ 132

44. La altura de un rascacielos................................................. 135

45. Comenzando solicitudes..................................................... 137

46. Conmuta los porcentajes.................................................... 140

47. Difundamos contenidos por la paz.................................... 142

48. Camino a la escuela............................................................ 145

49. Hacia una cultura de la salud............................................. 147

50. Ángulos en el círculo........................................................... 150

51. Me cuido, te cuido y nos cuidamos todos......................... 154

52. Diagrama de árbol............................................................... 157

53. Divulgando el conocimiento............................................... 159

54. Práctica de probabilidad experimental............................. 162

55. Escribo y divulgo ciencia .................................................. 164

56. La exposición....................................................................... 167

57. Un gran poeta de Guanajuato............................................ 169

58. Predecir el pasado.............................................................. 172

59. Pintando con inclusión....................................................... 176

60. El premio mayor................................................................... 179

Anexos................................................................................. 183
6
Educación secundaria. Primer grado - Fase 6

7
Aprendemos juntos. Material de apoyo

1. Nonantzin
Español

¿Qué voy a aprender?


Reconocerás la riqueza lingüística de México y el mundo a
partir de obras literarias procedentes de distintas culturas.

¿Qué necesito?
Lápiz y borrador

Manos a la obra

Este hermoso —y triste— poema en náhuatl, anteriormente era atribuido a


Nezahualcóyotl, el rey poeta texcocano. Sin embargo, estudios recientes
revelaron que era muy difícil afirmar esto, ya que el estilo llano de este
poema difería mucho del uso elegante del lenguaje con el que acostum-
braba a escribir alguien del linaje de Nezahualcóyotl, por lo que actual-
mente la autoría de este poema se define como anónimo.

8
Educación secundaria. Primer grado - Fase 6

Nonantzin Madre mía

(original transcrito en náhuatl clásico) (traducción al español de Miguel León


Portila)

Nonantzin ihcuac nimiquiz, Madre mía, cuando me muera,

motlecuilpan xinechtoca entiérrame junto a tu hoguera

huan cuac tiaz titlaxcal chihuaz, y cuando vayas a hacer las tortillas,

ompa nopampa xichoca. ahí llora por mí.

Huan tla acah mitztlah tlaniz: Y si alguien te preguntara:

—Zoapille, ¿tleca tichoca? —Señora, ¿por qué lloras?

xiquilhui xoxouhqui in cuahuitl, Dile que está muy verde la leña

techochcti ica popoca. y te hace llorar con tanto humo.

Anónimo (s.f.). Nonantzin, Código Diez: escenarios, personajes, análisis e investigación. http://www.codigodiez.mx/
textospoesia/nonantzin.html

Este poema está transcrito en náhuatl clásico, que es una forma


de transcribir el náhuatl desde la época Colonial hasta hace
unos años. Actualmente, el Instituto Nacional de Lenguas Indíge-
nas (INALI) y la Secretaría de Educación Pública (SEP) impulsan
una nueva ortografía moderna llamada yankwiktlahkwilolli, para
atender las necesidades fonéticas de una lengua viva que tiene
más de treinta variantes en México, donde sus hablantes por
región no se entienden tan fácilmente entre sí.

¿Conoces la historia de cómo se originó la lengua española a


partir del latín que hablaban los romanos? A partir del latín, con
los siglos, surgieron las lenguas romances, como el portugués,
el español, el francés, el italiano y el rumano, entre otros. Aunque
hay palabras y sintaxis muy similares, hay algunas lenguas que
no se entienden tan fácilmente entre sí, como español y francés,
italiano o rumano, a diferencia de la inteligibilidad entre español
y portugués.

9
Aprendemos juntos. Material de apoyo

Pues aquí sucedió algo similar con las variantes del náhuatl —o nawat,
de acuerdo a la ortografía moderna—. El paso de los siglos y las prácti-
cas lingüísticas regionales le fueron dando con el tiempo un toque
especial a cada variante.

Si deseas escuchar el poema en su lengua original, te recomendamos


esta hermosa versión animada realizada por el Instituto Nacional de los
Pueblos Indígenas: https://dili.inpi.gob.mx/2022-2/

Actividad 1

Ahora, ¡te toca leer el poema en voz alta!

La poesía es un género literario hecho para ser leído en voz alta, para
disfrutar y generar en nuestra imaginación los sentimientos, imágenes y
sensaciones que nos dice a través del ritmo y la música de las palabras
entrelazadas.

Para disfrutar del poema anterior, sigue estos consejos:

1. Léelo en silencio. Tómate tu tiempo. Identifica los sentimientos que


intenta transmitir.

2. Ahora, busca ese tono de voz que sea el más adecuado para trans-
mitirlos. ¿Será mostrando alegría? ¿Miedo? ¿Tristeza? ¿Pereza?

3. Empieza a decirlo en voz alta, buscando el volumen adecuado. No


tienes que gritar, pero sí asegurarte de que, al leer el poema, todos te
escuchen.

4. Empieza leyéndolo lentamente, después cambia a rápido. Esto te


permitirá definir qué velocidad te facilita una mejor lectura, mantenien-
do el interés de tus compañeros.

5. Si gustas, puedes pensar en el uso de la mímica, los movimientos


corporales y de rostro para darle mayor fuerza al texto cuando lo leas
en voz alta. Pero también puedes enfocarte primero en el uso de la voz
y después realizar este paso cuando te sientas más confiado.

6. En tu casa, ensaya cuantas veces consideres necesario. Lee el


poema en voz alta a tus familiares y pide que te den su opinión para
que puedas mejorar.

Practica, verás que leer en voz alta con estas técnicas te darán mucha
seguridad para comunicarte mejor con los demás.

10
Educación secundaria. Primer grado - Fase 6

Actividad 2

¡Organicemos una tertulia de poesía!

En equipos, busquen más poemas en lenguas originarias y en español


que les llamen la atención o les hayan gustado. Entre más variedad
podrán descubrir la riqueza cultural de México y América Latina. Existen
grandes mujeres y hombres que han enriquecido la lengua española y las
lenguas originarias de América Latina con poemas increíbles que valen
la pena ser escuchados.

• Ya sea en la biblioteca escolar, dentro del aula o en un espacio techado,


creen un ambiente propicio para compartir lecturas en voz alta y
escucharlas con tranquilidad.
• Organicen la sesión para que no pase de media hora, asignando un
orden de participación. Elijan a un moderador para que se respete
dicho orden.
• Pueden ordenarse en plenaria para generar un entorno de confianza y
que todos puedan escuchar mejor a quien le toque su turno.
• Si la tertulia terminó y no todos alcanzaron a participar, no se preocu-
pen; pueden programar otra tertulia.
• El participante pasará al centro y leerá en voz alta el poema que eligió.
Posteriormente, cinco integrantes de la tertulia harán algún comenta-
rio como ¿qué sensaciones y sentimientos experimentaron mientras
escuchaban el poema? ¿El ritmo y la voz les parecieron adecuados?
¿Les gustan los poemas con estos temas? ¿Conocen algo del autor de
este poema?
• Recuerden siempre decir las cosas con respeto, tratando de generar
una sana convivencia.

¿Qué tal te pareció la tertulia? ¿Qué harías para mejorarla?

Platicar sobre lo que leemos y sentimos es un ejercicio que enriquece


el diálogo y mejora nuestras habilidades de lectocomprensión a la vez
que creamos una comunidad de lectores.

11
Aprendemos juntos. Material de apoyo

2. Conoce tus dígitos


Matemáticas

¿Qué voy a aprender?


Reconocerás, interpretarás y utilizarás las fracciones expre-
sadas en notaciones decimales y viceversa. Conocerás los
decimales de fracciones con numerador 1 y denominadores
del 1 al 11, verás que son fáciles de recordar y con ello podrás
expresar sin problema otras fracciones en su notación decimal.

¿Qué necesito?
Cuaderno, un lápiz y borrador

denominadores del 1 al 11, verás que son fáciles de recordar y con ello podrás
Manos a la obra
expresar sin problema otras fracciones en su notación decimal.

¿Qué necesito?
Cuaderno, un lápiz y goma.
Aunque mucho de lo que hacemos involucra números enteros, a veces es
Manos a la obra conocer qué ocurre con los decimales. Piensa, por ejemplo,
importante
Aunque quemucho de lo que
para conocer hacemos
medidas involucra
de muchas números
cosas enteros,
(longitudes, a veces
pesos de unaes
importante conocer
receta, dosis de quéunaocurre con los
medicina) decimales.
necesitas Piensa,
conocer por ejemplo,
decimales que para
(milímetros,
conocer medidas de muchas cosas (longitudes, pesos de una receta, dosis de una
gramos, mililitros) en lugar de fracciones.
medicina) necesitas conocer decimales (milímetros, gramos, mililitros) en lugar de
fracciones.
En específico, nos vamos a concentrar cuando estamos dividiendo por
En específico, nos vamos
números pequeños y teavamos
concentrar cuando
a mostrar cómoestamos dividiendo
se comportan suspor números
decimales.
pequeños
El másysencillo
te vamos esaelmostrar
2. Sólocómo se comportan
hay una sus decimales.
opción decimal para el 2 y es:
El más sencillo es el 2. Solo hay una opción decimal para el 2 y es:
1
= 0.5
2
Si tenemos 2 medios entonces el decimal es 00, y si tenemos cualquier otra cantidad
impar de medios, el decimal es nuevamente 0.5, es decir, nos vamos a concentrar
únicamente en el residuo, que sería la parte decimal.
Ahora, con el 3 son también sencillos y conocidos:
! #
12 = 0.333 …, = 0.666 …
" "
medicina)
conocer necesitas de conocer decimales (milímetros, gramos, mililitros) en lugar de
Aunque medidas
mucho de muchas
lo que cosas
hacemos (longitudes,
involucrapesos de unaenteros,
números receta, dosis
a vecesde una
es
fracciones.
En específico,
medicina) nos vamos
necesitas conocer aEducación
concentrar
decimales cuando
(milímetros,
secundaria. estamos
Primer grado - Fase 6 dividiendo
gramos, por
mililitros) en números
lugar de
importante conocer qué ocurre con los decimales. Piensa, por ejemplo, que para
pequeños
fracciones. y te vamos a mostrar cómo se comportan sus decimales.
conocer medidas de muchas cosas (longitudes, pesos de una receta, dosis de una
En
El más sencillo nos
específico, es elvamos
2. Soloahayconcentrar
una opción cuando
decimal estamos
para eldividiendo
2 y es: por números
medicina) necesitas conocer decimales (milímetros, gramos, mililitros) en lugar de
pequeños
En Si y te vamos
tenemos
específico, 2 medios
nos a mostrar
vamos cómo1el
entonces
a concentrar se decimal
comportan
cuando es sus
0.0,decimales.
estamos ydividiendo
si tenemos porcualquier
números
fracciones.
El más sencillo es el 2. Solo hay una =
opción 0.5 decimal para el 2 y es:
otra cantidad impar de medios, 2
el decimal
pequeños y te vamos a mostrar cómo se comportan sus decimales. es nuevamente 0.5, es decir, nos
Si tenemos
vamos 2 medios
a concentrar entonces el
únicamentedecimal1 en es 00, y
el residuo, si tenemos
que el cualquier
sería otra cantidad
la parte decimal.
El
Enmás sencillo
específico, es elvamos
nos 2. Soloahay una opción
concentrar decimal
= cuando
0.5 para
estamos 2 y es:
dividiendo por números
impar de medios, el decimal es nuevamente 2
1 0.5, es decir, nos vamos a concentrar
pequeños
Si Ahora, y te
con
tenemos 2en vamos
el
medios3 a
son mostrar
también
entonces cómo se
sencillos comportan
= es
0.500,
y sus
conocidos: decimales.
únicamente el residuo, que el decimal
sería la2 parte y si tenemos cualquier otra cantidad
decimal.
El más
impar sencillo
de medios, es el 2. Solo
el también
decimal hay una opción
eselnuevamente decimal
0.5, para elnos
estenemos
decir, 2 yvamos
es: a concentrar
Ahora, con
Si tenemos el 3 son
2 medios entonces sencillos
decimal y conocidos:
es 00, y si cualquier otra cantidad
únicamente en el residuo, que 1
! sería la parte # decimal.
impar de medios, el decimal es=nuevamente 0.333 …, = 0.5=0.5,0.666es …decir, nos vamos a concentrar
Ahora, con el 3 son también "
sencillos 2y conocidos:
"
únicamente
Si tenemos 2en el residuo,
medios que el
entonces sería la parte
decimal decimal.
es# 00, y si tenemos cualquier otra cantidad
!
Ahora, con el 3 son también = 0.333
sencillos y …, =
conocidos:0.666 …
y nuevamente
impar de medios,
y nuevamente consideramos
elconsideramos
decimal es "únicamente
nuevamente
únicamente esos
" 0.5, dosesporque
esos decir, estamos
nos
dos porque vamos trabajando con
a concentrar
estamos traba-
! #
residuos.
jando Seguimos
únicamente conen decimales.
el residuo, 4: " =
con elque 0.333
sería
Seguimos lacon…, "el=decimal.
parte 4:0.666 …
yAhora,
nuevamente consideramos ! únicamente
con el 3 son también sencillos
= 0.25, "y =
#
0.25, dos
esos
conocidos: $ porque estamos trabajando con
= 0.75
" "
residuos. Seguimos
y nuevamente con el 4: !únicamente esos
consideramos #
dos porque estamos trabajando con
!"
= 0.333#…, " = 0.666 $

residuos. = 0.25, = 0.5, = 0.75
y con el 5:Seguimos con el 4:" " "
! ! # # $ $ "
y nuevamente consideramos = 0.25,= 0.4,
únicamente
= 0.2, = 0.25,
esos = 0.75
dos
= 0.6, porque
= 0.8 estamos trabajando con
% " % " % " %
yresiduos.
con el 5:
y con Seguimos
el 5: con el 4: ! # $ "
=!0.2, = 0.4,
# = 0.6,
$ = 0.8
yy las
condel
el 5: = 0.25,
6, que están relacionadas
%
"
% con =
"
las0.25,
%del 3: = 0.75
"
%
! # ! # " $ % " &
= 0.166 …, $ =% 0.333= 0.2, …, = 0.4, = 0.5,= 0.6, = 0.8…,
= %0.666 = 0.8333 …
%
y las del $ que están relacionadas
6, $ las %del 3:
con $ $
y con el 5:
! # " % &
yVamos =que
0.166
las dela$6,saltarnos…, relacionadas
están =! 0.333
= 0.2, …,# con
= =las
0.4, 0.5,
$
del
= 3:
0.6,= "0.666
= 0.8…, $ = 0.8333 …
y las !del 6, queelestán 7 por
$
#
ahora,% porquecon
% relacionadas $
"
%es las
mucho
$ %
% del 3:
muy interesante revisarlo de
&
= 0.166
manera independiente. …, = 0.333 …,
Seguimos entonces = 0.5, = 0.666
con$el 8 que es …, otro =de0.8333 …
los números que
$ $ $ $
Vamos
ytienen a saltarnos
las delexpansión el 7
decimal
6, que están por ahora,
finita. En
relacionadas porque
total
con es mucho muy interesante
son3:2, 4, 5, 8 y 10, y no es ninguna
las del revisarlo de
manera aindependiente.
coincidencia,! son los #Seguimos
números queentonces
"
solo soncondivisibles
%el 8 que espor otro de los
& por
2, 5 onúmeros
por que
Vamos saltarnos
= 0.166 …,el 7 por ahora,
= 0.333 …, porque
= 0.5, es mucho muy
= 0.666 …, interesante
= 0.8333 … alguna
revisarlo de
tienen $
expansión decimal$ finita. En $
total son $ 2, 4, 5, 8 y $
10, y no es ninguna
manera independiente. Seguimos entonces con el 8 que es otro de los números que
coincidencia,
tienen son los números que solototalson divisibles por 2,10,pory 5noo es
porninguna
alguna
Vamos expansión
a saltarnosdecimal
el 7 porfinita.
ahora,Enporque son 2, 4, 5,
es mucho muy 8 yinteresante revisarlo de
Vamos a saltarnos
coincidencia, son los el 7 por ahora,
números que porque
solo son es muchopor
divisibles muy 2, interesante
por 5 o porrevisar-
alguna
manera independiente. Seguimos entonces con el 8 que es otro de los números que
lo de manera independiente. Seguimos entonces con el 8 que es otro de
tienen expansión decimal finita. En total son 2, 4, 5, 8 y 10, y no es ninguna
los números que tienen expansión decimal finita, junto con el 2, 4, 5 y 10,
coincidencia, son los números que solo son divisibles por 2, por 5 o por alguna
esto no es ninguna coincidencia, son los números que solo son divisibles
entre 2, entre 5, o entre alguna combinación de ellos. Los demás, como 3,
6 y 9, 11 y 7, tienen expansiones decimales infinitas.
combinación de ellos. os demás, como 3, 6 y , 11 y 7, tienen expansiones
decimales infinita.
combinación
!
= 0.125, de=ellos.
#
0.25, os =demás,
"
0.3 5, como
% 3, 6 &y= 0.625,
= 0.5, , 11 y 7, $ tienen expansiones
= 0. 5, = 0.8 5
decimales infinita.
! # " % & $
= 0.125, = 0.25, = 0.3 5, = 0.5, = 0.625, = 0. 5, = 0.8 5
Seguimos con el que son expansiones muy bonitas, útiles y sencillas.
Seguimos
!
con el 9 #que son expansiones
"
muy bonitas,
%
útiles y&sencillas.
= 0.111 …, = 0.222 …, = 0.333 …, = 0. …, = 0.555 …,
Seguimos con el que son $
expansiones muy bonitas, útiles y sencillas.
! # = 0.666 …," = 0. …, % = 0.888 … &
= 0.111 …, = 0.222 …, = 0.333 …, = 0. …, = 0.555 …,
$
= 0.666 …,con la
as de 10 son muy parecidas, = importante
0. …, diferencia
= 0.888 …de que no son periódicas.
Esa sutil diferencia nos permite que quepa una más, incluso si parecen iguales:
as de 10 son muy!
= parecidas,
0.1,
# con la importante
= 0.2,
" diferencia
= 0.3,
%
= de
0. que
, no& son periódicas.
= 0.5,
! ! ! ! ! 13
Esa sutil diferencia nos
$
permite que quepa una más, incluso si parecen iguales:
! = 0.6,
# " ,
= 0. =% 0.8, &= 0.
= 0.125,
decimales
Seguimos el = que
infinita.
con 0.25,son expansiones
= 0.3 5, = 0.5,
muy bonitas,= 0.625, = 0. 5,
útiles y sencillas. = 0.8 5
! ! # " "% = & $
= 0.125,
= 0.111= …,0.25,# = 0.222
= 0.3Aprendemos
…,5, 0.5, Material
=Juntos.
0.333 de%Apoyo
…,= 0.625,= 0. =…, 0. 5,& = 0.555
= 0.8 …,5
Seguimos con el $ que son expansiones muy bonitas, útiles y sencillas.
! =# 0.666 …, = "0. …, = 0.888
% … &
Las de=con
Seguimos 100.111
el …,
son muy = 0.222
parecidas,
que son …,con la=
expansiones muy 0.333 …, útiles
importante
bonitas, = 0.y sencillas.
diferencia …,de que= 0.555 …,
no son
periódicas.
! Esa sutil
# diferencia
$ " nos permite que
% “quepa” una
& más, incluso
= 0.111 …, = 0.222 …, …, = 0.333
= 0.666 = 0. …,diferencia
…, = 0.=de …, … = 0.555 …,
0.888
asside 10 son muy
parecen parecidas,
iguales: con la importante que no son periódicas.
$
Esa sutil diferencia nos=permite0.666 …, que = 0.
quepa …, más,
una = 0.888
incluso … si parecen iguales:
as de 10! son muy parecidas,
= 0.1,
#
= 0.2, con la
" importante
= 0.3,
%diferencia de&que no son periódicas.
= 0. , = 0.5,
! ! ! ! !
Esa sutil diferencia
as de 10 son muy nos permite que quepa una más, incluso si parecen iguales:
$ parecidas, con la importante diferencia de que no son periódicas.
! = 0.6, # = 0. , " = 0.8, % = 0. &
Esa sutil diferencia != 0.1,
nos permite !=que
0.2, quepa =! 0.3,
una más, = !0. si
incluso , = 0.5,
parecen iguales:
! ! ! ! !
! # " % &
= 0.1, $ = 0.6, = 0.2, =!0.=, 0.3, 0. ,
==0.8, =
= 0.5,
0. a expansión
Vamos a ver! qué pasa
Vamos a ver $qué con
! pasa! el 11, aquí
con el ! 11, tienes que!apreciar
aquí tienes ! su belleza.
que apreciar !!
su belleza. La
decimal del 11
expansión decimales = 0.6,
básicamente =
la 0.
tabla ,
del 11 !es básicamente del . Es= 0.8,
una cosa
la tabla del =
fácil 0.
de aprender.
! ! ! 9. Es una cosa fácil
Vamos
!
de a ver
= 0.0 0 0 …,
aprender. qué pasa
# con el 11, aquí tienes
= 0.181818 …,
"
= 0.2 2 2 …, su
que apreciar % belleza. a expansión
= 0.363636 …,
!! !! !! !!
decimal
Vamos=a0.ver
&
del
qué 11 es
pasabásicamente
con=el0.5
$ 11,5aquíla tabla del
tienes que . Es una cosa fácil
apreciar su belleza. de aprender.
a expansión
! 5 5 5 …, # 5 …, "= 0.636363 …, %= 0. 2 2 2 …,
!!
decimal= 0.0 0 0 …, !!
del 11 es básicamente = 0.181818 …, !! = 0.2 2 2
la tabla del !.!!Es una cosa fácil de …, !! = 0.363636 …,
!! !! !!aprender.
! # = 0.818181 …, " = 0. 0 0 0 … %
& = 0.0 0 0 …, !!$ = 0.181818 …, !! = 0.2 2 2 …, = 0.363636 …,
!! = 0. 5 5 5 …, !! = 0.5 5 5 …, !! = 0.636363 …, !! = 0. 2 2 2 …,
!!
& $!! !! !!
= 0. 5 5 5 …, = 0.5 5 5 …, !! = 0.636363 …, = 0. 2 2 2 …,
os!!falta
= la del 7 que
0.818181 …, es!!!bastante
= 0. 0 interesante
0 0 … también: !!
!! ! !! #!
= 0.1 285 1!!285 = 0.818181
1 285 …, …, ==0.285
0. 0 10 285
0 … 1 285 1 …,
!!
" %
Nososfalta la
= 0.
falta del
285771que
la del que
285 es1bastante
es bastante
285 1 …, interesante
interesante 1también:
= 0.5también:
285 1 285 1 28 …,
os falta &la del
!
7 que es bastante interesante $
también:
#
! = 0.= 1 0.1285
2851 1285 2851 1285 285…, …,# = 0.85 = 0.285
1 2851 285
1 285 1 285
1 2 …1 …,
= 0.1 285 1 285 1 285 …, = 0.285 1 285 1 285 1 …,
" %
" = 0. 285 1 285 1 285 1 …,% = 0.5 1 285 1 285 1 28 …,
= 0. 285 1 285 1 285 1 …, = 0.5 1 285 1 285 1 28 …,
bsérvalas con & atención. odas tienen los mismos
$ dígitos y, además, en el mismo
& = 0. 1 285 1 285 1 285 …,$ = 0.85 1 285 1 285 1 2 …
= 0. que
orden. o único 1 285 1 285
cambia es 1desde
285 …, = 0.85
cuál dígito 1 285 Entonces
empiezan. 1 285 1 el 2 …2 empieza
desde el segundo más pequeño, el 3 desde el tercero más pequeño, el 4 desde el
cuarto bsérvalas
más pequeñocon atención. odas tienen los mismos
y así sucesivamente. dígitos y,loademás, entienes
el mismo
bsérvalas con atención. odas tienen losEsto mismosquiere decir
dígitos y,que
además, únicoenque
el mismo
que orden.
Obsérvalas
orden.
o único
aprenderte
o único quees que
con el cambia
atención.
ciclo
cambia
es
1: desde
Todas
deldesde
es
tienencuál dígito empiezan.
los mismos
142857142857142857 y Entonces
dígitos
cuál dígito empiezan. Entonces
y, además,
lo demás eles
2 empieza
en
el 2 empieza
el
muy
desde orden.
mismo
sencillo. el segundo más que
Lo único pequeño,
cambia el es
3 desde
desdeelcuál tercero más
dígito pequeño,Entonces
empiezan. el 4 desde el
desde el segundo más pequeño, el 3 desde el tercero más pequeño, el 4 desde el
elcuarto
2 empieza desde el
más pequeño segundo
y así dígito más
sucesivamente. Estopequeño, el 3 que
quiere decir desde el tercero
lo único que tienes
cuarto
más más pequeño y así sucesivamente. Esto quiere decir que lo único que tienes
El que pequeño,
ciclo aprenderte
en sí es
eles4 el
bastante
desde
ciclo el
delcuarto
sencillo también:
más pequeño y así sucesivamente.
1: 142857142857142857
14 seguido de 28, y lo es
que demás
el es muy
doble,
queEsto
aprenderte
quiere es el que
decir ciclolodel 1: 142857142857142857
único que tienes que aprendertey lo es demás
el es muy
ciclo del
sencillo.
seguido de 57, que es uno más del doble (56). Además, 14, 28 y 56 son todos
sencillo.
1: 142857142857142857… y lo demás es muy sencillo.
múltiplos de 7. Aquí todo está relacionado.
ElElciclo
El ciclo
ciclo en
en sí
en sí es
sí eses bastante
bastante sencillo
bastante
sencillo también:
sencillo también: también: 1414seguido
14 seguidoseguido de 28,
de 28,deque 28,que
esquees el el
el es
doble,
doble,
seguido
doble, de 57, que57, esque
unoesmás unodel doble (56). Además, 14, 28 14, y 56
28 son 56todos
seguido deseguido
57, quede es uno más del más
doble del
(56).doble (56). 14,
Además, Además,
28 y 56 son ytodos
múltiplos
son todos de 7. Aquí todo 7.está
Aquírelacionado.
múltiplos de 7.múltiplos
Aquí todode está todo está relacionado.
relacionado.
Te presentamos esta información para que no le tengas miedo a los decima-
les. Con todo esto, que es sencillo de recordar, va a ser muy fácil escribir
la parte decimal de cualquier división. Aunque para realizar operaciones
por lo general es mejor utilizar las fracciones, hay situaciones en que usar
decimales es inevitable: milímetros, miligramos, mililitros. Sería un terrible
error equivocar la dosis de una medicina o la cantidad de los ingredientes
en una receta o el largo de un mueble y el largo de una puerta, todo por
no saber convertir a decimales.

14
e presentamos esta información para que no le tengas miedo a los decimales. Con
todo esto, que es sencillo de recordar,
Educación va a grado
secundaria. Primer ser muy
- Fase fácil
6 escribir la parte decimal de
cualquier división. Aunque para realizar operaciones por lo general es mejor utilizar
las fracciones, hay situaciones en que usar decimales es inevitable: milímetros,
Actividad 1
miligramos, mililitros. Sería un terrible error equivocar la dosis de una medicina o la
cantidad de los ingredientes en una receta o el largo de un mueble y el largo de una
puerta, todo por no saber convertir a decimales.
Escribe los siguientes números en su representación decimal:
Actividad 1.
Escribe los siguientes números en su representación decimal:
!#" %!#
a) = d) =
%
# !
b) = e) =
e presentamos esta información para que no le tengas miedo $ a los decimales. Con
todo esto,c)que
"#!es sencillo de recordar, va a ser muy fácil escribir
= f)
!!!!
= la parte decimal de
&
cualquier división. Aunque para realizar operaciones por lo general es mejor utilizar
las fracciones, hay situaciones en que usar decimales es inevitable: milímetros,
Actividad
Actividad
miligramos, 2 2.
mililitros. Sería un terrible error equivocar la dosis de una medicina o la
cantidadedacta
de loscon tus propias
ingredientes enpalabras
una recetael proceso
o el largopara convertir
de un muebleunay el fracción
largo deauna
número
decimal.
puerta, todo por
Redacta connotus
saber convertir
propias a decimales.
palabras el proceso para convertir una fracción
a número decimal.
Actividad
Actividad 1. 3.
Escribeealiza las siguientes
los siguientes operaciones,
números representa el
en su representación resultado como fracción y como
decimal:
a) decimal:
!#" %!#
= d) =
% ! !
b) = • 0.875 + " = e)
# ! •= 0.25 − # =
$
! !
c)
"#!
= • 0.111 … + $ = f)
!!!!
•= 0.8 − =
& %

Comparte
Actividad 2. tus respuestas con tus compañeros, y comenta los procedimientos
Actividad 3
realizados
edacta con tus para resolver
propias laselactividades.
palabras proceso para convertir una fracción a número
decimal.
Realiza las siguientes operaciones, representa el resultado como fracción
Actividad 3. decimal:
y como
iteraturas
ealiza las siguientes operaciones, e len
representa uas i as
el resultado como fracción y como
decimal:
¿Qué o a a ren er?
! !
• 0.875 + " = • 0.25 − # =
econocerás la riqueza ling ística de éxico y el mundo, a partir de obras
! !
literarias 0.111 … + de=distintas culturas. • 0.8 − =
• procedentes %
$
¿Qué necesito?
Comparte tus respuestas con tus compañeros, y comenta los procedimientos
ápiz y borrador.
realizados para resolver las actividades.

Comparte tus respuestas con tus compañeros, y comenta los proce-


dimientos realizados para resolver las actividades.
iteraturas e len uas i as
¿Qué o a a ren er?
15
econocerás la riqueza ling ística de éxico y el mundo, a partir de obras
Aprendemos juntos. Material de apoyo

3. Literaturas de lenguas vivas


Español

¿Qué voy a aprender?


Reconocerás la riqueza lingüística de México y el mundo, a
partir de obras literarias procedentes de distintas culturas.

¿Qué necesito?
Lápiz y borrador

Manos a la obra

Durante siglos, la literatura en lenguas originarias fue silenciada. A pesar


de su gran aporte a las letras hispanoamericanas, la literatura indigenis-
ta rescataba a los pueblos originarios como tema central de sus obras,
pero no eran los mismos pueblos que hablaban por sí solos. La literatura
en lenguas originarias contemporánea es relativamente reciente y está
relacionada con la lucha de los pueblos originarios por mantener y preser-
var su lengua materna, buscando su lugar en el mundo actual.

Escribir literatura en lenguas originarias es fundamental para seguir siendo


una sociedad intercultural, plural y diversa. ¿Has leído alguna vez algún
poema o cuento de un escritor en lengua originaria actual?

Gerardo Can Pat (1957-1994) fue un poeta, ensayista y compositor en lengua


maya yucateca muy importante para la literatura maya contemporánea, a
pesar de haber muerto a los 37 años. Aquí te mostramos uno de sus poemas
escritos en maya yucateco y español:

16
Educación secundaria. Primer grado - Fase 6

K’a’ajsaj Recuerdos

K’aja’antech wáa le úuch ka’ache’, ¿Recuerdas aquellos tiempos


le te’e túun takelemo’one’, en que éramos jóvenes?
ti’u yoknal k’iinil eneroe’, ¿Recuerdas las tardes de enero
kin máan xíimbal ta wotoche’. en que visitaba tu casa?

Tu jool a taanaj tu yáak’abile’, Por las noches, a la puerta,


ka jok’ole’ ex ka’ach báaxali’, salían ustedes a conversar.
to’on t’aankelem xi’ipalo’one’, Nosotros, los muchachos, allá,
te’ k’íiwiko’ ti’ k-bin tzikbali’. en medio de la plaza nos reuníamos.

Ku k’a’ajalten xan le j-noolo’obe’, Recuerdo a los abuelos


u tzikbatik bix máaniko’obe’, que nos relataban sus aventuras.
le ka’ach bin tu palalilo’obe’, A todos nos divertían,
bey xan ti u tankelmilo’obe’. prolongando nuestras veladas.

K’aja’antech le yáax ka’a tin t’aneche’, ¿Recuerdas la primera vez que te hablé?
ka’a tin wa’ajtech in yakumeche’, ¿Cuando te di mis promesas?
ma’ ta núukaj in t’aan ka’a binechi’, Bellos recuerdos son ahora lo que
tu ka’atéene’ ti túun lúubechi’. vivimos en nuestra juventud pasada.

Ti’ le jadzutz ba’alo’ob manja’anto’one’, De lo grato que hicimos


le úuch túun ka’ach in x-ba’aleche’, cuando eras mi novia todo recordamos.
mi’in wojel wa k’aja’antech juntéene’, Pero ¿recordarás otra cosa?
le áak’ab in k’áat in bisech óok’ote. ¿La noche en que quise llevarte al baile?

Tin wa’ajti a yuume’ ma’ tu yóotaji’, Pedí permiso a tu padre y no quiso.


teche’ jo’op’ a chen kextik a wok’ol, Tú empezaste a sollozar,
tin wilaj beyo’ ka’a yajchaj in wóol, al verte me dio tristeza
mi’in wojel bix jo’oken ta taanaji’. y no supe cómo salí de tu casa.

Bejla’e’ dzo’ok u jelpajal tuláakal, Hoy todo ha cambiado.


tu bin u xu’ulul to’on jujunp’íitil, Poco a poco estamos terminando
le ba’ax dza’abo’on k-beet wey la tarea que se nos encomendó en el
yók’olkaabe’, mundo.
dzo’ok beetiko’ob le ba’alo’ob páajcha- Hemos avanzado lo que pudimos.
jo’obe’.

To’one’ táan k-bin, dzoka’anto’on beyo’, Nos vamos. Todo termina.


le táankelem paalo’ob ku líik’lo’obo’, Ahora los jóvenes están creciendo.
leti’ob úuch u yilko’ob ku beeto’ob, Ellos deben tratar de completar
le ba’axo’ob ma’pajchaj k-betik to’one’. las cosas que no concluimos.

Can Pat, G. (1993). Cantos del corazón. México: Instituto Nacional Indigenista.

17
Aprendemos juntos. Material de apoyo

Actividad 1

Responde las siguientes preguntas.

¿Qué te pareció este poema? ¿Qué sentimientos te produjo? Comparte


tu opinión:

Este poema cuenta una historia, ¿sobre qué trata?

La última estrofa de este poema menciona que los jóvenes “deben tratar
de completar las cosas que no concluimos”. ¿A qué crees que se refiera?

Entre compañeros dialoguen en torno a sus respuestas.

18
Educación secundaria. Primer grado - Fase 6

Actividad 2

¡Promovamos la literatura en lenguas originarias!

Si tú no hablas una lengua originaria, pero te interesa contribuir a resca-


tar la riqueza cultural de nuestro país, te invitamos a crear una antología
de literatura indígena contemporánea. Entre todos podemos colaborar y
aprender más de este ámbito de la literatura mexicana.

• Acudan en grupo a la biblioteca escolar o pública más cercana. Si les


es posible, recurran también a sitios de internet confiables. Investi-
guen sobre escritores actuales de literatura en lenguas originarias e
identifiquen en qué lenguas escriben, como el náhuatl, mazahua, mixe,
chol, rarámuri, maya, etc.
• Por equipos, elijan una lengua originaria y rescaten varios poemas y
cuentos que les gusten. Busquen que el número de obras de autores
sea lo más equilibrado para que nuestra selección sea incluyente y
les dé voces a todos.
• Incluyan una breve semblanza del autor que permita introducir el texto
que recopilaron.
• Compartan el resultado de sus hallazgos y elaboren en grupo una
antología de literatura contemporánea en lenguas indígenas. Agrúpen-
las por lengua originaria, incluyendo algunos datos relevantes sobre
dicha lengua.
• Elaboren un índice y una presentación de su antología. Pongan la
lista de todos los compañeros que colaboraron en la investigación y
compilación de los materiales.

Donen su antología a la biblioteca escolar, para que los estudiantes que


en el futuro asistan a su escuela puedan disfrutar de la compilación que
ustedes hicieron. También pueden realizar una presentación de algunos
cuentos y poemas recopilados con la comunidad educativa.

19
Aprendemos juntos. Material de apoyo

4. Fracciones egipcias
Matemáticas

¿Qué voy a aprender?


Realizarás diferentes expresiones de fracciones y aplicarás tus
conocimientos sobre representaciones, sumas y equivalencias
de fracciones.

¿Qué necesito?
Cuaderno y lápiz

Manos a la obra

Las fracciones son muy estudiadas porque son muy útiles en la vida
cotidiana. Es importante que comprendas qué representan, pero también
saber cómo hacer operaciones con ellas.

En este momento, repasaremos una técnica para escribir las fracciones con
un apoyo gráfico.

20
importante que comprendas
En este momento queuna
repasaremos representan,
operaciones
técnica paraperocon también
ellas. las saber
escribir cómocon
fracciones hacer
un
En este momento repasaremos una técnica para escribir las fraccio
operaciones
apoyo con ellas.
gráfico. Educación secundaria. Primer grado - Fase 6
apoyoEngráfico.
este momento repasaremos una técnica para escribir las fr
apoyo gráfico.
En
A loseste momento
egipcios
A los egipciosrepasaremos
les gustaba
les gustaba una
representar técnica
A las
los para
fracciones
egipcios
representar escribir
de cierta
lesfracciones
las gustaba las
defracciones
manera
representar muy
las
cierta con un
especial.
fracciones
manera de cierta manera m
apoyomuygráfico.
especial. Porescribir
ejemplo, Por
en ejemplo, enegipcios
lugar
A los,egipcios
lugar de lesde
escribir escribir
gustaba la fracción
representar
la fracción las, los egipciosde
,fracciones
los usaban
cierta varia
man
Por ejemplo, en lugar de la fracción los usaban varias fracciones
!
!
egipcios usaban varias fracciones distintas
Por
distintas ejemplo,
que que
sumarán sumarán
en lugar
comodetotal como
escribir totalnumeradores
,lay fracción
cuyos , ,los egipcios usaban
fueran tod
distintas que
A los egipcios sumarán
les como
gustaba total
representar
y cuyos numeradores fueran , y
las
todoscuyos numeradores
fracciones
igual a de
1. cierta fueran
manera ! todos igual
muy
!
a
especial. 1.
! Por ejemplo:
distintas que sumarán como total ! , y cuyos numeradores fuera
Por ejemplo: en lugar de escribir la fracción , los egipcios usaban varias
Por ejemplo, 1 fracciones
1 1
Por ejemplo: Por! ejemplo: =
1 1 1 10 2 31 15 1 1
distintas que sumarán como total !=, y cuyos numeradores fueran todos = igual a 1.
10 2 3 15 10 2 3 15
Por ejemplo: Actividad 1.
Actividad 1. 1
Actividad Puedes 1 encontrar
1 Actividad 1 1. cómo descomponer las siguientes fracciones com
=egipcias Sugerencia,
Puedes piensa
cómoendescomponer
usar fracciones las equivalentes.
Puedes encontrar cómo descomponer 10 2 las 15encontrar
3 siguientes fracciones como fracciones siguientes fracciones
egipcias Sugerencia, piensa en usar fracciones equivalentes.
egipcias Sugerencia, piensa en usar sa fracciones
las barrasequivalentes.
a la derecha para ayudarte a expresar la suma y
Actividad 1. siguientes fracciones.
¿Puedes encontrar cómo descomponer sa las las
barras a la derecha
siguientes para ayudarte
fracciones como a expresar la sum
Puedes encontrar
sa las barras a lacómo descomponer
derecha para ayudartelas siguientes
a expresar fracciones
la sumacomo fracciones
y resolver las
fracciones egipcias? Sugerencia, siguientes
piensa fracciones.
en usar fracciones equivalentes.
egipcias Sugerencia,
siguientes fracciones. piensa en usar 5 fracciones
1 1 equivalentes.
=
6 5 1 1
Usabarras
las =
5 sa 1
las 1 barras
a la aderecha
la derecha
parapara
2
ayudarte
ayudarte
6
1 1
a expresar
a expresar la la sumay yresolver
suma resolverlas
= las siguientes
siguientes fracciones.fracciones. =
6 3 2 1 1
=
3
5
2 1 1 3 1 1
= =
6
3 3 1 1
=
1 1
2
3 1 1 =
= 1 1
3 =
8 1 1
=
3 1 1 15 8 1 1
= =
15
5 1 1
=
12 5 1 1
8 11 11 =
== 12
15
8
8
5 1
1 1
1
=
=
15
15
12
5
5 1 1
= 1
=
1
12
12
18 11 1
= =
20 15

15 11 11
= =
8 12

1 1
= de representar las fracciones, comparte con tus compañeros de
All terminar
terminar
20 de representar las racciones, comparte con tus compañeros de
clases las respuestas oobtenidas
clases las respuestas tenidas, yy conversa
conversaso
sobre
re elelprocedimiento
procedimientorealizado.
realizado.
1 1 1
= 21
8
Aprendemos juntos. Material de apoyo

5. Tejiendo nuestra
Español

interculturalidad

¿Qué voy a aprender?


Comprenderás las ideas centrales y secundarias de textos
relacionados con la diversidad étnica, cultural y lingüística,
que favorecen una sociedad intercultural, para comentarlas en
forma oral y escrita.

¿Qué necesito?
Pluma y lápices de colores
Cartulina o papel rotafolio

Manos a la obra

Objetos de uso común guardan una historia que nos habla de cómo
México se formó como una sociedad intercultural. Algunos han perma-
necido inalterados, y otros fueron modificándose a través del intercam-
bio intercultural y las dinámicas de las regiones del país. Estos objetos
forman parte de nuestra cultura material rica y diversa. Leamos la historia
de uno de ellos: el rebozo.

22
Educación secundaria. Primer grado - Fase 6

Rebozo, producto del mestizaje

Magaña, A. (2017). El rebozo. Adaptado y recuperado de: https://angelesms20.wixsite.com/diidxaguenda/single-pos-


t/2017/09/17/T%C3%81PAME-CON-TU-REBOZO-AY-LLORONA

23
Aprendemos juntos. Material de apoyo

Actividad 1

¡Cuánta historia hay detrás de una prenda de vestir!

En equipo, dialoguen en torno a las siguientes preguntas.

• ¿Qué datos de la historia del rebozo llamaron más su atención?


• Además del rebozo, ¿qué otras prendas u objetos de uso común en
México tendrán una historia que contar? ¿Conocen alguna?

Actividad 2

Elige las respuestas correctas.

1. En el texto se hace referencia a que el rebozo es producto del mestizaje.


¿A qué se refiere este término?

a) A la pureza de la cultura de un pueblo y sus tradiciones.


b) A la fabricación de productos con elementos de una sola cultura.
c) A la separación de costumbres entre diversas etnias.
d) A la mezcla de elementos culturales derivada de distintas etnias.

2. A finales del siglo XVIII, llegó a la región centro norte de México, un


material que sería muy usado en la fabricación de textiles. ¿De cuál se trata?

a) Lana
b) Seda
c) Algodón
d) Hilo de maguey

24
Educación secundaria. Primer grado - Fase 6

3. ¿Por qué en Santa María del Río los costos de la seda eran tan elevados?

a) Porque las mujeres tejedoras hilaban con hilo de maguey.


b) Porque era un material que venía del extranjero.
c) Por la baja popularidad de este material para la elaboración
de los rebozos.
d) Porque este material se introdujo de manera ilegal.

4. De acuerdo con el texto, uno de los usos de esta prenda era para guardar
recato o mostrar decencia. ¿Qué palabra define lo anterior?

a) Pudor
b) Liviandad
c) Disciplina
d) Libertinaje

5. De las siguientes opciones, ¿cuál complementaría mejor el carácter histó-


rico de la información del texto?

a) Costos del rebozo


b) Procesos de exportación del rebozo
c) Métodos ancestrales de fabricación del rebozo
d) Sugerencias para elegir el mejor rebozo

Actividad 3

Hagamos más historias de objetos para mostrar.

• En equipos, acudan a la biblioteca para investigar sobre el origen de


otros objetos de uso común como el huarache, el traje de charro, el
vestido de china poblana, la guayabera, el huipil, el sarape, el molca-
jete, etcétera. ¿Qué otros se les ocurren?
• Tomando como modelo la infografía del rebozo, elaboren en la cartu-
lina o papel rotafolio su propia infografía con los datos que recabaron
sobre su objeto.
• Hagan ilustraciones complementarias que permitan una mejor explica-
ción de su texto. Si se les dificulta el dibujo, pueden hacer un collage
con recortes de periódico o revistas viejas.
• Monten una exposición de las infografías en el aula o los pasillos de
la escuela.

Valorar nuestra interculturalidad nos ayuda a reconocernos a nosotros mismos


como mexicanos.
25
Aprendemos juntos. Material de apoyo

6. Los cuatro cuatros


Matemáticas

¿Qué voy a aprender?


Resolverás operaciones básicas usando sólo el cálculo mental
y usando cuatro números iguales y operaciones básicas.

¿Qué necesito?
Anexo 1. Los cuatro cuatros, recortable que viene al final del
cuadernillo. Puedes pegar las tarjetas en cartoncillo o cartu-
lina para que queden más resistentes.

Manos a la obra

El problema de los cuatro cuatros es un problema famoso de aritmética


que tomó gran popularidad desde su aparición en el libro El hombre que
calculaba, del escritor y profesor de matemáticas brasileño Malba Tahan.
La pregunta que se busca responder es: ¿Qué números enteros se pueden
escribir como resultado de operaciones que utilizan cuatro cuatros?

Se pueden hacer las reglas más interesantes si en lugar de usar cuatro


cuatros usamos otro dígito y te permites repetir tantos dígitos iguales como
el elegido, por ejemplo, tres tres, cinco cincos, etc.

26
Educación secundaria. Primer grado - Fase 6

Actividad 1

Forma un equipo de 4 integrantes y lee con atención las instrucciones:

¿Qué está permitido hacer y qué no?

• No puedes usar ni más ni menos de los números indicados.


• Puedes utilizar cualquier operación básica: suma, resta, multiplicación
• o oo puedes usar ni más ni menos números indicados.
división.
•• opuedes
puedesusar usarninimás másninimenos
menosnúmeros
númerosindicados.
indicados.
•• Puedes utilizar
Puedes utilizar el
cualquier
número operación
44, pero básica:
ten en suma,que
cuenta resta, multiplicación
usa dos cuatros. ooo
•• Puedes
Puedesutilizar
utilizarcualquier
cualquieroperación
operaciónbásica:
básica:suma,
suma,resta, resta, multiplicación
multiplicación
• división. utilizar la cantidad de paréntesis que quieras para tus opera-
Puedes
división.
división.
• Puedes Ejemplos:
ciones. utilizar el número 44, pero ten en cuenta que usa dos cuatros.
•• Puedes
Puedesutilizar
utilizarelelnúmero
número44, 44,pero
peroten
tenen
encuenta
cuentaquequeusa usados doscuatros.
cuatros.
•• Puedes utilizar
Puedesutilizar la cantidad
utilizarlalacantidad de
cantidadde paréntesis
deparéntesis que
paréntesisque quieras
quequieras
quierasparapara tus
paratus operaciones.
tusoperaciones.
operaciones.
• Puedes
Ejemplos:
Ejemplos:
Ejemplos:
Forma
Forma000con
concuatro
cuatrocuartos
cuartos Forma
Forma444con contrestrestres
tres
Forma con cuatro cuartos
cuatros Forma con tres tres
44 – 44 = 0 33
44 –
44 – 44
44 == 0 0 3 + 3 = 4
+ 3 3 == 4 4
3 3 +
3
Forma 3 con cuatro cuatros Forma 11 con tres tres
Forma
Forma33conconcuatro
cuatrocuatros
cuatros Forma
Forma1111con contrestrestres
tres
(4 x 4) − 4 33
(4 x 4)
(4 x 4)−−44 = = 3 3 3333= 11
44 = 3 3 ==11 11
4 33
ecorta las tarjetas que encontrarás en el Anexo 1 recortable que viene al final del
ecorta
ecortalas lastarjetas
tarjetasque queencontrarás
encontrarásen enelelAnexo
Anexo11recortable
recortableque queviene
vienealalfinal
finaldel
del
cuadernillo. ar tarjetas tienen los números que vas a utilizar siguiendo las reglas.
cuadernillo.
cuadernillo. arartarjetas
tarjetastienen
tienenlos losnúmeros
númerosque quevas
vasaautilizar
utilizarsiguiendo
siguiendolas lasreglas.
reglas.
Recorta las tarjetas que encontrarás en el Anexo 1 recortable que viene
al final
El juego del cuadernillo.
consiste en reunirse Las tarjetasde
en equipos tienen
4, conloslasnúmeros
tarjetas enque unvas a utili-
montón boca
ElEljuego
juego
zar consiste
consisteen
siguiendo en
lasreunirse
reunirse
reglas. en
enequipos
equiposde de4,4,con
conlas lastarjetas
tarjetasen enun unmontón
montónboca boca
abajo en el centro. estaparán la tarjeta de arriba y la primera persona que logre
abajo
abajoen enelelcentro.
centro. estaparán
estaparánlalatarjeta tarjetadedearriba
arribay ylalaprimera
primerapersona
personaque quelogre
logre
una
una operación
operación correcta
correcta seselleva
lleva los
lospuntos
puntos que
que dice
dice lalatarjeta.
tarjeta.AlAlfinal, gana
final, gana quien
quien
una El operación correcta en
juego consiste se reunirse
lleva los puntos que dice
en equipos de 4, la tarjeta.
con lasAltarjetas
final, gana
en un quien
más
más puntos
puntos
montón haya
haya
boca obtenido.
obtenido.
abajo en el centro. Destaparán la tarjeta de arriba y la
más puntos haya obtenido.
primera persona que logre una operación correcta se lleva los puntos
Comparte
que dice
Comparte tus larespuestas
tus tarjeta. Al final,
respuestas con
contus tuscompañeros,
gana quien más puntos
compañeros, comenta
comenta las
haya estrate
estrateias
obtenido.
las ias ue ue
Comparte tus respuestas con tus compañeros, comenta las estrate ias ue
utilizaste
utilizasteparapara o tener
paraoo tener los
tenerlos resultados
losresultados correctos.
resultadoscorrectos.
correctos. scuc scuc a con
scuc aacon atenci
conatenci n a
atenci nnaatus tus
tus
utilizaste
compañeros.
compañeros.
compañeros.
Comparte tus respuestas con tus compañeros, comenta las estrategias que utilizas-
te para obtener los resultados a a i iersi ersi a a e eMé
correctos. Méicoicoaaala
Escucha lacarta
carta
a i ersi a e Mé ico lacon
cartaatención a tus compañeros.
¿Qué o a a ren er?
¿Qué
¿Qué oo aaaa ren ren er? er?
Comprenderás las ideas centrales y secundarias de textos relacionados con la
Comprenderás
Comprenderáslas lasideas
ideascentrales
centralesy ysecundarias
secundariasde detextos
textosrelacionados
relacionadoscon conlala
diversidad étnica, cultural y ling ística, que favorecen una sociedad intercultural,
diversidad
diversidadétnica,
étnica,cultural
culturaly yling lingística,
ística,que
quefavorecen
favorecenuna unasociedad
sociedadintercultural,
intercultural,
para comentarlas en forma oral y escrita.
para
paracomentarlas
comentarlasen enforma
formaoral oraly yescrita.
escrita.
¿Qué necesito?
¿Qué
¿Quénecesito?
necesito?
ápiz y borrador 27
ápiz
ápizy yborrador
borrador
Aprendemos juntos. Material de apoyo

7. La diversidad de México
Español

a la carta

¿Qué voy a aprender?


Comprenderás las ideas centrales y secundarias de textos
relacionados con la diversidad étnica, cultural y lingüística
que favorecen una sociedad intercultural, para comentarlas en
forma oral y escrita.

¿Qué necesito?
Lápiz y borrador
Visitar tu biblioteca escolar o pública para que investigues
más sobre el tema de la gastronomía de México.

Manos a la obra

El mayor ejemplo de que México es una sociedad intercultural es su


gastronomía. Algo tan común como lo que comemos diario o en ocasiones
especiales revela muchísimo. ¿Te imaginas prepararte una torta sin bolillo?
¿O comer sin echarle limón a casi todo? Los ingredientes y los modos
de preparación son el aporte de los pueblos originarios y de los grupos
humanos que han ido llegando desde la época colonial hasta nuestros días.
Te invitamos a leer el siguiente artículo.

28
Educación secundaria. Primer grado - Fase 6

Gastronomía de México, patrimonio mundial

No hay recetario gastronómico más colorido en el mundo que el mexicano,


con ingredientes tan variados como la cebolla morada, el verde tierno del
aguacate, los chiles rojos, los pimientos amarillos y el rosa de los piñones.
Pese a esta gran diversidad, mantiene una línea común, un ingrediente que
aparece en casi todos los platillos: el maíz, protagonista en la elaboración
de tortillas, bebidas fermentadas, atole, tamales, pozole, entre tantos otros
alimentos.

La diversidad de tradiciones culinarias en México, muchas de ellas perte-


necientes a los pueblos originarios, a Europa, África y Asia —tanto Oriente
Medio como Lejano Oriente—, ha formado un mosaico de sabores que
encantan hasta al paladar más exigente. Platillos que invariablemente
manchan manteles, guisos de salsas picantes acompañados de un vaso de
agua fresca, para dar un momento de tregua, y carnes variadas que forman
un rico y generoso taco.

La gastronomía mexicana es el complemento perfecto de todo viaje y


recorrido por el país. No probarla es perderse gran parte de la esencia de
México.

Además de su picor y sazón característicos, la cocina mexicana ahora tiene


un toque de distinción internacional al haber sido declarada Patrimonio
Cultural Inmaterial de la Humanidad por parte de la UNESCO.

La autenticidad y antigüedad de la gastronomía michoacana sirvieron como


eje para esta declaratoria, región de la que sobresalen platillos como la
sopa tarasca, los chongos zamoranos, las tortitas de charal y las capiro-
tadas.

Con la tríada de la milpa —maíz, frijol y chile— es que se define la esencia


culinaria nacional. El maíz forma parte de un mito creacional, es fuente de
vida y tiene un entrañable significado histórico. Este alimento multifacéti-
co es utilizado en la cocina en todas sus etapas de crecimiento: maduro
y seco, para tortillas, sopes y tlacoyos; maduro y fresco, como elote; en
harina como base para atoles; y tierno y fresco, en salmuera.

29
Aprendemos juntos. Material de apoyo

El chile es el sello distintivo de la cocina mexicana y continúa siendo un


ingrediente infaltable en toda mesa. Se puede preparar tanto en caldi-
llos para enchiladas verdes o adobos como ricas salsas que condimen-
tan carnes, tacos y otros guisos. Se consumen desde las variedades más
suaves y dulces, como los coloridos pimientos, hasta las que necesitan
un litro de agua para calmar el temple, como los habaneros, los serra-
nos y el piquín.

Por su alto valor nutricional, el frijol es alimento primordial de la dieta del


mexicano. Está presente en la mayoría de los antojitos, como los sopes,
las tlayudas oaxaqueñas y los panuchos de Yucatán. También se pueden
saborear los frijoles de olla, cocidos con una aromática rama de epazote.

Otro pilar de la comida y la cultura mexicanas es el delicioso chocolate.


Además de regalo divino para civilizaciones como las mayas —y provee-
dor antonomástico de endorfinas—, era sumamente preciado, pues se
utilizaba como moneda y era una bebida destinada a la realeza. Se dice
que el emperador mexica Moctezuma acostumbraba a tomar este elíxir
energético, y que era condimentado con especias, chile o miel.

Secretaría de Relaciones Exteriores (2010). Gastronomía de México, patrimonio mundial. Adaptado y recuperado
de https://embamex.sre.gob.mx/jamaica/images/pdf/gastronomia.pdf

Actividad 1

Elige las respuestas correctas.

1. ¿Cuál es la idea principal de este artículo?

a) El chile es el sello distintivo de la cocina mexicana.


b) La gastronomía mexicana es el complemento perfecto de todo viaje.
c) México posee una gastronomía tan rica y variada que por eso fue
declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.
d) La poca versatilidad del maíz en la gastronomía mexicana.

2. ¿De qué estado se utilizó su gastronomía como eje para que la UNESCO
declarara a la gastronomía mexicana Patrimonio Cultural Inmaterial de la
Humanidad?

a) Jalisco
b) Michoacán
c) Puebla
d) Yucatán
30
Educación secundaria. Primer grado - Fase 6

3. ¿Qué alimentos se consideran pilares de la gastronomía mexicana?

a) Frijol y maíz
b) Chocolate
c) Chile
d) Todas las anteriores

¿Acaso no es interesante hablar de lo que comemos?

Nuestra gastronomía es motivo de orgullo porque habla de la diversidad


de nuestra flora y nuestra fauna, de todo lo que cultivamos y producimos
en nuestro campo, sea tanto una práctica milenaria como de reciente
incorporación. Habla de las personas, de nosotros, tan diferentes, pero
a la vez, tan unidos.

Actividad 2

¡Armemos un menú!

• Formen equipos en tu aula y por azar repártanse los estados de la


república.
• Acudan a la biblioteca escolar o pública más cercana para investigar
sobre un platillo típico de cada estado.
• Busquen platillos que puedan comerse de desayuno, comida y cena.
• Elaboren un menú donde mezclen un platillo típico, indicando su estado
de origen, y formen combinaciones de desayuno, comida y cena.
• Por turnos de exposición, compartan sus menús de platillos
y coméntenlos.

Finalmente, en plenaria, reflexionen en torno a las siguientes preguntas.

• ¿Qué platillos son representativos de la comunidad en que habitan?


• ¿Qué papel juegan nuestras cocineras tradicionales en la preservación
de la gastronomía de nuestro país?
• ¿En tu familia existen platillos que han sido transmitidos de generación
en generación? ¿Cuáles?

31
Aprendemos juntos. Material de apoyo

8. Laberinto de fracciones
Matemáticas

¿Qué voy a aprender?


Repasarás la comparación de fracciones sin usar calculadora,
recordando que comparar es esencialmente saber quién es
mayor o menor.

¿Qué necesito?
Cuaderno, lápiz y borrador

Manos a la obra

Antes de iniciar esta actividad, debes considerar la técnica para compa-


rar dos fracciones y determinar cuál es mayor. Repasa con tu profesor el
proceso para hacer esto.

32
Educación secundaria. Primer grado - Fase 6
Proporciones Actividad 15: Laberinto de fracciones

Instrucciones:
Actividad 1
Antes de iniciar esta actividad, debes tener en mente la técnica para comparar
dos fracciones y determinar cuál es más grande. Repasa con tu profesor el
proceso para hacer esto.
En este reto deberás salir del laberinto siguiendo el camino de las
fracciones
Ahora mayores.
sí: el primerEsto es, salir
reto será debes iniciar en
del laberinto la casilla
siguiendo indicada
el camino de laspor
frac-A y
llegar ciones mayores.
a la casilla Esto es, por
marcada debes
B, partir de la casilla
moviéndote en indicada
cada pasopor A y llegar
a una a
casilla
la casilla
adyacente marcada
(arriba, por B,
abajo, moviéndote
izquierda, en cada paso
derecha), a una
pero casilla adyacente
siempre a la casilla
(arriba, abajo, izquierda, derecha) pero siempre a la casilla que tenga la fracción
que tenga la fracción más grande entre las opciones disponibles y sin
más grande entre las opciones disponibles y sin pasar por una casilla que ya
pasar hayas
por una casilla que ya hayas visitado.
visitado.

2 9 2 1
A 5 20 5 3 C
11 1 3 8
25 2 7 14
12 26 3 11
21 50 5 18
13 14 11 8
20 25 20 12
8 18 5 9
11 25 7 13
4 19 7 2
B 5 25 10 3

¿Pudiste encontrar el camino? Ahora intenta ir de regreso: empezando en B


¿Pudiste encontrar el camino? Ahora intenta ir de regreso: empezan-
debes llegar a C, pero te moverás en cada paso a la casilla marcada con la frac-
do ención
B debes llegarentre
más pequeña a C,laspero te moverás
adyacentes. El caminoende cada
regresopaso a ellamismo
no será casilla
por el
marcada quelallegaste,
con ¿puedes
fracción encontrarlo?
más pequeña
2 9 2 entre 1 las adyacentes. El camino
de regreso no será el mismo A por 5 20 5 llegaste,
el que 3 C ¿puedes encontrarlo?
11 1 3 8
25 2 7 14
Compara tus respuestas y procedimientos con tus compañeros y
12 26 3 11para resolver la actividad.
comenta qué dificultades enfrentaste
21 50 5 18
13 14 11 8
20 25 50
20 12
8 18 5 9
11 25 7 13
4 19 7 2
B 5 25 10 3

2 9 2 1
A 5 20 5 3 C
11 1 3 8
25 2 7 14 33
12 26 3 11
Aprendemos juntos. Material de apoyo

9. Expresando mi identidad
Español

¿Qué voy a aprender?


Describirás en un texto cómo el lenguaje oral manifiesta las
identidades personal y colectiva, para reconocer lo común y lo
diferente.

¿Qué necesito?
Regionalismos de tu comunidad

Manos a la obra

El lenguaje oral es una de las múltiples formas que nos sirve para comuni-
carnos; se basa en el uso de las palabras y el habla. La comunicación oral
ha sido un factor medular en las relaciones que formamos a lo largo de
nuestra vida; tanto es así que primero aprendemos a hablar y posterior-
mente a escribir.

Desde la infancia, interactuamos con nuestros familiares de esta forma. De


hecho, se recomienda que, desde la gestación, nuestros padres interactúen
con nosotros hablándonos; de ahí surge el reconocimiento de la voz y el
hecho de que aprendamos a decir nuestras primeras palabras.

34
Educación secundaria. Primer grado - Fase 6

¿Conocías la importancia del lenguaje oral? Éste conforma parte de la


identidad de las personas en distintas comunidades, sea cual sea la
lengua que hablen.

¿Sabías que las palabras con las que nos expresamos cambian depen-
diendo de la región donde se hablen? A este fenómeno se le conoce
como regionalismo. Por ejemplo, en algunas localidades, el pan que
se utiliza para las tortas es conocido como bolillo, mientras que en
Guadalajara es birote. Como este ejemplo existen muchos más, ¿te
viene alguno a la mente?

Actividad 1

En equipos, reflexionen acerca de los regionalismos de cada localidad.


Comenten qué palabras tienen diferentes nombres según la localidad.
Respondan las siguientes preguntas.

1. ¿Qué palabras lograron identificar?

2. ¿Por qué piensan que sucede este fenómeno?

3. ¿Los regionalismos forman parte de la identidad colectiva de una


comunidad? Expliquen su respuesta.

4. ¿Hubo alguna palabra que tu conocías y tus compañeros no? ¿Cuál?

35
Aprendemos juntos. Material de apoyo

Actividad 2

A continuación, lee el siguiente texto.

Seis datos curiosos sobre el idioma español

Según un informe elaborado por el Instituto Cervantes, el español es la


segunda lengua más hablada en el mundo por número de hablantes, y el
segundo idioma en comunicación internacional. Te resumimos su panora-
ma presente y futuro en seis cifras:

1. ¿Alguna vez has pensado cuántas personas en el mundo hablan


español? ¡Son muchísimas! Son más de 495 millones de personas.
Para que te des una idea, es como si fueran casi cuatro veces todos los
habitantes de nuestro país. ¿Te imaginas? ¡Es increíble!

2. Son tantas personas las que hablan español en el mundo que el porcen-
taje va creciendo en comparación con otros idiomas como el inglés o
el chino, los cuales van disminuyendo. Esto se debe a que cada vez
nacen más niños en los países que hablan este idioma y a la migración
de personas hispanohablantes a naciones que no hablan español de
manera nativa.

3. ¿Te has puesto a pensar en la inmensa cantidad de idiomas que existen


en el mundo? Nuestro planeta tiene una diversidad de lenguas muy
grande; actualmente, el chino tiene el mayor número de hablantes. Pero
se espera que en el 2030 el 7,5% de la población mundial sea hispa-
nohablante (un total de 535 millones de personas, casi cinco veces
el total de las personas que viven en México). Ese porcentaje es más
alto que el número de personas que habla ruso (2,2%), francés (1,4%),
o alemán (1,2%).

4. Dentro de muchos, muchos años, aproximadamente unos 100, el 10%


de la población mundial se entenderá en español. Puede parecer muy
poco, pero en realidad no lo es si consideramos la inmensa cantidad
de idiomas que existen en el mundo.

36
Educación secundaria. Primer grado - Fase 6

5. En Estados Unidos de América se hablan varios idiomas, mayoritaria-


mente el inglés. Sin embargo, se pronostica que, en el 2050, en unos
30 años, se convertirá en el país con más número de hispanohablantes
en el mundo. Esto es a raíz del gran número de personas provenientes
de distintos países hispanohablantes que emigran a Estados Unidos y
que llevan consigo su lengua para seguir usándola, así como muchas
de sus costumbres.

6. Para nosotros no es extraordinario hablar español porque, en muchos


casos, es la lengua que hablamos desde pequeños. Pero si lo vemos
desde fuera, en el mundo hay mucho interés por estudiar y aprender
español; actualmente hay 18 millones de personas que la están apren-
diendo como su segunda lengua, ¡son muchísimas! Para que te des
una idea, es un poco más del doble de los habitantes de la Ciudad de
México (de acuerdo con el último censo realizado por el INEGI en el
2015), una de las ciudades más grandes del mundo.

Estas cifras demuestran, sin duda alguna, que el español es bastan-


te hablado en el mundo, tanto por los hablantes nativos como por
personas que lo están aprendiendo. Todo parece indicar que se trata
de un fenómeno que continuará por muchos años. Esto enriquecerá
la lengua generando nuevas expresiones, palabras y usos, así como
marcando la identidad personal y colectiva para reconocer usos
comunes y diferentes de los hablantes.

Analizar el español desde este contexto nos ayuda a entender su


creciente importancia internacionalmente, además de conocer más
y despertar nuestro interés en seguir conociendo la manera correcta
de usar nuestra lengua, pues quizá algún día puedas ayudar a alguien
a aprenderla.

Sanz, E. Seis datos curiosos sobre el idioma español. Muy Interesante. Recuperado de http://ito.mx/MfCv

¿Qué te ha parecido? ¿Conocías estos datos?

37
Aprendemos juntos. Material de apoyo

10. La rueda de las fracciones


Matemáticas

¿Qué voy a aprender?


Practicarás diferentes formas de convertir fracciones a decima-
les y viceversa.

¿Qué necesito?
Cuaderno, lápiz y Anexo 2. La rueda de las fracciones, recor-
table que viene al final del cuadernillo. Puedes pegar las tarje-
tas en cartoncillo o cartulina para que queden más resistentes.

Manos a la obra
Antes de empezar, repasa algunas definiciones: los números decimales
pueden ser racionales o irracionales, siendo los decimales irracionales
aquellos que continúan infinitamente sin mostrar un patrón repetitivo,
mientras que los racionales en algún momento terminan o, a partir de cierto
punto, se repiten en un mismo patrón. Aquellos que terminan en algún
momento se les llama exactos, mientras que a los que continúan infinita-
mente en un patrón repetitivo se les llama periódicos.

38
Materiales: Tarjetas en sección de recortables.
Educación secundaria. Primer grado - Fase 6
Instrucciones:
Antes de empezar, repasemos algunas definiciones: los números decimales
pueden ser racionales o irracionales, siendo los decimales irracionales aque-
Manos llos
a laqueobracontinúan infinitamente sin mostrar un patrón repetitivo mientras que
los racionales
Antes de empezar,los
Finalmente, o bien enalgunas
racionales
repasa algún momento
periódicos terminan
definiciones:pueden
loso anúmeros
partir de cierto
también punto pueden
se
clasificarse
decimales ser
Manos
Manos
en aa la
repiten
purosla obra
en
obra
y un mismo
mixtos: patrón. Aquellos que terminan en algún momento se les
racionales
llamao exactos,
irracionales, siendo
que alos
losdecimales irracionales aquellos que continúan
Antes de empezar,ACTIVIDADmientras
repasa
15 algunas que continúan
definiciones: infinitamente
los números en un patrón
decimales pueden ser
Antes de
infinitamente empezar,
sinOPERANDO
repetitivo mostrar
se repasa
les llama un algunas definiciones:
patrón repetitivo,
periódicos.
EL CRUCIGRAMA Finalmente, mientraslos números
los racionales decimales
queperiódicos pueden pueden
los racionales en algúnser
racionales
racionales
también o irracionales,
o clasificarse
irracionales, siendo
siendo los
los decimales
decimales irracionales
irracionales aquellos
aquellos que
que continúan
continúan
momento terminan o, a enpartir
puros y mixtos:
de cierto punto, se repiten en un mismo patrón.
infinitamente
infinitamente sin
sin mostrar
mostrar un
un patrón
patrón repetitivo,
repetitivo, mientras que que los racionales en algún
Aquellos que terminan en algún momento se les mientras
llama e actos, losmientras
racionales
queena algún
los
momento
momento terminan
terminan o,
o, aa partir
partir de
de cierto
cierto punto,
punto,
Exacto se
se repiten
repiten en
en un
un mismo
mismo patrón.
patrón.
que continúan infinitamente en un patrón repetitivo se les llama eri icos.
Aquellos
Aquellos que
que terminan
terminan en en algún
algún momento
momento Ej. 5se
21les
se les llama
llama ee actos,
actos, mientras
mientras que
que aa los
los
que continúan
que continúan infinitamente
infinitamente en un
Racionalpatrón
en un patrón repetitivo se les llama eri icos.
inalmente, los racionales periódicos puedenrepetitivo se
también Puro les llamaeneri
clasificarse purosicos.
y mixtos
(Fracción) Ej. 5 11111
inalmente, los Número
racionales periódicos Periódico
pueden también clasificarse
inalmente, los racionales
decimal periódicos pueden también clasificarseen
Mixto enpuros
purosyymixtos
mixtos
Ej. 5 21111

Irracional
Ej. 2

UnUnresultado
importante importante
resultado en matemáticas
en matemáticases que todoses los
que decimales
todos racionales
los decimales
pueden convertirse a una fracción, o en otras palabras hay una fracción que re-
racionales pueden convertirse en una fracción o, en otras palabras,
1

presenta exactamente el mismo valor que el número decimal. Veamos algunas


menos
2 66
Resta
1

una fracción
técnicas para representa
hacer esto. el mismo valor que el número decimal. Revisa
e .8 ide
n
1 1
1

t 8..
r
54

0 iv
1

e .
Su 77

8
D
algunas técnicas para hacer esto.
8
0 má 1
m

n resultado importante en matemáticas


exactos, una es que de todos los decimales racionales
5 s
a

En el caso de los decimales manera convertirlo a fracción es


0

9
61

pueden convertirse
Entomar
el casocomode enlosuna
denominador fracción
decimales o,exactos,
en otras
una potencia de 10,palabras,
es decir
una ununa
manera fracción
1 seguido
en la de representa
0,
que puedes el
te-
nn resultado
resultado
niendo importante
importante
tantos 0s como en
90 matemáticas
107
en matemáticas
decimales se tengan, es
es
y que
que
como todos
todos
numerador los
los sedecimales
decimales
colocan los racionales
racionales
mismo valor que ela número
convertirlo fraccióndecimal. es tomarevisa como algunas técnicas
denominador
a fracción
521 para
una
521 hacer
potenciaesto.de
pueden
pueden convertirse
dígitos del
convertirse propioen una
número
en una fracción
decimal.
fracción o,
Por
o, en otras
ejemplo:
en otras palabras,
5.21=
palabras, una
una= fracción
fracción representa el
decima- a el
representa
0 22
Convertir
En el10, casoes de los decimales
decir, un 1 seguido exactos,
el número de 0,una maneratantos
teniendo en la102que
ceros
el número
puedes
100comoconvertirlo
mismo valor que el
elynúmero decimal. evisa algunas técnicas para hacer esto.
Convertir
mismo
fracción
les es valor
se tomar quecomo
tengan, número 0 275
denominador
como decimal.una
numerador
a fracción
evisa algunas
potencia
coloca técnicas
losdedígitos
10, es del para
decir, unhacer
propio esto. de
1 seguido
número
En el caso de los decimales exactos, una manera en la que puedes convertirlo a
4

0, En el caso
teniendo
decimal. de
Porlos
tantos decimales
ceros
ejemplo:como decimalesexactos, una manerayen
se tengan, la que
como puedes convertirlo
numerador coloca los a
11

fracción
fracción es tomar como
comodenominador una
unapotencia
potenciade de10,10,es esdecir,
decir,unun11seguido
seguidode
del es tomar denominador de
su 75 42

dígitos propio número decimal.


40 1

Por ejemplo:
1

ve 8
r a

0, teniendo tantos ceros como decimales se tengan, y como numerador coloca los
po lic

0, teniendo tantos ceros como decimales 521 se521 tengan, y como numerador coloca los
8

Re 1
4 ip

el
54
3. lt

25
u

5.21 = =
M

dígitos del propio número decimal. Por ejemplo:


0

dígitos del propio número decimal. Por 10ejemplo:


1 7
0 270270

# 100
menos

40
0 2727
Resta

46521 521
3

5.21 521 521


5.21 = = 10## = = 100
Por otro
Porlado,
otro convertir un racional
lado, convertir periódico
un racional 10 100 a es
a fracción
periódico un poco
fracción esmás complicado,
un poco más
pero tampoco
complicado, es difícil
perohacerlo,
tampoco lo es
primero
difícil es que separes
hacerlo, lo primerola parte no periódica
es que separes de
Por otro lado, convertir un unracional periódico aafracción
fracciónes esun unpoco
pocomás máscomplicado,
la Por laotro
parte lado,
exacta.
parte noconvertir
periódica racional
de periódico
la parte exacta. complicado,
pero
pero tampoco es difícil hacerlo, lo primero es que separes la parte no periódica de
tampoco es difícil hacerlo, lo primero es que separes la parte no periódica de
la parte
la ejemplo,exacta.
parte exacta.
Por 5.4444 lo puedes separar como 5 0.4444 , o aún mejor
!
5Por ejemplo,
0.1111 … ) inalmente,
5.4444… lo puedeste puedes
separarapoyar
como en
5 +el0.4444…,
hecho deoque aún = 0.1111 ….
mejor
Por
Por ejemplo,
ejemplo, 5.4444
5.4444 lo lo puedes
puedes separar
separar como
como 55 0.4444
0.4444 ,, oo aún
aún mejor
mejor
! % ! %& % %
Para
5 55 concluir
+ (4) que:
0.1111
(0.1111… …5. … = te
) Finalmente,
0.1111 5 puedes
…)) inalmente,
inalmente, te 0.1111
tepuedes
puedes … = en5en
apoyar
apoyar
apoyar el el
en elhecho
hecho =
de
hecho 5 que
de
de que=! =
que = ….
= 0.1111
0.1111 ….
! =5 % = %& %= % ! % %& % %
Para
Para
Para concluir
concluir que: 5.
que:
concluirque: 5. ……== 55 0.1111
0.1111…… = = 55 =5 = =
Actividad 1.
ecorta las tarjetas que vienen en el Anexo 2 como
Actividad
Actividad 1.
1. tienen en su parte superior un entero o fracción y en su parte inferior
notarás, todas
ecorta
ecorta las tarjetas
las tarjetas que
que vienen
vienen en
en el
el Anexo
Anexo 22 como
como
notarás,
notarás,todas
todastienen
tienenenensu
suparte
partesuperior
superiorununentero
enterooofracción
fracciónyyen
ensu
suparte
parteinferior
inferior
39
Aprendemos juntos. Material de apoyo

Entrenando la mente Número, Álgebra y Variación


Actividad 1
Por otro lado, convertir un racional periódico a fracción es un poco más com-
plicado, pero tampoco es difícil hacerlo, lo primordial es separar la parte no
periódica de la parte exacta. Por ejemplo, 5.4444… lo podemos separar como
5 + 0.4444…
Recorta o aún
las tarjetas quemejor 5 + (4)
vienen el AnexoFinalmente,
en(0.1111…). nos apoyamos
2. Como notarás, todasentienen
el
hecho de que 1 9
=0.1111….
en su parte superior un entero o fracción y en su parte inferior unas
instrucciones
Para conluirpara realizar una operación o conversión.
que 5.4444…=5+(4)(0.1111…)=5+(4)( 1 )=5+ 4 =Tu 49 objetivo será
13 9 9
acomodar las tarjetas en un círculo de manera que cada fracción corres-
9

Ahora sí, para realizar estainstrucciones


actividad, recortade
lasla
tarjetas que vienen en lacomo
próxi- se
Napier ponda al resultado de las siguiente tarjeta,
ma página. Como notarás, todas tienen en su parte superior un entero o frac-
ve ención
la figura:
y en su parte inferior unas instrucciones para realizar una operación o
conversión. Tu objetivo será acomodar las tarjetas en un círculo de manera
que cada fracción corresponda al resultado de las instrucciones de la siguiente
tar eta, como se ve en la figura:

Respuesta
Pregunta
7

6
Re

Pr
s

6 nta
pu

eg
es

u
7

ta
Pr 8

Re
eg

5 est
sp
un

u
ta

Respuesta
5
8
Pregunta

Pregunta
4
1
Respuesta
a
1 est

ta

Pr 4
pu

un
s

g
Re

e
2 nta

a
st
s 3
u

Respuesta

ue
eg

Pregunta
Pr

p
Re
2

Compara el acomodo que hiciste con 2


107 el de tus compañeros; si encuen-
47
tran alguna diferencia platiquen por qué realizaron ese acomodo y
90 9 1
comenten las dificultades que encontraron para hacer la actividad.

Convertir Divide Suma


el número 0.888... 0 577
40 0 275 entre 8 más
Educación secundaria. Primer grado - Fase 6

Español 11. A través de las letras

¿Qué voy a aprender?


Describirás en un texto cómo el lenguaje oral manifiesta las
identidades personal y colectiva, para reconocer lo común y lo
diferente.

¿Qué necesito?
Regionalismos de tu comunidad

Manos a la obra

Anteriormente, conocimos cómo la lengua manifiesta nuestras identidades


tanto personales como colectivas. Digamos que la lengua es nuestro sello
propio. Es el patrimonio público de una comunidad. De hecho, podríamos
decir que la lengua es de lo más democrático que tenemos, ya que nos
pertenece a todos por igual; la aprendemos, la vivimos, la reinventamos,
la interiorizamos, la externamos, la sazonamos, la soñamos, la comparti-
mos con los demás… Y así, entre cada hablante, adornamos la lengua con
nuestro propio estilo.

41
Aprendemos juntos. Material de apoyo

Actividad 1

Reflexionemos

Analiza y responde las siguientes preguntas.

1. ¿Consideras que el español forma parte de la identidad cultural de las


personas que lo hablan? Explica tu respuesta.

2. ¿Por qué crees que las personas que migran a otros países siguen
hablando su idioma natal?

3. El idioma español, al igual que sucede con otros, cuenta con varia-
ciones de un mismo término. Así, por ejemplo, para referirse a niño, en
México existen diferentes formas de decirlo: chamaco, crío, muchacho,
escuincle, chavo, morro, etc. ¿Por qué crees que sucede esto aun estando
en el mismo país? Explica tu respuesta.

42
Educación secundaria. Primer grado - Fase 6

Actividad 2

A continuación, en equipos, investiguen otros ejemplos de variaciones


de una misma palabra usadas en México. Para ello, pueden acudir a la
biblioteca escolar o pública, o bien, buscar en internet con ayuda de su
docente. Una vez que hayan recopilado estas palabras, relacionen qué
término se usa en cada lugar. Escriban sus hallazgos en la siguiente tabla.

Variaciones En qué lugares se usan

Dialoguemos

Actividad 3

A continuación, conversen sobre cómo es que las personas prefieren


usar uno u otro término. ¿A qué se debe? ¿Es por la zona en la que están?
¿Influye la edad para elegir un término sobre otro? ¿Ustedes qué palabras
prefieren usar? ¿Por qué? ¿Se sienten más identificados con una u otra?

43
Aprendemos juntos. Material de apoyo

Actividad 4

De los puntos que revisamos en esta sesión, ¿cuál te ha llamado más


la atención? A continuación, realizarás un ensayo que explique cómo el
lenguaje oral proporciona una identidad de un individuo y de la comuni-
dad. Puedes basarte en tu propia experiencia, es decir, en la forma en
que hablas y cómo ésta representa un sentido de pertenencia a un colec-
tivo. Recuerda incluir una introducción, un desarrollo y una conclusión.
Prepara tus ideas en el siguiente espacio. Escribe tu ensayo en tu libreta.

Actividad 5

Para finalizar, responde las siguientes preguntas.

1. ¿Has adoptado alguna palabra de otra región? ¿Cuál?

2. ¿Cuál es la importancia del español para el mexicano?

3. ¿De qué manera se ha construido tu identidad? ¿Qué elementos perso-


nales conforman la persona que eres hoy?

44
Educación secundaria. Primer grado - Fase 6

Matemáticas 12. Divisor contra múltiplo

¿Qué voy a aprender?


Reforzarás lo que has aprendido de los conceptos de divisor y
múltiplo por medio del juego.

¿Qué necesito?
Cuaderno, lápiz y Anexo 3. Divisor contra múltiplo, recortable
que viene al final del cuadernillo, puedes pegar las tarjetas
en cartoncillo o cartulina para que queden más resistentes

Manos a la obra

El siguiente es un juego en parejas con el que podrás practicar los concep-


tos de divisor y múltiplo. Es necesario que tengas claros estos conceptos,
por lo que puedes repasarlos previamente con tu profesor.

45
Aprendemos juntos. Material de apoyo

Actividad 1

Entrenando la mente Número, Álgebra y Variación


Debes elegir una pareja y leer las siguientes instrucciones:
Multiplicaciones Actividad 11: Divisor contra múltiplo
y Divisiones
El juego está compuesto por varias partidas. En cada partida, uno de
ustedesMateriales: Libreta, el
desempeñará lápiz y tarjetas
papel en la sección
de múltiplo y elde recortables.
otro será el divisor. Antes
de iniciar la partida
Instrucciones: ustedes deben decidir al azar quien será el primero
en jugar comoesmúltiplo
El siguiente un juego eny quien
parejas el primero
mediante en ser
el cual divisor
podrás (por
practicar losejemplo,
con-
ceptos una
lanzando de divisor y múltiplo.
moneda). Comose
Los roles es irán
necesario que tengas
cambiando declaros
manera estos con-
alternada.
ceptos, es importante que los repases con tu profesor antes de empezar.
Barajen las tarjetas del Anexo 3, tomen una al azar y anoten en un cuader-
El juego estará compuesto por varias partidas. En cada partida un jugador
no el número indicado
desempeñará el papel deen la tarjeta
MÚLTIPLO parajugador
y el otro iniciarserá
con ello unaAntes
el DIVISOR. lista de
de iniciar
números. Ellaobjetivo
partida losdel
jugadores
juego deciden
es quealformen,
azar quienentre
será ellos
primero
dos,en jugar lista
dicha
como MÚLTIPLO y quien
con las siguientes reglas: el primero en ser DIVISOR (por ejemplo, lanzando una
moneda). Los roles se irán cambiando de manera alternada. Ahora, se barajan
las tarjetas que recortaste, se toma una al azar y ambos jugadores anotan en su
libreta el número indicado en la tarjeta. ob etivo de e o es ir for ando
• El lista
una múltiplo debecon
de números anotar un número
las siguientes que sea un múltiplo del último
reglas:
número que esté en la lista, mientras que a su vez el divisor anotará
• un número
Los jugadores
que sea pordivisor
turnos del
van anotando números:
último número el MÚLTIPLO
que esté en la debe
lista. El
anotar un número que
primero en jugar será el múltiplo. sea un múltiplo del último número que esté en
la lista, mientras que a su vez el DIVISOR anotará un número que sea
• No sedivisor
puede delvolver anotarque
último número un esté
númeroen la que yaprimero
lista. El esté en en la lista.
jugar será
• Si eres observador
el MÚLTIPLO. ya te habrás dado cuenta de que, con las reglas
• anteriores,
No se puede volver anotar
el múltiplo un número
siempre que seguir
podrá ya esté en la lista.
anotando números
mientras que podría darse un momento en el que el divisor no tendrá
Si eres observador ya te habrás dado cuenta que, con las reglas anteriores, el
un número
MÚLTIPLO válido
siempre que
podrá anotar.
seguir Estonúmeros
anotando es lo que te permitirá
mientras que podría determinar
darse
el ganador de la partida.
un momento en el que el DIVISOR no tendrá un número válido que anotar. Esto
• esSiprecisamente
la lista llega lo que nos permitirá
a tener determinar
11 números el ganador
de longitud de la partida:
ganará el divisor.
• Si el divisor ya no puede jugar antes de que la lista tenga 11 números
• Si la lista llega a tener 11 números de longitud ganará el DIVISOR.
• ganará elDIVISOR
Si el múltiplo. ya no puede jugar antes de que la lista tenga
• El ganador
11 númerosrecibirá 1 punto.
ganará el MÚLTIPLO.
• El ganador recibirá 1 punto.
Por ejemplo, una partida válida sería:
Por ejemplo, una partida válida sería:
Inicial M D M D M D M D M D
20 60 6 30 5 20 2 12 4 8 1

• En este caso ganaría el divisor porque llegó al onceavo número de la lista.

El juego continúa y los jugadores irán intercambiando de papel entre


múltiplo y divisor. El ganador será el37primero que llegue a 5 puntos o más,
pero teniendo una diferencia de 2 puntos o más sobre su rival.

Reflexiona qué estrategia podrías utilizar para ganar como múltiplo


o divisor y qué debes evitar hacer para poder hacerlo.
46
Educación secundaria. Primer grado - Fase 6

Español 13. México: un país


intercultural

¿Qué voy a aprender?


Identificarás y expresarás la relevancia de valorar las lenguas
como legado de la comunidad.

¿Qué necesito?
Lápiz, colores y borrador
Pegamento, cartulina y hojas de reúso

Manos a la obra
En México coexistimos diversas etnias, culturas y lenguas. ¿Sabías que
somos uno de los países con mayor diversidad? Ser diferentes nos une,
nos da una identidad plural que nos exige trabajar constantemente por
un respeto mutuo y una valoración de esta característica de la sociedad
mexicana. A continuación, te mostramos un texto que trata acerca de las
distintas lenguas que se hablan en México y su número de hablantes.

47
Aprendemos juntos. Material de apoyo

Las lenguas indígenas en México

¿Alguna vez has pensado en la amplia variedad de lenguas que se hablan en


México? Si bien el idioma más extendido es el español, en el país no existe una
lengua oficial y esto es por la maravillosa multiculturalidad que tiene nuestra
nación. Sin embargo, actualmente las lenguas indígenas se apagan. En marzo
de 2019, Año Internacional de las Lenguas Indígenas, la lingüista, escritora y
activista mixe Yásnaya Aguilar pronunció un duro discurso sobre la crisis que
atraviesan estas lenguas en el país, llegando incluso a calificar la situación
de lengüicidio (cuando los idiomas mueren por desuso). Si bien hablamos de
lenguas originarias de México, su pérdida tiene un contexto más amplio, ya
que representan una parte cultural que atañe a todo el mundo, independien-
temente de su ubicación geográfica.

Seguramente, en tus clases de historia has estudiado el pasado de México


previo a la conquista realizada por los españoles. Desde ese momento hasta
la fecha se ha ido disminuyendo paulatinamente el número de hablantes.
Por ejemplo, según el INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía de
México), en 200 años la población hablante de lenguas indígenas en México
se ha reducido de un 65% a un 6,5%. Pero… ¿de cuántas lenguas estamos
hablando? ¿Dónde se hablan?

México es uno de los países del mundo con mayor diversidad lingüística. En
total, se hablan 68 lenguas originarias con 364 variantes de éstas. Imagina
a dos chicos hablantes de náhuatl, uno vive en Guerrero y otro en Puebla,
y debido a que se localizan en distintas regiones, la lengua de ambos, aun
siendo la misma, tendrá variaciones. Es algo similar a lo que ocurre con un
hablante de español en el norte del país y uno del sur, ambos usan la misma
lengua, pero con algunos términos o expresiones distintas.

Se calcula que más de 7 millones de mexicanos hablan alguna lengua indíge-


na. Entre las más comunes están el náhuatl, que se habla en Guerrero, Puebla,
Hidalgo y otros estados; el maya, principalmente hablado en Yucatán, Campe-
che y Quintana Roo; y el tzetzal y tzotzil, en Chiapas. Hay muchas otras lenguas
y otros estados donde se hablan, por ejemplo, en el municipio de San Luis de
la Paz, Guanajuato, se habla chichimeca jonaz.

Es muy importante conservar nuestras lenguas, interesarnos en su existencia,


estructura y contexto, ya que cada cultura y cada lengua son tesoros a conser-
var por toda la humanidad. No hay que olvidar que en México existe un nutrido
multilingüismo, por lo que cada lengua representa una parte importante de
nuestra identidad como individuos y como nación.

48
Educación secundaria. Primer grado - Fase 6

Te invitamos a investigar de la mano de tus padres, maestros y amigos acerca


de las 68 lenguas originarias de México; seguramente te sorprenderás.

Begoña P. (2020). Las lenguas indígenas en México. Ayuda en acción. Adaptado y recuperado de
https://ayudaenaccion.org/ong/proyectos/america/lenguas-indigenas-mexico/

Actividad 1

Responde las siguientes preguntas.

1. ¿De qué trata el texto?

a) De la importancia de la conservación de las lenguas indígenas en México.


b) De cómo han disminuido los hablantes de las lenguas indígenas de
200 años a la fecha.
c) Del número de hablantes de lenguas originarias respecto a los
hablantes de español.

2. ¿Cómo afecta la pérdida de las lenguas indígenas?

a) Afecta únicamente a los hablantes, ya que son quienes usan las lenguas.
b) La consecuencia es alarmante y afecta internacionalmente, ya que con
la desaparición de las lenguas se pierde una parte importante de la
cultura
de la humanidad.
c) El daño no es preocupante, ya que afecta únicamente a las regiones
donde se hablan estas 68 lenguas.

49
Aprendemos juntos. Material de apoyo

3. En el siguiente recuadro, escribe una V si la información es verdadera


o una F si es falsa.

Dos hablantes de maya, uno en Yucatán y otro en Campeche,


no tendrán variaciones en la misma lengua.

En 200 años se ha disminuido más de la mitad el número de


hablantes de lenguas indígenas.

Yásnaya Aguilar dice que vivimos un lengüicidio debido a que


se han conservado de forma correcta las lenguas indígenas.

4. En tu opinión, ¿consideras que sería conveniente que se enseñaran


lenguas indígenas en la escuela? Argumenta tu respuesta. Si necesitas
más espacio, usa tu cuaderno.

Comparte y discute tus reflexiones con tus compañeros.

Actividad 2

¡Hagamos un mapa de nuestra diversidad lingüística!

• En binas, elijan una lengua originaria de México.


• Acudan a la biblioteca escolar o pública más cercana e investiguen
en qué estados o municipios de México se habla y su número de
hablantes. Armen una ficha con esa información en un cuarto de papel
tamaño carta.
• En el aula, entre todos, dibujen el mapa de México sobre cuatro
segmentos de cartulina, de tal modo que formen un mapa de gran
formato donde puedan pegar las fichas que investigaron.
• Indiquen con flechas las regiones donde se hablan determinadas
lenguas originarias.
• Peguen las fichas en los lugares que correspondan.
• Decoren su mapa.
• Muestren su trabajo en uno de los pasillos de la escuela.

50
Educación secundaria. Primer grado - Fase 6

Matemáticas 14. Huesos de Napier

¿Qué voy a aprender?


Conocerás un nuevo algoritmo (proceso) de multiplicación
con el que podrás realizar varias operaciones.

¿Qué necesito?
Cuaderno, lápiz, borrador y Anexo 4. Huesos de Napier, recor-
table que viene al final del cuadernillo. Puedes pegar las tarje-
tas en cartoncillo o cartulina para que queden más resistentes.

Manos a la obra
Los huesos de Napier son unas herramientas aritméticas inventadas por
John Napier (famoso matemático escocés) y que se utilizaban antes de la
existencia de las calculadoras para hacer multiplicaciones grandes. Con
esto, no hay necesidad de hacer ni una sola multiplicación, solamente se
utiliza una operación más básica: la suma. Originalmente eran unas barri-
tas de madera (aunque aquí utilizaremos las plantillas que se encuentran
en el Anexo 4) con las tablas de multiplicar de los dígitos, en las que el
resultado se separa por una diagonal que divide el dígito de las decenas
y el de las unidades.

51
uma. Originalmente
ginalmente eran unaseranbarritas
unas barritas
de madera de madera (aunque (aunque
de aquí
aquí utilizare-
utilizare-
los dígitos, en las que el resulta
s plantillas
as que que 13 se encuentran
se encuentran
ACTIVIDAD más
más adelante) adelante)
Aprendemos
con las con
juntos. Material las tablas
tablas
de apoyo de de
dedígito multiplicar
las decenas y el de las un
multiplicar
dígitos,
en endelas
lasHuesos
que que el resultado
elNapier
resultado se separa
se separa por una por diagonal
una diagonal que que
dividedivide el el ¿Y cómo se u
deACTIVIDAD
las decenas
13 y el de las unidades. x 7 5 8 8 el 7588 por 6,
cenas y el de
Huesos de Napier las unidades. 1 0
7
0
5
0
8
0
8 rrespondientes x 7 5 8 8
¿Y cómo se usan? Supongamos que se quiere 2 1 multiplicar
1 1 1
0 0 0 6 0 6 0observamos la
5 ¿Y 8 cómo se usan? Supongamos que se quiere multiplicar
1 4
8 7 5 8 8
80 el ¿Yelcómo7588 se por
usan? 6,
Si para esto
quieres simplemente
multiplicar el 7588 por juntamos 3 2 huesosx 11 7 21 5 21 co- 8 1de8 cada ueso
0 7588 0 por 6, para esto simplemente juntamos huesos 2 1 0 co-
5 4 4
00 06 06
70 75 58 88 6,rrespondientes para esto simplemente al 7, 5,
juntas 8 y
los 8 y los
huesos juntamos
corres- en 2 12 4
4dicho orden
731 532 y82 8
8 2
18 rrespondientes alal7, 7, 85,
y 88yylos8 y los juntamos orden en dicho orden 15y 2
38 0 2
1 1 pondientes
observamos 5,la sexta casilla, que corresponde a la 2 2 11 4 del
tabla
14 14
043 663 6
0 0 0 0 juntas en dicho 3
41 08 8 6 6 y observamos la sexta casilla, 5 2 4 2
6 os4fi que 3 corresponde
4 4 45 5
28 0 0 2ero esto no n
0x 16 770observamos
2 55 2 x88 de 8 cada la sexta casilla, a la tabla4 3 3 del 4 0654 2 4 2 4
que corresponde a 1 2
1 1 1 1 7 8 5 8 ueso 8 2 amos 0 usto
8 en
8 el renglón 6 del : 1
0 4fi amos 3 4 4
la tabla del 6: 3 2 4 4
8 sumamos en d
1 85 8400 cada
4 0 6 os
52 0 8
21 2 804 de 8 106 0 06 ueso 0 usto en el renglón del : 4 3 25 5 25 5 30 30
1 24 1731 532 82 7 8 5 8 8 2 06 48 3 8 4 4 7 4
69 4 5
8 3 6 4 6 24casillas
0 2 y líneas
8 60 0 1 06x2
1 2
7
1 5
1 8 8 2 0 8 8 5 32 20 48 48
recha a izquierd 6
5322 2 18244 5804024 610 4 610 10 1 6 4 3 4 4 8 5 4 6 6
53 55 05 0
76 4 0 4 4
3 4
4 4
5 22 1 5 2110 3 0 3 4 0 6 6 04 8el
2 a6 claro 3 84 44 3 94 6 6445 9 274 5 076 6 86do 6 el resultado 4
4 3 4 28 4 10 27
2 2 2ero
2 5 1 esto
8 2 8 no2 nos de 2 0resultado
6 8 8 aún ara
8 3 5finalizar
2 2
8
nivel siguiente
0 3 63142 654413 441 1 4 1 5 1 4 4 4 3 4 4 2 0 8 7 689 0 5 4 6 4 6
4 3 5 5
23 30 0 2
22 25 22ero25 30esto
8 8 sumamos no
300 esto nos en de dirección
6
a claro de
el las
resultadodiagonales aún formadas
ara 6 por
9finalizar 4 7las7
4 4 2
Pero 2 6 no3 6
te 3
deja claro el 2
resultado 0 aún.8 Para4 8 3 comenzando
finalizar, 4
sumas 4en 53 45 62 62
dirección
8
54 3 44853 40542x4 2471casillas 252 8 y 2 2líneas
8 2 de la división posicional 6comenzando de
6 0de-4 4
94 48 5 sumamos
36 6 de 8las en 0 dirección
diagonales formadas de
4 porlas
las
3 diagonales
casillas
4 4 2 formadas
0de 8
derecha 8por
a izquier-
6 las
4 7
5 3 32 63020 61 4810da, 4850 04 04 9 7
5 440 2 casillas
53 2555 053recha 7 pero025 debes 4 6cuidado,
a84izquierda,
8tener pero debemos el8tener cuidado, apues 3 cuan- 5 2 2
0 4
6 60 4 x4 274 y
2 líneas
3
5 451 8 51 8para 3 de la división
0 siguiente.
0 el nivel 2 pues 0 8
cuando
posicional resultado
comenzando es mayor
En este 9 ejemplo,
de “llevas
de- la diagonal de la
4 43
6 448 748 70 8 04do 4 1 el 1
0 20resultado
646 264 4 3es65mayor
44 5 43a2 9 4“llevamos unidades”
nada, peropara el debe ser 8+
9 5 2 6 6
unidades”
8 4 la siguiente
6 5 recha 4 0083
24 1 0066 a86izquierda, 4pero debemos tener4 cuidado,
3 4 4 pues cuan-
5 05 5230 33 254 2 2nivel 4 28 82 0 82 80 82 80 8 mos
6
35 5 7 5521 4 02siguiente.
8 8
8 1” para sumar a la siguiente dia
74 46 46 do462 5el 141451635 01 45 es
1 5resultado 045 mayor a2594 4“llevamos
9 6
076 6 586 4648 744746 2730692 46 53 644 36 656 4 5 4 3 6 8534 4 243 844unidades” 4
afirmar para
que 7588 el x 6 es 45,528.
82 3
54 nivel 5 2
6543 0281siguiente.
2
2 41585 024404 82 264 826 2 0 2 8 02 86 804 88 3 8 4 4
6
3 2 4 4
579 667 746 245 7 23 76 3 5 03 5 4 4 4 54 453 5 24 5 84 2 82 0 8 8
62 3624 5la8mente
Entrenando 9426 0 53242 46 72 46 7 6
5 5 0 0
2 0 8 4 8tiene
4 x35 el 5y3noNúmero,
6 y84 2
45 que 8 sumar
2que Álgebra 8 4
y
2 4
8Variación
1
e
0 ejemplo, 69 laEn diagonal
este ejemplo,
4 85 4 35 242 3 4 06 54 86 2 8 2 de la la derecha
diagonal de la sólo
derecha6 tiene
sólo el 8 no hay
hay sumar 4 0 6
4 debe 5 ser 2 1 00 0 8 0 80 6 3 14 32 14
pero 7 la7siguiente 7
5 03 debe
564nada, 0 54 la
pero 0 5ser
4 8+4
siguiente que es58+412,que2entonces8 entonces
es 12, ponemos
6 pones3 5elel
2, 22 y2“lleva- 86 88 04 20
y “llevas
5 2 96 2 46 31”49para 4 67 a6la siguiente diagonal que
4 57sumar 4 4xtiene
5360+4. 5 1 x
Al 0 2
final
34 2este
6 de1 38
este
504 6 caso,
2que 0 5ejemplo, 5 4 6 32 17 32
”o,para sumar
la diagonal a 0la
235puedes 5de
4 siguiente
la 8 derecha
8 afirmar
2
6 62 diagonal sólo que tiene
tiene6 el 0+4.
8 y2 En
no 1 hay 0 0 0 4podemos
sumar
0 6
8 46 28 40
Pero
rEntrenando
que 7588
no 4solo
8
x 3
6
eso,5
6es 045,528. 5podemos
4 4
que 7588 multiplicar
x 6 es 45528. números
1 2 0 0 0 más
8 0
3 13 x015 el
680gran-3
1 30 5 5 2 5 4 6 82 47 0
guiente
des siguiendo
7 debe
9 5 ser 6 8+4 6 que es 12, entonces4 5 ponemos
6
5 2 8 89 6 0 22
5 y
1 6“lleva-
0 2 6 3 1 3
3 el6 5mismo 2 algoritmo, por
6
la mente 4 7 7 4 ejemplo, el
3 1 x4 0Número,
64 1 6352 5por
3 2 0Álgebra 6 0 20 y 0
2 Variación
59 4Puedes números más 6
6 8 0
62 11 0
2el mismo 0
2 algoritmo, 4por
mar a la
8 siguiente
86. Para 6esto 0 igual
6 ejemplo, diagonal
multiplicar
4 el 4uniremos que tiene
los esto
huesos0+4.
grandes
2 2
deEn
siguiendo
0 este
4 80
2 huesos
Napier
1los caso,
80
634 0corres-
1 0
6 podemos
30 5
40 1 8 corres-
2 0Napier 0 x 2 6 35 4 56 2
2 7
4 7 7
6352 por 86. Para 4 igual
5 unes
5 2 68121 3de
18 509 1 152 106 0 0 0 0
88 x 6 es
9 45,528.
pondientes 3 al 5 , 22podemos
pondientes , ay 2,ora nos
24al 6, 13, 5multiplicar
y ahora fi
debes 3
aremos
fijarte
1
en8 en
0
5xlas3
9 las
1gran-
casillas
02
06 025casillas
53 1 de 5602 0 200 8 4y 6 3 5 2
21 65posición
Pero no solo eso,
4
8 6, en ese orden de arriba hacia abajo. números más
2 4
614 03 002 1 x104 2086 13 05 12 0
8 4 0 6 2 611 3 0 2 231 0
de
desposición
siguiendo83el y mismo
6,1 en3 ese 1 orden por
algoritmo, de arriba
ejemplo, 4hacia 4 abajo.
el 36352 1 256por
60308 3181 80 5902 21 52 10 6 0 2 0 6 0 0 4
6 x 6 3 5 2
02 1
5 2
5 06 1 3 0 5 1 2 0
86. Para estoAhora,86 4 8uniremos
igual 2 0 4 2 1los huesos de Napier 141 8 242 0
3 72corres- 9 13 1 5 1 0 6 30 0
4115 0203 4 004
4 2
5 4 4 6 1
8 en
suma
2 7
4 diagonal,
2
0 6 lo que permite5saber40que2 5 1 536 2 018 0 620 11312 8 50 8 21
62 2 3 1 6 2 9 0 5 6
pondientes
8 igual al
de 6,0 por
,3 sumamos
1 es 3a ora nos fi aremoslo enque
las83casillas 8 0515 4 21022 06 1 0 2 4 0
4orma,
6352 86 1en
546272. diagonal, 3 1nos
414 3524permite
0
2x 1402261
0 15133 0
8 46 2
8 en6 ese8 orden 4
0 de 1
2 arriba hacia6abajo. 3 878 81 01432 920201 510 62335 061614 80 00 49 41 2 0 0 8
de posición 8 y 6, 56
saber
6 38que 14 6352
53
2 4 por
146 86
3
8
12 es
1
4 7 546,272.
3
0 2
1
6
4 0 3624 1
942 5 2 5 146232 56 1814 30 001 55 12 32 00 1 5
5
2 6
5
1
0
6 88 046 20 7 4 7 5 0 88 1 29 0 51 62 0
68 8 0 4 82 2 4 4 0 1 6
8
62 3 1 741 5248 23 44242 021 6430 18 0616 42 34 02 1
1
5 de4 igual
6 32orma, 6 0 3 8 1
6 175 sumamos2
43 46 1 12
en diagonal, lo que
7 32 1 3 1
nos permite3
6 1
8 22 0 1 1
8 4 524 9 4025 34 15321 27 5104 4545 10
2 51 2 04 0 6 8
3 1 2 8 1 0 2
saber que 4
8 6352
6 2 6 2
8por 086 es2 546,272. 78 4 8 0 568 3 9 1 518 02 46 15 2 5 3 0 1
8 4 6 4 8 1 0 2 3
2 1 8 5 4 01
3 7
4 0 5 65 0
5 4 6 8 2 4 7 0 2 856 4 488 26 44 4200 1 76 6 29 5 4 624 7 4962 545 1842624 0311 264 122301 30 81 12 3 1 1 5 4
6 3 1 3 1 8
45 43 3
8 7 6 5 88 68 04 8 22 0 4 2 1
6 8 0 646 23326 114 8 331 0 11 2 7 4 8
2
2
1
0 1 1
0 541 5 7
6 24 1 2 8 3
24 5 3 0 1 4 1 0 6
6 8 0 2 5 2 4 7
5 4 6 2 785 5 4248 66 4 2 0 776 2 2 9
4 2
76 3 4
5 1 2 2 5 1 2
8 3 19 1 5 4
1
5 4 4 1
3 341 8 4 7 5 8
6 3 1 4486 042 888 236440 841
8 22
0
1 4
46 0
1
6
6 8 0 2 27 la
Recorta los huesos5 de
4 6Napier
2 se
7 que
2 encuentran
9 5 en 42 si-
5 11 2 55 4
4 8 749 52 49 48 7 41
42
5
1 4 1
78 5 8
guiente página y resuelve las siguientes operaciones. A con- 8 4 0 6
Recorta
52 los huesos de Napier que se encuentran en la si-9 5 2 4 1
tinuación, tendrás unas cuadrículas
34 guía en donde debes
guiente página y resuelve las siguientes operaciones. A con- 4co-7 5 8
Educación secundaria. Primer grado - Fase 6

Actividad 1

Recorta los huesos de Napier que se encuentran en el Anexo 4, y resuelve las


siguientes operaciones. Tendrás unas cuadrículas guía en donde podrás colocar
las filas de los huesos de Napier correspondientes para realizar las operaciones:

a) 6x744 b) 68x39 c) 8x395

d) 42x184 e) 95x46 f) 23x507

g) 359x583 h) 134x232 i) 542x459

35

Comparte tus respuestas con tus compañeros y comenta los procedimientos


realizados para resolver la actividad.

53
Aprendemos juntos. Material de apoyo

15. La diversidad lingüística,


Español

nuestra mayor riqueza

¿Qué voy a aprender?


Identificarás y expresarás la relevancia de valorar las lenguas
como legado de la comunidad.

¿Qué necesito?
Lápiz, plumones y borrador
Cartulina o papel rotafolio
Visitar tu biblioteca escolar o pública para que investigues
más sobre el tema de la diversidad cultural de México.

Manos a la obra
México es uno de los países con la mayor riqueza cultural y lingüística del
mundo, ya que cuenta con 68 lenguas originarias y 364 variantes lingüísti-
cas. Sin embargo, el 70% está en riesgo de desaparecer debido a la discri-
minación que enfrentan sus hablantes. Lee el siguiente texto.

54
Educación secundaria. Primer grado - Fase 6

La riqueza de la lengua materna

Los idiomas, base de la identidad, la comunicación, la integración social,


la educación y el desarrollo, son factores de importancia estratégica para
las personas y para todo el planeta. Sin embargo, a causa de los procesos
de globalización, existe una amenaza cada vez mayor de que las lenguas
se extingan; en algunos casos, algunas ya están desapareciendo comple-
tamente. Con ello, mengua también la rica urdimbre de la diversidad cultu-
ral. Se pierden posibilidades, tradiciones, recuerdos, modalidades únicas
de pensamiento y expresión; recursos valiosos y necesarios para lograr un
futuro mejor.

Al menos el 43% de las 6000 lenguas que se estima que se hablan en el


mundo están en peligro de extinción. Tan sólo unos pocos centenares de
idiomas han tenido el privilegio de incorporarse a los sistemas educativos y
al dominio público, y menos de un centenar se utilizan en el mundo digital.

El uso de las lenguas maternas en el marco de un enfoque plurilingüe es


un componente esencial de la educación de calidad, que es la base para
empoderar a las mujeres, a los hombres y a sus sociedades.

Debemos reconocer y promover el potencial de las lenguas para no dejar


a nadie rezagado y construir un futuro más justo y sostenible para todos,
como se recoge en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Por ello, el Día Internacional de la Lengua Materna se celebra desde 2002,


cuyo objetivo es promover el multilingüismo y la diversidad cultural.

La diversidad cultural y el diálogo intercultural, el fomento de la educación


para todos y la creación de las sociedades del conocimiento son factores
fundamentales para la labor de la UNESCO. Pero esos cometidos no son
posibles sin un amplio compromiso internacional orientado a promover el
plurilingüismo y la diversidad idiomática, lo que incluye la preservación de
las lenguas en peligro de desaparición.

La diversidad lingüística se encuentra cada vez más amenazada con un mayor


número de lenguas que desaparecen. Como promedio, cada dos semanas, una
lengua muere, y con ella todo un patrimonio cultural e intelectual.

55
Aprendemos juntos. Material de apoyo

Afortunadamente, y gracias a que se ha asumido la importancia que tienen


estas lenguas, se han alcanzado logros en materia de educación plurilingüe
basada en la lengua materna, en particular en la educación primaria. Asimismo,
hay un compromiso cada vez mayor para que se desarrollen en la vida pública.

Las sociedades multilingües y multiculturales existen a través de sus lenguas,


que transmiten y preservan los conocimientos y las culturas tradicionales de
manera sostenible. Por eso, debemos cuidar de todas las lenguas.

El idioma es esencial para todos los tipos de comunicación; ahora bien, la


comunicación es lo que posibilita el cambio y el desarrollo en las socieda-
des. El uso —o el desuso— de determinadas lenguas puede hoy abrir o cerrar
puertas a amplios sectores sociales en muchos lugares del mundo.

Organización de las Naciones Unidas. (s.f.). Día Internacional de la Lengua Materna, 21 de febrero. Adapta-
do y recuperado de https:// www.un.org/es/observances/mother-language-day

Actividad 1

Responde las siguientes preguntas.

1. Respecto a la extinción de idiomas, el texto explica que “se pierden


posibilidades, tradiciones, recuerdos, modalidades únicas de pensamiento
y expresión”. ¿Cuál es el alcance de estas pérdidas?

a) Se trata de una pérdida a nivel mundial, ya que afecta a la diversidad


cultural global.
b) Son pérdidas locales, que afectan a las comunidades donde se
habla la lengua.
c) La pérdida de lenguas afecta únicamente a ciertos países y sociedades.

2. De acuerdo con el párrafo 3, ¿por qué el uso de las lenguas maternas es


esencial para una educación de calidad?

56
Educación secundaria. Primer grado - Fase 6

3. De las siguientes afirmaciones, marca en los recuadros si son verda-


deras (V) o falsas (F).

a) La mayoría de las lenguas son empleadas en la educación


y en el mundo digital.

b) Es necesario un compromiso internacional para promover


el plurilingüismo y la diversidad idiomática.

c) Las lenguas son la base de la comunicación, elemento


imprescindible para el desarrollo de la sociedad.

Compara tus respuestas con tus compañeros.

Actividad 2

Rescatemos nuestra diversidad lingüística

• En equipos, discutan sobre qué podría hacerse para evitar la desapa-


rición de las lenguas en el planeta. Piensen desde lo que podría hacer
el gobierno, la sociedad en su conjunto, tu localidad o tu comunidad
escolar.
• Echen a volar su imaginación para hacer una propuesta, indicando lo
que se requeriría para poder llevarla a cabo. Cualquier idea es buena,
lo importante es comunicarla adecuadamente.
• Elaboren en una cartulina o papel rotafolio, una infografía donde
muestren su propuesta y expónganla en el aula.
• Comenten en plenaria sobre las propuestas. Aporten cada uno su
opinión para enriquecer sus ideas.

Valoremos y conservemos nuestra riqueza lingüística.

57
Aprendemos juntos. Material de apoyo

16. Caos de operaciones


Matemáticas

¿Qué voy a aprender?


Realizarás algunos problemas con los que reflexionarás sobre la
importancia del uso adecuado de los paréntesis para la resolu-
ción de problemas.

¿Qué necesito?
Cuaderno, lápiz o colores y borrador

Manos a la obra
Actividad 1

En cada problema, coloca una pareja de paréntesis por cada operación


(salvo por la última), de manera que la ecuación sea válida.

Ejemplo:
5 x 4 x 4 + 2 + 2 = 122
Solución:
5 x 4 x(4 + 2)+ 2 = 122

58
Educación secundaria. Primer grado - Fase 6

Problemas:

12 ÷ 2 + 1 3 = 1

4 × 5 + 4 ÷ 12 = 3

5 ÷ 12 6 + 1 = 1

3 + 4 × 6 + 7 = 91

3 + 4 × 6 + 7 = 34

3 + 4 × 6 + 7 = 49

3 + 4 × 6 + 7 = 55

12 ÷ 4 × 6 2 = 12

6 × 3 + 2 × 4 = 120

6 × 3 + 2 × 4 = 26

6 × 3 + 2 × 4 = 66

4×3+2÷4=5

14 ÷ 5 + 2 ÷ 4 = 8

2×3÷6×6=6

Reflexiona por qué es importante usar paréntesis al resolver operaciones


y comparte tus reflexiones y resultados con tus compañeros.

59
Aprendemos juntos. Material de apoyo

17. Un cuento con empatía


Español

¿Qué voy a aprender?


Identificarás una situación problemática de la comunidad para
plantear diversas formas creativas de resolverla.

¿Qué necesito?
Lápiz, libreta y diccionario (digital o impreso)

Manos a la obra
¿Alguna vez has pensado que las personas cercanas a ti podrían ser más
sensibles y comprensivas ante tus sentimientos? Esta necesidad es más
común de lo que imaginas en todas las personas, incluso en animales.
«Ponerse en los zapatos del otro» hace referencia a una cualidad muy
valorada llamada empatía.

60
Educación secundaria. Primer grado - Fase 6

La empatía puede definirse como la capacidad de entender los senti-


mientos de otras personas; esto es, tener la sensibilidad y apertura para
escuchar y comprender, así como ser respetuoso y tolerante con otros
puntos de vista y formas de entender el mundo. Estas cualidades son
muy necesarias para la convivencia en nuestro entorno multicultural y
plurilingüe.

En la medida en la que aprendamos a reconocer nuestros sentimientos


y a dirigirlos de manera sana y efectiva, mejorará la interacción con el
entorno y la percepción personal; además, nos volveremos más solidarios
con el sentir de los demás.

Actividad 1

A continuación, a partir de las reflexiones anteriores, construye un texto


donde escribas de manera libre sobre la empatía.

Retoma las siguientes preguntas para expresar en tus propias palabras


lo que sabes sobre esta cualidad como medio para solucionar conflictos.
El reto es que, en vez de responder pregunta por pregunta, lo integres a
manera de un ensayo. Si lo consideras necesario, investiga en diferentes
fuentes a fin de complementar tus conocimientos.

• ¿Qué entiendes por empatía?


• ¿Consideras que el trato que tú tienes hacia otras personas es
empático? ¿Por qué?
• ¿En qué situaciones has practicado la empatía?
• ¿Crees que es importante en el día a día? ¿Por qué?
• ¿Has conocido personas no empáticas? ¿Cómo son? ¿Qué les
recomendarías?
• ¿De qué maneras tú y tu comunidad podrían mostrar más empatía en
su entorno?

Escribe a continuación tu texto.

61
Aprendemos juntos. Material de apoyo

Actividad 2

Ahora, piensa en una situación conflictiva que afecte a tu comunidad.


Puede ser algo que hayas vivido, que te contaron o que te enteraste
por algún medio de comunicación. A través de un cuento, propón una
forma de solucionar ese problema usando como base la empatía. Escrí-
belo a continuación.

Si desea añadir otras propuestas para solucionar el problema, escríbelas


en tu cuaderno.

Actividad 3

Intercambia tu texto con otro compañero. Comenten qué les gustó de


ambos textos y analicen las propuestas que hicieron. ¿Qué tipo de proble-
ma abordan? ¿Pensaron en soluciones similares o diferentes?

62
Educación secundaria. Primer grado - Fase 6

Matemáticas 18. Laberinto multiplicando


con negativos

¿Qué voy a aprender?


Pondrás en práctica las multiplicaciones con números positivos
y negativos, analizarás el concepto de valor absoluto y las leyes
de los signos, siguiendo el camino en un laberinto.

¿Qué necesito?
Cuaderno, lápiz y borrador Anexo 5. Laberinto multiplicando
con negativos, recortable que viene al final del cuadernillo.

Manos a la obra

Actividad 1

Busca una pareja para realizar la actividad. Cada uno comienza en el punto
1 (que se encuentra en la parte superior del laberinto) y deberá ir hacien-
do su camino hacia la salida (que se encuentra en la parte inferior) con las
siguientes condiciones:

63
Aprendemos juntos. Material de apoyo

1. Sólo se pueden mover hacia abajo o en horizontal, es decir, no pueden


ir hacia arriba.
2. Cada que pasen por un número, deben multiplicar el número que llevan
hasta el momento por el número por el que pasen, y el resultado será
su nuevo número.
3. Ganas si llegas a la meta con el número más grande.

¿Quién ganó? ¿Descubrieron alguna estrategia?


Ahora, en el laberinto vacío, deben hacer su propio laberinto y volver a
jugar.

Reflexiona con tu compañero qué estrategias son las que utilizaron


para ganar y qué se les dificultó en el camino.

64
Educación secundaria. Primer grado - Fase 6

Español 19. Convivir para vivir

¿Qué voy a aprender?


Explorarás un texto e identificarás una situación problemática
escolar; plantearás formas creativas para resolverlo.

¿Qué necesito?
Lápiz, libreta y diccionario (digital o impreso)

Manos a la obra
Actividad 1

Lee el siguiente texto.

65
Aprendemos juntos. Material de apoyo

Neurosicoeducarnos para generar espacios


libres de bullying
(Fragmento)
Cada vez más jóvenes son víctimas del bullying, el hostigamiento permanente
de sus propios pares que se traduce en insultos, golpizas, burlas cara a cara o
en redes sociales con crueles comentarios xenofóbicos. El origen de la palabra
bullying, que proviene del idioma inglés, remite al significado de «torear» o
«matonear» y se expresa en el maltrato constante de uno o varios jóvenes sobre
otro en relación de desigualdad.

El bullying se caracteriza por ser una situación de abuso de poder sostenida en


el tiempo. Se trata de acciones de maltrato físico o psicológico hacia una misma
persona, en las que lo que persigue el hostigador muchas veces es popularidad y
éxito ante un grupo. Es condición necesaria la pasividad de la víctima y la compli-
cidad del resto de los espectadores, que observan y disfrutan, para que sucedan
los ataques.

La xenofobia (del griego xeno=extranjero y fobia=temor) es el odio y rechazo al


extranjero, con modificaciones que van desde el rechazo más o menos manifiesto,
el desprecio y las amenazas, hasta las agresiones y asesinatos. Una de las formas
más comunes de xenofobia es la que se ejerce en función de una raza, esto es,
el racismo.
[…]
Según el Centro de Investigaciones del Desarrollo Psiconeurológico, existen tres
formas de hostigamiento, que varían de acuerdo con las edades, la situación
socioeconómica o el género:

Maltrato físico: pegarle a un compañero, tirarle las cosas, robarle sus útiles.
Maltrato verbal: insultarlo, burlarlo con sobre nombres o por sus defectos físicos.
Exclusión social: ignorarlo, no invitarlo a reuniones, contar intimidades, fabular
historias.

En los últimos cuatro años y tras el boom de las redes sociales, la versión virtual
del bullying, conocida como cyberbullying, se ha expandido entre niños, preado-
lescentes y adolescentes entre los 10 y 15 años.
[…]
El mayor acceso a computadoras portátiles, tabletas y teléfonos inteligentes, etc.,
hizo que el lugar de encuentro entre niños y jóvenes esté cambiando hacia el
mundo virtual. Es por eso que allí se producen casos que antes se daban en el
aula o en el patio de la escuela.

La pasividad de las tecnologías digitales empeora la situación. Antes una agresión


terminaba en la escuela. Hoy los acosos pueden ser permanentes.
Cerdá, A. (2011). Neurosicoeducarnos para generar espacios libres de bullying. Formación en neurosicoeducación:
Sistema Línea de Cambio. Adaptado y recuperado de https://www.calameo.com/read/001925509b54eaea33df8

66
Educación secundaria. Primer grado - Fase 6

Actividad 2

Con base en la lectura, responde las siguientes preguntas.

1. ¿Cómo definirías el bullying?

2. ¿Consideras que es un problema social? Argumenta tu respuesta

3. ¿Qué puedes proponer para erradicar el bullying en tu escuela?

Actividad 3

1. Realiza una investigación más profunda sobre este tema y


escribe tus conclusiones.

67
Aprendemos juntos. Material de apoyo

2. Reúnete con tus compañeros y elaboren un breve guion teatral


donde plasmen una situación conflictiva e incómoda en la escuela,
pero a la que den una solución. Escríbanlo a continuación.

Con el apoyo de su docente, organicen lo necesario para que puedan


representar la obra de teatro en su escuela.

68
Educación secundaria. Primer grado - Fase 6

Matemáticas 20. Cifrado con ecuaciones

¿Qué voy a aprender?


Usarás las ecuaciones para descubrir el cifrado de un mensaje,
usando valores conocidos y desconocidos.

¿Qué necesito?
Hojas, lápiz y borrador

Manos a la obra

Un cifrado de mensajes que puedes conocer es el Cifrado PigPen, que


consiste en que cada letra es sustituida por distintos símbolos. Sin embargo,
cifrar un mensaje así termina siendo poco práctico, pues quien interpreta
el mensaje debe conocer los símbolos para todas las letras.

Ahora verás un cifrado, igual por sustitución, pero en el que para interpretar
el mensaje sólo necesitas saber una ecuación.

69
Aprendemos juntos. Material de apoyo

Cierta porción de la información te puede permitir interpretar por comple-


to el mensaje, a eso se le llama llave del cifrado. Para cifrar tu mensaje,
primero deberás asignar a cada letra el valor de la posición en la que se
encuentra en el abecedario:

A=1 B=2 C=3 D=4 E=5 F=6 G=7 H=8 I=9 J=10
K=11 L=12 M=13 N=14 Ñ=15 O=16 P=17 Q=18 R=19 S=20
T=21 U=22 V=23 W=24 X=25 Y=26 Z=27

De manera que si quisieras escribir: HOLA, ME LLAMO GAUSS, escribirías:


8 16 12 1, 13 5 12 12 1 13 16 7 1 22 20 20

Pero esto será muy fácil de descubrir. Para esconderlo un poco más,
puedes usar una ecuación, que será tu llave del cifrado. Toma: 4x + 5, así,
para la A, en lugar de escribir 1, escribirás: 4 (1) + 5 = 9. Para la S, en lugar
de escribir el 20, escribirás 4 (20) + 5 = 85.

Actividad 1

Completa la siguiente tabla con dicha llave para que puedas escribir el
mismo mensaje:

HOLA, ME LLAMO GAUSS:

Ahora, elige tú la llave, será la ecuación de tu preferencia. Llena la siguiente


tabla y escribe un mensaje que alguno de tus compañeros deba descubrir
sólo dándole la llave (no le muestres la tabla).

Ecuación llave:

70
Educación secundaria. Primer grado - Fase 6

Mensaje:

Actividad 2

Puedes darte cuenta de que, al saber la llave, se vuelve sencillo. Puedes


esconder un poco más la información para que sea más difícil para alguien
desconocido descubrir tus mensajes. Ahora, la llave no será la ecuación,
sino el nombre de quien envía el mensaje, pero ya cifrado, en lugar de dar la
clave, mandarás el mensaje, pero al inicio debes incluir tu nombre, a quien lo
recibe le bastará saber quién lo envía. De manera que si GAUSS nos envía
el siguiente mensaje:

46 4 151 137 137: 88 32 46 151 137 144 4 95 81 4 137 88 4 144 32 88 4 144 60 18 4 137

Ya sabemos que la primera palabra es GAUSS, así que la G (letra número 7


en el abecedario) es 46 y la A (letra número 1 en el abecedario) es 4 y así
sucesivamente.
De manera que tenemos dos ecuaciones, sustituyendo x=7 y x=1 en ax + b
Tenemos a(7)+b=7a+b=46 y a(1)+b=a+b=4.
Resolviendo este sistema de ecuaciones obtendrás que a=7, b= 3. Enton-
ces la ecuación llave es 7x 3 y con esta podrás descifrar todo el mensaje
que dice:

Por último, realizaremos esto mismo con un compañero, pero ahora, no le


des tu ecuación llave, esa sólo será para que tú puedas llenar la tabla y
esconder tu mensaje. En el mensaje, no olvides poner tu nombre al inicio.

Ecuación llave:

71
Aprendemos juntos. Material de apoyo

Mensaje:

Comenta con tus compañeros cómo elegiste tus ecuaciones llave


y qué fue lo que más te gustó de la actividad. Reflexiona si puedes
encontrar alguna constante en las claves que elegiste.

72
Educación secundaria. Primer grado - Fase 6

Español 21. De la lectura nace el amor

¿Qué voy a aprender?


Reconocerás los recursos estéticos en textos literarios líricos,
orales y escritos, y disfrutarás de poemas, canciones, juegos
de palabras, entre otros.

¿Qué necesito?
Lápiz o pluma, cuaderno y diccionario (digital o impreso)

Manos a la obra
¿Alguna vez te has preguntado qué es la poesía? Seguramente has escucha-
do que es una forma de expresar los sentimientos mediante palabras.

El poeta y escritor Octavio Paz describe así la poesía: “La poesía es tiempo
vivido, es como el amor. La poesía puede ser otra vez palabra hablada y
oída, no sólo escrita”.

73
Aprendemos juntos. Material de apoyo

Existen diferentes tipos de figuras retóricas utilizadas por los poetas. Las
más utilizadas son las siguientes:

Figura retórica Significado Ejemplo

Consiste en identificar un elemento con otro por


Tus dientes son perlas.
Metáfora una relación de semejanza. Se distingue de la
Las perlas de tu boca.
comparación en que no usa el nexo comparativo.

Consiste en relacionar la semejanza entre ellos.


Esta relación se establece, generalmente, por Eres como el viento,
Símil o comparación
nexos comparativos: como, cual así, así como, tal, libre y pasajero.
semejante a, entre otros.

La niña no ríe, la niña llora.


Consiste en repetir una palabra o conjunto de
Reiteración anáfora La niña no come, la niña
palabras al comienzo de una frase o verso.
añora.

Consiste en repetir o combinar sonidos de una


Mi mamá me mima,
Aliteración misma frase para conseguir un efecto de musicali-
mi mamá me ama.
dad y sonoridad.

Las estrellas nos miraban,


Prosopopeya o Consiste en atribuir cualidades humanas a seres mientras la ciudad sonreía.
personificación inanimados. La ciudad esperó dormida
la llegada del rey.

Actividad 1

Completa las oraciones con las palabras que corresponden:

Un poema es una composición a través de la cual se


sentimientos y emociones. El poema suele
en versos, aunque existe la poética, que permite la expresión
de las sensaciones a través de la prosa.
Los poemas contienen retóricas que son recursos del
lenguaje literario utilizados por los para embellecer las
palabras y darles una mayor expresividad.

literaria figuras prosa

poetas escribirse expresan

74
Educación secundaria. Primer grado - Fase 6

Actividad 2

Lee el poema Versos a una plaza de la poeta argentina de vanguardia Norah Lange:

Versos a una plaza


La tarde muere como un eremita.
Sobre la espalda de la noche
el cielo se estremece apretado de estrellas.
La noche crispada y lenta
se apega a los faroles,
pequeños y suaves como una luna nueva.
Plaza: sobre tu umbral de sombras
su voz sube como una letanía
al silencio verde de tus árboles.
Los caminos son temblores de dicha
bajo la llamarada azul de tanto cielo.
La ciudad se rompe bruscamente
contra el regazo de tus esquinitas verdes.

Ministerio de Cultura Argentina. (2020). Cinco poemas para recordar a Norah Lange. https://www.cultura.gob.ar/
cinco-poemas-para-recordar-a-norah-lange-9326/

Actividad 3

Responde lo siguiente.

1. ¿De qué trata el poema Versos a una plaza?

75
Aprendemos juntos. Material de apoyo

2. Identifica la figura literaria que se utiliza en los siguientes versos.

Verso Figura literaria

Sobre la espalda de la noche

Los caminos son temblores de dicha

Tu voz sube como una letanía

La tarde muere como un eremita

3. ¿Qué sentimientos o emociones provocó en ti leer el poema?

4. ¿Cuál es el género literario que prefieres y te gusta leer?

5. ¿Tienes un libro favorito?, ¿cuál es?

Actividad 4

En equipos, discutan acerca de cuáles son sus géneros literarios preferidos


y por qué.

76
Educación secundaria. Primer grado - Fase 6

Matemáticas

22. Memorama de gráficas

¿Qué voy a aprender?


Resolverás problemas cuyo planteamiento es una ecuación y
relacionarás funciones lineales con sus gráficas.

¿Qué necesito?
Anexo 6. Memorama de gráficas, recortable que viene al final
del cuadernillo. Puedes pegar las fichas en cartoncillo o cartu-
lina para que queden más resistentes.

Manos a la obra

Actividad 1

Para este juego deberás buscar un compañero.


En este memorama debes relacionar las ecuaciones con su gráfica corres-
pondiente para ganar cada par. Al final, gana la persona que más pares
haya obtenido.

Primero debes colocar todas las fichas boca abajo. Al azar seleccionan
que jugador iniciará la partida. El primer jugador levanta y voltea 2 fichas,
si coinciden la ecuación y la gráfica se las queda y puede volver a levantar
otro par. Si por el contrario no coinciden, las vuelve a dejar en el mismo sitio
boca abajo y pasa el turno al siguiente jugador. Gana el que mayor número
de parejas forme.

Comparte con tu compañero qué te pareció el juego y comenta qué dificultades


enfrentaste para resolver la actividad.

77
Aprendemos juntos. Material de apoyo

23. De la lectura nace el escritor


Español

¿Qué voy a aprender?


Reconocerás los recursos estéticos en textos literarios líricos,
orales y escritos, y disfrutarás de poemas, canciones, juegos
de palabras, entre otros.

¿Qué necesito?
Lápiz o pluma, cuaderno, cartulina, marcadores y diccionario
(digital o impreso)

Manos a la obra
Durante las primeras décadas del siglo XX surgieron en Europa los
movimientos artísticos vanguardistas, que buscaban una renovación del
arte, enfocándolo en su función social. Posteriormente, se extendieron al
resto de los continentes, principalmente hacia América.

Entre las características más importantes del vanguardismo se encuentran


la lucha contra la tradición artística, la libertad de expresión y la innovación.

78
Educación secundaria. Primer grado - Fase 6

En el siglo XIX el poeta vanguardista Guillaume Apolllinaire creó los caligramas.


Un caligrama es un poema visual en el que las palabras “dibujan” o confor-
man un personaje, un animal, un paisaje o cualquier objeto imaginable. Es
una descripción gráfica de aquello de lo que el poeta nos está hablando, es

1ER. GRADO
decir, la obra se transforma en un poema a través de una imagen o símbolo.
Ejemplos de caligramas: SECUNDARIA

Poeme 22 Texto que se encoge Li-po


Guillaume Apollinaire Guillermo Cabrera Infante José Juan Tablada
(Italia, 1880-1918) (Cuba, 1929-2005) (México, 1871-1945)

Actividad 1

En el siguiente cuadro, elabora un caligrama del poema de Jaime Torres Bodet (1902-1974):

Ambición

Nada más, Poesía:


la más alta clemencia
está en la flor sombría
que da toda su esencia.
No busques otra cosa.
¡Corta, abrevia, resume;
no quieras que la rosa
dé más que su perfume!

Sanmartín, J. (17 de abril de 2018). Jaime Torres Bodet, 1902-1974. Centro de Estudios Filosóficos, Políticos
y Sociales Vicente Lombardo Toledano https://www.centrolombardo.edu.mx/jaime-torres-bodet-1902-1974/

79
Aprendemos juntos. Material de apoyo

Actividad 2 Actividad 3

Contesta las siguientes preguntas. Lee el siguiente poema de Carlos


Montemayor (1947-2010).

Siempre
1. ¿Qué opinas del poema?
Siempre me pareció muy oscuro, desde niño,
que alguien dijese lo que no entendía,
o que alguien tratara de decir algo hermoso.

Cuando hablamos con nosotros mismos


las palabras no quieren ser oscuras,
2. ¿Qué sentiste al realizar el caligrama? no aspiran a ser hermosas.

Para todas las cosas hay palabras claras


aun para lo oscuro hay palabras luminosas
aun para nosotros, que somos oscuros.

Alvaz, L. (28 de febrero de 2010). Carlos Montemayor (in memoriam). El


rincón del poeta. http://luisalvaz.blogspot.com/2010/02/carlos-montema-
yor-in-memoriam.html

SECUNDARIA 1ER. GRADO


1. Elige la letra de los siguientes caligramas que crees que representan
mejor el poema de Siempre.

2. En equipo creen un poema y realicen su propio caligrama en una cartulina;


compártanlo con sus compañeros en una exposición de caligramas.
80
Educación secundaria. Primer grado - Fase 6

Matemáticas 24. Adivinar palabra

¿Qué voy a aprender?


Responderás preguntas vinculadas a diferentes contextos que
implican construir, leer e interpretar información cuantitativa y
cualitativa contenida en tablas e interpretarás la moda.

¿Qué necesito?
Calculadora y cuaderno

Manos a la obra

El reto consiste en adivinar la palabra en cada turno. Se formarán equipos


de 4 a 6 estudiantes y deberán asignar un “líder” que irá anotando los resul-
tados del juego.

Actividad 1

El líder debe pensar y anotar en su cuaderno una palabra de 6 letras. Los


demás deberán tratar de adivinar la palabra al ir diciendo por turnos una
letra. Si la letra forma parte de la palabra, el líder les dirá en que posición
o posiciones la anoten en sus cuadernos. Pero si la letra no forma parte de
la palabra, irá marcando en su cuaderno un tache que contabilice el error.
Si adivinan antes de cometer 6 errores, gana el equipo, pero al cometer 6
errores, el ganador será el líder.

81
letra. Si la letra forma parte de la palabra, el líder les dirá en qué posición o
posiciones la anoten en sus Aprendemos
cuadernillos. Pero
juntos. Material si la letra no forma parte de la
de apoyo
palabra, irá marcando en su cuadernillo una tacha que contabilice el error. Si
adivinan antes de cometer 6 errores, gana el equipo, pero al cometer 6 errores,
el ganador será
Actividad 2 el líder.

Ahora, antes de volver a jugar vamos a hacer un pequeño ejercicio:


Ahora, antes de volver a jugar vamos a hacer un pequeño ejercicio. Entre
Entre todos,
todos,mencionen
mencionen 20 palabras
20 palabras de 6y anótenlas
de 6 letras letras y anótenlas
en su libreta.en su libreta.
A conti-
A continuación, el líder dividirá entre todos el trabajo de contar cuántas veces
nuación, el líder dividirá entre todos los integrantes del equipo, el trabajo
aparece
de cada
contarletra delveces
cuántas alfabeto en las
aparece cadapalabras que dijeron.
letra del alfabeto en lasAnoten
palabras sus
que resul-
tados dijeron. Anoten
en la tabla sus resultados en la tabla siguiente:
siguiente:

Finalmente, para llenar la tabla, usen la calculadora para dividir el número


de veces que apareció la letra entre 120 (que es el total de letras entre las
20 palabras de 6 letras). Lo que acaban de hacer es calcular de manera
aproximada la probabilidad de que una97 letra en particular aparezca en una
palabra de seis letras. Vamos a usar este conocimiento para ganar el juego.

Vayan cambiando por turnos quien será el líder en los siguientes juegos. Si
te toca estar adivinando la palabra, utiliza la tabla anterior para ir diciendo
primero letras que sea más probable que estén, y así tratar de tener menos
errores.

Reflexiona si funcionó esta estrategia en comparación con la primera


vez que jugaron. Cuando te toque ser líder, ¿qué puedes hacer para
tratar de hacer más difícil que tus compañeros adivinen la palabra?

Comparte con tus compañeros tu opinión sobre el juego.

82
Educación secundaria. Primer grado - Fase 6

Español 25. Los dos reyes y


los dos laberintos

¿Qué voy a aprender?


Reconocerás el valor estético de diversos géneros literarios en
textos de libre elección, para elaborar comentarios y promover
su lectura.

¿Qué necesito?
Lápiz o pluma, libreta y diccionario (digital o impreso)

Manos a la obra

Lee el siguiente texto de Jorge Luis Borges, escritor argentino que a pesar
de padecer una ceguera progresiva no abandonó la lectura ni la escritura.

83
Aprendemos juntos. Material de apoyo

Los dos reyes y los dos laberintos


Cuentan los hombres dignos de fe (pero Alá sabe más) que en los primeros
días hubo un rey de las islas de Babilonia que congregó a sus arquitectos
y magos y les mandó a construir un laberinto tan perplejo y sutil que los
varones más prudentes no se aventuraban a entrar, y los que entraban se
perdían. Esa obra era un escándalo, porque la confusión y la maravilla son
operaciones propias de Dios y no de los hombres. Con el andar del tiempo
vino a su corte un rey de los árabes, y el rey de Babilonia (para hacer burla
de la simplicidad de su huésped) lo hizo penetrar en el laberinto, donde
vagó afrentado y confundido hasta la declinación de la tarde. Entonces
imploró socorro divino y dio con la puerta. Sus labios no profirieron queja
ninguna, pero le dijo al rey de Babilonia que él en Arabia tenía otro laberin-
to y que, si Dios era servido, se lo daría a conocer algún día. Luego regresó
a Arabia, juntó sus capitanes y sus alcaides y estragó los reinos de Babilo-
nia con tan venturosa fortuna que derribó sus castillos, rompió sus gentes e
hizo cautivo al mismo rey. Lo amarró encima de un camello veloz y lo llevó
al desierto. Cabalgaron tres días, y le dijo: “¡Oh, rey del tiempo y substancia
y cifra del siglo!, en Babilonia me quisiste perder en un laberinto de bronce
con muchas escaleras, puertas y muros; ahora el Poderoso ha tenido a
bien que te muestre el mío, donde no hay escaleras que subir, ni puertas
que forzar, ni fatigosas galerías que recorrer, ni muros que veden el paso.”
Luego le desató las ligaduras y lo abandonó en la mitad del desierto, donde
murió de hambre y de sed. La gloria sea con aquel que no muere.

Borges, J. (1939). Los dos reyes y los dos laberintos. https://ciudadseva.com/texto/los-dos-reyes-y-los-dos-laberintos/

Actividad 1

Con base en la lectura responde las siguientes preguntas.

1. De la diversidad de textos que conoces, ¿qué opinión tienes de éste?


(características y forma de escritura)

84
Educación secundaria. Primer grado - Fase 6

2. ¿Sobre qué trata este relato en general?

a) Poder y grandeza
b) Enemistad y solución de conflictos
c) Soberbia y venganza
d) Venganza y guerra

3. ¿En cuál de los siguientes subgéneros literarios puedes clasificar esta historia?

a) Tragedia
b) Comedia
c) Crónica
d) Cuento tradicional

4. ¿Qué características hacían que el laberinto de Babilonia fuera un escándalo?

5. El rey de Arabia asemeja el desierto con un laberinto. ¿Por qué crees que
estos dos pueden ser comparables? Explica tu respuesta.

6. Cuando el rey de Arabia le dice al de Babilonia: “ahora el Poderoso ha tenido


a bien que te muestre el mío”, se refiere a que:

a) Está resuelto a mostrarle cuán poderoso es.


b) El rey de Babilonia es menos poderoso que el de Arabia.
c) Dios le ha concedido que le muestre su laberinto, el desierto.
d) Tiene la intención de compartirle impresionantes vistas en su ciudad.

85
Aprendemos juntos. Material de apoyo

Actividad 2

Explorando narrativas

Después de la lectura, reflexiona en las preguntas siguientes. ¿Qué te ha


parecido el texto anterior? ¿Habías leído una historia similar o es la primera
vez? ¿Recomendarías este relato a alguien? ¿Por qué?

Es momento de continuar explorando diversos textos. Para ello, visita tu


biblioteca escolar o, si es posible, acude a la biblioteca pública en compa-
ñía de un adulto. Explora diferentes materiales de corte literario, hojéalos,
compáralos y revisa los temas que tratan. ¿Has encontrado algún nuevo
gusto literario? ¿Hay un género que aún no conozcas y que te dé curiosi-
dad?

A continuación, explica en el siguiente recuadro qué tipo de textos litera-


rios te gustan más y por qué razón. Incluye una lista de aquellos temas que
prefieras: suspenso, aventuras, ciencia ficción, etc. Luego, intercambia esta
lista con un compañero y comparen si tienen gustos literarios similares, o
bien, si cada uno puede aprender de los gustos del otro.

86
Educación secundaria. Primer grado - Fase 6

Matemáticas 26. Lo que me falta

¿Qué voy a aprender?


Responderás preguntas vinculadas a diferentes contextos que
implican generar y organizar datos, así como determinar la
moda, la media aritmética y el rango.

¿Qué necesito?
Una hoja o tu cuaderno, lápiz y borrador

Manos a la obra
Imagina que un dado se ha lanzado nueve veces y los resultados fueron
los siguientes: 4, 6, 6, 4, 3, 5, 2, 5, 1.

Actividad 1

Anota en tu hoja o cuaderno las siguientes preguntas y responde: ¿Cuál es el resultado


que debe caer en la próxima tirada para que se cumpla la condición descrita en cada
uno de los siguientes incisos? Explica tus respuestas lo mejor posible.

1. La moda de los diez lanzamientos es más grande que la media de los primeros nueve.
2. La media de los diez lanzamientos es igual a la mediana de los primeros nueve.
3. La mediana de los diez lanzamientos es más pequeña que la mediana de los primeros nueve.
4. La media de los diez lanzamientos es igual a la media de los primeros nueve.
5. La moda de los diez lanzamientos es más pequeña que la mediana de los primeros nueve.
6. La media de los diez lanzamientos es más pequeña que la mediana con los primeros nueve.

Comparte con tus compañeros tus respuestas y explícalas con claridad. Escucha
con atención otras respuestas.

87
Aprendemos juntos. Material de apoyo

27. Una historia singular


Español

¿Qué voy a aprender?


Reconocerás el valor estético de diversos géneros literarios en
textos de libre elección, para elaborar comentarios y promover
su lectura.

¿Qué necesito?
Lápiz o pluma, libreta y diccionario
(digital o impreso)

Manos a la obra

Actividad 1

Lee el siguiente texto de Elena Poniatowska, autora nacionalizada mexica-


na, escritora, periodista y profesora con amplia trayectoria en la literatura.

Las lavanderas

En la humedad gris y blanca de la mañana, las lavanderas tallan su ropa.


Entre sus manos el mantel se hincha como a medio cocer, y de pronto
revienta con mil burbujas de agua. Arriba sólo se oye el chapoteo del aire
sobre las sábanas mojadas. Y a pesar de los pequeños toldos de lámina,
siento como un gran ruido de manantial. El motor de los coches que pasan
por la calle llega atenuado; jamás sube completamente. La ciudad ha
quedado atrás; retrocede, se pierde en el fondo de la memoria.

88
Educación secundaria. Primer grado - Fase 6

Las manos se inflaman, van y vienen, calladas; los dedos chatos, las uñas en la piedra,
duras como huesos, eternas como conchas de mar. Enrojecidas de agua, las manos
se inclinan como si fueran a dormirse, a caer sobre la funda de la almohada. Pero no.
La terca mirada de doña Otilia las reclama. Las recoge. Allí está el jabón, el pan de a
cincuenta centavos y la jícara morena que hace saltar el agua. Las lavanderas tienen el
vientre humedecido de tanto recargarlo en la piedra porosa y la cintura incrustada de
gotas que un buen día estallarán.
A doña Otilia le cuelgan cabellos grises de la nuca; Conchita es la más joven, la piel
restirada a reventar sobre mejillas redondas (su rostro es un jardín y hay tantas líneas
secretas en su mano); y doña Matilde, la rezongona, a quien siempre se le amontona
la ropa.
—Del hambre que tenían en el pueblo el año pasado, no dejaron nada para semilla.
—Entonces, ¿este año no se van a ir a la siembra, Matildita?
—Pues no, pues ¿qué sembramos? ¡No le estoy diciendo que somos un pueblo de
muertos de hambre!
—¡Válgame Dios! Pues en mi tierra, limpian y labran la tierra como si tuviéramos maíz.
¡A ver qué cae! Luego dicen que lo trae el aire.
—¿El aire? ¡Jesús mil veces! Si el aire no trae más que calamidades. ¡Lo que trae es
puro chayotillo!
Otilia, Conchita y Matilde se le quedan viendo a doña Lupe que acaba de dejar su bulto
en el borde del lavadero.
—Doña Lupe, ¿por qué no había venido?
—De veras doña Lupe, hace muchos días que no la veíamos por aquí.
—Ya la andábamos extrañando.
Las cuatro hablan quedito. El agua las acompaña, las cuatro encorvadas sobre su ropa,
los codos paralelos, los brazos hermanados.
—Pues ¿qué le ha pasado, Lupita, que nos tenía tan abandonadas?
Doña Lupe, con su voz de siempre, mientras las jícaras jalan el agua para volverla a
echar sobre la piedra, con un ruido seco, cuenta que su papá se murió (bueno, ya
estaba grande) pero con todo y sus años era campanero, por allá por Tequisquiapan
y lo querían mucho el señor cura y los fieles. En la procesión, él era quien le seguía al
señor cura, el que se quedaba en el segundo escalón durante la santa misa, bueno,
le tenían mucho respeto. Subió a dar las seis como siempre, y así, sin aviso, sin darse
cuenta siquiera, la campana lo tumbó de la torre. Y repite doña Lupe más bajo aún, las
manos llenas de espuma blanca:
—Sí. La campana lo mató. Era una esquila, de esas que dan vuelta.
Se quedan las tres mujeres sin movimiento bajo la huida del cielo. Doña Lupe mira un
punto fijo:
—Entonces, todos los del pueblo agarraron la campana y la metieron a la cárcel.
—¡Jesús mil veces!
—Yo le voy a rezar hasta muy noche a su papacito…
Arriba el aire chapotea sobre las sábanas.
Poniatowska, E. (1979). Las lavanderas. https://teecuento.wordpress.com/2009/10/14/las-lavanderas-elena-poniatowska/

89
Aprendemos juntos. Material de apoyo

Actividad 2

Con base en la lectura, responde las siguientes preguntas.

1. De la diversidad de textos que conoces, ¿qué opinión tienes de éste?

2. ¿Quiénes son las lavanderas y qué características las definen?

3. El escenario de la historia se desarrolla en:

a) Tequisquiapan
b) La casa de alguna de las mujeres
c) Un lavadero público a las afueras de la ciudad
d) Un lavadero público dentro de la ciudad

4. ¿Cuál es la idea central del cuento?

a) Retratar las historias cotidianas de mujeres mexicanas en uno de los


múltiples contextos socioeconómicos del país.
b) Escenificar cómo se han realizado algunas labores domésticas en
los pueblos mexicanos.
c) Que las personas pueden sufrir accidentes físicos severos
mientras laboran.
d) Analizar críticamente los problemas sociales de la cultura mexicana.

5. ¿Cuál es el suceso que marca el clímax de la historia? Descríbelo.

90
Educación secundaria. Primer grado - Fase 6

Matemáticas 28. ¿Y éste en


dónde lo pongo?

¿Qué voy a aprender?


Responderás preguntas vinculadas a diferentes contextos que
implican generar y organizar datos, así como determinar la
moda, la media aritmética y rango.

¿Qué necesito?
Cuaderno, lápiz y borrador

Manos a la obra
En los siguientes retos tendrás que elegir subconjuntos de un conjunto de
datos para cumplir las condiciones indicadas.

Actividad 1

Elige 5 de los siguientes datos:


2, 5, 3, 4, 6, 4, 3, 1, 2 y colócalos en los
círculos azules pequeños de manera que
los 5 elegidos cumplan que su moda sea
igual a su mediana y ambas valgan 4.

91
Aprendemos juntos. Material de apoyo

Actividad 2

Elige 6 de los siguientes datos:


2, 5, 3, 4, 6, 4, 3, 1, 2 y colócalos en los
círculos pequeños de manera que se
cumpla que la media de los 6 elegidos
sea igual a la mediana de todos los datos.

Actividad 3

Acomoda los datos: 2, 5, 3, 4, 6, 4, 3, 1,


2 en los círculos pequeños rojos, azules
y morados (deberás usar todos los datos
para llenar todos los círculos) de manera
que se cumpla simultáneamente que:

• Los 5 datos sobre el círculo azul grande (incluyendo los que están en
círculos morados pequeños y el que está en el círculo azul pequeño que
queda dentro del círculo rojo grande) tengan moda igual a la mediana
e igual a la media y las tres valgan 4.
• La media de los 6 datos sobre el círculo rojo (incluyendo los que están
en círculos morados y el que está en el círculo rojo pequeño que queda
dentro del círculo azul grande) sea igual a la mediana de todos los
datos.
• Los 6 datos sobre el círculo rojo (mismos que en el inciso anterior) no
tengan moda (en otras palabras, que el conjunto de datos sobre el
círculo rojo sea amodal).

Comparte con tus compañeros las respuestas obtenidas y los procedimien-


tos seguidos. Si tienen resultados diferentes, comenten la razón de esto.

92
Educación secundaria. Primer grado - Fase 6

Español 29. Un perro peculiar

¿Qué voy a aprender?


Recuperarás y clasificarás creaciones literarias de la comuni-
dad o de un lugar de interés, como mitos, leyendas, fábulas,
epopeyas, cantares de gesta, refranes, coplas, canciones, corri-
dos, juegos de palabras, entre otras, para promover de manera
creativa su lectura.

¿Qué necesito?
Lápiz o pluma, cuaderno y diccionario (digital o impreso)

Manos a la obra
Actividad 1

Lee el siguiente texto.

Xoloitzcuintle, la encarnación de un dios

Para entender la importancia de este perro en el México prehispánico, es


necesario entender el nombre que los antiguos mexicas le designaron:
xoloitzcuintle viene de la raíz náhuatl xólotl, traducido como «extraño»,
«deforme», «bufón», «servidor» o «esclavo», y de la palabra itzcuintli que
significa «perro».

93
Aprendemos juntos. Material de apoyo

En la cosmovisión mexica, Xólotl es el dios con cabeza de perro que se


encargaba de cuidar a los muertos en su camino al inframundo. Era también
el dios de la transformación, de lo doble, de la oscuridad, de lo desconoci-
do, del ocaso y de la muerte; poseía el don del nahualismo o la capacidad
de tomar forma de animal, por lo que se convertía en xoloitzcuintle, y se
cree que fue él quien entregó este perro a los hombres para la salvación
de su espíritu.

Xoloitzcuintle, acompañante fiel hasta la muerte


El milenario xoloitzcuintle, el «perro azteca», era quien acompañaba a sus
amos en el transitar de la vida a la muerte, en el último y largo camino hacia
el Mictlán, un lugar tenebroso y obscuro a donde se dirigen los muertos,
según la mitología azteca.

En este proceso, el xoloitzcuintle jugaba un papel tan importante que en


algunos casos incluso se les enterraba junto a sus amos como parte de la
ofrenda funeraria para los dioses, lo que los convertía en perros sagrados.

Xoloitzcuintle y su relación con la divinidad


Era considerado el hermano gemelo del dios Quetzalcóatl (serpiente emplu-
mada) quien en su contraparte representaba la luz y el conocimiento.

Ambos dioses eran asociados con el planeta Venus (Tlahuizcalpantecuhtli),


siendo Quetzalcóatl la estrella del amanecer y Xólotl, la representación del
sol nocturno, la estrella del ocaso.

Xólotl anunciaba el retiro del astro rey y lo acompañaba en su trayecto por


el reino de la muerte, se dice que juntos luchaban contra la obscuridad para
que el sol pudiera renacer al alba. Así, de esta misma manera, se cree que
el xoloitzcuintle acompaña a los seres humanos en su viaje por el infra-
mundo ayudándolos a pasar por todos los niveles hasta concluir el viaje.

El xoloitzcuintle en la actualidad
En la actualidad, el xoloitzcuintle es patrimonio cultural de México; un
símbolo nacional que ha trascendido en los tiempos, un legado cultural
de nuestros antepasados que sobrevivió a la conquista española, ya que
durante esta época se buscó acabar con esta especie y con los ritos o
ceremonias en torno a ellos.

Hoy en día, el xoloitzcuintle se sigue considerando un perro sagrado y


único en su especie, ya que se cree que es un sanador natural de cualquier
mal o dolencia física.

Así que, hay que cuidarlos y ayudar a su conservación, al igual que a todos
los animales con quienes compartimos el planeta Tierra.
Castellón, J. (2019). Xoloitzcuintle, acompañante fiel hasta la muerte. México desconocido. Adaptado y recuperado
de https://www.mexicodesconocido.com.mx/xoloitzcuintle-acompanante-fiel-hasta-la-muerte.html

94
Educación secundaria. Primer grado - Fase 6

Actividad 2

Con base en el texto anterior, responde las siguientes preguntas.

1. ¿Cuál es el tema principal del texto?

a) La importancia de conocer y cuidar las culturas originarias para


conservar la identidad mexicana.
b) La historia del xoloitzcuintle y su conexión con la mitología azteca.
c) La relación entre Xólotl y Quetzalcóatl como dioses gemelos y su
lucha contra la obscuridad.
d) La importancia de cuidar a los seres vivos con quienes cohabitamos
este planeta.

2. De acuerdo con el texto, ¿cómo se le llama a la capacidad de convertirse en


un animal?

a) Nahualismo
b) Xólotl
c) Mictlán
d) Itzcuintli

3. ¿Para qué se enterraba a los xoloitzcuintles junto con sus amos?

a) Servían como ofrenda a los dioses para que estos ayudaran a la familia.
b) Para que el dios Xólotl pudiera ayudar a su hermano Quetzalcóatl a
vencer la obscuridad.
c) Servían como ofrenda y acompañamiento al difunto durante su viaje
hacia el Mictlán.
d) Para recordar la conquista española que casi termina con todos
los xoloitzcuintles.

4. En el siguiente recuadro, escribe una V si la información es verdadera o una


F si es falsa.

El dios Xólotl representa la luz y el conocimiento.


El xoloitzcuintle es un perro de origen europeo que llegó en la época de la
colonia al antiguo México.
El Mictlán es un lugar tenebroso y obscuro a donde se dirigen los muertos.

Quetzalcóatl y Xólotl eran hermanos y peleaban juntos para que el sol pudiera renacer.

En la actualidad, el xoloitzcuintle conserva un lugar importante en la cultura mexicana.

95
Aprendemos juntos. Material de apoyo

Actividad 3

En el texto anterior repasamos la historia de un canino ancestral, prota-


gonista de mitos y leyendas de nuestro país. Pero lo cierto es que, si bien
ha pasado mucho tiempo de eso, el xoloitzcuintle sigue ocupando hoy
un puesto favorito en la literatura. Aún es tema para creaciones literarias,
algunas más modernas y muy divertidas, como estas que verás a continua-
ción. Observa los juegos de palabras:

Xolitos venimos. Xolos nos vamos.

Xolito y sin compromiso.

Xolito pero contento.

Xolitos tú y yo, piénsalo.

Xolito, Xolito, Xolito mío. Pedazo de cielo que Dios me dio.

Xolito y mi alma.

Flores, R. (12 de abril de 2014). Tengo corazón xolero. Itzcuintli. https://itzcuintli.blogspot.com/2014/04/


tengo-corazon-xolero.html

Si te fijas bien, tanto el primer texto como estos que acabas de revisar nos
acercan a la historia y cultura colectiva, aunque lo hagan de formas distin-
tas (¡eso es lo interesante!). Primeramente, conocimos al xoloitzcuintle como
un ser divino, mágico y enigmático. En cambio, en los otros textos pudimos
apreciarlo más de cerca, como ver a un perrito juguetón, cariñoso y diver-
tido. ¿Qué texto disfrutaste más?

Reto: ¿te animas a hacer una composición breve y juguetona similar a las
anteriores? ¡Inspírate en algún otro ser mitológico y legendario! Escríbela
en tu libreta y después compártela con tus compañeros.

96
Educación secundaria. Primer grado - Fase 6

Matemáticas 30. La conjetura de Collatz

¿Qué voy a aprender?


Usarás funciones que implican el uso de múltiplos y divisores,
y nociones de sucesión para resolver problemas.

¿Qué necesito?
Cuaderno, lápiz y borrador

Manos a la obra
La actividad consiste en completar números faltantes basándote en la conje-
tura de Collatz. Para eso, es importante que comprendas el siguiente proceso:

Debes hacer una lista con un número natural 𝑛𝑛, si es par, el siguiente número será
!
"
. Si n es impar, el siguiente número ser 3𝑛𝑛 + 1. Por ejemplo, si iniciamos con el
número
" 25, el proceso será: 3𝑛𝑛 + 1
25 → 7625
→ 38 → 19 → 58 → 29 → 88 → 44 → 22 → 11 → 34 → 17 → 52 → 26 → 13
25 → 76 → 38→→4019→→2058→→1029→→5 88
→ 16 → 8→→224 →
→ 44 → 11
2 →→134 → 17 → 52 → 26 → 13
→ 40 → 20 → 10 → 5 → 16 → 8 → 4 → 2 → 1

97
Aprendemos juntos. Material de apoyo

Como puedes ver, después de algunos pasos, llegamos al número 1. En


1937 el matemático Lothar Collatz observó que sin importar con qué número
empezaba, siempre terminaba en el número 1. Collatz lo intentó con muchí-
simos números y como siempre llegaba al 1, se preguntó si esto ocurría para
todos los números naturales. Hasta la fecha nadie lo sabe. Esta pregunta se
conoce como la Conjetura de Collatz. Es un ejemplo de lo que los matemá-
ticos llaman “un problema abierto”, pues aún no se resuelve.

Actividad 1

Siguiendo el proceso de Collatz, completa los números faltantes en el


siguiente diagrama de árbol.

Comparte con tus compañeros tu respuesta y tu procedimiento para


resolver el problema.

98
Educación secundaria. Primer grado - Fase 6

Español 31. La princesa Donají

¿Qué voy a aprender?


Recuperarás y clasificarás creaciones literarias de la comunidad o
de un lugar de interés, como mitos, leyendas, fábulas, epopeyas,
cantares de gesta, refranes, coplas, canciones, corridos, juegos de
palabras, entre otras, para promover de manera creativa su lectura.

¿Qué necesito?
Lápiz o pluma, cuaderno y diccionario (digital o impreso)

Manos a la obra
Actividad 1

Lee el siguiente texto.

La princesa Donají

Cuenta la tradición que, antes de la llegada de los españoles, cuando


Oaxaca se encontraba dominada por un grupo de nobles indígenas perte-
necientes a las culturas zapoteca y mixteca, el rey Cocijoeza, soberano
de la ciudad de Zaachila, tuvo una hija a la que se le otorgó el nombre de
Donají, que quiere decir «alma grande».

El trazado cosmogónico del destino de la princesa fue encargado al


sacerdote Tiboot de Mitla, quien vaticinó una gran desgracia para la
pequeña, ya que ella se sacrificaría algún día por amor a su pueblo.

99
Aprendemos juntos. Material de apoyo

Después de que mixtecos y zapotecos enfrentaron juntos a los mexicas,


que trataron de conquistar la región de Oaxaca para anexarla a su imperio,
una serie de eventos sembró la discordia entre los dos pueblos, provocan-
do su distanciamiento y al mismo tiempo el inicio de violentas disputas.

En medio de tales enfrentamientos, un guerrero mixteco fue hecho prisio-


nero por los zapotecas y puesto a disposición del rey. Durante su estan-
cia, la princesa Donají descubrió al cautivo, de nombre Nucano, quien a la
sazón era un príncipe. Se enamoró de él y lo cuidó hasta que se recuperó
por completo, momento en el que pidió a Donají su libertad para continuar
en la lucha.

Liberado por la princesa, Nucano alentó a su pueblo a terminar con la


guerra, mientras Donají hacía lo mismo con su padre. Ambos pueblos pacta-
ron la paz, aunque el recelo de los mixtecas les hizo solicitar que Donají se
convirtiera en prenda de paz para garantizar la promesa del rey, pues de
lo contrario sería sacrificada.

Anteponiendo el amor a su pueblo antes que su propia vida, la princesa dio


aviso a los guerreros zapotecas de que sus carceleros se encontrarían al
anochecer en Monte Albán, donde fueron sorprendidos y diezmados por
la gente de Cocijoeza.

Descubierto el plan de Donají, los mixtecas decidieron vengarse del rey


sacrificando a la princesa cerca del río Atoyac, donde fue sepultada. Se
dice que al momento de encontrarse su cadáver, éste no presentaba rastros
de putrefacción, y que de su cabeza había nacido un lirio silvestre que de
inmediato se convirtió en símbolo del pueblo zapoteco.

El príncipe Nucano, convertido en gobernador de la gente de Donají, dedicó


el resto de sus días a velar por el pueblo de su amada hasta su muerte,
cuando finalmente fue enterrado en la iglesia de Cuilapan de Guerrero,
donde también había sido sepultada Donají.
México desconocido. (s.f.). La leyenda de Donají, el momento más emotivo de la Guelaguetza. https://www.mexicodescono-
cido.com.mx/la-leyenda-de-donaji.html

Actividad 2

Con base en el texto, contesta las preguntas.

1. ¿Por qué este relato es considerado una leyenda?

100
Educación secundaria. Primer grado - Fase 6

2. ¿Qué opinas de los sucesos de esta leyenda?

3. ¿Conoces alguna creación literaria destacada que sea originaria del lugar
donde vives?

Actividad 3

Subraya los elementos que corresponden a la leyenda.

a) Hay una moraleja en la historia.


b) Es una narración que mezcla elementos reales y ficticios.
c) Es parte de la cultura de un lugar y se transmite de
generación en generación.
d) Hay un narrador que cuenta los hechos.
e) Tienen un inicio, desarrollo y final.
f) Se mencionan sus personajes, el tiempo y el lugar donde
ocurren los hechos.
g) Es una narración simple y con pocos personajes.

Actividad 4

• Colocarán los pupitres en círculo o en herradura y pondrán libros de su


biblioteca de aula o escolar de diversos géneros en una mesita al centro.
• Cada uno podrá elegir el libro que más llame su atención, tendrán 20
minutos para hacer la lectura.
• Posteriormente, en binas compartirán de qué se trató el texto, qué
género literario es, si les llamó la atención para continuar leyéndolo en
el siguiente “cambalache literario” o si elegirán otro.

101
Aprendemos juntos. Material de apoyo

32. Diferencias finitas


Matemáticas

¿Qué voy a aprender?


Vas a usar patrones para desarrollar una secuencia de números.
Aprenderás a convertir tablas en fórmulas, lo cual será muy útil para
reconocer patrones.

¿Qué necesito?
Cuaderno, lápiz y borrador

Manos a la obra
Entrenando la mente Número, álgebra y variación

Patrones
Vas y figuras
a contar Actividad
ranas. Es verano y cada vez hay más 16:yDiferencias Finitasuna tabla
más. Si tienes
como la siguiente, y quieres saber cuántas ranas habrá mañana.
Instrucciones:

Estamos contando ranas. Es verano y cada vez hay más y más. Elaboramos
Primero, ¿qué puedes hacer si tienes una tabla y quieres obtener una fórmula?
una tabla como la siguiente, y queremos saber cuántas ranas habrá mañana.
¿Qué podemos hacer si tenemos una tabla y queremos obtener una fórmula?

De acuerdo
De acuerdo conal el
patrón mostrado,
patrón ¿cuántas
mostrado, ranas
si hoy estendremos al día siguiente?
el día 8, ¿cuántas ranas tendrás al
Esta pregunta es complicada. No podemos estar seguros de que al día si-
día siguiente? Esta pregunta es complicada. No puedes estar seguro de que al
guiente el patrón va a continuar. Pero, ¿cuál es el patrón?
día siguiente el patrón va a continuar. Pero ¿cuál es el patrón?
Si sacas la resta (también llamada la diferencia) entre ranas entre un día y el
Si siguiente,
sacas puedes
la resta observarllamada
(también que siempre es igual a un mismo
la diferencia) entre valor:
ranas,4. entre un día y el
siguiente, puedes observar que siempre es igual a un mismo valor: 4.

102 Este método ayuda si usas patrones lineales, pero ¿qué pasa si el patrón es
más complicado? Por ejemplo:
De acuerdo con el patrón mostrado, si hoy es el día , cuántas ranas tendrás al
día siguiente Esta preguntaEducación
es complicada.
secundaria. Primer o puedes
grado - Fase 6 estar seguros de que al día
Si
De sacas
acuerdo
siguiente la resta
con el va
el patrón también
patrón llamada
mostrado,
a continuar. Perola diferencia
si hoycuáleseseleldía entre ranas entre
, cuántas
patrón ranasuntendrás
día y el
al
siguiente,
día puedes
siguiente Estaobservar
preguntaque siempre es igual
es complicada. a un mismo
o puedes estar valor:
seguros. de que al día
siguiente
Si sacas ella patrón va
resta Día a continuar.
también llamada
1 Pero 3cuál es
2 la diferencia 4 el patrón
5entre6 ranas 7 entre8 un día y el
siguiente, puedes observar
Ranas nuevas que siempre
4 es
4 igual 4 a un 4 mismo4 valor:
4 4.
Si sacas la resta Día también llamada
1 2 la diferencia
3 4 5entre6 ranas 7 entre8 un día y el
siguiente, puedes
Este método observar
ayuda si que siempre es igualpero
a un¿qué mismopasavalor: .
Este método ayuda si usas usas
Ranas nuevas
patrones
patrones lineales,
4 lineales,
4
si el patrón es
4pero 4 qué4 pasa4 si el4 patrón es más
más complicado?,
Día por ejemplo:
1 2 3 4 5 6 7 8
complicado , por ejemplo:
Ranas nuevas 4 4 4 4 4 4 4
Este método ayuda si usas patrones
Día 1 2 lineales,
3 4pero 5 qué6 pasa7 si el8 patrón es más
complicado , Número
por ejemplo:
de ranas 2 4 12 26 46 72 104 142
Este método ayudaDíasi usas patrones
1 2 lineales,
3 4pero 5 qué6 pasa7 si el8 patrón es más
complicado , por ejemplo:
En este caso si usasdeelranas
Número método2 anterior
4 obtendrás
12 26 las
46 siguientes
72 104 diferencias:
142
En este casoDía 1
si usas el método 2 3 obtendrás
anterior 4 5las siguientes
6 7 diferencias:
8
Día 1 2 3 4 5 6 7 8
Número de ranas
En este caso siRanas el método2
usasnuevas 4
anterior
2
12 26
obtendrás
8 14
46
las
20
72 104
siguientes
26 32
142
diferencias:
38
Día 1 2 3 4 5 6 7 8
En este caso si usas el método anterior obtendrás las siguientes diferencias:
Este otro patrón esnuevas
Ranas más sencillo, 2 no 8 Si 14
vuelves
20 a 26
aplicar
32 el 38
método de las
Día 1 2 3 4 5 6 7 8
diferencias en la tabla anterior, obtienes:
RanasDía
Este otro patrón esnuevas
más sencillo,1 2
2 no 8 3 Si 14vuelves
4 20
5 a 26 32
7 el 38
6aplicar 8método de las
Este otro patrón es más sencillo, ¿no? Si vuelves a aplicar el método de las
diferencias en “Nuevas”
la tabla
diferencias anterior,
en laRanas obtienes:
tabla anterior, obtienes:
6 6 6 6 6 6
Este otro patrón nuevas es
Día más sencillo,
1 2 no 3 Si vuelves
4 5 a 6aplicar 7 el 8método de las
diferencias en “Nuevas”la tablaRanas
anterior, obtienes:
Actividad 1. nuevas
Día 1 2
6
3
6
4
6
5
6
6
6
7
6
8
Si aplicas el método de
“Nuevas” Ranas
las diferencias a una tabla con cierto número de datos,
6 6 6 6 6 6
puede ocurrir
Actividad 1. que,nuevas en algún punto, sean la misma diferencia. sando el método de
las diferencias,
Si aplicas encuentra
el método de laslos diferencias
siguientes tres a unatérminos de cada
tabla con ciertosucesión:
número de datos,
Actividad
puede ocurrir 1. que, en algún punto, sean la misma diferencia. sando el método de
9,
las1aplicas
Si , Actividad
1, el
diferencias,7, método
33,1
encuentrade las, diferencias
los siguientes tresya una tabla. con
términos de cadaciertosucesión:
número de datos,
, 37,ocurrir
puede , 19,que,
1 , en algún, punto, sean laymisma diferencia. . sando el método de
3 1
las
9, 3Si ,aplicas
, diferencias,
3, , 1, 7,1,33, el, método de
encuentra , , lassiguientes
los diferenciastres
yayunatérminos
tabla con.de
. cierto
cadanúmero de datos,
sucesión:
puede ocurrir que, en algún punto, sean la misma diferencia. Usando el método
, , ,37,
11, , ,19, 3 ,1 , , , y y . .
de las diferencias, encuentra los siguientes tres términos de cada sucesión:
7, 1
9,
3 ,9,3,13,319,
, 1, 7, ,
, 7,1,33, ,,, yyy ...
, , 37,
, 11, , 19,,3 1 , , , , y y . .
9, 15, 21, 27, 33, , y .
3
7, ,9,313,, 319,, 1,7, , , , y y . .
46, 37, 28, 19, 10, , y .
, , 11, , 3 , 35, 36, 38, , 41, 45, y , . y .
7, 9, 13, 19, 7, 2, 5, 11, 20, , 32, y , . y .
7, 9, 13, 19, 27, , y .

103
Aprendemos juntos. Material de apoyo
7, 9, 13, 19, 7, , y .
Cuando tienes estos términos, ¿cómo puedes hacer para obtener una
Cuando tienes estos términos, cómo puedes hacer para obtener una fórmula
fórmula?
Cuando tienes estos términos, cómo puedes hacer para obtener una fórmula
En elEncaso
el caso de patrones
de patrones lineales:
lineales: la diferencia
la diferencia común común puede considerarse la
puede considerarse
pendientem.m.Necesitas
la diferencia ecesitasademás
ademásencontrar
encontrareleltérmino
términoinicial
inicial , es decir, el término
En 7,
el9,caso
13, 19,de7,patrones, lineales: lay diferencia . común puede! considerarse la
que iría antes del primer término de la sucesión. Por ejemplo,
el término que iría antes del primer término de la sucesión. Porenejemplo,
la tabla:
pendiente m.tabla:
en la ecesitas ademásDía encontrar
1 2 el término
3 4 inicial
5 6! , es
7 decir,
8 el término
Cuando tienes estos términos, cómo puedes hacer para obtener una fórmula
que iría antes del primerNúmero
término de la3 sucesión.
de ranas 7 11
Por
15
ejemplo,
19 23
en 27
la tabla:
31
Día
En el caso de patrones 1
lineales: 2la diferencia
3 4 común5 6
puede 7 8
considerarse la
pendiente m. ecesitas
Número además
de ranas 3 encontrar
7 el término
11 15 inicial
19 ! , es 27
23 decir, 31
el término
que iría antes del primer término de la sucesión.
𝑛𝑛 + !Por4𝑛𝑛
ejemplo,
1 en la tabla:
Día 1 2 3 4 5 6 7 8
El término inicial
El término es 1
inicial
Actividad porque
es iría antes
-1 (porque
.de ranas del del
iría antes 3 y3)lay diferencia
la diferenciacomún
comúnes
es 4.. Si n es
Si nde Número
es día,
el número 3 7
de día, la fórmula 11 15 19
será entonces: 23 27 31
el número la fórmula
Encuentra la fórmulaserá entonces:
del patrón de las sucesiones de la actividad 1.
𝑛𝑛 + ! 4𝑛𝑛 1
Reflexiona si pudiste descubrir los patrones y comparte con tus compañeros
𝑛𝑛 + ! 4𝑛𝑛 1
Actividad .tu respuesta.
Encuentra
Actividadla .fórmula del patrón de las sucesiones de la actividad 1.
Me orias e ia e
Encuentra
Actividad la 2fórmula del patrón de las sucesiones de la actividad 1.
¿Qué
Reflexiona si pudiste o a adescubrir
ren er? los patrones y comparte con tus compañeros
Reflexiona si pudiste descubrir los patrones y comparte con tus compañeros
tu respuesta. dentificarás los recursos literarios en lengua espa ola y los emplearás en la
tu respuesta.
elaboración
Encuentra la fórmulade del
cartas
patrónpersonales, para ede
de las sucesiones presar sensaciones,
la Actividad 1. emociones,
sentimientos e ideas que e perimentasMe oriasoriaseen su
e entorno familiar, escolar o comunitario.
Me ia eia e
¿Qué o a necesitar?
¿Qué¿Qué o oa aa aren ren er?er?
Cuaderno, lápiz, borrador y pluma
dentificarás
dentificarás loslosrecursos
Reflexiona recursos literarios
si pudiste enenlengua
descubrir
literarios los espa
patrones
lengua ola
espa y losy emplearás
y comparte
ola tus en la en la
conemplearás
los
elaboración
elaboración dede cartas
Manos acartas personales,
la obrapersonales,
compañeros para
para e presar
e presar
tu respuesta. sensaciones,
sensaciones, emociones,
emociones,
sentimientos e ideas que e perimentas en su entorno familiar, escolar o comunitario.
sentimientos Haye ideas
muchas quemaneras
e perimentas en su
de escribir unaentorno familiar,
autobiografía. escolar
Puedes o comunitario.
empezar relatando
¿Qué otodos a necesitar?
los hechos importantes de tu vida desde que naciste hasta lo que desayunaste
¿Qué o aennecesitar?
la ma ana. Pero también puedes contar algo que para ti fue significativo y que
Cuaderno, lápiz, borrador y pluma
recuerdas muy bien, como un cumplea os o un viaje. Has viajado alguna vez
Cuaderno, lápiz, borrador y pluma
Manos aPuedes
la obra recorrer el mundo o cruzar la calle para jugar con tu vecino, visitar a tus
Manos
Hay a laabuelos,
obra
muchas
hay muchos viajes donde el trayecto nos brinda buenos recuerdos.
maneras de escribir una autobiografía. Puedes empezar relatando
todos losLos
hechos importantes
testimonios de tuviajes
vida desde que naciste
sonhasta lo que desayunaste que nos
Hay muchas maneras de sobre
escribir unay autobiografía.
aventuras te tos
Puedes autobiográficos
empezar relatando
en la mapermiten
ana. Pero también
conocer puedes
lugares contar algopor
asombrosos que
muypara ti fue
lejos quesignificativo
estén en la ydistancia
que o en
todos los hechos
recuerdas el muy
tiempo
importantes
bien,
si como
se trata
de tu vida
un cumplea
desde
os o unDe
de otra época.
que naciste
viaje.
igual Has
hasta
manera,viajado
lo que desayunaste
algunasobre
escribir vez nuestras
en la ma ana.
Puedes recorrer Pero
andanzas también
el nos
mundo puedes
da olacruzar contar
la calle
posibilidad deparaalgo que
jugar con
compartir para
nuestro ti fue
tu vecino,
entorno significativo
visitar y que
a tussitios
y otros que
recuerdas muy bien, como un cumplea os o un viaje.
abuelos, hay muchos viajes donde el trayecto nos brinda buenos recuerdos. Has viajado alguna vez
Puedes recorrer el mundo o cruzar la calle para jugar con tu vecino, visitar a tus
Los testimonios sobre viajes y aventuras son te tos autobiográficos que nos
abuelos, hayconocer
permiten muchos viajes
lugares donde el por
asombrosos trayecto nosque
muy lejos brinda
esténbuenos recuerdos.
en la distancia o en
104el tiempo si se trata de otra época. De igual manera, escribir sobre nuestras
Los testimonios sobre viajes y aventuras son te tos autobiográficos que nos
andanzas nos da la posibilidad de compartir nuestro entorno y otros sitios que
Educación secundaria. Primer grado - Fase 6

Español 33. Memorias de viaje

¿Qué voy a aprender?


Identificarás los recursos literarios en lengua española y los emplea-
rás en la elaboración de cartas personales, para expresar sensa-
ciones, emociones, sentimientos e ideas que experimentas en tu
entorno familiar, escolar o comunitario.

¿Qué necesito?
Cuaderno, lápiz,
borrador y pluma

Manos a la obra
Hay muchas maneras de escribir una autobiografía. Puedes empezar relatan-
do todos los hechos importantes de tu vida desde que naciste hasta lo que
desayunaste en la mañana. Pero también puedes contar algo que para ti fue
significativo y que recuerdas muy bien, como un cumpleaños o un viaje. ¿Has
viajado alguna vez? Puedes recorrer el mundo o cruzar la calle para jugar
con tu vecino, visitar a tus abuelos; hay muchos viajes donde el trayecto nos
brinda buenos recuerdos.

Los testimonios sobre viajes y aventuras son textos autobiográficos que


nos permiten conocer lugares asombrosos por muy lejos que estén en la
distancia o en el tiempo si se trata de otra época. De igual manera, escri-
bir sobre nuestras andanzas nos da la posibilidad de compartir nuestro
entorno y otros sitios que vayamos conociendo con aquellos que nos leen.
Nuestros lectores viajan con nosotros a través de nuestro relato.

Por ejemplo, para hacer sus investigaciones, el evolucionista Charles


Darwin viajó alrededor del mundo y publicó un libro sobre sus viajes.
Leamos un fragmento.

105
Aprendemos juntos. Material de apoyo

En compañía de dos oficiales del barco me voy a Ribeira Grande, pueblo situado a
algunos kilómetros al este de Porto Praia. El paisaje conserva su aspecto pardo monóto-
no hasta el valle de San Martín, pero allí un arroyo da origen a una rica vegetación. Una
hora después llegamos a Ribeira Grande y nos vemos sorprendidos al estar en presencia
de un gran castillo en ruinas y una catedral. Antes de llenarse de arena su puerto, ese
pueblecillo era la ciudad más importante de la isla; por pintoresca que sea su situación,
no deja de provocar profunda melancolía.

Darwin, C. (1899). Viaje de un naturalista alrededor del mundo. Argentina: Ministerio de Educación. https://www.educ.ar/recursos/70077/diario-del-
viaje-de-un-naturalista-alrededor-del-mundo-de-ch

Actividad 1

Responde las siguientes preguntas.

1. ¿Qué sentimientos te provoca el fragmento del relato de Charles Darwin?

2. ¿Qué aromas y colores descubres al leer sobre la playa y el castillo en ruinas?

3. ¿Cómo te imaginas el clima?

a) Calor húmedo
b) Calor seco
c) Templado
d) Frío húmedo
e) Frío seco

La descripción de Darwin de ese panorama por donde pasó tiene la intención de


provocar en sus lectores ciertos sentimientos y sensaciones. Los relatos autobio-
gráficos no sólo nos cuentan hechos, ya que la memoria también se encarga de
lo que percibe nuestro sentido del gusto, del olfato, de la vista, del tacto y del
oído. Estos son recursos literarios muy útiles que despiertan el interés del lector y
también permiten tener una experiencia más satisfactoria al leer el texto. El uso de
estos recursos se hace con la práctica, pero es importante tener conciencia de su
importancia para utilizarlos y darles sabor a nuestras historias, sean autobiográfi-
cas o de nuestra invención.

106
Educación secundaria. Primer grado - Fase 6

Actividad 2

¿Qué harías tú para provocar miedo, alegría, risa o emoción?

Hagamos un ejercicio de escritura en tu cuaderno.

• Activa todos tus sentidos y haz un relato donde narres algunas memorias personales
que describan algún hecho que viviste. Puede tratarse de un lugar que hayas visita-
do, o bien, sobre tu contexto más cercano, por ejemplo, el lugar donde vives. Lo que
importa es el relato del viaje, no el destino.
• Piensa en quién va a leerte. Eso te dirá mucho del lenguaje que usarás, pero también
en el sentimiento que deseas transmitirle.
• ¿Con quién viajabas? ¿Alguien de tu familia? ¿Era un viaje con tus compañeros de
escuela?
• ¿Qué hay alrededor? ¿Qué tipo de lugar es? ¿Cómo se siente el clima? ¿Qué activida-
des realizas ahí? ¿Cómo es el paisaje?
• ¿Qué sonidos percibes? ¿Cómo son las calles? ¿Con qué personas convives?
• ¿Hay alguna festividad, comida o artesanía típicas?
• Organiza tus pensamientos y establece el orden de los acontecimientos que vas a
contar para provocar una sensación de aquello que experimentaste. Puedes elegir
entre algo divertido, estresante o emocionante.
• Describe personas, lugares y hechos a través del uso de reiteraciones, frases adjeti-
vas, símiles e imágenes, y mantén la referencia a los mismos en toda la narración por
medio de pronombres y sinónimos. Estos recursos literarios te permiten enriquecer
tu relato.
• Te recomendamos hacer cuantos borradores necesites hasta quedar satisfecho con
el resultado. Revisa la ortografía, la puntuación, así como que el contenido y el orden
cronológico sean acordes a un texto autobiográfico.

Actividad 3

Comparte tu relato de viaje con tus compañeros. Recuerda que cada texto necesita ser
revisado y corregido. Intercambia tu trabajo con alguno de tus compañeros y corrige su
trabajo mientras corrigen el tuyo. Pregúntales si lograste transmitir el sentimiento que
elegiste relatar y responde de manera respetuosa cuando ellos te lo pregunten.

• Procura dar una opinión que permita que el texto de tu compañero pueda mejorar.
• En el pizarrón o sobre una cartulina, hagan un mapa del estado de México o del mundo y
ubiquen los lugares de cada relato autobiográfico realizado por ti y tus compañeros.

Ahora, frente a ese mapa, reflexionen: cada viaje relatado, cuando es leído por todos,
hace que, como lectores, viajen a través del texto. ¿Hasta dónde llegaron?

107
Aprendemos juntos. Material de apoyo

34. El punto de reunión


Matemáticas

¿Qué voy a aprender?


Encontrarás la ubicación más cercana a distintos sitios para conve-
nir un punto de encuentro a la misma distancia y encontrar el punto
medio de un segmento.

¿Qué necesito?
Cuaderno, regla, compás, plumones o lápices de colores, hojas
de acetato (no son indispensables, pero se recomiendan para
esta sesión) y Anexo 7. El punto de reunión, recortable que
viene al final del cuadernillo.

Manos a la obra

Una de las principales complicaciones al dar una indicación no es la distan-


cia, sino la dirección, ve a la derecha y luego hacia abajo, pero no falta quien
diga: “¿tu derecha o mi derecha?”. En matemáticas eso se resuelve estable-
ciendo un sistema de coordenadas universal para todos.

Inicia una conversación con tus compañeros sobre las mediciones, el trazar rutas,
encontrar puntos medios, conversiones de longitud dada una escala y el cálculo
de superficies. Haz énfasis en que todas estas herramientas te permiten tener una
mejor orientación, dado que te ayudan a percibir más precisamente los objetos a
tu alrededor.

Seguramente alguna vez has escuchado sobre los puntos de reunión. Cuando has
quedado de verte con un amigo, tal vez alguna vez decidieron encontrarse justo a
la mitad del camino, o bien, en algún otro punto que esté para ambos a la misma
distancia. Esto es algo muy común cuando vas a reunirte con amigos o familiares.
Este punto a veces depende de más que sólo la distancia, sino también de en qué
medio de transporte llegará cada uno, por ejemplo, si se va en bicicleta, en autobús
o caminando, pues esto afecta el tiempo que tarden en llegar.

108
2
la posición de dos personas que quieren encontrarse 10- Fase15
Educación secundaria. Primer grado 6
centímetros
en un lugary que se llamen
que
les quede a la misma distancia. Propongan min maneraspara esto.
para Piensen
encontrar dede
forma ge
manera precisa
Cuando dicho lugar. que el lugar de encuentro la
sólo te interesa
posición de dos personas q
esté a la misma distancia,
puedes utilizar tus conocimientos de geometría para les quede
encontrar los a la misma
lugares más distancia
indicados. Recuerda que la geometría se vale de muchas manera precisacomo
abstracciones dicho lugar.
En el cuaderno
puntos, realiza
líneas oelfiguras
siguiente ejercicio
geométricas para representar lugares, obstáculos o
1. Unecaminos, aunque
los puntos A yenBelcon
mundounareal se tengan
línea rectafiguras
usando y trayectorias
tu regla. más complejas.
En el cuaderno realiza el siguiente
2. Toma tu compás y ábrelo a una distancia un poco
En tu cuaderno, coloca dos puntos a una distancia aproximadamayor a la de
mitad
10 ade
15 la
1. Une los puntos A y B con un
distancia que une
centímetros los puntos.
y nómbralos como A y B. No es necesario utilizar la regla para
2. Tomalatuposición
compás y ábrelo a u
3. Conesto.
estaPiensa de forma geométrica que estos puntos representan
apertura de compás dibuja dos círculos: uno con centro
distancia en A
que y
de dos personas que quieren encontrarse en un lugar que les quede a laune los puntos
otromisma
en B.distancia.
Notarás Propón
que loscómocírculos chocan en dos puntos.
se encontraría este o estos 3. lugares.
Con esta apertura de compá
4. Une los puntos en los que se intersectan los círculos con una
otro enlínea recta que los c
B. Notarás
usando tu regla. Después remarca la línea de color rojo.
Actividad 1 4. Une los puntos en los que s
Explicar que la recta de color rojo usando se llamatularegla.
"me-Después re
diatriz del segmento AB" y que su característica
En el cuaderno realiza el siguiente ejercicio: Explica
principal es que desde cualquiera de sus puntos
diatriz
1. Une los puntos A y B conhay
una la misma
línea recta distancia hacia A y B.
usando tu regla. princip
hay la m
2. Toma tu compás y ábrelo a una distancia un poco mayor
a la mitad de la distancia que une los puntos.

3. Con esta apertura de compás dibuja dos círculos: uno


con
5. centrocualquier
Escoge en A y otro en B.
punto Notarás
sobre que los círculos
la mediatriz y mide con tu regla la distancia
chocan en dos puntos.
hacia A y B, para que puedas comparar que es la misma. 5. Escoge cualquier punto sob
4. Une los puntos en los que se interceptan los círculos hacia A y B, para que pueda
con una línea recta usando tu regla. Después remarca la
línea de color rojo. La recta de color rojo se llama la media-
Consideren que la distancia entre dos puntos
3 triz del segmento AB y su característica principal es que
siempre secualquiera
mide endelínea recta,hayaunque
la misma los re-Consideren que la distancia
25 desde
corridos
haciaque
sus puntos
3
distancia
A y B.realizamos para llegar de un sitio asiempre se mide en línea rect
min 25
otro en el mundo real pocas veces serán demin estacorridos que realizamos para ll
5. Escoge cualquier punto sobre la mediatriz y mide con tu
forma. Ya laque
regla si lashacia
distancia distancias
A y B, paraa que
recorrer
puedasson lar-otro en el mundo real pocas ve
comparar
gas, el
quecamino a recorrer dependerá de las calles,forma. Ya que si las distancias
es la misma.
callejones, veredas u obstáculos. Para ejemplifi-gas, el camino a recorrer depen
a los alumnos que observen los recorri-callejones, veredas u obstáculo
Observa que la distancia entre dos puntos siempre será
car, pida
la línea recta, sin embargo, los recorridos que realizaste
dos que
para se pueden
llegar hacer
de un sitio a otroen elmundo
en el mapareal#2.pocas vecescar, pida a los alumnos que obs
serán de esta forma. Ya que, en la realidad, si las distan- dos que se pueden hacer en el
cias a recorrer son largas el camino a recorrer depende-
rá de Ilas
de primaria / Módulo calles, callejones,
Orientación y navegaciónveredas u obstáculos. Para
ejemplificar, observa los recorridos que pueden
46 6.ºhacerse
de primaria / Módulo I Orientación y navegación
en el siguiente mapa.
109
Aprendemos juntos. Material de apoyo

Para encontrar un punto de reunión en un sitio dentro de una ciudad, donde no


puedes caminar hacia cualquier dirección, lo que puedes hacer es fijar una distan-
cia, por ejemplo: 2 cuadras o 200 metros, y observar en un mapa ¿a cuántos
lugares se podría llegar desde el punto A recorriendo esta distancia?

Actividad 2

• Identifica en el mapa del Anexo 7 recortable, los puntos A, B y C como


se ve en el diagrama anterior.
• Sobre una hoja de acetato colocada sobre el mapa, o bien directamen-
te con un lápiz sobre él señala con una marca, estrella, o símbolo los
lugares a los cuales se puede llegar desde el punto A caminando 200
metros (2 cuadras). Después une los puntos marcados con una regla y
observa qué figura se forma.
• Para encontrar el punto de reunión entre dos puntos en un mapa,
deben trazarse estos sectores para cada punto de partida hasta encon-
trar uno o más lugares en común. Si caminando sólo 2 cuadras las regio-
nes no tienen puntos en común, entonces deberás repetir el procedi-
miento con 3, 4, 5 cuadras hasta lograr que las regiones se toquen. Los
puntos en los que se tocan las dos regiones son excelentes puntos de
reunión pues están a la misma distancia de los dos puntos de partida.
• Imagina que Alma, Betty y Caro están ubicadas en los puntos A, B y C
respectivamente. Encuentra en qué puntos de la ciudad podrían quedar
de verse, de modo que todas recorran la misma distancia.

Nota: Si se utilizan hojas de acetato, se sugiere que se utilice una para


cada una de las amigas y empalmar las 3 hojas sobre el mapa para
encontrar los puntos en común.

Comenta en la clase dónde encontraste los puntos de reunión.


Comparte con tus compañeros los procedimientos realizados y
conversen sobre los resultados.

110
Educación secundaria. Primer grado - Fase 6

Español 35. Cartas para


contar historias

¿Qué voy a aprender?


Identificarás los recursos literarios en lengua española y los emplea-
rás en la elaboración de cartas personales, para expresar sensa-
ciones, emociones, sentimientos e ideas que experimentas en tu
entorno familiar, escolar o comunitario.

¿Qué necesito?
Hojas en blanco o cuaderno, lápiz, borrador y pluma

Manos a la obra
¿Has escrito alguna vez una carta o correo electrónico? Las cartas son uno
de los modos más antiguos para comunicarnos, y ya sea en su forma tradi-
cional, recorriendo kilómetros por medio del servicio postal para llegar a
su destino, o mediante un correo electrónico, así podemos contarles a los
demás lo que nos está pasando, lo que sentimos, o, de manera formal, reali-
zar peticiones y trámites.

Las cartas son un recurso muy utilizado en la literatura. Por ejemplo, en


muchas novelas se narran el total o partes de la historia a través de ellas,
como es el caso de Las penas del joven Werther, del escritor alemán
Johann Wolfgang von Goethe (1749-1832); Frankenstein, de la escritora
británica Mary Shelley (1797-1851); o Drácula, del escritor irlandés Bram
Stoker (1847-1912). Precisamente, de Drácula, te invitamos a leer una carta
contenida en esta interesante novela.

111
Aprendemos juntos. Material de apoyo

Carta de Arthur Holmwood al doctor Seward


Hotel Albemarle, 31 de agosto
Mi querido Jack:

Quiero que me hagas un favor. Lucy está enferma; esto es, no tiene ninguna
enfermedad especial, pero su aspecto es enfermizo y está empeorando
cada día. Le he preguntado si hay alguna causa; no me atrevo a preguntarle
a su madre, pues perturbar la mente de la pobre señora acerca de su hija
sería fatal, debido a que su propia salud anda muy mal. La señora Westenra
me ha confiado que su destino ya está sellado (enfermedad del corazón),
aunque la pobre Lucy todavía no lo sabe. Estoy seguro de que algo está
ejerciendo influencia en la mente de mi amada novia. Cuando pienso en
ella casi me distraigo; el mirarla me produce siempre un sobresalto. Le dije
que te pediría a ti que la vieras, y aunque al principio puso algunas dificulta-
des, yo sé por qué, viejo amigo, finalmente dio su consentimiento. Será una
tarea dolorosa para ti, lo sé, viejo, pero es por su bien, y yo no debo dudar
en pedírtelo ni tú en actuar. Puedes venir a almorzar a Hillingham mañana
a las dos, para que la señora Westenra no sospeche nada, y después de
la comida Lucy va a buscar una oportunidad para estar a solas contigo. Yo
vendré a la hora del té, y podemos irnos juntos; estoy lleno de ansiedad, y
quisiera hablar a solas contigo tan pronto como la hayas visto. ¡No faltes!

Arthur
Stoker, B. (1897). Drácula. México: ILCE. Recuperado de http://bibliotecadigital.ilce.edu.
mx/Colecciones/ObrasClasicas/_docs/Dracula_Stoker.pdf

Actividad 1

Contesta las siguientes preguntas.

¿Qué le pasaba a Lucy?

¿Qué pensaba la señora Westenra que le ocurría a su hija?

¿Por qué Arthur le escribió al doctor Seward?

112
Educación secundaria. Primer grado - Fase 6

Si te fijas, esta carta, aunque es una petición, externa sus sentimientos, sus
temores, pero también transmite lo que está ocurriendo. En ese entonces,
no existía el teléfono, así que dependían de las cartas para comunicarse. Y
eso usaban los escritores para narrar una historia y que se sintiera más real.

Ahora, pensemos en la importancia de escribir cartas en nuestra realidad. Es


probable que en alguna ocasión hayas pasado por una situación desagra-
dable con alguien a quien quieras mucho, y eso te hizo sentir profundamen-
te triste y confundido… de repente, todas las palabras que quisieras decir
se esconden en una caja con un enorme candado dentro de ti, lo que hace
imposible que puedan salir de tu boca. ¿Qué hacer en esos casos?

Las bondades de la escritura son muchas. Sin duda, una de las más impor-
tantes es que nos permite plasmar lo que sentimos y con ello desahogarnos,
liberarnos y entendernos para repensar con más claridad. La carta es una
alternativa para apaciguar nuestra revolución interna y reconstruir los puentes
de comunicación con otros, solucionar problemas y aclarar malentendidos.

Actividad 2

A continuación, plasma tus pensamientos por medio de una carta dirigida


a alguien que conozcas.

• ¿Qué le contarás? ¿Le dirás cómo te sientes ahora, si necesitas que


te ayude en algo? Si hubo un desacuerdo entre ustedes, ¿le pedirás
perdón? Tal vez le quieras contar sobre algo reciente que hiciste, como
un viaje o una salida con amigos. Piensa en cómo es a quien diriges esa
carta, en sus gustos, en cómo le gusta que le hablen, para que tu carta
tenga una buena impresión.
• Escríbela en las hojas o en tu cuaderno. Puedes hacer varios borradores
hasta que quedes satisfecho con lo que desees expresar.
• Ahora, imagínate que esa persona te responde. ¿Qué te diría? Quizá se
disculpe o también quiera dar su versión de los hechos para explicar la
situación.
• Escribe en tu cuaderno una carta de respuesta, imaginando lo que esta
persona te diría.
• Trata de recordar cómo habla, cómo escribe y cómo crees que respondería.
• Revisa la ortografía y la redacción.

¿Te das cuenta? A partir de una simple carta imaginada estás creando literatura.

113
Aprendemos juntos. Material de apoyo

36. Intereses de un préstamo


Matemáticas

bancario
¿Qué voy a aprender?
Aprenderás en una simulación cómo se maneja un préstamo banca-
rio aplicando nociones de porcentajes y proporciones.

¿Qué necesito?
Cuaderno, lápiz, pizarrón, gis, plumones, pliegos de papel bond

Manos a la obra
El sistema bancario es muy importante para la sociedad. Cuando hacemos
uso de las matemáticas podemos sacarles mucho provecho a los présta-
mos, pero es importante planear considerando que el dinero es trabajo, si le
pagamos muchos intereses al banco es como si trabajáramos para el banco.

Pedir un préstamo puede ser de utilidad en ciertas circunstancias, pero hay que
saber hacer las cuentas antes de contratarlo. Los bancos usan un lenguaje ligeramen-
te diferente, al préstamo inicial le llaman capital. Cuando uno le paga al banco hay
que pagarle el capital más los intereses. Los intereses son un porcentaje del total del
préstamo y estos números siempre están escritos en los contratos.

Actividad 1

Para esta actividad pensaremos en una situación hipotética. Quieres una consola de video-
juegos que cuesta $10,000.00 (diez mil) pesos, pero no tienes dinero. ¿Qué puedes hacer?
Una solución es pedirle un préstamo al banco.

Reúnanse en equipos de 4 personas. Cada equipo le pedirá $10,000.00 pesos al banco


para comprar su consola de videojuegos. El banco presta a 24% de interés anual y el
préstamo se hace a 12 meses. ¿Qué significa esto? Que al término de los 12 meses (es
decir un año) en lugar de regresarle $10,000.00 pesos al banco, tendrán que regresarle
$10,000.00 de capital y 24% de intereses, es decir $10,000.00*24%=2400 que sumado
114
Educación secundaria. Primer grado - Fase 6

con el capital da un total de $12,400.00 pesos. El banco les pedirá un pago cada mes. Si
cada mes hay que pagar la misma cantidad que se llama mensualidad, ¿cuánto hay que
pagarle al banco cada mes? Realiza esta operación antes de comenzar a rellenar la tabla.
Recuerda que el porcentaje es lo mismo que multiplicar y luego dividir entre 100, es
decir, 2%=2/100, la cantidad que tenemos primero la multiplicamos por 2 y luego dividi-
mos entre 100.

En un pliego de papel bond hagan la siguiente tabla y complétenla:

Meses Capital Interés


Mensualidad Total pagado
(12 meses) ($10,000.00) (24% anual)
Agosto $1,033.33 $833.33 $200.00 $1,033.33
Septiembre $1,033.33 $20.00 $2,066.66
Octubre $1,033.33 $3,100.00
Noviembre $1,033.33
Diciembre $1,033.33
Enero
Febrero $833.33
Marzo
Abril
Mayo
Junio $833.33 $200.00
Julio $1,033.33 $200.00
Total $10,000.00 $2,400.00 $12,400.00

Como contrataron el préstamo en agosto tendrán que terminar de pagar en julio, son 12
meses en total. La mensualidad siempre es la misma y es lo que se le debe pagar al banco
cada mes. En este caso vemos que siempre es la misma cantidad de capital (monto inicial
prestado) y los intereses por el préstamo. Para llevar un control de nuestros pagos y ver
que efectivamente es la cantidad pactada, llevamos un registro del total pagado que es la
suma de las mensualidades.

En sesión plenaria discutan las ventajas y las desventajas de pedir préstamos bancarios.

Se elegirán dos estudiantes voluntarios. Esos dos alumnos serán un banco o empleados
de un banco. Ellos dos saben que el banco presta a 12 meses con tasa de interés de 21%
anual. Se seleccionará a otros dos alumnos para que sean otro banco, ellos harán présta-
mos a 12 meses con 20% anual. Finalmente, otros dos alumnos serán otro banco que
prestará a 28% anual. Esos seis alumnos van a sentarse en algún lado del salón y van a
despachar a los clientes. Todos los demás compañeros deberán buscar un préstamo para
comprar su videojuego y pedirán un préstamo de $10,000.00 pesos al banco que prefieran.
El banco les dará la tasa de interés. Cada uno de los clientes tendrá que hacer la tabla de
pagos como la de arriba antes de confirmar el préstamo para poder saber cuánto deben
pagar. Para esta actividad pueden preguntarle a cualquier compañero que no sea el banco
cómo le hicieron con su tabla.
115
Aprendemos juntos. Material de apoyo

Dibujen una tabla para cada banco en el pizarrón y entre todos ayuden a llenar las tres
tablas. En sesión plenaria discutan qué banco prefieren y cuál es la mejor opción. A la
discusión se le puede agregar que muchas veces no todos los bancos tienen sucursales
en la ciudad por lo que hay que acudir a otros bancos, es por eso por lo que no siempre
la opción con menos intereses puede contratarse.

Reflexiona junto con tus compañeros sobre la importancia del sistema


bancario para la sociedad y los beneficios que obtenemos cuando
usamos las matemáticas para sacarle provecho a los préstamos y
cuidando los intereses. Comparte con tus familiares lo aprendido y
pregúntales sobre su experiencia al pedir un préstamo.

116
Educación secundaria. Primer grado - Fase 6

Español 37. Sembrando sucesos,


cultivando memoria
¿Qué voy a aprender?
Identificarás sucesos significativos familiares, escolares, comuni-
tarios y sociales que forman parte de la memoria colectiva y los
comunicarás haciendo uso de las características de los géneros
periodísticos informativos.

¿Qué necesito?
Acceso a la memoria colectiva de acontecimientos pasados

Manos a la obra
A lo largo de nuestra vida ocurren diversos sucesos que nos marcan de
manera colectiva; así, un suceso impacta de formas distintas en la vida de
muchas personas. Cuando la sociedad hace un recuento y reconstrucción del
pasado en común para conservarlo, está generando la memoria colectiva.

Un ejemplo de memoria colectiva sería la narrativa de un recuerdo transmi-


tida de generación en generación acerca de lo que se vivió en una guerra.

Recientemente, fuimos partícipes de un suceso que impactó de manera


mundial a la población: la pandemia por COVID-19. Todos lo vivimos,
aunque de diversas maneras. Hoy forma parte de un recuerdo de la socie-
dad, de la memoria colectiva.

Actividad 1

En equipos, dialoguen acerca de las vivencias personales durante la pandemia


por COVID-19. Posteriormente, responde de manera individual lo siguiente.

1. Escribe tu experiencia personal de la pandemia.

117
Aprendemos juntos. Material de apoyo

2. ¿Cómo se vivió en tu familia el aislamiento a causa de COVID-19?

3. En cuanto al ámbito escolar, ¿cómo fue la transición de tomar clases en aula


a tomar clases en línea? ¿Qué dificultades tuviste?

Actividad 2

Como se mencionó anteriormente, la memoria colectiva hace referencia a cómo


se recuerda y se comparte un acontecimiento que impactó en la población, con
la finalidad de conservarlo para la historia y la conformación de la identidad
personal y colectiva.

Tomando en cuenta lo anterior, en equipos prepararán entrevistas a docentes,


amigos, compañeros, familiares y otros miembros de su comunidad para recabar
información acerca de las diferentes formas en que cada uno de ellos vivió la
pandemia por COVID-19.

Recuerden que las entrevistas se preparan con base en un guion, a fin de que
la conversación pueda enfocarse en el tema que van a tratar y ustedes rescaten
la información más fácilmente. Pueden tomar como referencia para su guion las
siguientes preguntas.

1. ¿Cómo enfrentaste el aislamiento por COVID-19?


2. ¿Qué ventajas o desventajas tuviste durante la pandemia?
3. En el contexto escolar, ¿te encontraste con alguna desventaja para conti-
nuar con tus estudios?
4. En el contexto laboral, ¿te encontraste con alguna desventaja para conti-
nuar laborando?
5. ¿Qué aprendizaje te dejó la pandemia?

A continuación, escriban otras preguntas que les gustaría añadir para


recabar otro tipo de información.

118
Educación secundaria. Primer grado - Fase 6

Asimismo, anoten los nombres de aquellas personas que pueden ser candi-
datas a su entrevista.

Es importante que tengan claro por qué desean que ellas participen. No olviden
informarles con antelación para que fijen el lugar y momento de la entrevista.

Actividad 3

Una vez que hayan realizado sus entrevistas, comparen las respuestas que
obtuvieron. ¿Qué datos recopilaron? ¿Hay experiencias semejantes entre los
entrevistados? ¿Hubo hechos que se vivieron de la misma forma? ¿Qué recuer-
dos de las personas evocaron? ¿Qué sentimientos lograron recoger?

A continuación, plasmen aquellos hallazgos que les parecieron más interesan-


tes. Guarden estos comentarios, ya que conformarán una parte de la memoria
colectiva sobre este suceso.

Actividad 4

En el grupo, comenten cuáles fueron sus experiencias al realizar esta activi-


dad en conjunto y haber sido parte de la construcción de la memoria colectiva.

119
Aprendemos juntos. Material de apoyo

38. El radio de la Tierra


Matemáticas

¿Qué voy a aprender?


Emplearás el conocimiento científico para estimar el radio de la
tierra y el ángulo de incidencia de los rayos del sol. Aplicarás el
conocimiento trigonométrico.

¿Qué necesito?
Una estaca o palo, cartulina, plumones, cordón, cinta adhesiva,
cinta métrica, reloj y un día soleado

Manos a la obra
Es importante que realices esta actividad un poco antes del mediodía solar.
Este momento del día cambia a lo largo del año, por lo que, de ser posible, te
recomendamos verificar previamente el horario exacto en la siguiente direc-
ción electrónica https://salidaypuestadelsol.com/sun/guanajuato.

Analiza con detalle el siguiente relato sobre Eratóstenes de Alejandría:

Hace más de 2200 años, al mediodía del solsticio de verano, un sabio hombre de
Alejandría observaba fascinado cómo una vara clavada en la tierra proyectaba una
larga sombra. Su nombre era Eratóstenes y acababa de descubrir que la Tierra
es necesariamente redonda y cómo determinar su radio. Cuenta la leyenda que
Eratóstenes supo de un lugar llamado Siena (actualmente una ciudad en Egipto),
donde al mediodía del solsticio de verano, el sol se reflejaba totalmente en el agua
de un pozo profundo, y fuera de él ningún objeto proyectaba sombra. Esto sólo
era posible si, en ese momento, los rayos del sol caían en Siena perpendiculares
sobre el suelo. Sin embargo, sabía que no ocurría lo mismo en su natal Alejandría.
En esa hora y día del año, los objetos como una vara de madera clavada proyec-
taban sombra muy larga y ningún pozo reflejaba el sol.

120
Actividades Educación secundaria. Primer grado - Fase 6

que esta diferencia sólo podría explicarse


1 De era
o así que su forma estaesférica.
forma, Eratóstenes
Y acompa- concluyó que esta diferencia sólo podría explicarse
5 De esta forma, Eratóstenes concluyó que esta diferencia sólo podría explicarse
métodosimatemático
deó un min la tierra no era
muyplana, considerando así que su forma era esférica. Y acompa-
sencillo,
si la Tierra no acertada
era plana,conclusión,
considerando
ideóasí
un que su forma era esférica. Y acompa-
calcular así el ñando a esta
radio del globo terráqueo método matemático muy sencillo,
ñando a esta acertada conclusión, ideó un método matemático muy
pero avanzado para su época para calcular así el radio del globo terráqueosencillo, pero
s objetos.
avanzado para su época
midiendo solamente para calcular
la sombra así el radio del globo terráqueo midiendo
de los objetos.
solamente la sombra de los objetos.

a la forma
En el siguiente diagrama se ilustra la forma se ilustra la forma en la que los
En el diagrama
2
sobre un
rayos del
en la que los rayos del sol inciden sol inciden
sobre un sobre un objeto clavado en el
do el sol
5 suelo, cuando el Sol está cerca de su punto máximo.
Observa
min objeto clavado en el suelo, cuando el sol
Observa la línea que une el palo con el centro de la
ntro de la está cerca de su punto máximo. Observa
tierra. Debido a la gran distancia del Sol a la Tierra,
el sol a la la línea que une el palo con elloscentro de la inciden casi de forma paralela. Por
rayos solares
asi de for- tierra. Debido a la gran distancia delelsol
lo cual, a la del rayo que forma la sombra de
ángulo
o del rayo tierra, los rayos solares inciden casi de
la estaca es for-
el mismo que el que se muestra en el
es el mis- ma paralela. Por lo cual, el ángulo
centro dedellarayo
tierra en dirección al sol.
ntro de la que forma la sombra de la estaca, es el mis-
mo que el que se muestra en el centro de la
tierra Actividad 1
en dirección al sol.
se rate de contar con la
Realiza los suficientes
siguiente instalación en el patio o algún sitio lleno con luz directa del
eali asol.
la Asegúrate
si uientede instalaci n los
asesuficientes
rate depalos
contar con los suficientes
3 palos o estacas. contar con o estacas.
5
min Instrucciones:
cular so-
mante- 1. Colocar
1. Colocael palo de forma
el palo perpendicular
de forma so-
perpendicular
tiempo. bresobre
el suelo de forma que pueda mante-
el suelo de forma que pueda mante-
nerse fijo
nerse fijoenen
esaesa
posici n porpor
posición lar largo
o tiempo.
tiempo.
o donde
a fijarla 2. Extender cartulina sobre el suelo donde
2. Extiende cartulina sobre el suelo donde
se pro ecte la sombra de la estaca fijarla
se proyecte la sombra de la estaca y fíjala
con la cinta adhesiva.
con la cinta adhesiva.

3. Ahora, marca en la cartulina el punto final de la sombra del palo. Te recomien-


unto final de la sombra del palo.
do acompañar estaemarca
re- con la hora a la que se realiza. Repite la marcación
con la 4 ora,
hora a la quemarca en la
se realiza. cartulina
Repetir el punto final de la sombra del palo. e re-
del final de la sombra en la cartulina cada 5 minutos. La posición de la marca
bra en la comienda
30 cartulina cada
debe acompañar
minutos.
ser muy estapara
precisa amarca con mejores
obtener la hora resultados.
a la que seObservarás
realiza. Repetir
que en
la marcaci
muy precisa para algunos
min n del final
obtenermomentos de
mejoreslare- la sombra en la cartulina cada
sombra es más o menos corta que al inicio.minutos. a
posición
gunos momentos la de la marca
sombra debe
es más o ser muy precisa para obtener mejores re-
sultados. Se observará quepuntos
4. Continúa uniendo los obtenidos
en algunos con una línea,
momentos la con ayudaes
sombra delmás
cordón
o
o cinta métrica identifica dos de los puntos que estén a la misma distancia de la
menos corta que al inicio.
estaca. Es decir, dos momentos en los cuáles la sombra del palo haya medido
exactamente
Secundaria / Módulo I Orientación lo mismo.
y navegación 25
Secundaria / Módulo I Orientación y navegación 25
5. Con ayuda del cordón, a modo de un compás gigante, traza la mediatriz de
los dos puntos seleccionados. Esto te ayudará a identificar el punto medio, el
cual deberá destacarse con un marcador.
121
7
5 Aprendemos juntos. Material de apoyo
min A = altura del palo o estaca.
AScontinuación,
= medida de la sombra
toma (distancia entre
las siguientes el palo
medidas y elcuaderno:
en tu punto medio de la actividad)
A = altura del palo o estaca.
S = medida de la sombra (distancia entre el palo y el punto medio de la actividad).
Con
Conestas
estas, realizar
realiza lala medida
medida de ángulo
de ángulo formado
formado por los por los
rayos delrayos del
sol y el sol y el
suelo,
suelo, de la siguiente
de la siguiente forma (conforma (con
ayuda deayuda de la calculadora).
la calculadora).

cateto opuesto S
tan =
cateto adyacente A

S
tan-1( )
A

Para calcular el radio de la Tierra se necesita conocer la distancia de su ubica-


ción actual al Ecuador. Desde la ciudad de Guanajuato capital hay una distancia
Para calcular el radio de la Tierra se necesita conocer la distancia de su
8 ubicación
de 2,309.09 kilómetros. Este dato puede utilizarse a discreción para estimar
actual al Ecuador. Desde la ciudad de Guanajuato capital hay
6 el radio. Si deseas saber la distancia exacta, para mejor precisión de los cálcu-
min una distancia
los puedes de 2,309.09
consultar en Google kilómetros. Este
Earth. Ahora, dato
usando puedeencontrado
el ángulo utilizarse de
a dis-
creción para estimar
forma experimental y laeldistancia
radio. Si se desea saber
D aproximada la distancia
al Ecuador calcula elexacta,
diámetropara
mejor precisión
total de la Tierra.de los cálculos puede consultarse en Google Earth. Aho-
ra,Usa
usando el ángulo
la medida calculadaencontrado de calcula
del perímetro, forma experimental y la distancia
el radio r de la tierra usando D
aproximada
la fórmula: al Ecuador calcula el diámetro total de la Tierra.
Longitud de circunferencia = π x2 xr

A continuación, se muestra un ejemplo del cálculo completo:


26 Secundaria / Módulo I Orientación y navegación

Supón que el ángulo calculado en la actividad de la sombra resultó igual a 20.7°.


Si se considera que este ángulo abarca una distancia aproximada de 2,309.09
kilómetros de la superficie de la Tierra.

20.7° → 2,309.09km
360° → Perímetro de la tierra
Haz la regla de tres, una vuelta completa equivaldría a:
360 ×2309.09
x = Perímetro de la tierra = = 40,158.08km
20.7
De modo que el radio de la tierra es igual a:

r = radio de la tierra = 40,158.08 = 6,394.59km


2×π

Conversa sobre estos resultados con tus compañeros e intenta


replicar los cálculos por ti mismo.

122
Educación secundaria. Primer grado - Fase 6

Español 39. La vida en el


paso del tiempo

¿Qué voy a aprender?


Identificarás sucesos significativos familiares, escolares, comuni-
tarios y sociales que forman parte de la memoria colectiva y los
comunicarás haciendo uso de las características de los géneros
periodísticos informativos.

¿Qué necesito?
Hojas de reúso, lápiz, colores, revistas, folletos o periódicos
para recortar, tijeras y pegamento

Manos a la obra
¿Te ha sucedido alguna vez que al platicar con tus amigos, compañeros
de la escuela o con tu profesor algún tema despierta tu interés de manera
especial, lo que provoca que quieras conocer más al respecto?

Para ello, puedes echar mano de un sinfín de herramientas documentales.


Sin duda, uno de los géneros periodísticos más completos al momento de
investigar es el reportaje, cuyo propósito es relatar los aspectos descono-
cidos de un acontecimiento y ofrecer información de profundidad.

El reportaje busca las causas y las posibles consecuencias del conteni-


do que trata. A través de éste, se presenta información proveniente de
una profunda investigación documental, de la observación de campo y de
entrevistas con los testigos, protagonistas o especialistas en el tema. No se
trata entonces de un simple registro de datos, sino de una interpretación
del acontecimiento que refleja la propia experiencia de quien lo escribe.
Gracias a este tipo de documentos se pueden tener diversas perspecti-
vas de los temas de nuestro interés, lo cual nos ayuda a formar nuestras
propias conclusiones.

De acuerdo con su contenido, el reportaje puede ser:

123
Aprendemos juntos. Material de apoyo

• Expositivo: profundiza en los hechos desde una posición crítica; el periodista


promueve una argumentación en favor o en contra de algún aspecto, tratando de
orientar la conciencia y la reflexión del lector.
• Descriptivo: se basa en la observación del reportero, pues se busca proporcionar
una imagen rica en color, movimiento y aspectos de la realidad de un lugar, una
persona, una competencia deportiva, un concierto o una obra de teatro. Puede
profundizar en la apariencia del público o en el ambiente reinante de la situación.
• Narrativo: busca estructurar un relato sobre un suceso: qué ocurrió primero y qué
después. Por ejemplo: un viaje, una aventura de deporte extremo, la visita a un
personaje misterioso de la comunidad, el desarrollo de un proceso judicial, una
celebración familiar, entre otros.
• Retrospectivo-anecdótico: busca reconstruir los pormenores de un suceso pasado
por medio del análisis de los datos que ha conseguido mediante el estudio de
documentos o entrevistas con personas que fueron testigos de los hechos. Este
tipo de reportaje debe mantener la viveza de lo anecdótico, es decir, del mundo
de los acontecimientos cotidianos de las personas. El reportero puede buscar, por
ejemplo, descubrir hechos que no se conocían o desmentir algunas otras versio-
nes del acontecimiento.
Rojas Avendaño, M. (1976). El reportaje moderno. Antología. México, UNAM, p. 15-16.

Conozcamos más sobre el reportaje


Antes de iniciar la elaboración de un reportaje es importante tomar en cuenta su
propósito comunicativo, que se refiere al porqué de la investigación, la utilidad o
interés que pueda atribuirse a quien lo lea.

Para ello, puedes guiarte respondiendo breve y puntualmente las siguientes


preguntas: ¿qué quieres lograr con tu reportaje? (informar, concientizar, conven-
cer), ¿por qué quieres tratar ese tema? (porque se relaciona con un problema o
actividad de la comunidad o porque es de interés actual).

De acuerdo con el propósito comunicativo, los reportajes se pueden clasificar así:

• De interés humano: narra la historia de un personaje, un grupo o una familia.


• De interés social: investiga y explica un fenómeno o situación social económica,
política, etc., que afecta a la comunidad.
• De interés noticioso: informa un acontecimiento de actualidad e interés por las
circunstancias y momento en que se produce.
• De opinión: analiza y comenta un problema de interés general.

Asimismo, el reportaje cuenta con esta estructura:

• Titular: un título atractivo y pertinente al tema.


• Entrada: un párrafo que enganche desde la primera lectura.
• Cuerpo: desarrollo del tema a través de los sucesos que contarán.
• Párrafo final: es el cierre, puede incluir una frase o mensaje que invite al lector a
reflexionar e investigar más sobre el tema.
124
Educación secundaria. Primer grado - Fase 6

¡Hagamos un reportaje!

Actividad 1

Piensa en algún suceso significativo que haya ocurrido en tu familia,


escuela o comunidad. ¿Por qué te atrae? ¿Qué quisieras conocer a profun-
didad? Consulta diversas fuentes para documentarte bien.

Ahora, a partir de lo que revisaste aquí, realizarás una investigación para


hacer tu propio reportaje. Responde las siguientes preguntas para comen-
zar a preparar tus ideas.

1. ¿Cuál será el tema de tu reportaje?

2. ¿Qué quieres lograr con tu reportaje?

3. ¿Por qué quieres tratar ese tema?

4. De acuerdo con el propósito comunicativo de los reportajes, ¿de qué tipo


será el que escribas? ¿Por qué?

Actividad 2

En tu libreta, haz un borrador de tu reportaje; no olvides seguir la estruc-


tura de éste y apegarte a las características de este tipo de texto. Cuando
hayas hecho los ajustes necesarios, crea la versión en limpio de tu reporta-
je. Recuerda cuidar los detalles ortográficos y gramaticales de tu redacción.

Actividad 3

Comparte con tus compañeros cuál fue tu experiencia al haber hecho un


reportaje. Intercambien sus textos para leerlos y conocerlos. Con ayuda de
su docente, den a conocer sus textos con la comunidad educativa.

125
Aprendemos juntos. Material de apoyo

40. Hora de los relevos


Matemáticas

¿Qué voy a aprender?


Responderás preguntas vinculadas a diferentes contextos que
implican generar y organizar datos, y determinar la moda, la media
aritmética y el rango.

¿Qué necesito?
Entrenando la mente Anális
Cuaderno, 20 fichas, Anexo 8. Hora de los relevos, recortable que
viene al final del cuadernillo, puedes pegar el tablero y las cartas
Estadística Actividad 33: Hora de los
en cartoncillo o cartulina para que queden más resistentes

Manos a la obra Formen equipos de 5 personas.


Materiales: fic as por ugador pueden sustituirse por ri oles,
u otro ob eto peque o , tu libreta recortar el tablero cartas que se
Se requiere formar equipos de 5 tran a continuación
jugadores. 4 serán los de la actividad. y uno el
jugadores
juez. Los jugadores se deben acomodar en una misma fila. Cada jugador
En los equipos de 5 personas; 4 serán los jugadores y uno el juez. Los
alistará sus fichas y su tablero. El juez tomará el mazo de 7 cartas que se
res se deben acomodar en una misma fila ada ugador alistar sus fic
encuentran en el Anexo 8 y las revolverá sinElverlas.
tablero. Unaelvez
juez tomará mazoquede todos
7 cartaslos
que también se encuentra
equipos estén listos, el profesor dará nuación y las revolverá
la indicación sin verlas. Una vez que todos los equipos estén
de “salida”.
pro esor dar la indicación de salida
El juez se acercará al primer jugador y éste tomará una carta. A continuación, el jugador
El juez seque
debe acomodar sus fichas en el tablero de manera acercará
estasal representen
primer jugador en
y éste tomará una carta. A contin
el histogra-
el ugador debe acomodar sus fic as en el tablero de manera que la
ma un conjunto de datos que cumpla lo que representen
indica la tarjeta. Una vez que haya acomoda-
en el histograma un conjunto de datos que cumpla lo qu
do las fichas, el jugador deberá escribir en su libreta
la tar eta los cálculos
na vez que aoaargumentos
acomodado las que
fic justi-
as, el ugador deber
en su libreta los
fiquen el por qué su acomodo cumple las condiciones c lculos o argumentos
solicitadas. que ustifiquen
El juez revisará estos el por qué su a
cumple las
argumentos e indicará si la respuesta es correcta. Encondiciones
cuanto elsolicitadas.
juez hayaElverificado
juez revisaráque
estos argumentos e
si la respuesta es correcta n cuanto el uez a a verificado que el
el jugador cumplió con el reto, pasará con el siguiente jugador y le entregará otra carta.
cumplió con el reto, pasará con el siguiente jugador y le entregará ot
El juego continúa de esta manera y ganará el equipo
El juego que termine
continúa primero.
de esta manera y ganará el equipo que termine prim

Ejemplo de una jugada válida: Imaginemos que el jugador


Ejemplo de unaEjemplo jugada válida:
de una jugadamaginemos válida: que el jugador recibió
maginemos la carta recibió
que el jugador que indica
la carta que indica
recibió la carta que indica un conjunto de datos tal que
un conjunto de undatos tal que
conjunto de datos DAtal que ED A moda DA es EDmayor
A moda queesla mayor
media que
. la media .
MODA>MEDIA (moda es mayor que la media). Entonces podría
Entonces podría acomodar
Entonces podría susacomodar
fichas como sus se ve en
fichas comoel diagrama
se ve en anterior y
el diagrama anterior y
acomodar sus fichas como se ve en el diagrama y justificarlo
justificarlo
mediante:mediante:
justificarlo
Los datos mediante:
representados son:
Los datos representados
Los datos son:
representados
1, 1, 1, 1, 2, 2, 2, 2, 3, 3, 3, 4, 4, 4, 4, 4, son:
4, 5, 5, 5 así que la moda
1,1,1,1, , , , ,3,3,3,
1,1,1,1, , ,, ,, ,
es 4. Mientras tanto la media es:, , , ,
,3,3,3, , , así
, , que
, , la
, ,moda
, asíesque. laientras
moda estanto. laientras
media tanto la media
es: es:
1 4 + 2 4 1 + 43 + 3 2 + 4 3 + 6 3 + 3 5 + 3 3 Ejemplo
60
6 + 5de 3una jugada
60
3 3 𝑛𝑛 válida: 4Imaginemos
3
3 𝑛𝑛 que 4el jugador recibió la c
20 20 indica
20 un conjunto20de datos tal que A A moda es ma o
media ntonces podr a acomodar sus fic as como se ve en el como
Comparte con tus compañeros tu opinión anterior
el diagrama sobre el ustificarlo
juego y mediante:
las estra-
tegias que te sirven para ganar.
omparte con tus compañeros
omparte con tustu opini n sobre
compañeros tu eldatos
opini
Los ue n osobre
y las estrate
el ue
representados son:o ias
y lasue
estrate ias ue
te sir126
en parateanar.
sir en para anar. 1,1,1,1,2,2,2,2,3,3,3,4,4,4,4,4,4,5,5,5 así que la moda es 4. Mientras
media es:
Educación secundaria. Primer grado - Fase 6

Español
41. Alto a la violencia
¿Qué voy a aprender?
Participarás en realizar una propuesta oral o escrita de manera
colectiva para promover acciones que posibiliten erradicar la violen-
cia en la familia y escuela.

¿Qué necesito?
Lápiz, pluma y borrador, cuaderno u hojas de reúso y colores

Manos a la obra
Violencia es una palabra a la que, lamentablemente, estamos un tanto
acostumbrados. ¿Sabías que la violencia tiene muchas caras y formas de
presentarse? Algunas son muy evidentes, pero hay otras que son tan disimu-
ladas que incluso podrían parecer no serlo.

Por si fuera poco, las consecuencias de la violencia van más allá del mero acto en el
que se presentan.

Indaguemos

Actividad 1

A fin de nutrir nuestros conocimientos respecto al tema de la violencia, consulta diversas


fuentes confiables que te permitan dar respuesta a las siguientes interrogantes.

• ¿Cuántos tipos de violencia hay y cómo se manifiestan?


• ¿Cuáles son los más comunes en nuestro país?
• ¿Qué redes de apoyo existen para personas que sufren de violencia?
• ¿Qué alternativas pacíficas podemos considerar para combatir la violencia?

127
Aprendemos juntos. Material de apoyo

Una vez concluida tu búsqueda, plásmala en el recuadro siguiente. Comparte y contrasta


tu información con la de tus compañeros.

Actividad 2

Lee el siguiente texto.

Los adolescente de Honduras sufren violencia y


acoso en las escuelas
La mitad de los adolescentes del mundo son víctimas de la violencia entre compañeros
en las escuelas. Para ellos, la escuela ha dejado de ser un espacio seguro para aprender.

La escuela es, probablemente, una de las instituciones más influyentes en la vida de


los niños, sólo después de la familia y el hogar. En el mejor de los casos, las escuelas
son lugares seguros e inspiradores donde los niños adquieren los conocimientos y las
destrezas que necesitan para salir adelante cuando son adultos. Además, es el lugar en
el que los niños cultivan amistades y forman grupos de compañeros: dos pasos funda-
mentales hacia la socialización en la edad adulta. Cada niño debería tener derecho a
ir a la escuela y aprender en un entorno seguro; sin embargo, para muchos jóvenes de
todo el mundo, la escuela es peligrosa. Alrededor de 150 millones de estudiantes de
entre 13 y 15 años han sufrido violencia entre compañeros.

En la ciudad de Puerto Cortés, Honduras, Geraldine, de 16 años, ha sufrido acoso repeti-


damente en la escuela. “He sufrido acoso físico. Me cambié de escuela, pero siguió
ocurriendo”, explica. “Me pegaban fuerte en la cara. Nadie decía ‘lo siento’. Me deprimí
y comencé a hacerme cortes”, añade. “Pensaba que en las escuelas te apoyaban, no
te destruían”.

Jairo, de 13 años, abraza a su hermano Marvin, de siete, en el municipio de Choloma.


Jairo también sufre acoso en la escuela. “Me pegan en la espalda. Me ponen la pierna
para que tropiece y me caiga. Me pasa desde el primer curso”, asegura. “Lo único que
hago es tragarme el dolor. Siento un agujero en el corazón”.

En todo el mundo, más de uno de cada tres estudiantes de entre 13 y 15 años sufren
acoso, y la misma proporción participa en peleas físicas. La violencia en las escuelas
entorpece considerablemente la asistencia de los estudiantes, contribuye a la baja en
los resultados académicos e incrementa las tasas de abandono escolar.

128
Educación secundaria. Primer grado - Fase 6

El acoso y las peleas físicas son sólo dos de los muchos tipos de violencia a los que se
enfrentan los niños en las escuelas. Los profesores desempeñan un papel fundamental
para reducir la violencia. Sin embargo, personas que ostentan cargos de autoridad suelen
ser, con demasiada frecuencia, el origen de esos entornos de aprendizaje hostiles.

Aunque la violencia contra los niños en las escuelas es común, nunca es aceptable. Ni en
la escuela, ni en ningún otro sitio.
Zehbrauskas, A., y Chambers, O. (18 de septiembre de 2018). Los adolescentes de
Honduras sufren violencia y acoso en las escuelas. UNICEF. https://www.unicef.org/
es/historias/los-adolescentes-de-honduras-sufren-violencia-y-acoso-en-las-escuelas

Reflexionemos
• ¿Qué opinas del tema que se aborda en la lectura?
• ¿Crees que la situación de Honduras es semejante a lo que se vive en las escue-
las de nuestro país?
• ¿Qué medidas consideras que podrían tomar Geraldine y Jairo para que su situa-
ción en la escuela sea diferente?
• ¿Por qué crees que existe la violencia escolar?
Empatía en viñetas

Actividad 3

Ahora, saca tu lado artístico. Realizarás en tus hojas de reúso una historieta en la que
plasmes el tema de la violencia escolar. Como sabrás, las historietas son una sucesión de
imágenes cuyo orden se construye con base en una estructura narrativa que, en conjun-
to, conforma un relato. ¿Sabías que desde la antigüedad se narraban historias a través de
imágenes? Esto lo podemos observar en nuestros códices prehispánicos, piezas únicas y
maravillosas que narran, a través de imágenes, las costumbres, tradiciones y la idiosincrasia
de nuestros antepasados, ¿no te parece interesante?

Así que, es tiempo de plasmar qué medidas pueden contribuir al logro de una cultura de paz
en el entorno escolar. Recuerda hacer uso de recuadros, viñetas, imágenes (mucho mejor si
son de tu propia creación), globos de texto, onomatopeyas, tipografías y colores atractivos.

El pasillo de la paz

Actividad 4

Con apoyo de su docente, asignen un pasillo o pared de su escuela para exponer sus
creaciones. Pueden disponer de un espacio para que los espectadores plasmen algunas
frases que contribuyan a la prevención de la violencia escolar. Por ejemplo:

• Entiendo tu molestia, vamos a trabajar juntos para encontrar una solución.


• Tratemos de calmarnos antes de hablar de lo que nos molestó.
• Mi intención no fue lastimarte, lamento si mis acciones reflejaron lo contrario.

¡Lograr erradicar la violencia escolar es encomienda de todos!


129
Aprendemos juntos. Material de apoyo

42. Distancias inalcanzables


Matemáticas

¿Qué voy a aprender?


Aprenderás a medir la distancia entre dos puntos no accesibles por
métodos alternativos, aplicando el conocimiento de la geometría
del plano y además construirás triángulos semejantes y emplearás
el teorema de Tales para realizar cálculos de distancias.

¿Qué necesito?
Lápiz, regla y cuaderno

Manos a la obra
Si no recuerdas el teorema de Tales, te sugerimos que le solicites a tu
maestra o maestro que te dé una versión de éste.

Observa la siguiente ilustración de la península y Golfo de México. En ella se


observan dos puntos: uno en tierra (A) y uno en mar (B). Ahora, averigua cómo
se puede medir la distancia entre aquellos puntos, si te encontraras en A obser-
vando un barco en el punto B. Considera los principales inconvenientes: no tener
un barco para llegar a B, no conocer las coordenadas específicas del punto, no
tener un mapa, etc. ¿Qué tipo de objetos podrían servirte para orientarte y medir?
Por ejemplo, los pasos, una cinta métrica, una brújula y otros objetos cotidianos
están permitidos. Comparte con alguien más algunos procesos que seguirás para
encontrar la solución.

130
una brújula, y otros objetos cotidianos están permitidos. Compa
alguien mássecundaria.
Educación algunos procesos
Primer grado - Fase que
6 seguirás para encontrar la solu

Actividad 1

Es posible medir la distancia de


A a B a partir de medir trayectos
que sí se puedan recorrer en tierra
firme, sin perder de vista el punto
B. Realiza un esbozo en tu cuader-
no del punto A y B y un trayecto de SESIÓN
acuerdo con las siguientes instruc-
ciones. 5
Actividades
Imagina una línea que une los puntos A y B. Camina 100 pasosSecundaria
en línea /recta
Móduloen
I Orientación
direccióny navegaci
perpendicular a la línea que une los puntos A y B. Marca el punto al que llegas como C.
2 Es
Sigue
posible medir la distancia de A a B a partir de medir trayectos que sí se
caminando 10 pasos en la misma dirección y marca el punto al que llegas con una D.
10 puedan
Luego camina enrecorrer en tierra
línea recta firme, paralela
en dirección sin perder de vista
a la línea el puntono camines
AB (cuidado, . eali ahacia
un
min
el esbozo
agua) en tu acuaderno
hasta llegar un punto E,del
que punto A y B, yalineado
se encuentre un trayecto
con B de
y C.acuerdo con las
siguientes instrucciones narradas.
Asegúrate de haber seguido correctamente las indicaciones
Imagina
del recorrido. una responde
Ahora, línea que une los puntospreguntas:
las siguientes A y B. Ca-
mina 100 pasos en línea recta en dirección per-
pendicular a esta línea. Marca el punto al que
1. ¿Cómollegas comolos
describes C.triángulos
Sigue caminando
formados10 enpasos en la
el diagrama?
misma dirección y marca el
(Equiláteros, rectángulos, escalenos, etc.) punto al que llegas
con una D.
2. ¿Los triángulos Luego
ABC y CDEcamina
tienen enlos
línea recta ángulos?
mismos en direc- Sí,
ción
no, ¿por qué? paralela a la línea AB (cuidado, no camines
hacia el agua)
3. ¿Los triángulos ABC yhasta
CDE sonllegar a un puntoo semejantes?
congruentes E, que se
encuentre
Sí, no, ¿por qué? alineado con B y C.

En realidad, este método puede ser usado para calcular la distancia real del punto A al punto
Asegúrate
B.3Si te encuentrasde
enhaber seguidolo correctamente
esa situación, las indicaciones
único que necesitarías sería contar ladel recorri-
cantidad de
6 do.
pasos queAhora,
hay del responde las siguientes
punto D al punto E y usar el preguntas.
teorema de Tales. Responde lo siguiente:
min
1. Si del punto D al E se cuentan 45 pasos, ¿cuál sería la distancia en pasos del punto A al B?
2. Si un paso de la persona que hizo el recorrido mide aproximadamente 60 centímetros,
1. ¿Cómo describes los triángulos formados en el diagrama? Equiláteros, rec-
¿qué distancia hay del punto A al punto B?
tángulos, escalenos, etc.
2. ¿Los triángulos ABC y CDE tienen los mismos ángulos? Sí, no, ¿por qué?
Reflexiona sobre la practicidad
3. ¿Los triángulos de este
ABC y CDE son métodoo para
congruentes medir distancias
semejantes? Sí, no, ¿por qué?
entre puntos no accesibles y comparte tu respuesta con tus compañeros.

131
En realidad, este método puede ser usado para calcular la distancia real
4
Aprendemos juntos. Material de apoyo

43. Sensibilizando
Español

sin violencia

¿Qué voy a aprender?


Participarás en realizar una propuesta oral o escrita para
promover acciones que posibiliten erradicar la violencia en la
familia y escuela.

¿Qué necesito?
Lápiz o pluma y cuaderno

Manos a la obra
En la actividad Alto a la violencia llevaron lápiz a la obra al realizar una histo-
rieta en torno a la violencia escolar; una de las varias manifestaciones de
este desafortunado fenómeno. En este apartado, retomaremos el tema de la
violencia con enfoque en el ámbito familiar.

Actividad 1

Lee el siguiente texto y reflexiona en torno a él.

La violencia le hace mal a la familia

La familia es el lugar en el que aprendemos a conocernos, a relacionarnos, a comuni-


carnos y a resolver nuestros problemas. También aprendemos cómo ser ciudada-
nos. Por esta razón, la familia juega un papel muy importante en la formación de
nuestros niños, niñas y jóvenes.

La familia debe ser un lugar en el que exista afecto, buena comunicación, compren-
sión, respeto y formas adecuadas de resolver nuestros conflictos. De esta manera
nos sentiremos a gusto y protegidos en ella y enseñaremos a nuestros hijos e hijas
a relacionarse con respeto.

132
Educación secundaria. Primer grado - Fase 6

Por distintas razones, a veces nuestro hogar se transforma en un lugar en el que


hay violencia y malos tratos, donde tenemos temor y nos sentimos intranquilos
e inseguros. Nos relacionamos a gritos, golpes e insultos. Esto no es normal,
y cuando sucede es probable que estemos viviendo violencia intrafamiliar. La
violencia intrafamiliar ocurre cuando hay maltrato entre los miembros de una
familia. El maltrato puede ser de tipo físico, psicológico, sexual o económico.

Es importante saber que la violencia intrafamiliar afecta a muchas familias en


todo el mundo, sin importar a qué clase social pertenezcan, que religión tengan
o la edad de sus integrantes. Para poner fin a los malos tratos y los abusos en
la familia, es necesario pedir ayuda a las instancias correspondientes, ya sean
gubernamentales, o bien, asociaciones civiles. Y lo más importante es dar el
primer paso y aceptar que existe una situación que debe ser atendida por el
bien de todos los integrantes de nuestra familia.
Valdebenito, A. (2015). La violencia le hace mal a la familia. (p. 2) UNICEF. Adaptado y recuperado de
https://www.unicef.org/chile/media/1321/file/la_violencia_le_hace_mal_a_la_familia.pdf

En plenaria y bajo la guía de su docente, comenten en torno a lo siguiente.

• ¿Cuál es su opinión respecto a la violencia familiar?


• ¿Qué acciones de prevención consideran que se podrían implementar para evitar
o reducir significativamente los casos de violencia familiar?
• ¿Qué factores consideran que influyen para que se gesten entornos familiares violentos?

Actividad 2

Con la ayuda del docente y en grupo, realizarán una lista de acciones que
ayuden a erradicar la violencia familiar. Anótalas en el siguiente espacio.

133
Aprendemos juntos. Material de apoyo

Hagamos un pódcast contra la violencia

Actividad 3

A fin de concientizar a la comunidad escolar respecto a cómo prevenir y erradicar


la violencia familiar, en equipos, realizarán un pódcast para promover acciones que
atiendan este fenómeno.

Un pódcast es un contenido grabado en formato de audio que brinda la posibilidad


de escucharse cuantas veces lo desees. Los puedes encontrar en diversas plata-
formas en línea y descargarlos si así lo decides.

Este tipo de recursos abordan una infinidad de temas, ya sea para fines recreativos,
educativos, financieros, etc. Pueden tener un formato largo o breve, y narrarse en
un tono formal o informal.

Antes de grabar un pódcast, se debe considerar la realización de un guion. En este


documento, daremos forma a lo que planeamos decir; para ello, podemos retomar
la siguiente estructura:

• Tema. Este debe ser llamativo y claro.


• Entrada. Aquí desarrollarán una breve introducción que informe respecto al
tema del que se hablará y permita la presentación de quienes participarán en
la publicación digital. Pueden iniciar con una charla detonada por preguntas
como ¿consideran que la violencia familiar es justificable? ¿Creen que como
sociedad podamos hacer algo para erradicarla?
• Discusión. Aquí plasmarán los puntos que detonaron su preocupación sobre
el tema de la violencia familiar y qué acciones consideran favorables para
erradicar este mal. Pueden construir el diálogo con base en los siguientes
puntos: ningún ser vivo merece ser maltratado; la violencia no puede ser
parte del hogar, el cual debe ser nuestro espacio seguro; nadie debe vivir
con miedo a ser lastimado, amenazado e insultado y mucho menos si estas
agresiones son ejercidas por algún miembro de la familia; quien maltrata es
responsable de su actuar, el término provocación sólo incita a justificarla y
tolerarla.
• Cierre. Una vez que hayan charlado y debatido en torno al tema, brinden
una conclusión donde incluyan un mensaje de sensibilización para detonar
la reflexión en la audiencia y propiciar cambios favorables en ésta.

Recuerden que es de vital importancia respetar los turnos al hablar, hacerlo de


manera clara y fluida, sin pausa, pero sin prisa; elegir un lugar silencioso para
hacer su grabación, la cual pueden generar a través de un dispositivo móvil; y lo
más importante: ¡divertirse y aprender mucho!

Al concluir sus creaciones, compártanlas en comunidad.


134
Educación secundaria. Primer grado - Fase 6

Matemáticas
44. La altura de un rascacielos

¿Qué voy a aprender?


Estimarás la altura de objetos inmensos como torres, edificios o
monumentos. Aplicarás el teorema de Tales para establecer propor-
ciones entre longitudes que permitan una mejor apreciación del
entorno y además aprenderás a medir y calcular distancias cortas
y largas usando objetos auxiliares cotidianos, aplicando el conoci-
miento geométrico.

¿Qué necesito?
Cinta métrica, palo de madera, silla o mesa, lápiz y cuaderno

Manos a la obra
Desde la antigüedad hasta nuestros días, debido a la imposibilidad de medir
directamente, ha sido de gran importancia el cálculo de grandes longitudes
y distancias. Antiguas civilizaciones calcularon con objetos menores, como
palos, espejos y sombras, que sirvieron de referencia para estimar proporcio-
nalmente la altura de grandes edificaciones, usando algunos conocimientos
importantes de la geometría: el teorema de Tales. Escoge un lugar u objeto
alto del que se pueda apreciar bien su sombra en el suelo; puede ser un
árbol, la asta bandera, o un edificio de la escuela a determinada hora del día.
Si es posible, forma un equipo con alguien más e identifiquen los materiales
que necesitarán para medir el objeto seleccionado: cinta de medir, una silla
o mesa y un palo de madera.

Actividad 1

Dibuja en tu cuaderno o pizarrón un diagrama que ilustre el objeto a medir y su sombra


proyectada en el suelo, así como la del palo de madera que se alzará. Debido a la gran
distancia que existe de la tierra al sol, los rayos solares inciden casi de forma paralela sobre
la superficie de la tierra. Por lo que, a distancias cercanas, puedes considerar iguales los
ángulos que forman los rayos de luz con el suelo. Marca en el dibujo las líneas que unen
el punto más alto de cada objeto con el punto final de su sombra sobre el suelo.

135
Aprendemos juntos. Material de apoyo
Actividades
Debido
Debido aalalaincidencia
incidencia paralela
paralela de rayos
de los los rayos
del
2 del sol, las líneas, los objetos y sus som-
sol, las líneas, los objetos y sus sombras forman
5
min
triángulos
bras formanrectángulos semejantes
triángulos en la figura.
rectángulos seme-
jantes ensiguientes
1. Haz las la fi ura.mediciones en tu cuaderno:
• a = altura del palo
• b = largo de la sombra del palo
ividad 2. • B = largo de la sombra del objeto alto

aliza de nuevo la medición


2. Calcula la altura Acon las siguientes
del objeto alto. instrucciones.
Coloca el palo de realiza
Ahora, madera vertical sobre
la medición el filo
del objeto alto, desiguiendo
una mesa. Mueve la mesa un
las instrucciones:
3 Actividad 2
co más 12cerca o lejos del objeto para conseguir que al ver desde el inicio de la
sa en dirección
min a la punta
1. Colocar el palodel palo de
de madera madera
sobre el suelose de encuentre
forma vertical el
Realiza de nuevo la medición con las siguientes instrucciones.
punto
como en el más alto del
diagra-
SESIÓN

eto. ma anterior.
2. e alar conde una roca overtical
marca sobre
el finalelde lade
sombra en el Mueve
suelo del
1
objetoun
Haz las siguientes
1. Coloca mediciones en tu cuaderno:
el palo madera filo una mesa. la mesa
poco el palo.
más cerca o lejos del objeto para conseguir que al ver desde el inicio de
Actividades
3. Hacer las siguientes mediciones en el cuaderno:
la mesa en dirección a la punta del palo de madera se encuentre el punto más
alto del objeto.
4 3. dentificar
a = altura del palo
los trián ulos semejantes ue se
• a =12altura del b =palo
largo de la sombra del palo
2. Hazforman en este diagrama.
las siguientes mediciones en tu cuaderno:
min
• b= largo4.de B la sombra
= largo del palo
de la sombra del objeto alto
Calcular la altura A del objeto aplicando el
• B = largo
• a4. de ladel
Calcular
= altura
teorema sombra
lade Tales.Adel
altura
palo del objeto
objeto. alto
• b = largo de la sombra del palo
• B = largo de la sombra del objeto alto

Realiza de nuevo la medición con las siguientes instrucciones.


4 3. Identifica los triángulos semejantes que se forman en este diagrama.
12
dentificamin
los4.triángulos
Para cerrar
1. olocar
Calcula la el
semejantes
laaltura
sesión
paloAde
delmadera
que se sobre
objeto vertical
aplicando
forman en este
el filo dede
el teorema una
diagrama.
mesa. over la mesa
Tales
Calcula la10alturaunApoco
del objeto
más cerca aplicando el teorema de Tales
e e iona sobre las oventajas
lejos del objeto para conseguir
desventajas que al ver desde el inicio
de los dos m todos de me-
min de
dición
la mesa en dirección a la 𝐴𝐴
punta 𝑎𝑎
del palo de madera se encuentre el punto
másvistos
alto delen esta actividad.  ¿Cuál
objeto. =   de los métodos utilizarías en dife-
rentes situaciones como medir 𝐵𝐵 altura𝑏𝑏 de una estatua, un puente o un ras-
2. Hacer las siguientes mediciones en el cuaderno:
cacielos? Observa que estos métodos pueden usarse para dar buenas
a = altura delaunque
aproximaciones, palo no se cuente
flexiona sobre las
b =
ventajas
largo de la
y desventajas
sombra del palo
decon
losuna
doscinta métrica,de
métodos unmedición
palo o
una mesa. Escribe en tu cuadernoObserva otros objetos
que estos que pueden
métodos podríanusarse
usarse de
para
tos en esta actividad ¿Cuál de los métodos utilizarías en diferentes
forma Bsimilar
= largopara
de la estimar
sombra del
las
darobjeto altoaproximaciones aunque no se cuente
medidas.
buenas
uaciones como medir altura de una conestatua, un puente
una cinta métrica, un palo oouna
unmesa.
rascacielos?
Escribe
serva que en tu cuaderno otros
estos métodos pueden usarse para dar buenas aproximaciones, objetos que podrías usar de
Autoevaluación forma similar para estimar medidas.
nque no se cuente con una cinta métrica, un palo o una mesa. Escribe en tu
e e iona las si uientes pre untas, responde acorde a tu desempe o en las
aderno actividades
otros objetos de esta que podrías usar de forma similar para estimar las
sesión.
didas.
10 Secundaria / Módulo I Orientación y navegación

¿Qué aprendiste?

136 45. Comenzando solicitudes


¿Qué problemas se te
presentaron y cómo los
Educación secundaria. Primer grado - Fase 6

Español 45. Comenzando solicitudes


¿Qué voy a aprender?
Elaborarás solicitudes de gestión de espacios y recursos para dar
a conocer una propuesta.

¿Qué necesito?
Lápiz o pluma, borrador
y hojas de reúso o cuaderno

Manos a la obra
¿Te imaginas que un día, al llegar a tu escuela, presencias una escena violen-
ta entre unos compañeros? Te encuentras con un grupo de estudiantes que
se burlan de un compañero y lo tratan bastante mal; en realidad, ya lo han
habían hecho antes. Llegan los profesores e intervienen. Después de un rato,
al parecer ya todo se solucionó. ¿En verdad se solucionó? ¿Cómo podemos
evitar escenarios de violencia en nuestra escuela?

¿Recuerdas que anteriormente elaboraste una propuesta para erradicar la


violencia en tu escuela? Ahora sería bueno organizar un foro para discutir sobre
estas alternativas entre toda la comunidad estudiantil. Pero ¿cómo organizarlo?

Para este efecto, vamos a gestionar la solicitud de un espacio adecuado para


convocar un foro y difundirlo entre la comunidad estudiantil. En este caso,
será necesario pedirles a las autoridades educativas que les concedan dicho
espacio en su escuela para tal fin. También habrá que acordar una fecha y
horario para que los estudiantes de todos los grados puedan participar.

Con este objetivo en mente, tú y tus compañeros elaborarán una carta formal.
Organícense en equipos para ensayar varias propuestas.

137
Aprendemos juntos. Material de apoyo

Actividad 1

Con el apoyo del docente, investiguen a quién tendría que ir dirigida la


carta. En el siguiente espacio, anoten los datos de la persona (nombre,
cargo y correo electrónico).

¡Perfecto! Ya tienes los datos que vamos a necesitar para la siguiente actividad.

A continuación, veamos qué se necesita para la elaboración de una carta


de solicitud.

¿Recuerdas cuántas veces has tenido que escribir una carta, ya sea manus-
crita o por correo electrónico? ¿No te ha pasado que llega un momento en
que no sabes ni qué decir? Escribir cartas es todo un arte que sólo mejora
con la práctica.

Como recordarás, existen dos tipos de cartas: formales e informales. Curio-


samente, las cartas formales parecen complicadas, pero son las más fáciles
de hacer. ¿Por qué? Porque sólo tratan un asunto, son cortas, se utilizan una
serie de palabras y frases preestablecidas que ayudan a exponer tu petición.
También, por su formalidad, se escriben dirigiéndose a la persona de usted.

138
Educación secundaria. Primer grado - Fase 6

Como ves en este ejemplo, la concisión al exponer la petición es funda-


mental. Por supuesto, la extensión puede variar un poco dependiendo de
la solicitud. En muchos casos será necesario detallar y no omitir informa-
ción, pero normalmente no se extenderá demasiado.

En el caso de la carta que ustedes prepararán, es importante que expliquen


a detalle lo que necesitan a partir de aquello que detectan, es decir, las
situaciones de violencia escolar y cómo atenderlas por medio de un foro
para discutir propuestas estudiantiles a fin de erradicarla.

Actividad 2

Con base en el ejemplo anterior y con ayuda de su docente, elaboren su


carta formal de solicitud. Recuerden dirigirla a la persona encargada de
autorizar la acción y de proporcionarles el espacio.

Expliquen detalladamente por qué solicitan la autorización del espacio y


las condiciones apropiadas para realizar el foro; cuál es el objetivo de esta
acción; lo importante que es que autoridades educativas, docentes y demás
personal escolar, padres, madres o cuidadores y estudiantes participen en
estas acciones. También incluyan en su carta una propuesta de fecha y
horarios en que se llevaría a cabo.

Actividad 3

Pasen su carta en limpio y entréguenla como grupo. Comenten en equipo


las siguientes preguntas. ¿Cuántos de ustedes han vivido una experiencia
de violencia generada por sus compañeros? ¿Cuáles soluciones podrían ser
las más efectivas? ¿Qué sentimiento les provocó ser parte de la solución
a la violencia?

Escribe los puntos más importantes de la discusión en tu cuaderno.

139
Aprendemos juntos. Material de apoyo

46. Conmuta los porcentajes


Matemáticas

¿Qué voy a aprender?


Resolverás situaciones problemáticas vinculadas a diferentes
contextos que implican comparar razones expresadas con dos
números naturales e identificarás la relación que tienen porcen-
tajes con fracciones.

¿Qué necesito?
Cuaderno y lápiz

Manos a la obra
Hay un truco para conmutar los porcentajes y es relativamente sencillo de
explicar. Puedes intercambiar los números al momento de calcular el porcen-
taje, si eso lo hace más sencillo. Por ejemplo:

4% de 25
Esa pregunta es complicada. Pero esta es un poco más sencilla:
25% de 4
El 25% es igual a la cuarta parte y la cuarta parte de 4 es 1.
25% (4) = 1 = 4% (25)
Esta estrategia puede funcionar siempre que quieras calcular un porcentaje
incómodo, de un número bonito. Otro ejemplo:
35% de 20
20% de 35
La segunda pregunta es mucho más sencilla porque el 20% es igual a la quinta
parte y la quinta parte de 35 es 7.
35% (20) = 7 = 20% (35)
De modo que podemos cambiar el porcentaje que queremos sacar con el
número del que queremos sacarlo y el resultado será el mismo. Esta idea te
será extremadamente útil cuando tengas algunos de los porcentajes sencillos
de un lado; por ejemplo:
10%, 20%, 25%, 50%
Son mucho muy sencillos. Algunos otros sencillos son los demás divisores de 100:
1%, 2%, 4%, 5%
Además, los porcentajes son aditivos, con lo que queremos decir que incluso
porcentajes que se ven un poco desagradables pueden calcularse de manera
sencilla como suma de porcentajes más simples. Por ejemplo:
140
Educación secundaria. Primer grado - Fase 6

27% = 25% + 2%
44% = 20% + 20% + 4%
98% = 100% − 2%
81% = 80% + 1%

También puedes separar en unidades y decenas. Separa como se te haga


más
por fácil, por ejemplo:
ejemplo:
25 20 1 1
45% (40)
(40) = 25% ((40)
40) + 20% (40)
(40) = 100 ((40)
40) + 40 = (40)
(40) 40 + (40)
40 = 10 + 8 = 18
100 ( ) 4 ( ) 5 ( )

32% (256)

100% 256

50% 128
25% 64
10% 25.6
5% 12.8
1% 2.56
2% 5.12

Estos porcentajes los calculamos básicamente sacando mitad o duplicando.


Hicimos únicamente operaciones muy simples para calcular los números de
la derecha, que se corresponden con porcentajes sencillos. Nuestra estrate-
gia es la siguiente: 32% = 25% + 5% + 2%
32% (256) = 64 + 12.8 + 5.12 = 81.92

Lo que ocurre es que la multiplicación es conmutativa (es decir, puede cambiar


de orden). De esta manera:

(25) = = = = =

La conmutatividad de los porcentajes es simplemente una consecuencia de


la conmutatividad de otras operaciones como multiplicación y división.

Actividad 1

Calcula los siguientes porcentajes:


• ¿Cuál es el 8% de 50?
• ¿Cuál es el 75% de 20?
• ¿Cuál es el 12% de 124?

Comparte con tus compañeros las respuestas obtenidas y los proce-


dimientos seguidos. Si tienen procedimientos diferentes pero iguales
resultados, comenten la razón de esto.
141
Aprendemos juntos. Material de apoyo

47. Difundamos contenidos


por la paz
Español

¿Qué voy a aprender?


Elaborarás solicitudes de gestión de espacios y recursos para
dar a conocer una propuesta.

¿Qué necesito?
Lápiz o pluma, borrador y hojas de reúso o cuaderno

Manos a la obra
En la sección pasada de este tema, revisamos cómo solicitar un espacio y
el apoyo para gestionar un foro para discutir propuestas para erradicar la
violencia. Ahora, continuaremos aprendiendo sobre cómo podemos identi-
ficar necesidades y gestionar los recursos requeridos para concretar algún
proyecto con dicho objetivo.

A continuación, prepararán un oficio para solicitar a alguna radiodifusora local


que les conceda un espacio para compartir sus pódcast educativos que promue-
ven acciones para erradicar la violencia.

Investiguemos

Actividad 1

En equipos, indaguen qué radiodifusoras hay en la comunidad. Preferentemente,


traten de identificar aquellas que propaguen contenido cultural o educativo. Si
en su localidad hay algún medio comunitario de comunicación, pueden recurrir
a él. Este tipo de medios es producido por y para la comunidad. La audiencia a
la que se dirige suele ser reducida, ya que es un medio local. No tiene fines de
lucro (negocio), pues es realizado por un colectivo ciudadano enfocado en estar
al servicio de la comunidad para mejorarla en todo sentido.

Investiguen, vía telefónica, en el lugar o en el sitio de internet de la radiodi-


fusora, quiénes son las personas encargadas de atender solicitudes públi-
cas. Anoten a continuación los datos que recaben, pues los necesitarán
para hacer su trámite.
142
Educación secundaria. Primer grado - Fase 6

Nombre:
Cargo:
Teléfono:
Dirección de correo electrónico:
Otra información relevante:

Normalmente, las solicitudes de algún servicio dirigidas a instancias guber-


namentales o a empresas se realizan de manera formal a través de un oficio.

Es importante tener en cuenta que dicha solicitud debe ser muy específica
en cuanto a la necesidad y el apoyo que se requiere, pues de esta manera
el destinatario podrá identificar fácilmente aquello que se solicita, así como
determinar una respuesta oportuna.

Hagamos un oficio

Actividad 2

Con base en el siguiente ejemplo y con ayuda de su docente, elaboren su


oficio dirigido a la radiodifusora. Recuerden que es importante detallar bien
la información y no omitir datos. En este caso, expongan su preocupación
sobre el problema de violencia que identificaron en su escuela, la cual los
llevó a pensar en propuestas de atención, como el pódcast para promover
acciones que frenen la violencia. Aclaren sus objetivos al difundir este tipo
de contenidos. Detallen qué tipo de ayuda necesitan: un espacio regular para
la difusión de su pódcast, una entrevista, una grabación de un anuncio para
su pódcast, etc.

[Lugar y fecha]
[Nombre completo del destinatario]
[Cargo]
[Nombre de la radiodifusora o medio comunicativo]
[Nombre del destinatario]:

[Saludo] [Descripción de la situación, necesidad o problema por el cual se solicita el apoyo.]

[Se redacta el resultado esperado o el beneficio que tendría.]

[Se detalla cómo se aprovecharía el apoyo y se agregan las fechas de inicio y finalización de las
actividades como parte del compromiso.]

[Agradecimiento y despedida]

[Nombre o firma del remitente, pueden designar a un representante de todo el grupo]

[Nombre completo del remitente]

Estudiante de la escuela

[Datos de contacto]

143
Aprendemos juntos. Material de apoyo

Una vez que hayan hecho su primer borrador del oficio, es necesario que lo
revisen. De igual manera, pídanle ayuda a su docente con la revisión y sugeren-
cias de ajustes. Lean su texto y respondan estas preguntas.

• ¿Los datos del remitente son correctos?


• ¿Expusimos con claridad y sencillez la petición?
• ¿Ofrecimos detalles suficientes que justifiquen nuestra solicitud?
• ¿Empleamos un lenguaje respetuoso y cordial?
• ¿El texto está limpio, es decir, no contiene faltas de ortografía o gramática?
• ¿La estructura de la carta mantiene todos sus componentes?

A continuación, pídanle ayuda a su docente para realizar las gestiones necesa-


rias con la entrega de su solicitud.

Esta actividad puede serte de mucha utilidad en otras situaciones fuera de tu vida
académica, pues te enfrentarás a ocasiones en que gestionarás diversos trámites
necesarios para conseguir algún beneficio personal o comunitario.

Compartamos

Actividad 3

En plenaria, comenten cuál fue su experiencia al redactar el oficio. Asimismo,


compartan cómo se sintieron al involucrarse en realizar este trámite con fines de
promover acciones para erradicar la violencia. Piensen: ¿qué otro tema podrían
atender o mejorar en su escuela a través de la gestión de servicios o apoyos?

144
Educación secundaria. Primer grado - Fase 6

Matemáticas 48. Camino a la escuela


¿Qué voy a aprender?
Fortalecerás el concepto de lugar geométrico, ubicarás puntos
sobre un plano usando como referencia la distancia a otros cerca-
nos, y realizarás trazos con regla y compás.

¿Qué necesito?
Lápiz, regla y compás

Manos a la obra

Actividad 1

¿Qué queda cerca? Piensa en algunas expresiones que se usan para hablar
de los lugares que se encuentran cerca de nosotros. Por ejemplo: “aquí
a la vuelta”, “a cinco minutos caminando”, “a dos cuadras”, “un kilómetro
a la redonda”, etc. El concepto de escala es muy importante cuando se
trabaja sobre un mapa o croquis a escala. Analiza cómo es que lugares que
parecen muy cercanos en un mapa, según la escala a la que fue construi-
do, pueden representar distancias de miles de kilómetros.

Considera la ilustración de la siguiente ciudad. En esta ciudad, la distancia de


la escuela al teatro en línea recta es de 1.5 kilómetros. Con ayuda de una regla
mide esta distancia para encontrar la escala a la cual fue dibujado. Por ejemplo:
1:1000 (un centímetro en el dibujo representa 1000 en la realidad).

145
11
Aprendemos juntos. Material de apoyo
Actividades

2 Punto medio: Usando un


compás traza la mediatriz del
segmento que une las bibliote-
cas de la ciudad.
¿Qué lugares están a la misma
distancia en línea recta de la
Biblioteca Vasconcelos y la
Biblioteca Municipal?

A la redonda: Traza con ayuda


de una regla y compás un
círculo a escala de radio 2
km centrado en la Casa en el
mapa.
¿Qué lugares se encuentran a
lo más a 2 km de distancia de
la Casa marcada en el mapa?

A la Actividad
redonda:2Traza con ayuda de regla y compás un círculo a escala de
3 radio 2 km centrado en la Casa en el mapa.
6
min Con ayuda de una regla y compás responde las siguientes preguntas sobre
¿Qué lugares se encuentran a lo más a 2 km de distancia de la Casa marcada
el mapa.
en el
1. mapa?
Benjamín está a 1.5 kilómetros del Estadio y a 2.7 kilómetros del Banco del
Norte. ¿En qué punto de la ciudad se encuentra?
2. Benjamín visita un lugar muy frecuentemente y sabe que se encuentra 1.5km
Puntodelmedio:
cine, aUsando
3.5km delun compás
estadio y 4.2traza
km dellaParque
mediatriz del Usando
Madero. segmento que
el mapa,
4 ¿podrías decir de qué lugar
une las bibliotecas de la ciudad. se trata? sí, no, ¿por qué o cómo lo harías?
6
min
Actividad
¿Cuáles 3 se encuentran a la mista distancia en línea recta de la Biblio-
lugares
teca Vasconcelos y la Biblioteca Municipal?
En equipo, respondan si las siguientes afirmaciones son falsas o verdaderas.
1. El círculo es el lugar geométrico de los puntos que se encuentran a la misma
distanciadedelregla
centro.
5 Con ayuda y compás responde las siguientes preguntas sobre
2. El punto medio de un segmento es el único que se encuentra a la misma
12 el mapa.
distancia de sus extremos.
min
3. Si sabes la distancia a la cual te encuentras de dos diferentes lugares en un
1. Benjamín está a 1.5
mapa, entonces kilómetros
puedes del Estadio
saber dónde y a 2.7 kilómetros del Banco del
te encuentras.
Norte. ¿En qué punto de la ciudad se encuentra?

Comparte con tus compañeros lo que te pareció más interesante de


esta actividad.
Secundaria / Módulo I Orientación y navegación 43

146
Educación secundaria. Primer grado - Fase 6

Español 49. Hacia una cultura


de la salud

¿Qué voy a aprender?


Identificarás las características y recursos de mensajes que promue-
ven una vida saludable a través de diversos medios de comunica-
ción tanto impresos como audiovisuales.

¿Qué necesito?
Lápiz, libreta y un espacio colaborativo y amistoso para trabajar
con tus compañeros

Manos a la obra
¿Sabes qué es la cultura de la salud? Escribe a continuación aquello que
asocies con este concepto.

Intercambia tu respuesta con tus compañeros.

Podemos entender la cultura de la salud como un conjunto de conocimientos,


actitudes, valores y actividades orientadas a promover la salud, la prevención de
enfermedades y la mejora en la calidad de vida de las personas.

Profundicemos

La promoción de una vida saludable ayuda a las personas a concientizarse sobre la


responsabilidad que cada uno tiene para adquirir mejores modelos y estilos de vida
saludable a fin de mejorar su salud. Fomenta, además, una actitud participativa no sólo
de manera individual sino colectiva, es decir, en toda la comunidad.
147
Aprendemos juntos. Material de apoyo

Una de estas formas de promoción a la salud es ejercida por los medios comuni-
tarios y los medios masivos de comunicación. En la siguiente tabla, podrás
conocer un poco más sobre cada uno.

Medio comunitario Medio masivo de comunicación

Producido por y para la comuni- Producido de manera industrial para


dad. La audiencia a la que se dirige llegar a una gran audiencia de forma
suele ser reducida, ya que es un simultánea (masiva). Sus propósi-
medio local. No tiene fines de lucro tos pueden ser informar, entretener,
(negocio), pues es realizado por un formar o persuadir el comportamien-
colectivo ciudadano enfocado en to y la actitud de la gente en torno a
estar al servicio de la comunidad un tema o producto.
para mejorarla en todo sentido.

Actividad 1

En equipos, reflexionen y dialoguen en torno a las siguientes preguntas. Luego,


escriban sus respuestas debajo de cada una.

• ¿Identifican algún medio comunitario en su localidad? Si es así, ¿por qué


consideran que es de este tipo y no masivo?

• ¿A qué medios masivos tienen acceso y en qué soporte (impreso o audiovisual)?

• ¿Han visto o escuchado mensajes que promuevan la salud en cualquiera


de ambos medios? Ejemplifiquen alguno de estos mensajes.

• ¿Cuál es la importancia de estos mensajes en la comunidad? Expliquen


su respuesta.

Un mensaje efectivo
Ahora, analicemos cuáles son los recursos que componen los mensajes de
promoción a la salud a través de los medios. Conocer estos recursos nos facili-
tará comprender cómo funcionan estos mensajes y en qué medida logran ser
efectivos, es decir, conseguir que el público los entienda con facilidad y generar
una acción a partir de esto.
148
Educación secundaria. Primer grado - Fase 6

Actividad 2

A continuación, hallarás la lista de estos recursos y sus definiciones. Observa que


estos no se corresponden entre sí. Léelos con atención y relaciónalos correctamente.

Emisor Breve, original, relevante, convincente y sugerente.

Destinatario La finalidad del mensaje. Normalmente es informar, concientizar o


llamar a la acción.
Propósito Institución u organismo gubernamental que emite el mensaje.
Componentes que lo integran según el soporte (impreso
Asunto o
o audiovisual): texto, imágenes, lema, logotipos, música,
problema
efectos de sonido, direcciones y teléfonos, entre otros.
Elementos Es el contenido, aquello que se aborda en el mensaje.

Propiedades del Conjunto de personas a quienes se dirige el mensaje.


mensaje

A continuación, profundicemos en las características que definen a estos mensajes.


Una de ellas es el lenguaje que emplean. Trae a tu mente algún mensaje de promo-
ción a la salud que hayas visto o escuchado recientemente. ¿Recuerdas qué emocio-
nes te transmitió? ¿Leíste alguna frase impactante o memorable? ¿Cómo era la voz
que narraba? ¿Hacía algún matiz o énfasis en ciertas expresiones?

Es muy común que estos mensajes se valgan del lenguaje persuasivo o convincente,
pues sus objetivos son llamar la atención de las personas, transmitirles las emocio-
nes deseadas, involucrarlas en el asunto abordado y convencerlas de participar en
una acción determinada, en este caso, el cuidado de la salud y una mejor calidad de
vida. Asimismo, el lenguaje persuasivo hace uso de distintos recursos retóricos (rima,
metáfora, hipérbole, entre otros) para dotar al mensaje de una carga afectiva (motivan-
te) que lo hace más atractivo, sugerente y fácil de recordar.

Además, los recursos audiovisuales empleados también tienen una carga persuasiva.
Piensa, por ejemplo, en qué tipo de música emplean, así como los efectos sonoros y
la voz narradora. Asimismo, las imágenes y los colores buscan impregnarse en nuestra
mente para provocar distintas sensaciones y reacciones. Recuerda el dicho: «una
imagen vale más que mil palabras», lo cual es muy cierto, ya que las imágenes tienen
un alto impacto comunicativo.

Como notarás, estos mensajes en pro de una vida más saludable se valen de diver-
sos recursos a fin de lograr promover la salud, la prevención de enfermedades y la
mejora en la calidad de vida de las personas. ¿Tú crees que realmente tengan un
impacto favorable en la población?

En la siguiente actividad de este tema pondrás en práctica lo que revisamos aquí.


149
Aprendemos juntos. Material de apoyo

50. Ángulos en el círculo


Matemáticas

¿Qué voy a aprender?


Aprenderás y analizarás las propiedades del círculo, de las
rectas y ángulos en el círculo.

¿Qué necesito?
Cuaderno, lápiz, regla y compás

Manos a la obra
Los círculos son figuras geométricas que encierran muchos elementos, empece-
mos por recordar brevemente algunas de las partes importantes del círculo:

Con todo ese juego de rectas y segmen-


tos, hay cinco tipos básicos de ángulos que
puedes hacer dentro, sobre o alrededor de
una circunferencia:

Los matemáticos no siempre tienen mucha imaginación para nombrar las


cosas y con frecuencia prefieren nombres claros que recuerden las caracte-
rísticas del objeto. Por ello, los nombres tienen un sentido muy claro:

• Central: el vértice del ángulo es el centro de la circunferencia.


• Exterior: el vértice del ángulo está fuera de la circunferencia.
• Interior: el vértice del ángulo está dentro de la circunferencia.
• Inscrito: el vértice del ángulo está sobre la circunferencia.
• Tangente o semi-inscrito: el vértice del triángulo está sobre la circunferencia
y una de las rectas es tangente.
150
Educación secundaria. Primer grado - Fase 6

Empieza con los ángulos centrales e inscritos,


porque son los más sencillos y los más comunes:

El ángulo central puede dar una


vuelta completa. Los ángulos
centrales que corresponden a
media circunferencia, o a un cuarto
de circunferencia, son bastante
sencillos de reconocer:

Esos ángulos los conoces bien: media circunferencia mide 180 grados, un cuarto de
circunferencia mide 90 grados. Todos los ángulos centrales se miden de esta manera:
como la fracción de 360 grados que corresponde al arco que están tomando.

¿Qué pasa con un ángulo inscrito?

Son un poco más complicados de identifi-


car a simple vista, pero van a ser igualmen-
te sencillos de calcular. Para encontrar su
valor, te apoyarás de la siguiente idea:

151
a + b + c = 180

porque son los ángulos interiores, pero Aprendemos juntos. Material de apoyo

c + d = 180
En el triángulo ABC de la figura, los ángulos a, b, c reciben el nombre de
porque están sobre una recta. Esto nos permite concluir que
“ángulos interiores”, porque están dentro del triángulo. En cambio, el ángulo
d recibe el nombre d = a + b de “ángulo exterior”, porque está fuera. El punto D está

sobre
es decir, la exterior
el ángulo prolongación deldelado
es igual a la suma los dos BC. Además,
ángulos
interiores no adyacentes. (Adyacente quiere decir “junto” o
a + b + c = 180°
“pegado”.) Además, como todos los radios son iguales, un
cia mide porque son los ángulos interiores, pero
triángulo formado con dos radios es un triángulo isósceles, con
os. dos lados y dos ángulos iguales: c + d = 180°
: como la
mando.
porque están sobre una recta. Esto nos permite concluir que
d=a+b

Es decir, el ángulo exterior es igual a la suma


de los dos ángulos interiores no adyacentes.
(Adyacente quiere decir “junto” o “pegado”).
Además, como todos los radios son iguales, un
triángulo formado con dos radios es un triángulo
Ahora sí, volvemos a nuestro ángulo inscrito y central, y traza-
mos isósceles, con
la cuerda que pasa dos lados
por ambos y dos
vértices. Como unoángulos
de los iguales:
vértices es el centro, esta línea es un diámetro.

e vista, B
encontrar
D
x

Ahora sí, vuelve al ángulo inscrito y


2x central y traza la cuerda que pasa por
O 2y
C ambos vértices. Como uno de los vértices
y
es el centro, esta línea es un diámetro.
x
y

63
Marca los puntos O, A, B, C para que sea más clara la explicación. Observa que los
triángulos ABO y ACO son isósceles, pues OA, OB y OC son radios. Eso quiere decir
que los ángulos ABO y BAO son iguales, así como los ángulos ACO y CAO. En el
dibujo se marcan con x, y.

Además, el ángulo BOD es exterior al triángulo ABO y, por lo tanto, mide lo mismo
que la suma de los dos interiores no adyacentes, en este caso, ABO y BAO. Como
cada uno mide x, el ángulo BOD mide 2x. Lo mismo pasa en la otra mitad de la figura
y podemos decir que el ángulo DOC mide 2y.

Entonces, el ángulo inscrito que va al arco BC mide x + y, mientras que el central que
va al arco BC mide 2x + 2y, el doble. Puedes volver a las siguientes figuras y saber
que el de la izquierda mide 90 grados, el de la derecha mide 45 grados.

152
Todos los ángulos centrales se miden de esta manera: como la
Sesión 11 fracción de 360 que corresponde al arco que están tomando.
Educación secundaria. Primer grado - Fase 6
¿Qué pasa con un ángulo inscrito?

Ángulos en el círculo Secundaria | Módulo II: Demostraciones sencillas


y

x
Marcamos nuestros
Esto nos puntosque
dice, además, O, A, B, Clos
todos para que podamos entendernos. Observa que90°
ángulos los triángulos ABO y ACO son isósceles,
pues inscritos
OA, OB yque
OCvayan al mismo
son radios. Esoarco tienen
quiere la misma
decir que los ángulos ABO y BAO son iguales, así xcomo
+y
los ángulos ACO y CAO. En
medida,
el dibujo pues el central
los marcamos conesx,ely.mismo para todos:
45°
90°
Ahora sí, volvemos a nuestro ángulo inscrito y c
Además, el ángulo BOD es exterior al triángulo ABO y, por lo mos la cuerda que pasa por ambos vértices. Co
tanto, mide lo mismo que la suma de los dos interiores no vértices es el centro, esta línea es un diámetro.
adyacentes, en este caso, ABO y BAO. Como cada uno mide
Son un poco más complicados de identificar a simple vista, B
x, el ángulo BOD mide 2x. y
pero van a ser igualmente sencillos de calcular. Para encontrar
su valor, vamos
Esto a apoyarnos
te dice, de la siguiente idea:
además, que todos los ángulos inscritos que
Lo mismo pasa enSecundaria
la otra mitad
| Módulode la figura y podemos
II: Demostraciones sencillas decir x
vayan al mismo arco tienen la misma x
medida, pues el central
que el ángulo DOC mide 2y. A x+y
es el mismo para todos:
odamos entendernos. Observa que los triángulos ABO y ACO son isósceles,
Entonces, el ángulo inscrito que va al arco BC mide x + y,
e los ángulos ABO y BAO son iguales, así como los ángulos ACO y CAO. En a De modo que todos los ángulos están, de cierto modo,
mientras que el ángulo central que va al arco BC mide 2x + 2y, 2x
relacionados. Por favor observa que hicimos tanto in- 2y
es decir, el doble. Podemos volver a esta figura y saber que el terior como exterior con ángulos inscritos; si lo hiciéra-
BO y, por lo de la izquierda mide 90 grados, el de la derecha mide 45. Actividad 1
mos con ángulos centrales (si lo que conoces es la me- y
riores no Resolvemos los dos que faltan: el ángulo exterior puede verse dida del arco), tenemos que dividir entre 2.
uno mide como la diferencia de dos ángulos inscritos, precisamente los x
d y
que están determinados por los
y arcos que atraviesa:
b Analiza los dos tipos de ángulos que faltan (exterior e interior):
c D
emos decir x
B observa que el ángulo
C exterior puede verse como A la diferen-
64 x+y
Fíjateinscritos,
cia de dos ángulos que, una vezprecisamente
más, nos apoyamoslosdel
queángulo
están
e x + y, exterior de un triángulo y
determinados por los arcos que atraviesa: el problema se reduce a
mide 2x + 2y, una sencilla resta de ángulos inscritos. Y es exacta-
aber que el mente el truco para un ángulo interior.
ide 45.

Fíjate que, una vez más, nos apoyamos del


ángulo exterior de un triángulo y el problema se
Fíjate que, una vez más, nos apoyamos del ángulo
reduce
exterior de unatriángulo
una sencilla
y el problemaresta de ángulos
se reduce a inscritos. y
Y es el truco para un ángulo interior.
una sencilla resta de ángulos inscritos. Y es exacta-
x
mente el truco para un ángulo interior.
Esto nos dice, además, que todos los ángulos
inscritos que vayanque
De modo al mismo
todosarco tienen la misma
los ángulosestán, de x+y

medida, pues el central es el mismo para todos:


cierto modo, relacionados. Por favor observa
que hicimos tanto interior
y como exterior con
ángulos inscritos;
x si lo hiciéramos con ángulos
sma centrales (si lox + yque conoces es la medida del
s: arco), tenemos que dividir entre 2.

Actividad 2

Realiza un resumen de los ángulos en un círculo de forma de poder visualizarlos con


mayor facilidad. De modo que todos los ángulos están, de cierto modo,
relacionados. Por favor observa que hicimos tanto in-
terior como exterior con ángulos inscritos; si lo hiciéra-
De modo que Reflexiona
todos los ángulossobre
están, dela utilidad
cierto modo, de reconocermoslos
con tipos
ángulosde rectas
centrales (si y
lo ángulos
que conoces es la me-
relacionados.
Resolvemos los
en Por
dosunfavor
que observa
faltan: elque
círculo y hicimos
ángulo
conversa tanto in-
exterior puede
converse
tus dida del arco),
compañeros de tenemos
clases quesobre
dividir entre 2.
ellos.
terior como exterior con ángulos inscritos; si lo hiciéra-
como la diferencia
Realiza
mos con ángulos
de dos ángulos
una
centrales
inscritos,
(si lorepresentación
precisamente los
que conoces es la me- gráfica y artística usando los tipos de líneas
uede verse quedida
estándeldeterminados
arco), tenemos quepordividir
los arcos
entreque
2. atraviesa:
amente los
y ángulos en una circunferencia.
a:
64 153
Aprendemos juntos. Material de apoyo

51. Me cuido, te cuido y


nos cuidamos todos
Español

¿Qué voy a aprender?


Identificarás las características y recursos de mensajes que
promueven una vida saludable a través de diversos medios de
comunicación tanto impresos como audiovisuales.

¿Qué necesito?
Acceso a la web con la ayuda de un adulto para
consulta de materiales

Manos a la obra
En una actividad anterior aprendimos qué es la cultura de la salud, qué carac-
terísticas tienen los mensajes que la promueven y por qué tipo de medios de
comunicación se difunden. Ahora vamos a analizar algunos ejemplos de materia-
les con este tipo de mensajes.

Ojo a los detalles

Actividad 1

Observa atentamente el
siguiente anuncio.

154
Educación secundaria. Primer grado - Fase 6

En equipos, respondan oralmente las siguientes preguntas.

• ¿Quién emite el anuncio?


• ¿Cuál creen que sea el objetivo de dar a conocer el Día Mundial de la
Salud Mental?
• ¿Las ilustraciones son pertinentes y claras para abordar el tema?
• Según el anuncio, ¿qué es la salud mental?
• ¿Qué es lo que nos permite hacer la salud mental?

Recuerden que, al analizar estos mensajes, hay que poner especial atención
al lenguaje que emplean, a las frases destacadas y a los recursos visuales.

A continuación, analicemos otro ejemplo.

En equipos, respondan oralmente las siguientes preguntas.

• ¿Cómo se relacionan la ilustración y los colores de la tarjeta con el texto?


• ¿Por qué creen que se resaltan ciertas palabras?
• ¿Cuál es la intención de esta tarjeta?

Ahora, realicen una comparación entre ambos mensajes y escriban sus


observaciones en su libreta.

• ¿En qué se parecen? ¿Qué elementos comparten?


• ¿Qué elementos gráficos componen a cada uno?
• ¿A quiénes están dirigidos los mensajes?
• ¿Qué problemas o asuntos abordan?
155
Aprendemos juntos. Material de apoyo

Actividad 2

A partir de lo que observen en la siguiente captura de pantalla, comenten


lo siguiente. ¿A qué público creen que está dirigido este mensaje? ¿Pueden
saber de qué tema trata? ¿Cuál será el propósito de este mensaje?

Con apoyo de su docente o de algún familiar adulto, consulten el material


audiovisual disponible en el siguiente enlace: https://youtu.be/K7ufdhl8BZg

Actividad 3

Miren con atención el video y fíjense en los distintos recursos sonoros y visua-
les que emplea, así como en los datos duros que expone. Una vez que lo
hayan visto, compartan sus opiniones al respecto. Luego, preparen un texto
breve en el que argumenten por qué es importante adquirir hábitos saluda-
bles desde temprana edad; escríbanlo en su libreta.

156
Educación secundaria. Primer grado - Fase 6

Matemáticas 52. Diagrama de árbol


¿Qué voy a aprender?
A partir de distintas situaciones, determinarás los posibles resulta-
dos y sus representaciones en tablas de doble entrada o en diagra-
mas de árbol.

¿Qué necesito?
Cuaderno, lápiz y colores

Manos a la obra
¿Sabes contar? Probablemente esta pregunta te resulte muy absurda. ¡Claro
que sabemos contar! Eso es algo que se aprende desde muy chicos. Sin
embargo, ¿hasta dónde sabes contar? Si hay muchos objetos o escenarios,
¿puedes seguir contándolos? ¿Qué pasa si no podemos contarlos uno por
uno?

Por ejemplo, imagina la siguiente situación:


Tenemos dos letras: A y B. ¿De cuántas maneras
podemos ordenarlas una después de la otra?
La respuesta es de dos maneras AB y BA. ¿Qué
pasa si hay tres letras? A, B, C. En este caso,
tenemos 6 maneras: ABC, ACB, BAC, BCA, CAB y
CBA. ¿Qué tal si son 4, 5, 6 o 1000 letras? ¿Cómo
podemos contar todas esas posibilidades?

Para resolver este tipo de problemas, utilizamos


diagramas de árbol. En cada paso estudiamos
cuántas opciones tenemos y ponemos una rama
por cada una de esas opciones. Por ejemplo,
para ordenar 4 letras tenemos el diagrama.

157
Aprendemos juntos. Material de apoyo

Como puedes darte cuenta, incluso en este caso tan pequeño, el diagrama queda bastante
grande. Sin embargo, verlo nos ayuda a saber que tenemos 4 opciones para acomodar la
primera letra (rojo), 3 opciones para la segunda (azul), 2 opciones para la tercera (verde) y
sólo una opción para la última letra (naranja).

Multiplicando estos números obtenemos 4 x 3 x 2 x 1 = 24, que es el número de maneras


de ordenar cuatro letras. Esta acción de multiplicar todos los números consecutivos hasta
un cierto número dado se le conoce como el factorial y se escribe 4!

Para ordenar 5 letras tendremosEntrenando


un gran total de 5! = 5 x 4 x 3 x 2 x 1 = 120 opciones,
la mente
y
Análisis de datos
para 6 letras serán 6! = 6 x 5 x 4 x 3 x 2 x 1 = 720 opciones.
No todos los problemas necesitan quelosdibujes
Resuelve siguienteselproblemas.
diagrama denecesario,
Si es árbol. Sin embargo,
dibuja el diagrama de
árbol.
cuando no sabes que hacer, es una buena idea empezar a dibujarlo. ¡Puede ser de
mucha utilidad! En el último recuadro, tienes un diagrama de árbol. ¡Inventa un problema que
pueda corresponder a ese diagrama!
Actividad 1

Resuelve los siguientes proble-


mas. Si es necesario, dibuja el
Tenemos un equipo de basquet-
diagrama de árbol. bol de 5 personas y queremos
elegir un capitán y un capitán
suplente, que deben ser personas
En el último recuadro, tienes distintas. ¿De cuántas formas se
pueden elegir?
un diagrama de árbol ¡Inventa
un problema que pueda
corresponder a ese diagrama! Lili quiere vestir a una de sus
muñecas. Tiene 3 blusas distintas;
2 faldas y 2 pantalones; y 2 pares
de z apatos ¿De c uántas maneras
la puede vestir? Para vestirla,
necesita ponerle una blusa, una
falda o pantalón, y unos zapatos.

Compara tus resultados con tus compañeros y comparte tu opinión sobre la utilidad
en el uso del diagrama del árbol.
94

158
Educación secundaria. Primer grado - Fase 6

Español 53. Divulgando el


conocimiento

¿Qué voy a aprender?


Identificarás las características del texto de divulgación científica
y elaborarás uno.

¿Qué necesito?
Libreta u hojas de reúso, pluma o lápiz y borrador

Manos a la obra
¿Te imaginas que un científico descubriera algo muy importante, pero no
tuviera forma de compartirlo y darlo a conocer? ¡Sería terrible! Una de las
principales ventajas de la ciencia es la capacidad de que cada investigación
puede ser complementada, perfeccionada y mejorada por otros científicos.
De esta manera, se vuelve muy importante poder compartir los avances y los
descubrimientos que se desarrollan.

Estos avances y descubrimientos se publican en unos documentos llama-


dos artículos de divulgación científica, los cuales sirven precisamente
para divulgar y difundir el conocimiento científico, social o tecnológico. Una
de las características más importantes de estos textos es que puedan ser
entendidos por cualquier lector, por ello es necesario que se redacten con
un lenguaje claro y preciso.

Actividad 1

Reúnanse en equipos y reflexionen en lo siguiente. Escriban sus respuestas.

1. ¿Consideran importante que la ciencia se pueda divulgar fácilmente a


cualquier persona? ¿Por qué?

159
Aprendemos juntos. Material de apoyo

2. ¿Han leído alguna vez artículos de divulgación científica? ¿Recuerdan de


qué temas hablaban?

3. ¿Les gustaría escribir artículos de divulgación? ¿Qué temas quisieran abordar?

Actividad 2

A continuación, lee el siguiente artículo de divulgación.

El ajolote de Xochimilco, a punto de la extinción


Michel Alejandra Olguín Lacunza y Roberto Torres

En 1998, en el lago de Xochimilco existían 6000 ajolotes (Ambystoma


mexicanum) por kilómetro cuadrado, de acuerdo con un estudio realizado por
la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). En 2014, el Instituto de Biología
(IB) de la UNAM realizó un nuevo análisis y detectó 35 anfibios de esta especie
por kilómetro cuadrado, «una cifra preocupante», apuntó Horacio Mena Gonzá-
lez, investigador del IB.

A nivel mundial, México es el país que cuenta con una mayor variedad del
ajolote (17 especies). Estos son animales de sangre fría que viven la mayor
parte del tiempo en el agua, donde respiran a través de branquias. Cuando
llegan a su etapa adulta se vuelven terrestres y cambian su respiración pulmo-
nar.

El anfibio originario de Xochimilco mide de 28 a 30 centímetros. En su caso,


pasa toda su existencia en el agua. Esto significa que nunca llegará a ser
adulto, aun cuando tenga la madurez sexual se quedará en etapa larvaria. A
este fenómeno se le llama neotenia.

«Es un animal que siempre está sonriendo; si tú lo ves enfermo, sano o muerto
siempre se está riendo, nunca sabes lo que está pensando», refirió Mena
González.

Chinampa Refugio
Las condiciones actuales de los canales de Xochimilco son adversas por la conta-
minación del agua, el crecimiento urbano, y principalmente, por la presencia de

160
Educación secundaria. Primer grado - Fase 6

especies exóticas que han mermado la población de ajolotes, «algrado de que en estos
últimos años se considera una especie en peligro de extinción», acotó Rubén Rojas,
investigador del IB.

Para la conservación del ajolote, la UNAM ha impulsado el proyecto Chinampa Refugio,


cuyo objetivo es el rescate del anfibio. Así, dentro de esas áreas se abren zanjas, se
ponen compuertas, se rehabilita y reproduce el ecosistema original del ajolote. Asimis-
mo, se colocan otras compuertas con filtros naturales (hechas con una gran diversidad
de plantas) que limpian el agua, explicó Mena González.

La idea es evitar la entrada de las especies exóticas que depredan los nidos y crías de
los ajolotes, añadió Rojas.

En ese contexto, la Máxima Casa de Estudios ha implementado una estrategia alterna


en la Cantera Oriente de Ciudad Universitaria. Allí, hay cuatro lagos que son estudia-
dos para saber cuál se asemeja más a las condiciones de Xochimilco. Después de tres
años de investigación, seleccionaron el lago e introdujeron una pareja de ajolotes en un
ambiente controlado y observaron cómo funcionaba su reproducción.

El experimento resultó exitoso y continúan con la investigación. Situación que para Mena
González es fundamental, pues hoy día «Xochimilco es un ecosistema enfermo en gran
parte de lo que hoy queda».
Olguín, M. y Torres, R. (1 de febrero de 2023). El ajolote de Xochimilco, a punto de la extinción. Adaptado y recuperado de https://unamglo-
bal.unam.mx/global_revista/la-unam-acude-al-rescate-del-ajolote/

¿Qué te pareció el artículo? Es muy interesante, ¿verdad?

Analiza y rescata la información contenida en el artículo. Plásmala en el siguiente recuadro.

Autores

Tema
Problema
detectado
Información que
ya conocía

Datos que me
impactaron sobre
el ajolote

Reúnete con un compañero e intercambien sus respuestas.

Compartiendo en comunidad

Investiguen sobre algunas revistas de divulgación científica en México; revísenlas y, poste-


riormente, compartan sus recomendaciones sobre éstas en su entorno escolar, ya sea a
través del periódico mural o por los medios institucionales de comunicación de su escuela.
161
Aprendemos juntos. Material de apoyo

54. Práctica de probabilidad


Matemáticas

experimental

¿Qué voy a aprender?


Vas a practicar sobre como calcular la probabilidad clásica.
Aprenderás a comparar las probabilidades de eventos usando
la relación de más o menos probable.

¿Qué necesito?
Cuaderno, lápiz, borrador y Anexo 9. Dado probabilidad
experimental, recortable que viene al final del cuadernillo.
Puedes pegar la plantilla en cartoncillo o cartulina para que
quede más resistentes

Manos a la obra
La probabilidad se menciona mucho, y es muy usada en los juegos de azar,
incluso en la vida, así que reforzar los conocimientos básicos será muy útil para
su dominio correcto. La siguiente actividad te permitirá trabajar con la probabi-
lidad experimental. Esto es, calcular de manera aproximada la probabilidad de
un evento a través de la repetición de experimentos.

Actividad 1

Lanza el dado 48 ocasiones y anota tus resultados en la siguiente tabla:

162
Educación secundaria. Primer grado - Fase 6

1. 17. 33.
2. 18. 34.

3. 19. 35.
4. 20. 36.
5. 21. 37.
6. 22. 38.
7. 23. 39.
8. 24. 40.
9. 25. 41.
10. 26. 42.
11. 27. 43.
12. 28. 44.
13. 29. 45.
14. 30. 46.
15. 31. 47.
16. 32. 48.

Conversa con tus compañeros y trata de dar una explicación de por qué
ocurre alguna especie de patrón o esquema.
163
Aprendemos juntos. Material de apoyo

55. Escribo y divulgo ciencia


Español

¿Qué voy a aprender?


Identificarás las características del texto de divulgación cientí-
fica y elaborarás uno.

¿Qué necesito?
Libreta u hojas de reúso, lápiz o plumas y borrador

Manos a la obra
¿Cuál es la importancia de difundir el conocimiento? La ciencia nos ha permitido
tener avances increíbles que han mejorado mucho nuestra calidad de vida. ¿Te
imaginas que en la Edad Media la esperanza de vida llegaba alrededor de los
30 años? ¡Suena impresionante!, ¿verdad?

Actividad 1

En esta actividad, tendrás la oportunidad de elaborar un texto de divulgación. Para


ello, reúnete en equipo y elijan un tema del que les gustaría investigar para realizar un
artículo de divulgación científica.

Antes de empezar, recordaremos las secciones que contiene un artículo de investigación.

Título Debe ser claro y llamativo, de tal forma que sea de interés para el lector.

Nombre de En este apartado van los nombres de quienes creen el texto


los autores (los integrantes del equipo).

Resumen Es un párrafo que sintetiza el contenido.

Introducción Presenta brevemente el tema, así como los objetivos de la investigación.


Métodos Se describen los medios usados para la investigación.

Resultados Se exponen los resultados de la investigación.

Discusión Se indica si se resolvieron los objetivos de la investigación y si


lograron identificar la información necesaria.
Referencias Se recuperan las fuentes consultadas:libros, revistas, periódicos o sitios web.

164
Educación secundaria. Primer grado - Fase 6

Un artículo de divulgación debe ser muy claro y preciso, por tanto, el lenguaje emplea-
do debe ser sencillo; no es necesario usar muchos términos técnicos. Recuerden que el
objetivo del artículo es divulgar el conocimiento a cualquier persona interesada, conozca
o no del tema.

Al momento de construir su artículo, consideren emplear estos tres elementos: opiniones,


datos y argumentos. Observen el siguiente cuadro donde se resume cada uno.

Opiniones Son subjetivas y personales. Expresan el punto de vista de quien lo emite.


Información que se obtiene a partir de estudios, cifras, conteos e investigaciones.
Datos
Son objetivos y nos pueden ayudar a respaldar argumentos.
Son ideas probadas y fundamentadas en datos para incitar al razonamiento o
Argumentos
convencimiento. Son consistentes y coherentes.

Actividad 2

Ahora que ya conocen los elementos que integran el artículo, lo siguiente es definir el
tema y los objetivos. Este paso es muy importante, ya que nos permite enfocarnos en
aquello que queremos abordar, determinar qué información es útil y cuál no para los
fines de nuestro artículo.

A partir de los objetivos que plantearon, comiencen a investigar en diferentes fuentes de


información, como libros, revistas, páginas web especializadas, entrevistas o periódicos.
Pueden utilizar todos los recursos que necesiten para conjuntar su información y clasi-
ficarla, por ejemplo, mapas conceptuales, cuadros sinópticos, tablas, cuadros compara-
tivos, dibujos, gráficas, entre otros. Recuerden transmitir la información con sus propias
palabras a partir de lo que indagaron, analizaron y comprendieron.

Ya que tengan la información organizada, corroboren las secciones de su artículo con


base en la tabla que revisaron. Agreguen los recursos gráficos que sirvan para respal-
dar su información, así como las opiniones, los argumentos y las conclusiones a las que
llegaron. No olviden recuperar todas las referencias que utilizaron. Esto dará mayor
sustento a su artículo, y si alguien quiere buscar más información, puede acudir a ellas.

¡Casi está terminado su artículo! En este punto ya tienen un borrador de lo que será la
versión final. Ahora, en equipos revisen que estén completas todas las secciones, que
no falte ningún elemento de los necesarios, que hayan integrado los recursos gráficos
necesarios y que la redacción y ortografía sean correctas.

165
Aprendemos juntos. Material de apoyo

Actividad 3

El siguiente paso será intercambiar sus borradores con otro equipo, con
la finalidad de revisarlos y analizar si falta algún elemento o si consideran
que tiene algún área de mejora. Recuerden que es importante referirse con
respeto al trabajo de sus compañeros.

Una vez que terminaron la revisión, regresen los trabajos y realicen las
correcciones necesarias. Utilicen la siguiente lista de cotejo para saber si
su trabajo está terminado o le falta algún detalle.

Lista de cotejo

Característica Sí No
Usa un lenguaje no técnico y entendible para todo público.

Emplea frases cortas, sencillas y comprensibles.

Los mensajes no son ambiguos y tienen coherencia entre sí.

Está bien argumentado.

Es clara la idea principal que se quiere transmitir.

Las referencias son confiables y accesibles.

Fue revisado y retroalimentado por otro equipo.

Landa, R. y Pensado, J. (2021). Guía para escribir artículos de divulgación. Adaptado y recuperado de
https://goo.su/YGewUv

¡Listo! Han terminado su artículo de divulgación científica.

Compartiendo en comunidad

Realicen una antología digital con sus artículos. Escriban en plenaria una
introducción general sobre la importancia de la ciencia, la divulgación
y el conocimiento. Posteriormente, elaboren un índice que contenga el
título de sus obras y los nombres de los colaboradores. Con ayuda de su
docente, digitalicen sus artículos. Finalmente, compartan la antología con
otros estudiantes, docentes y padres de familia.

166
Educación secundaria. Primer grado - Fase 6

Matemáticas
56. La exposición

¿Qué voy a aprender?


Responderás preguntas vinculadas a diferentes contextos que
implican generar y organizar datos, y determinar la moda, la media
aritmética y el rango mediante su exposición.

¿Qué necesito?
Cuaderno y pluma

Manos a la obra
Actividad 1

Lee y analiza con atención la siguiente situación. Contesta lo que se pide:

Ángel, Daniel, Isabel y Susana deben exponer cada uno un tema diferente de estadís-
tica en la clase de matemáticas: uno expondrá la media, otro la moda, otro la mediana
y otro el rango. Para su exposición, cada uno utilizó un conjunto de datos diferente y
utilizó para representar sus datos un tipo de gráfica diferente.

Trata de adivinar a quién le tocó exponer cada cosa, qué conjunto de datos usó y con
qué tipo de gráfica los representó; para ello utiliza las siguientes pistas:

• A Daniel le tocó exponer el tema de la moda.


• La persona que usó un histograma para su exposición calculó una mediana de 2.
• A Isabel le encanta agrupar los datos con los que trabaja, pues siente que así ve más
clara la información.
• Hay una persona que para su exposición debe considerar la diferencia entre el valor
máximo y el valor mínimo de sus datos y con los datos que utilizó obtuvo una diferencia de 3.
• Sabemos que a Ángel no le tocó exponer la moda, pero la moda de los 7 datos que
utilizó fue 1.
• La persona que usó una gráfica de barras quiere ser veterinario, por lo que les pregun-
tó a sus amigos sobre qué mascotas tienen. Sabemos que esta persona no es Susana
porque ella es alérgica al pelo de los animales.
167
que utilizó fue 1. D3: gato, perro, gato, gato, perro, perico, conejo
• a persona que usó una gr fica de barras quiere ser veterinario, por lo que les pre-
D4: 1,2,1,3,1,3,1,2.
guntó
Aprendemos juntos. a sus amigos
Material sobre qué mascotas tienen. Sabemos que esta persona no es
de apoyo
Susana porque ella es alérgica al pelo de los animales.
las gr ficas utilizadas por los alumnos ueron las siguien

Los conjuntos de datos utilizados por los expositores fueron los siguientes:
Los conjuntos de datos utilizados por los expositores fueron
D1: 1,1,1,3,3,2,2
los siguientes: D2: 12,14,14,13,15,15,13
D3: gato, perro, gato, gato, perro, perico, conejo
D4: 1,2,1,3,1,3,1,2.
D1: 1, 1, 1, 3, 3, 2, 2.
las gr ficas utilizadas por los alumnos ueron las siguientes:
D2: 12, 14, 14, 13, 15, 15, 13.
D3: gato, perro, gato, gato, perro, perico, conejo.
103
D4: 1, 2, 1, 3, 1, 3, 1, 2.
Entrenando la mente Análisis de datos
Y las gráficas utilizadas
Entrenando la mente por los alumnos fueron las de la Análisis de datos
imagen de la derecha.
Utiliza el siguiente diagrama para ir descifrando las pistas:
Utiliza el siguiente diagrama para ir descifrando las pistas:
Utiliza el siguiente diagrama para ir descifrando las pistas:
103

Así es como puedes utili-


zar el diagrama: ya que
sabes que Daniel expon-
drá la moda, ponemos un
“o” en donde se cruza la
fila correspondiente a Daniel con la columna corres-
pondiente a moda. También ponemos una “x” en el
Así es como puedes utilizar el diagrama:
resto de yalos
queespacios
sabemos quede Daniel expondrá
la columna de moda pues
la moda, ponemos un o en donde se cruza la fila correspondiente a Daniel
sabemos que ninguno de los otros alumnos será
con la columna correspondiente a moda ambién ponemos una x en el resto
de los espacios de la columna dequien exponga
moda pues moda.
sabemos que De la misma
ninguno de losmanera
otros ponemos
alumnos ser quien exponga moda e la misma
una “x” en el manera
resto deponemos
la filauna
de xDaniel
en pues no
el resto de la fila de Daniel puesexpondrá
no expondrá ningún otro tema.
ningún otro tema.
Una vez que hayas obtenido todos los resultados, llena la siguiente tabla:
Así es como puedes utilizar el diagrama:
Una vezya que
quehayas
sabemos quetodos
obtenido Daniel
losexpondrá
resultados,
la moda, ponemos un o en donde llena
se la siguiente
cruza tabla:
la fila correspondiente a Daniel
con la columna correspondiente a moda ambién ponemos una x en el resto
de los espacios de la columna de moda pues sabemos que ninguno de los otros
alumnos ser quien exponga moda e la misma manera ponemos una x en
el resto de la fila de Daniel pues no expondrá ningún otro tema.

Una vez que


Compara loshayas obtenido
resultados todos
con tus los resultados,
compañeros llena
y analicen la siguiente
juntos tabla:en las
las respuestas
que no coinciden. Reflexionen sobre la importancia de generar y organizar datos para
resolver situaciones de la vida cotidiana.
168 104
Educación secundaria. Primer grado - Fase 6

Español
57. Un gran poeta de
Guanajuato
¿Qué voy a aprender?
Reconocerás manifestaciones culturales y artísticas creadas o
ejecutadas por personas con alguna discapacidad, para distinguir
sus valores estéticos y creativos y compartirlas en forma oral o
escrita con la comunidad.

¿Qué necesito?
Lápiz, borrador, cuaderno
y paliacate

Manos a la obra
El arte nunca discrimina. Grandes artistas con discapacidades han hecho
grandes contribuciones en distintas disciplinas, con una sensibilidad y un
talento más allá de lo que puedan hacer en su vida diaria. En la literatu-
ra, tenemos grandes ejemplos: Hellen Keller, Jorge Luis Borges, Miguel
de Cervantes… ¿Conoces a Juan Valle? Juan Valle (1838-1865) es un poeta
guanajuatense que a los cinco años perdió la vista. Con el apoyo de su
familia, que le leía todos los libros a su alcance, fue desarrollando una gran
creatividad que se encauzó a la poesía. Tuvo una vida muy trágica, como
puedes leer en este poema.

Mi historia

Yo nací predestinado Todo lo que había visto


A llorar y a padecer: Sintiendo doble no ver.
Por leche bebí en la cuna Es verdad que de una madre
De la desgracia la hiel. Las caricias disfruté,
Es verdad que de los cielos Ángel que guió amoroso
La luz pura contemplé, Los pasos de mi niñez;
La puesta del sol mirando Pero también, por mi daño,
Y del alba el rosicler. Presto muerta la lloré.
Mas también, por mi desgracia, Tuve el bien; pero el mal hizo
Presto ciego me quedé, Que extrañara doble el bien.
169
Aprendemos juntos. Material de apoyo

Es verdad que sobre el mundo Disfrazados de mujeres


Hubo un compasivo ser Tres ángeles encontré.
Que del huérfano infeliz
La segunda madre fue; Es verdad que fui dichoso,
Mas que murió a poco tiempo Pero también verdad es
Cierto es, por mi mal, también, Que muy presto, a pesar mío,
Quedando sobre la tierra De su lado me ausenté.
Huérfano segunda vez. Tú, amiga mía, Eduwiges,
Eres uno de los tres:
Desde entonces, en la vida Uno de los que tornaron
Aislado y triste me hallé, Mi hondo pesar en placer.
Vagando, sin rumbo fijo, Mas hoy, lejos de ti, lloro
Del destino a la merced. Perdido cuanto gocé…
¡Qué amargo es a eterno llanto
Es verdad que, afortunado, Predestinado nacer!
Por mi ventura, después,
Valle, J. (1862). Poesías. México: Imprenta de I. Cumplido. Recuperado de
http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080019430/1080019430.html

¡Qué impresionante poema!

Juan Valle nos habla de su vida, de sus pérdidas, de un momento muy triste y
duro que lo inspira para compartirlo a sus lectores mediante el uso de la poesía.

Actividad 1

Responde las siguientes preguntas.

1. ¿Qué sensaciones te provocó leer el poema?

2. ¿Has sufrido la pérdida de un familiar o ser querido? ¿Qué sentimientos


experimentaste?

170
Educación secundaria. Primer grado - Fase 6

Actividad 2
¿Te has preguntado cómo escribía Juan Valle sus poemas? Fue hasta 1870 que el alfabe-
to braille se introdujo en México, así que Juan Valle no tuvo oportunidad de conocerlo.
Él creaba los versos en su mente, calculaba la métrica y la rima, y luego se lo dictaba a
sus hermanos. Pedía que le leyeran la estrofa, en su mente corregía lo escrito y volvía a
dictarlo. Impresionante, ¿no crees? Pongámonos en sus zapatos para poder comprender
y valorar a este gran poeta.

• En binas, usando un paliacate y con la ayuda de tu compañero, cubrirás tus ojos.


• En este reto poético vas a crear un poema con métrica. El tema es de tu elección. Será
una sola estrofa de cuatro versos —o cuarteto— por siete sílabas en cada uno de estos.
¡Y todo lo harás en tu mente, no se vale ver!
• Recuerda las reglas de las sinalefas al contar las sílabas. También, cuando un verso
termina en una palabra aguda, se suma una sílaba más al conteo; cuando termina en
grave, no tiene cambios; y cuando termina en esdrújula o sobreesdrújula se resta una al
conteo.
• Cuida que las rimas y el ritmo sean adecuados.
• Dicta a tu compañero el verso que creaste. Él lo escribirá en tu cuaderno.
• Retira el paliacate de tus ojos y lee lo que escribió tu compañero. Es el turno de él.
Ayúdalo a ponerse el paliacate y que te dicte. Escribe su poema en su cuaderno.
• Haz las correcciones necesarias y ponle un título.

Es fundamental aprender a ser más empático con los demás, para respetar y valorar el
talento y esfuerzo de todos.

Actividad 3
¡Organicemos una tertulia de poesía!
• Ya sea en la biblioteca escolar, dentro del aula o en un espacio techado, creen un
ambiente propicio para compartir lecturas en voz alta y escucharlas con tranquilidad.
• Organicen la sesión para que no pase de media hora. Asignen un orden de participa-
ción; elijan a un moderador para que se respete dicho orden.
• Pueden ordenarse en plenaria, para generar un entorno de confianza y que todos
puedan escuchar mejor a quien le toque su turno.
• Si la tertulia terminó y no todos alcanzaron a participar, no se preocupen. Pueden
programar otra tertulia.
• El participante pasará al centro y leerá en voz alta el poema que eligió. Posteriormen-
te, cinco integrantes de la tertulia harán algunas preguntas como ¿qué sensaciones y
sentimientos experimentaron mientras escuchaban el poema? ¿Les pareció el ritmo y la
voz adecuados cuando se leía? ¿Les gustan los poemas de estas temáticas? ¿Conocen
algo del autor de este poema?
• Recuerden siempre decir las cosas con respeto, tratando de generar una sana convivencia.

¿Qué tal te pareció la tertulia? ¿Qué harías para mejorarla? Platicar sobre lo que
leemos y sentimos es un ejercicio que enriquece el diálogo y mejora nuestras
habilidades de lectocomprensión a la vez que creamos una comunidad de lectores.

171
•Recuerden siempre decir las cosas con respeto, tratando de generar una
sana convivencia. Aprendemos juntos. Material de apoyo
¿Qué tal te pareci la tertulia? ¿Qué ar as para me orarla? laticar sobre lo
que leemos y sentimos es un ejercicio que enriquece el diálogo y mejora nuestras
habilidades de lectocomprensión, a la vez que creamos una comunidad de
58. Predecir el pasado
Matemáticas

lectores.
Nota para equipo de diseño:

¿Qué voy a5aprender?


. redecir el pasado
Constructores del futuro. Secundaria Alumno Pág. 78 - 84
¿Qué voy a aprender? Trabajarás con condiciones en las que la probabilidad de que
una acción o evento ocurra depende de la ocurrencia previa de
Trabajarás con condiciones
algo, a estoen selas que la
le llama, probabilidad
probabilidad de que Trabajarás
condicional. una acción o evento
ocurra depende decon la algoritmos
ocurrenciay estrategias
previa de quealgo, a esto probabilidad,
involucran se le llama,enprobabilidad
particular, la regla de Bayes, y además podrás
condicional. Trabajarás con algoritmos y estrategias que involucran determinar los
probabilidad, en
posibles resultados de un experimento aleatorio y utilizarlos
particular, la regla de
paraBayes,
realizar y además podrás determinar los posibles resultados
predicciones.
de un e perimento aleatorio y utilizarlos para realizar predicciones.
¿Qué necesito?
¿Qué necesito?
Cuaderno y lápiz
Cuaderno y lápiz.

Manos
anos a la o a ra la obra
Haz un repaso de la noción de probabilidad. Considera la definición de probabilidad
clásica: Haz un repaso de la noción de probabilidad. Considera la definición de probabi-
la probabilidad de que un evento ocurra se calcula como
lidad clásica: la probabilidad de que un evento ocurra se calcula como
úmero de casosNúmero favorables úmero total
de casos favorables de casos
/ Número total de casos

Ejemplos:
Ejemplos:
! #
• La probabilidad de sacar
• La probabilidad un un
de sacar número
númeroal lanzar
par unundado
al lanzar dadoes
es = $
# #
La• probabilidad
La probabilidadde sacar
de sacar
• La probabilidad tres águilas
tres
de sacar seguidas
águilas
tres seguidas
águilas es es
seguidas es
% %
# #
La• probabilidad
La probabilidadde atinar
• La probabilidad al
de azar
de atinar atinar una
al azar carta
al azar
una una de la
carta
carta debaraja
de inglesa
la baraja
la baraja inglesaes
es es
inglesa &$ &$

Actividad 1 Actividad
Actividad 1
1

Responde
Responde las siguientes
Responde preguntas
las siguientes
las siguientes en tuencuaderno:
preguntas
preguntas en
tutucuaderno:
cuaderno:
• Lanzas
• Lanzas dos dados y sumas los los
números queque
salen, cuálcuál
es el
esresultado
• Lanzas dos dados
dos dados y sumas
y sumas números
los números que salen, salen,
¿cuál es el resultado el resultado
másmás probable
másprobable
probable?
• Cuál
• • Cuáles esla
¿Cuál eslaprobabilidad
probabilidad de sacar
de sacar
la probabilidad cinco
de cinco
águilas
sacar águilas
seguidas,
cinco seguidas,
al lanzar
águilas al lanzar
una moneda?
seguidas, unauna
al lanzar
• ¿Qué significa que la probabilidad de lluvia es del 37%? ¿Cómo se calcula?
moneda
moneda
• ¿Qué significa que la probabilidad de que un equipo gane a otro sea del
• • u42%? significa
u ¿Cómo
significaque la probabilidad
que la probabilidad
se calcula? de lluvia es del
de lluvia 3 3 Cómo
es del Cómose calcula
se calcula
•172 • u significa
u significa queque la probabilidad
la probabilidadde que
de queun equipo
un equipo gane a otro
gane seasea
a otro del del
42 42 Cómo Cómo se calcula
se calcula
preguntado por•• d ucadas. significa
u significa
que la probabilidad
Trabajaras con dos
que la probabilidad
de lluvia
salidas
de lluvia
es delposibles:
es del 3
3 Cómola se
Cómo leycalcula
se de Laplace y la
calcula
• u significa que Educación
la probabilidad
secundaria. de que un- Fase
equipo gane a otro sea del
regla de Bayes.42 • u Cómo
significa
Primer grado 6
que la probabilidad de que un equipo gane a otro sea del
se calcula
ierre La
imon 42
Laplace, Cómo se calcula
matemático franc s, hizo enormes contribuciones a la
probabilidad te ayuda de cierta manera para anticipar el futuro, ¿podría decirte algo
La probabilidad
probabilidad. e hecho, te ayuda de ciertadefinición
nuestra manera parade anticipar el futuro, podr
probabilidad a decirte
clásica se del
conoce
sobre
La el pasado?
probabilidad ¿Puede
te ayuda underesultado
cierta particular
manera para ayudarte
anticipar aelconocer
futuro, lapodr
probabilidad
a decirte
algo sobre el pasado , uede un resultado particular ayudarte a conocer la
tambi nevento?
como
algo Ley
Este es
sobre
probabilidad
de
eldelLaplace,
un problema
pasado
evento
por
, Esteque haber
uede
es
lasun
un
y lossido
resultado
problema
elque
matemáticos primero se han
particular
las y los
en enunciarla
preguntado
ayudarte
matemáticos
porformalmente.
a conocer
se
décadas.
han la
Trabajaras con dos salidas posibles: la ley de Laplace y la regla de Bayes.
Con la Ley de Laplace,
probabilidad
preguntado por se habla
deld evento
cadas. Este esde
Trabajaras una
uncon dosregla
problema que
salidas quelas ypermite
posibles: ayudar
loslamatemáticos
ley de Laplace sea lacalcular la
y han
preguntado
reglareal por d cadas. Trabajaras con dos salidas posibles: la ley de Laplace y la
de Bayes.
probabilidad
Pierre-Simon deLaplace,
un evento a partir
matemático de lahizo
francés, probabilidad observada.a laor
enormes contribuciones ejemplo, si
probabili-
regla
ierrede imon
Bayes.Laplace, matemático franc s, hizo enormes contribuciones a la
dad. De hecho,
la probabilidad nuestraes:definición de probabilidad clásica se conoce también como Ley
ierre observada
imon Laplace,
probabilidad. e hecho,matemático franc s,dehizo
nuestra definición
de Laplace, por haber sido el primero en enunciarla formalmente. enormes clásica
probabilidad contribuciones
se conoce a la
probabilidad.
tambi n como Ley e de
hecho, nuestra
Laplace, definición
por haber sido el de probabilidad
primero clásica
en enunciarla se conoce
formalmente.
tambi nLey
como Ley de Laplace, por haber
=sido el primero enayudar
enunciarla
ConCon la la
Ley de de Laplace,
Laplace, se se habla
habla de de unauna
reglaregla
que que permite
permite ayudar aformalmente.
calcular
a calcular la
la probabi-
Entonces, Con
lidad la Ley
probabilidad
tomando
real de unde
real Laplace,
losde un
evento se habla
aevento
valores
partir ade ladeprobabilidad
partir
observados una
de reglaa que
la probabilidad permite
y b, ayudar
observada.
sumamos
observada. Por or aejemplo,
calcular
un
ejemplo, la
si lasiproba-
parámetro de
probabilidad
la probabilidad
bilidad real
observada de un evento
observada
es: es: a partir de la probabilidad observada. or ejemplo, si
estimación arriba y debajo de
la probabilidad observada es:
la siguiente manera:
=𝑎𝑎 + 𝑘𝑘
𝑃𝑃
Entonces, tomando los valores observados
𝑥𝑥 =
( ) 𝑏𝑏=+ 𝑛𝑛𝑘𝑘 a y b, sumamos un parámetro de
Entonces, tomando
estimación tomando
Entonces, los valores
arriba y debajo observados
de la siguiente
los valores observados a y b,
manera:a sumamos un parámetro
y b, sumamos de estimación
un parámetro de
arriba y debajo de la siguiente manera: 𝑎𝑎 + 𝑘𝑘
estimación arriba y debajo de la siguiente𝑃𝑃 𝑥𝑥 = manera:
El reto es encontrar una forma de sugerir
( ) 𝑏𝑏valores
++
𝑎𝑎 𝑛𝑛𝑘𝑘𝑘𝑘 para y n que resulten útiles. in
𝑃𝑃 (𝑥𝑥) =
embargo, incluso 1 y 2 resultan útiles. 𝑏𝑏 + 𝑛𝑛𝑘𝑘
El reto es encontrar una forma de sugerir valores para y n que resulten útiles. in
El El
reto
retoesesencontrar
embargo, incluso
encontrar1 yuna forma
2 resultan
una forma de de sugerir
sugerirvalores
útiles. valores para yknyque
para n que resulten
resulten útiles.
útiles. in Sin
Ejemplo:embargo,
e una
embargo, bolsa
incluso
incluso
1 y 2opaca
resultancon
1 y 2 resultan pelotas blancas y negras, sacas, sin ver, 3
útiles.
útiles.
pelotas. Las tres resultan
Ejemplo: ser opaca
e una bolsa negras Cuál es
con pelotas la proporción
blancas real de
y negras, sacas, sinpelotas
ver, 3 blancas
Ejemplo: de una
pelotas. Lasetres bolsa opaca con pelotas blancas y negras, sacas, sin ver, 3 pelotas. Las
Ejemplo:
a negrastres unaresultan
bolsa ser
opacanegras Cuál es la
con pelotas proporción
blancas real desacas,
y negras, pelotassin
blancas
ver, 3
a resultan
negras ser negras. ¿Cuál es la proporción real de pelotas blancas a negras?
pelotas. Las tres resultan ser negras Cuál es la!'#
proporción
( Hayreal de
80 pelotas blancas
sando Usando
laa Ley
sando
negras
la
de Ley
la Ley
de Laplace,
Laplace,
de la
Laplace,
la
la
proporción
proporción
proporción
sería
ser
ser a a
!'#
=
(=
. .
Hay Hay % pelotas
pelotas pelotas
negras
negras
y
y
negras y
20 % blancas. !'$!'$ & &
!'# (
2 blancas.
2 sandoblancas.
la Ley de Laplace, la proporción ser a !'$ = &. Hay pelotas negras y
Por2 supuesto,
blancas. esto es sólo una estimación. Aunque resulta útil, podría estar terriblemen-
te equivocada. Podría ser que esas 3 hayan sido las únicas pelotas negras de la bolsa;
podría ser que en realidad todas sean negras. No tienes realmente manera de saber,
pero la regla de Laplace resulta útil para hacer estimaciones.

Actividad 2

Construye más ejemplos y haz la prueba:

• De una bolsa opaca con pelotas de distintos colores se toman, sin ver, 10 pelotas
distintas. En total, 3 pelotas fueron negras ¿Qué porcentaje del total de las pelotas
en la bolsa son negras?
• Los Esmeraldas de León han ganado 4 de sus últimos 5 partidos ¿Cuál es la probabi-
lidad de que ganen el siguiente?
• La semana pasada llovió 5 de 7 días. ¿Cuál es la probabilidad de que llueva hoy?

173
de•lasde de elaslas una pelotas en la bolsa son negras
dede pelotas
pelotas
las
las pelotas••bolsa
en
pelotas
pelotas la en
Los
Los
distintas.
bolsa
en
en la
la opaca
Esmeraldas
Esmeraldas
En
son negras
labolsa
bolsa
bolsa
total,
son
son
son
3han de
decon
negras
negras
negras
pelotas León
León pelotas
han
fueronhan ganado
ganado
negras de44 de distintos
de u sussus últimos
últimos
porcentaje colores
del totales se
partidos
partidos toman,
Cuál
Cuál es
es si
• Los •••• Los
Esmeraldas
Los
Los
Los Esmeraldas
Esmeraldas
Esmeraldas
Esmeraldas de León de
de
de
de León
han
León
León
León ganado
han
han
han ganado
ganado
ganado
ganado4 de 4
44
sus
4 de
de
de
de sus
últimos
sus
sus
sus últimos
últimos
últimos
últimos partidos partidos
partidos
partidos
partidos Cuál Cuál
es
Cuál
Cuál
Cuál es
es
es
or supuesto,
or pelotas la
la probabilidad
esto probabilidad
es solo una de que
detotal,
que
estimación.ganen
Materialel
ganen desiguiente
elAunque
siguiente resulta
resulta útil, podr
podr a a estar
la
supuesto,
ladeprobabilidad
probabilidad
la
lala
las pelotas
probabilidad
probabilidad
probabilidad
distintas.
esto
de que
en
es
dede
de
de
la
solo
que
ganen
que
que
que
bolsa En
Aprendemos
una
ganen
el
ganen
ganen
ganen
son juntos.
negras
estimación.
el
siguiente
el
el
el
3 pelotas
siguiente
siguiente
siguiente
siguiente
Aunqueapoyo
fueron negras
útil, estaru porcentaje
terriblemente •• La
La
equivocada. semana
semana odr pasada
pasada
a ser llovió
llovió
que esas de
de 3 dd as
as
hayan Cuál
Cuálsido es
es las la
la probabilidad
probabilidad
únicas pelotas de
de queque llueva
llueva
terriblemente
• Lade •••••La
semana
Lossemana
las
La
La
La semana
Esmeraldas
semana
semana
equivocada.
pelotas
pasada pasada
pasada
pasadallovió
pasada
de llovió
en
León
odr a han
llovióla
llovióde
llovió
ser
bolsa
dde
de
de
de as
ganado
qued
d
d
d son
as
Cuál
as
as
as
esas 4Cuál
es
de3 sus
negras
Cuál
Cuál
Cuál la
hayan
es últimos
la
probabilidad
es
es
es la
la
la
sido las
probabilidad
probabilidad
probabilidad
probabilidad
partidos
de
únicas
que de
de
de
de
Cuál
que
llueva
que
que
que
pelotas
llueva
es
llueva
llueva
llueva
negras
negras hoy lade la
la bolsa
deprobabilidad hoy
bolsahoy podr de que
podr a
a ser ganen
ser que
queel en realidad
realidad todas
siguiente
en todas sean sean negras. negras. o o tienes
tienes
hoy hoy
hoy
hoy
• Los
realmente
realmente
La segunda •regla
Lamanera Esmeraldas
manera
semanase conoce
de
pasada
de saber,
saber,
como llovió de
pero
Leyde
pero León
la
de d
la regla ashan
regla
Bayes.
de
Cuál ganado
Laplace
es la probabilidad
deConstruida
Laplace resulta
resulta
para4 de sus
útil
de
útil
estimar
para
que
para últimos
hacer
llueva
hacer
probabilidad partidos
estimaciones.
estimaciones. hoy La
La segunda
segunda regla
regla se
se conoce
conoce como
como Ley
Ley de
de Bayes.
Bayes. Construida
Construida para
para estimar
estimar
La
condicional,
La segunda
La
La la
segunda
La segunda
segunda
segunda probabilidad
resulta
regla regla
muy
se
regla
regla
regla
probabilidad
probabilidad
se
conoce
se
se
se de
conoce
útilconoce
para
conoce
conoce como
condicional,
condicional, que
estimarcomo
como
como
comoLey ganen
resulta
resulta
Ley
laLey
de
Ley
Ley de
muy deelBayes.
de
probabilidad
Bayes.
de
muy siguiente
Bayes.
Bayes.
Bayes.
útil
útil
real
Construida Construida
paraConstruida
para
de un
Construida
Construida
estimar
estimar para hechopara
estimar
la para
la para
para
probabilidad
probabilidad
estimar
a estimar
partir de la
estimar
estimar real
real de
de un
un
probabilidad
probabilidad
probabilidad
probabilidad
probabilidad
probabilidad empírica.
condicional, condicional,
condicional,
condicional,Partimos
condicional, resulta resulta
muy
resulta
resulta
resulta muy
del siguiente
útil
muy
muy
muy paraútil
útil
útil
útil para
paraproblema:
estimar
para
para estimar
estimar
estimar
estimar la la
probabilidad
la
la
la probabilidad
probabilidad
probabilidad
probabilidad real de real
real
real
real un dede
de
de un
un
un
un
La •segunda
Actividad
Actividad La 2 semana
2hecho
hecho regla sepasada
aa partir
partir de
de la
conoce la probabilidadllovió
probabilidad
como Ley emp empdede rica.d artimos
rica.
Bayes. as
artimos
Construida Cuál
del
del siguiente es laestimar
siguiente
para probabilidad de q
problema:
problema:
hecho hecho
a
hecho
hecho
hechopartir aaaa partir
de
partir
partir
partir la de
de
de
de lala
la
la probabilidad
probabilidad
probabilidad
probabilidad
probabilidad emp emp
rica.
emp
emp
emp rica.
artimos
rica.
rica.
rica. artimos
artimos
artimosdel
artimos del
siguiente
del
del
del siguiente
siguiente
siguiente
siguiente problema: problema:
problema:
problema:
problema:
Construye
probabilidad
Construye La
La
más
más moneda
moneda
ejemplos
condicional, truqueada
truqueada
ejemplos yresulta y haz la
haz la prueba: prueba:
muy útil para estimar la probabilidad real de un
La
La moneda
La
moneda
La
La
La hoy
moneda
moneda
moneda
moneda truqueada
truqueada
de lanzar la moneda truqueada. truqueada
truqueada
truqueada
truqueada
n amigo tiene dos monedas.
Es decir, hay una probabilidad del
Unn amigohecho
n amigo
• a
• etiene
tiene e
partir unan amigo
debolsa
una monedas.
dos la
bolsa
dos
tiene
opaca
probabilidad
opaca
monedas.
dos
Una con
con monedas.
de pelotas
emp
napelotas
ellas
de
rica. es
ellasdena
de na
una de
de
distintos
artimos
distintos
es
ellas
ellas
moneda
una
del
moneda
es
es
colores una
unase
siguiente
colores común moneda
moneda
se
común ytoman,
problema:
toman, común
común
corriente, sin
sin ver,
yy corriente,
corriente, ver,
con yy corriente,
1águila con
corriente,
1
con
con
amigonn
n tiene
amigo
amigo
amigo dos
tiene
tiene
tiene
águila monedas.
dos
dos
dos monedas.
monedas.
monedas. na de na
na ellas
na de
de
de es
ellas
ellasuna
ellas es
es
es moneda
una
una
una moneda
moneda
moneda común común y
común
común corriente,
y
y con
corriente,
corriente, con
con
con
La
de unáguila
lado pelotas
moneda
pelotas
ydesello águila
un de de
truqueada de
distintas.
distintas.
lado
un
un En
lay otra.
sello
lado
lado
En La
de
yotra
y sello
total,
total,la
sello
3
3es
otra.
de
de
pelotas
pelotas
una
La
la otra.
la moneda
otra.
otra
fueron
fueron es
La
Lanegras
una
otra
otra
negras
con moneda
es
es
águilauna
una u
u con moneda
moneda
deporcentaje
porcentaje
ambos
águila
con
con
de
del
del águila
águila
lados.
ambos
total
total de
de ambos
Tiene ambos
águilaáguila
de
águila
águila un dede
de ladoun
un
un
lados. y
ladosello
lado
lado y
y
Tieney de
sello
sello
sello la
las de
deotra.
dedos la
la
la La
otra.
otra.
otra.
monedas otra
La
La
La es
otra
otra
otra una es
es
es moneda
una
una
una moneda
moneda
moneda con águila
con
con
con de
águila
águila
águila ambos
de
de
de ambos
ambos
ambos
La
las dos nmonedas
amigo
segunda
lados.
de
de Tiene
las
las lados.
tiene pelotas
lasregla
pelotas
en suTiene
dos
dos
en
en
pantalón.las
la
la bolsa
monedas.
se
monedas
dos
bolsa monedas
conoce
Saca
en
son
na
son su
de negras
negras
una, laen
ellas en
pantalón.como essu
lanzasuuna pantalón.
pantalón.
y moneda
aca elLey resultado
una, la
aca
aca
común
de lanza
una,
una,
esBayes. la
la lanza
yáguila.lanza
corriente,
yy el
el ¿Qué
resultado
yyconel resultado
resultado es
elproba-
Construida
es
es
para
lados.lados.
Tiene
lados.
lados.
águila Tiene
Tiene
••de delas
Tiene
Los dos
águila.las
águila.
un las
las monedas
dos
dos
Esmeraldas
lado dos monedas
monedas
umonedas
y sello
= en
probabilidad
u probabilidad
de de su
León en
enpantalón.
en
la otra. su
su
hansu pantalón.
pantalón.
pantalón.
𝐴𝐴 𝐵𝐵 =
de
de
La que
que
ganado
otra acala
la
es 4 una,
aca
aca
aca
moneda
moneda
de
una sus la
una,
una,
una,
moneda lanza
que la
la
la
que lanzó
últimos y
lanza
lanza
lanza
lanzó el
con partidosresultado
yy
sea el
el
sea lade
águila resultado
resultado
resultado
la es
truqueada
truqueada
Cuál
ambos es
es
es
es
bilidad hay
águila. Los que Esmeraldas
la moneda de León
que lanzóhan ganado
sea la 4 de
truqueada? sus últimos partidos Cuál es
probabilidad
águila.
águila.
águila.
águila.
lados. ulaTiene uuu
probabilidad probabilidad
condicional,
u probabilidad
probabilidad
probabilidad
las de
dos monedas que de
dela
de
de que
que
quemoneda
que
en
la
resulta
la
la
lael
su
moneda
moneda
moneda
moneda quemuy que
lanzó
que
que
que lanzó
útil
sea
lanzó
lanzó
lanzó sea
para
lasea
sea
sea
la la
la
truqueada
la truqueada
estimar
latruqueada
truqueada
truqueada la es probabilidad re
la probabilidad
probabilidad de
de que que ganen ganen elpantalón.
siguiente
siguiente aca una, lanza y el resultado
hecho águila.••de
El Teorema
El a partir
Teorema La El
La El
u
semana
semana
Bayes de
Teorema
Teorema
probabilidad
de dice:
Bayes
pasada
ladice:
pasada de
de BayesBayes
de
llovió
probabilidad
dice: llovióquedice:dice:
lade
demoneda d
d asemp
as queCuál
Cuál lanzó
rica. es
es la lasea la truqueada
probabilidad
artimos
probabilidad de
dedel que llueva
quesiguiente
llueva problema
El Teorema
El
El
ElTeorema
Teorema
Teorema
uestros cálculos quedan: de
hoy Bayes de
de
de dice:
Bayes
Bayes
Bayes dice:
dice: 𝐵𝐵
𝐵𝐵 𝐴𝐴
𝐴𝐴 𝐴𝐴
𝐴𝐴
hoy 𝐴𝐴
La monedaEl Teorematruqueada de Bayes dice:𝐴𝐴 𝐵𝐵 = 𝐴𝐴 𝐵𝐵 𝐵𝐵
= 𝐴𝐴 𝐵𝐵 𝐵𝐵𝐴𝐴𝐵𝐵
𝐴𝐴
𝐵𝐵
𝐵𝐵 𝐴𝐴 =
𝐵𝐵
𝐴𝐴
𝐴𝐴 =𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴
𝐴𝐴 𝐵𝐵
𝐵𝐵
𝐴𝐴𝐴𝐴
𝐴𝐴 𝐵𝐵𝐵𝐵
𝐵𝐵 = =
=
hubieras lanzado la moneda truqueada esto es 1 , es decir, 1.
𝐵𝐵 𝐵𝐵 𝐴𝐴 𝐵𝐵
𝐵𝐵
𝐵𝐵
𝐵𝐵 𝐴𝐴
n amigo
La
La
que
segunda
segunda
se lee:tiene
que
queregla
La
sedos
se
regla lee:
lee:se La
se
probabilidad monedas.
La
cayó águila. olo nos falta calcular B A , la probabilidad de que caiga á
que seque
que
quelee:
se
se
se La
lee:
lee:
lee: probabilidad
La
La
La probabilidad
probabilidad
probabilidad de
probabilidad
conoce
conoceprobabilidad
A de
dado
de
de
de A
A
AA
como de
𝐴𝐴como𝐵𝐵 =ocurrió
dado
que
dado
dado
dado
de
que
que
que
na
Ley
Ley
que
A
A dado de
dado
de
ocurrió
de
ocurrió
B
ocurrió
ocurrió es
ellas
que
Bayes.
que
Bayes. B
igual
BBB es
es
ocurrió
es
es
ocurrió
a
igual
es
Construida
Construida
igual
la
igual
igual a
Buna
B
a
a
a
es
es igual
la
probabilidad
la
la
la
moneda
igualpara
paraaa la
probabilidad
probabilidad
probabilidad
probabilidad de
probabilidad
laestimar
B de
de
de
de
común
probabilidad
estimar
B
BB
B
de yB corrie
de B
probabilidad
probabilidad dado
dado que
que ocurrió
condicional,
condicional, ocurrió A,
A, por
resulta
resulta pormuymuyla
la probabilidad
útil para
probabilidad
útil para 𝐵𝐵 de
de A,
estimar
estimar A, entre la la
la probabilidad
la probabilidad
entre probabilidad probabilidad real
real de
deque
de
de un
que
un ocurra
ocurra B.B.
águila
dadose
que dado
que
dado
dado
dado
que
hecho de
lee:
hecho a
que
ocurrió
que
que
que
se “Laun
lee:
a partir
ocurrió
ocurrió
partir de
A,
ocurrió
ocurrió lado
por
probabilidad
La A,
A,
A,
A,lapory
por
probabilidad
de lala probabilidad
sello
la
probabilidad
por
por la
la
la probabilidad
probabilidad
de
probabilidad emp
calcular es la probabilidad de que hayamos lanzado la moneda truqueada da de A Ade
probabilidad
probabilidad
dado de
dado
emp rica.
la
A,quede
de
queotra.
entre
de
de A,
A,
A,
A, entre
la
entre
entre
ocurrió
rica. artimos
entre
ocurrió La
artimos del
la
B la
probabilidad
la
laB otra
probabilidad
probabilidad
probabilidad
esprobabilidad
es igual
igual
del siguiente
es de
a la
siguiente problema:
a una
que de
de
lade
de que
que
que
quemoneda
ocurra ocurra
B.
ocurra
ocurra
ocurra
probabilidad
probabilidad
problema: de B.
B.
B.
B.
B deconB águila d
dadoLa que
dado ocurrió
que ocurrió A, por
esteA, la
por laprobabilidad
Bprobabilidadáguila yde de A,
AA, entre
entre la probabilidad
probabilidad de
de queuna,que ocurraocurra B. B.”
lados. La
En Tiene
moneda
moneda
este caso,
En
En las
truqueada
este
truqueadaB es dos
caso,
caso,
águila
En este caso, B es águila y A es lanzó la moneda truqueada . Lo que demonedas
B es
es águila
y A es lanzó
yen A es
la
essu pantalón.
lanzó
lanzó
moneda
la
la moneda
moneda truqueada
truqueada aca
truqueada
. Lo que debes
Lola
.. Lo que
que
delanza
debesy
debes deel res
de
En este
En
En
Enn caso,
este
este
este caso,
amigo Btiene
caso,
caso, es
calcular
calcular BB
Báguila
es
es
es
dos es la y
águila
águila
águila
monedas. A esy
yy
probabilidad A
Alanzó
A es
es
na es de la
lanzó
lanzó
lanzó
de moneda
ellasquela
la
la moneda
moneda
moneda
hayamos
es una truqueada
monedatruqueada
truqueada
truqueada
lanzado . Lo
común la que
. .
. Lo
Lo
Lo
moneda
y debes
que
que
que de
debes
debes
debes
truqueada
corriente, de
conde
de dado que
águila. n amigoes tiene doses la probabilidad
monedas. na dede ellasquees hayamos
una moneda lanzado común la moneda y corriente,truqueada con dado que
En estecalcular
calcularEncaso,
águilaes
calcular
calcular
calcular
estelade Bu
caso,
un
la
es
probabilidad
es
es
es la
la
lalado
cayó
cayó
probabilidad
probabilidad
“águila”
probabilidad
probabilidad
probabilidad
Báguila.
es y
águila. dey que
águila
sello Aolo
de
olo
de
de
de
de nos
la
que
esyhayamos
que
que
que de
“lanzó
Aotra.
nos es hayamos
hayamos
hayamos
hayamos
falta
falta
que
la
lanzó
La moneda
lanzado
calcular
otra
calcular
la
lanzado
lalanzado
lanzado
lanzado
moneda
es moneda
la moneda
unaBB A
la
truqueada”.
la
Ala
la moneda
moneda
moneda
moneda
truqueada
,
moneda
, la
la
que
truqueada Lo
probabilidad truqueada
con
probabilidad
lanzó
truqueada
.que
truqueada
truqueada
Lo debes
dado
que
águila de
de de sea
dado
que
dado
dado
dado
debes
que
quedecaiga
ambos que
quela truqueada
que
calcular
que
de
caiga águila
águila si
si
es la águila
cayó cayó
probabilidad
águila.
cayó
cayó
cayó
calcular
de un lado
águila.
águila.
águila.
águila. esolo la
hubieras
de
nos olo
olo
olo
oloqueynos
falta
nos
nos
nos
probabilidad
sello falta
hayamos
falta
lanzadofalta
falta
de calcular
calcularde
la otra.
calcular
calcular
calcular
la que lanzado
moneda B A
hayamos
LaBotra
, Bla
B
B A
AA
la
A ,,
es
,, lala
moneda
probabilidad
la
la
lanzado
truqueada
una moneda
probabilidad
probabilidad
probabilidad
probabilidad
la
esto
truqueada
de
monedaes que de
de
de
de
11lanza
conquedado
caiga
que
que
que
truqueada
águila
,, es
caiga
que
águila
caiga
caiga
caiga
deáguila
dado
ambos
cayó
si
águila
águila
águila que si
águila.
si
si
si
lados.
lados. Tiene
Tiene las
las dos
hubieras dos monedas
lanzado
monedas
dado que ocurrió A, por la probabilidad de A, entre la probabilidad de que oc
Solo hubieras
nos falta lanzado
calcular la moneda
P(B|A),
la enmoneda
en
truqueada
lacalcular
probabilidad
su
su pantalón. truqueada
pantalón.estode esque
aca
aca
1
estouna,
una,
caiga ,,es
esla
es ladecir,
águila lanzasi 1.
y
es eldecir,
el resultado
decir,
yhubieras
resultado1.
1. es
lanzado es la
hubierascayó
águila.lanzado
hubieras
hubieras
hubieras águila. lanzado
lanzado
lanzado
u la
uestrosmoneda
olo la
lanos
la
probabilidad
uestros moneda
moneda
monedatruqueada
falta
cálculos
cálculos de truqueada
truqueada
truqueada
quedan:
que
quedan: la esto
monedaB es
A
esto
esto
esto,1 la es
es
quees 11
1, es
probabilidad
lanzó decir,
,, es
es
sea 1.
de
decir,
decir,
decir,
la que1.
1.
1.
truqueada caiga águila si
El Teorema
moneda águila.
uestros uestros
truqueada;
cálculos
hubieras
uestros
uestros
uestros
u de
cálculos
lanzado
cálculos
cálculos
cálculos Bayes
probabilidad
esto
quedan: quedan:
la es 100%,
moneda
quedan:
quedan:
quedan: dice:
de
que se lee: La probabilidad de A dado que ocurrió B es igual a la probabilid que esladecir,
truqueada
moneda 1. que
esto es 1
lanzó sea la truqueada
, es decir, 1.
Nuestros
El
cálculos
uestros cálculos
El Teorema
Teorema de
quedan:
de Bayes
quedan:
Bayes dice: dice: 𝐴𝐴
𝐴𝐴 𝐵𝐵 𝐵𝐵 = = 𝐵𝐵 ==𝐴𝐴 𝐴𝐴
= 𝐴𝐴𝐵𝐵 =𝐵𝐵 = =
𝐵𝐵
𝐴𝐴 𝐵𝐵 𝐴𝐴 𝐴𝐴
=
𝐴𝐴
𝐴𝐴 𝐵𝐵 𝐵𝐵
𝐵𝐵
𝐵𝐵 = =
= =
𝐵𝐵 𝐴𝐴 𝐴𝐴 = =𝐴𝐴
𝐵𝐵
𝐴𝐴 𝐵𝐵 = 𝐴𝐴
𝐵𝐵 𝐴𝐴 𝐴𝐴 𝐴𝐴
𝐴𝐴
𝐴𝐴 𝐵𝐵
𝐵𝐵
𝐵𝐵 ==
= =
Es
Es decir,decir, hay hay una una probabilidad
probabilidad del del 𝐵𝐵 𝐵𝐵 de
de lanzar
lanzar la
la moneda
moneda truqueada. truqueada.
que se
Es
Es decir,
Es
Es
Es
que
que se lee:
decir,
hay
decir,
decir,
decir,
se lee:
El Teorema de Bayes dice: una
lee: La
hay
hay
hay
hay La una
una
una
una probabilidad
probabilidad
probabilidad
probabilidad
probabilidad
probabilidad
La probabilidad
probabilidad de
del
de A
del
del
del
del
A dado de
de
dado que A
lanzarde
de
de
de dado
lanzar
la
lanzar
que ocurriólanzar
lanzar
ocurrió B
monedala
laque
la
la
B es
moneda
moneda
moneda
moneda
es igual ocurrió
truqueada.
igual a
truqueada.
truqueada.
truqueada.
truqueada.
a la B
la probabilidad es
probabilidad igual de
de B B a la probabili
Es
dado decir,
que hay
ocurrió una A, probabilidad
por la del de lanzar la moneda truqueada.
dado dado
Es decir, que queuna
hay ocurrió
ocurrió A, A,
probabilidad por por la probabilidad
la66
probabilidad
del probabilidad
% de de A,
A, entre
delanzar entre la la lade
monedaprobabilidad
A, entre
probabilidad truqueada. de
dela que
que ocurra
ocurra B.
probabilidad B. de que o
águila. En
En este caso,10 B es
es águila y
yA es lanzó la
la moneda
u probabilidad de que la moneda que lanzó sea la truqueada
Un amigo este caso,
tiene Bmonedas.
águilaUna Adees ellas
lanzótiene águila truqueada
moneda en ambas ..caras,
truqueada Lo
Lo que debes
quelas
debes de
de
9 restantes
En
tieneneste
calcular
calcular
águilacaso,
es
es la
delaun B essello
probabilidad
probabilidad
lado, águila
de
de que
deque y AToma
hayamos
hayamos
la otra. eslanzado
lanzó
lanzado
una
lados. Tiene las dos monedas en su pantalón. aca una, la lanza y el result la la ymoneda
moneda
la moneda
moneda truqueada
truqueada
lánzala. truqueada
Si eldado
dado que es . Lo que d
que
resultado
cayó
cayó
águila, águila.
águila.
¿cuál olo nos falta calcular
olo nos falta calcular
es la probabilidad de que haya B A ,
B Asido la probabilidad
, la probabilidad de
de que caiga águila si
la moneda truqueada?que caiga águila si
calcular
hubierases la
lanzadoprobabilidad
la moneda de
truqueada queestohayamos
es
águila de un lado y sello de la otra. La otra es una moneda con águila de 1 , es lanzado
decir, 1. la moneda truqueada d
hubieras lanzado la moneda truqueada esto es 1 , es decir, 1.
cayó
En este águila.
uestros
caso, cálculos
uestros quieres
cálculosolo nosla probabilidad
quedan:
saber
quedan: falta calcular de que haya
n amigo tiene dos monedas. na de ellas es una moneda común y corrien B Alanzado
, la probabilidad de que caiga
la moneda truqueada
dado que cayó águila. Este es P A|B .
hubieras lanzado la moneda 𝐴𝐴
truqueada esto es 1 , es decir, 1.
𝐴𝐴 𝐵𝐵
𝐵𝐵 = =
La moneda truqueada
= =
• uestros
Sabes que cálculos
la probabilidad quedan:
de que caiga águila si eligió la moneda truqueada es 1 o 100%.
hecho a partir de la probabilidad emp rica. artimos del siguiente problema:
Esto
Eses
Es P(B|A)
decir,
decir, hay=una
hay 1. probabilidad
una probabilidad deldel de
de lanzar
lanzar lala moneda
moneda truqueada.
truqueada.
probabilidad condicional, resulta muy útil para estimar la probabilidad real
• Sabes que la probabilidad de elegir la moneda truqueada es 1 de 10. Esto es P(A) = 1/10.
• Sabes que la probabilidad de que caiga águila
La segunda regla se conoce como Ley de Bayes. Construida para 𝐴𝐴 𝐵𝐵es 11=de 20, porque = hay 20 caras en total y
11 de ellas son águila. Esto es P(B) = 11/20.

hoy Es decir, hay una probabilidad del de lanzar la moneda truqueada.


• La semana pasada llovió de d as Cuál es la probabilidad de qu
174
la probabilidad de que ganen el siguiente
es 1 o 1 . Esto es B A = 1.
lados. Tiene las dos monedas en su pantalón. aca una, la lanza y el r
En este caso, B es águila y A es lanzó la moneda truqueada . Lo que debe
• abes que la probabilidad de elegir la moneda truqueada es 1 de 1 . Esto
águila. esu Aprobabilidad de que la moneda que lanzó sea la truquead
Educación secundaria. Primer grado - Fase 6
=11 .
• abes que la probabilidad de que caiga águila es 11 de 2 , porque hay 2
dado que ocurrió A, por la probabilidad de A, entre la probabilidad de que ocurr
caras en total y 11 de ellas son águila. Esto es B = 11 2
El Teorema de Bayes dice:
que se lee: La probabilidad de A dado que ocurrió B es igual a la probabilidad
Si sustituimos en la fórmula, tenemos
i sustituimos en la fórmula, tenemos 𝐵𝐵 𝐴𝐴 𝐴𝐴
𝐴𝐴 𝐵𝐵 =
𝐵𝐵
𝐵𝐵
𝐴𝐴 𝐵𝐵 =
=
𝐵𝐵 𝐴𝐴 𝐴𝐴 =
que se lee: La probabilidad de A dado que ocurrió B es igual a la proba
El Teorema de Bayes dice:
donde es el evento La moneda es truqueada dado que cayó águila .
dadoEsque
másocurrió
donde xprobable A, por
que
es el eventola“La la probabilidad
moneda lanzada
moneda de
haya sido
es truqueada A,de
una
dado entre
que laáguila”.
lascayó probabilidad
comunes. e esta de qu
águila. manera, la regla deque
Es más probable Bayes nos permite
la moneda predecir
lanzada haya
u probabilidad de que la moneda que lanzó sea la truqueada el sido
pasado
unay de
calcular la probabilidad
las comunes. De
de unmanera,
esta evento que ya ocurrió.
la regla de Bayes nos permite predecir el pasado y calcular la
En este
probabilidad de un evento que y
caso, B es águila ya A es lanzó la moneda truqueada . Lo qu
lados. Tiene las dos monedas en su pantalón. aca una, la lanza y el resulta
ocurrió.
calcular es la ejemplos
Construyan probabilidadcotidianosdequeque se hayamos lanzado la que
informen de probabilidades
águila de un lado y sello de la otra. La otra es una moneda con águila de a moneda
no se truquead
Construyan ejemplos cotidianos que se informen de probabilidades que no
cayópuedan
águila. calcular e pl citamente, sino que sean construidas a partir de sus creencias.
olo nos falta calcular
n amigo tiene dos monedas. na de ellas es una moneda común y corrienteB A , la
se puedan calcular explícitamente, sino que sean construidas a partir de
probabilidad de que cai
hubieras lanzado
sus creencias.
Algunos
La moneda truqueada la moneda truqueada esto es 1
ejemplos adicionales: , es decir, 1.
• Tu abuela
uestros siemprequedan:
cálculos llama por tel fono a la casa los martes. Hoy es martes y el
hecho a partir de la probabilidad emp rica. artimos del siguiente problema:
tel fono está sonando, cuál es la probabilidad de que sea tu abuela
Algunos ejemplos adicionales:
• Cuando Mar a estudia toda la noche, su probabilidad de pasar un e amen de
probabilidad condicional, resulta muy útil para estimar la probabilidad real d
matemáticas es del . Tuvieron e amen de matemáticas y Mar a pasó Cuál es
• Tu abuela siempre llama por teléfono𝐴𝐴 𝐵𝐵casa
a la
La segunda regla se conoce como Ley de Bayes. Construida para est = los martes. Hoy = es martes y el
la probabilidad de que haya estudiado toda la noche
teléfono está sonando, ¿cuál es la probabilidad de que sea tu abuela?
• Los Esmeraldas de León tienen 3 uniformes. Con el uniforme blanco han ganado
3• de partidos.
Cuando MaríaCon el uniforme
estudia verde han
toda la noche, ganado 2 de 3departidos.
su probabilidad pasar un Con la uniforme
examen de
Es decir,
hoy hay una probabilidad del de lanzar la moneda truqueada
guinda han ganado
matemáticas es del180%.
de 3 partidos. i hoy ganaron,
Tuvieron examen cuál uniforme
de matemáticas es pasó
y María más probable
¿Cuál
que
es lahayan usado de que haya estudiado toda la noche?
probabilidad
• La semana pasada llovió de d as Cuál es la probabilidad de que ll
• Cuando Chicharito mete un gol, sus equipos ganan
la probabilidad de que ganen el siguiente de las veces. Hoy ganó
• Los Esmeraldas de León tienen 3 uniformes. Con el uniforme blanco han ganado
su equipo Cuál es la probabilidad de que Chicharito haya metido gol
3 de 5 partidos. Con el uniforme verde han ganado 2 de 3 partidos. Con la unifor-
• Los Esmeraldas de León han ganado 4 de sus últimos partidos Cu
me guinda han ganado 1 de 3 partidos. Si hoy ganaron, ¿cuál uniforme es más
de las pelotas en la bolsa son negras
probable que hayan usado?
pelotas distintas. En total, 3 pelotas fueron negras u porcentaje del
• Cuando Chicharito mete un gol, sus equipos ganan 75% de las veces. Hoy ganó
su equipo. ¿Cuál es la probabilidad de que Chicharito haya metido gol?
• e una bolsa opaca con pelotas de distintos colores se toman, sin ve
Construye más ejemplos y haz la prueba:
En todos los ejemplos anteriores, el cálculo depende de probabilidades subjeti-
Actividad 2 vas. Por ejemplo: ¿qué tan probable es que llame tu abuela en general? ¿Cómo
le ha ido a María en matemáticas? ¿Cada cuántos partidos anota gol Chicharito?

estimaciones.
Reflexión
realmente manera de saber, pero la regla de Laplace resulta útil para h
Comparte con tus compañeros tus resultados.
Conversa con ellos sobre cómo la probabilidad puede ayudarte en tu vida.
negras de la bolsa podr a ser que en realidad todas sean negras. o ti
¿Creen que haya personas que usen la probabilidad para las apuestas?
terriblemente equivocada. odr a ser que esas 3 hayan sido las únicas pe
or supuesto, esto es solo una estimación. Aunque resulta útil, podr a

175
Aprendemos juntos. Material de apoyo

59. Pintando con inclusión


Español

¿Qué voy a aprender?


Reconocerás manifestaciones culturales y artísticas creadas o
ejecutadas por personas con alguna discapacidad, para distin-
guir sus valores estéticos y creativos y compartirlas en forma
oral o escrita con la comunidad.

¿Qué necesito?
Lápiz, colores, borrador, hojas de papel de reúso y un paliacate

Manos a la obra
En México existen muchos artistas con discapacidad que actualmente nos sorprenden
con su talento y su obra. Hablamos de la bailarina y fotógrafa Zaira Soriano el pintor
Rolando Sigüenza o la ilustradora Ixchel Solís, entre otros. Sin embargo, falta aún mucho
por hacer para que el medio artístico y las instituciones culturales sean más inclusivos a
las necesidades de espacios y apoyos que se requieren. En esta ocasión, conozcamos
al artista plástico oaxaqueño Pedro Miranda:

Pedro Miranda, el artista de Oaxaca que impulsa inclusión de


personas con discapacidad, con trabajo comunitario
A pesar de las dificultades que vivió, es uno de los artistas plásticos con discapacidad
más reconocidos en México; se encuentra trabajando en un manual de decoración para
personas abandonadas.

Oaxaca de Juárez.- Para el artista plástico y fotógrafo Pedro Miranda, el trabajo en


comunidad es la principal manera de desarrollo en una sociedad, esto lo aprendió
primero en su natal Salina Cruz, cuando era adolescente, y luego lo refrendó al mudarse
en su juventud a la capital oaxaqueña, donde conoció al pintor Francisco Toledo y a la
artista Miriam Ladrón de Guevara, entre otras personalidades.

Pedro conoció la importancia del trabajo en comunidad mientras cursaba la secunda-


ria. En aquel momento, sus compañeros de clase se juntaban por la tarde para ayudarle
a estudiar. Pedro tenía 13 años y estaba perdiendo la vista de manera acelerada, sólo
distinguía luces, sombras y algunos colores.

176
Educación secundaria. Primer grado - Fase 6

Sus compañeros utilizaban cartulinas, dibujos, letras muy grandes y mucha creatividad
para ayudarle a comprender las lecciones escolares. En contraste, por las mañanas en
la escuela sufría discriminación. “Los maestros me dieron la espalda, yo ya no podía leer
un libro o ver el pizarrón y les prohibían [a los alumnos] ayudarme en clase, porque para
los maestros yo ocupaba un espacio dentro de un salón que se estaba desperdiciando.
Para los mayores, yo necesitaba estar o en mi casa o de preferencia muerto porque yo
no tenía ningún futuro”, recuerda Pedro.

Según el Censo de Población y Vivienda 2020, en México hay 6 millones 179 mil 890
personas con algún tipo de discapacidad, lo que representa 4.9% de la población del
país. De ellas, 273 mil 876 viven en Oaxaca. Por su parte, la Encuesta Nacional sobre
Discriminación (Enadis) 2017 revela que la brecha educativa más grande en México se
encuentra en las personas con discapacidad, pues mientras la población de 15 a 59 años
que no sabe leer ni escribir en el promedio nacional es de 3.1%, el de la población con
discapacidad es de 20.9%. “Las personas con discapacidad son el grupo históricamente
discriminado que presenta las tasas más altas de analfabetismo”, sentencia el estudio.

En su juventud, Pedro viajó a la ciudad de Oaxaca, donde se incluyó en los círculos del
arte, primero desde la biblioteca para ciegos Jorge Luis Borges, que se encontraba en el
Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo, creando una sinergia nodal para su desarro-
llo artístico.

Fueron artistas como Ladrón de Guevara y Marcela Taboada quienes le ayudarían en


su proceso de aprendizaje y trayectoria como artista. Hoy, Pedro Miranda es uno de
los artistas plásticos con discapacidad más reconocidos en México. En este momento
se encuentra gestionando la publicación de su nuevo libro Manual de decoración para
personas abandonadas, donde a través de la fotografía y la instalación muestra una
perspectiva cotidiana para las personas con discapacidad, pero que es ajena para el
resto.

Con la idea del trabajo basado en la comunidad, el año pasado, Pedro Miranda y su
amigo de la infancia Édgar Cruz Luján, activista por los derechos de las personas con
discapacidad, deciden crear Visiones Periféricas, asociación civil que busca generar
un impacto en la sociedad en favor de la inclusión de las personas con discapacidad.
Actualmente forman parte de la Red Nacional de Ciegos México.
Marínez, M. (3 de septiembre de 2021). Pedro Miranda, el artista de Oaxaca que impulsa inclusión de personas con discapacidad, con trabajo
comunitario. El Universal Oaxaca. Recuperado y adaptado de https://oaxaca.eluniversal.com.mx/mas-de-oaxaca/pedro-miranda-el-artista-de-oaxa-
ca-que-impulsa-inclusion-de-personas-con-discapacidad

Actividad 1

Conozcamos, apreciemos y difundamos la obra de artistas con discapacidad,


reconociendo su valiosa contribución al arte y la cultura.

177
Aprendemos juntos. Material de apoyo

Busca por medios electrónicos ejemplos de la obra pictórica y fotográfica de


Pedro Miranda. También puedes buscar obra de Rolando Sigüenza e Ixchel Solís
para complementar la información que te proporcionamos y que te des una idea
de qué es lo que realizan.

Actividad 2

Responde las siguientes preguntas.

1. ¿Cómo fue que Pedro Miranda empezó a percibir que estaba perdiendo
el sentido de la vista siendo adolescente?

2. ¿De qué manera era discriminado Pedro Miranda en el entorno escolar?

3. ¿Qué harías tú para ayudar a un compañero de clase con discapacidad


que está siendo discriminado por otras personas?

Actividad 3

Pintar desde las sombras

Hagamos un ejercicio artístico que estimule nuestra empatía para comprender el


talento de artistas con discapacidades visuales.

• Toma una hoja de papel de reciclaje.


• En binas, con el auxilio de tu compañero, colócate el paliacate para taparte
los ojos. Pide que te auxilie para acercarte el papel y los colores que le vayas
pidiendo.
• Elabora un dibujo sencillo, sin ver absolutamente, recorriendo con tu mente por
dónde tu mano va haciendo el trazo.
• Quítate el paliacate. Ve el resultado. Escribe una frase que promueva la inclusión
y la no discriminación a las personas con discapacidad.
• Organicen una exposición, en el aula o en la escuela, de sus obras.
178
Educación secundaria. Primer grado - Fase 6

Matemáticas
60. El premio mayor

¿Qué voy a aprender?


Se presentarán varias situaciones en las que puedes poner en
práctica la probabilidad y la estadística, que son tus mejores aliadas
a la hora de tomar decisiones. Trabajarás con criterios para decidir
cuándo participar en actividades que dependen del azar, también
determinarás los posibles resultados de un experimento aleatorio
y podrás usarlos para tomar decisiones.

¿Qué necesito?
Dados, monedas, cuaderno y lápiz

Manos a la obra
¿Vale la pena comprar billetes de lotería? Los juegos de azar son muy tenta-
dores porque entregan premios enormes por precios relativamente pequeños
de entrada. La probabilidad de ganar es extremadamente baja, claro, pero es
perfectamente posible ganar. Además, en algunos juegos, si el premio mayor
no se reparte en un sorteo, se acumula para el siguiente; en alguna ocasión,
una persona muy afortunada ganó más de $384 millones de pesos.

Sin embargo, las loterías son posibles precisamente porque casi nadie las gana. Los
precios de entrada no solo alcanzan para pagar los premios: en países como México,
donde la Lotería Nacional es administrada por el Estado, los excedentes van directo a
la asistencia pública; es decir, hay ganancia.

Melate es un juego muy sencillo. Para participar hay que elegir 6 números del 1 al 56. En
el sorteo se eligen 7 números: 6 números llamados naturales y el séptimo llamado adicio-
nal. El premio mayor se lo lleva quien atine los 6 números naturales, pero en total hay
9 niveles de premios. Los cuatro niveles más bajos (adivinar desde 2 números), tienen
premios fijos desde $26.88 hasta $161.29 pesos.

La siguiente tabla, disponible en la página de Lotería Nacional, muestra los 9 niveles y


la probabilidad de cada uno, el promedio, el mínimo y el máximo histórico, además de
las veces que han ocurrido. La probabilidad de atinar los 6 números naturales es 1 en
$32.4 millones. Con esta información, ¿vale la pena jugar?
179
10
min Con esta información: ¿Vale la penajuntos.
jugarMaterial
Melate?
Aprendemos de apoyo

Premio Más Premio Más Alto Número de Número de


5 números 1 en Chances Promedio Bajo de todos de todos los Ganadores Ganadores
5 números Categoría $184,319.80
1 en de ganar de Premio $56,234.18
los Sorteos $257,923.64
Sorteos Rosa 0
Más Bajo Más Alto 3
+ adicional 5,411,406 $184,319.80 $56,234.18 $257,923.64 0 3
+ adicional 6 Números
5,411,406 1 en
1 en $79,175,967.63 $30,000,000.00 $384,062,250.00 0 1
5 números naturales $90,666.07
1 en 32,468,436 $5,041.46 $697,088.54 0 79
5 números 110,437 $90,666.07 $5,041.46 $697,088.54 0 79
110,437 1 en
5 Números
4 números 1 en 5,411,406 $184,319.80 $56,234.18 $257,923.64 0 3
4 números + Adicional
1 en $3,974.18 $689.85 $24,554.68 4 102
+ adicional 44,175 $3,974.18 $689.85 $24,554.68 4 102
+ adicional 5 Números
44,175 1 en $90,666.07 $5,041.46 $697,088.54 0 79
1 en
1 en 110,437$903.72
4 números
4 números 4 Números $903.72 $1223.32
$1223.32 $1,975.68
$1,975.68 52 52 2,3602,360
1,841
1,841 1 en 44,175 $3,974.18 $689.85 $24,554.68 4 102
+ Adicional
3 números
3 números
1 en 1,380
1 en 1,380 $161.29
$161.29 $161.29
$161.29 $161.29
$161.29 52 94
94 1,8761,876
+ adicional 4 Números 1 en 1,841
+ adicional $903.72 $123.32 $1,975.68 2,360
3 Números
1 en 1 en 1,380
1 en
3 números + Adicional $161.29
$43.01 $161.29
$43.01 $161.29
$43.01 94
1,259 1,876
26,326
3 números $43.01 $43.01 $43.01 1,259 26,326
8888
2 números 3 Números
2 números
1 en 88 $43.01 $43.01 $43.01 1,259 26,326
1 en 117 $32.26
1 en 117 1 en 117 $32.26$32.26 $32.26
$32.26 $32.26
$32.26 1,289
1,289 15,521
15,521
+ adicional 2 Números $32.26 $32.26 1,289 15,521
+ adicional + Adicional
1 en
1 en
2 números 2 Números $26.88$26.88
1 en 10 $26.88 $26.88$26.88 $26.88
$26.88 12,502
12,502 151,918
151,918
2 números 10 $26.88 $26.88 12,502 151,918
10

Actividad 1
2 Para
Actividad 1.
tomar decisiones que involucren participar en juegos de azar, intro-
ducimos el concepto de valor esperado. Investiga el concepto de valor
Actividad10 1.
aramin
Para tomar
tomar decisiones
decisiones
esperado que
que involucren
y analiza involucren
los participar
siguientesparticipar
ejemplos en juegos
juegosde
enusando deazar,
azar, es
dados: es importante
importante intro-
ara tomar
ducir
introducir decisiones
el concepto
el conceptode deque
valor involucren
esperado.
valor esperado. participar
Investiga
Investiga el en juegosde
concepto
el concepto de azar,
devalor es importante
valoresperado
esperado yyanaliza
introducir
analiza el concepto
los siguientes
los de
ejemplos
siguientes valor
usando
ejemplos esperado. Investiga el concepto de valor esperado y
dados:dados:
usando
analiza 1.
1. los Al lanzar
Al siguientes un dado,
ejemplos el valor esperado es. Esto
3.5. Esto se calcula de la siguiente
lanzar un dado,
1. Al lanzar un dado, el usando
el valor valor dados:
esperado
esperado eses3.3.5. Esto se secalcula
calculadede la siguiente
la siguiente
manera: multiplicas cada posible resultado por laprobabilidad
probabilidaddede que ocurra, y lo
lanzarmanera:
1. Al manera: un multiplicas
dado,
multiplicas elcada cada
valor posible
esperado
posible resultado
es 3.
resultado porpor
. lala
Esto probabilidad
se calculade que
de
que ocu-
laocurra,
siguiente
sumas.rra,Eny este
lo caso:
sumas. En este caso:
y lo sumas.
manera: En estecada
multiplicas caso: posible resultado por la probabilidad de que ocurra,
y lo sumas. En 1este
(1) +caso:
1
(2) +
1
(3) +
1
(4) +
1
(5) +
1
(6) =
21
= 3.5
6 6 6 6 6 6 6
(1) (2) (3) (4) (5) (6) = =
No importa que el 3.5 no sea, de hecho, un valor posible.
= =
o importa que el 3. no sea, de hecho, un valor posible.
No importa que el 3.5 no sea, de hecho, un valor posible.
o importa
2. Lanzas unque dado.el 3. i no sea, de, hecho,
obtienes recibesun valor
pesos.posible.
i sale cualquier otro
2. Lanzas un dado. Si obtienes
número, pagas 3 pesos. El valor esperado es6, recibes 6 pesos. Si sale cualquier otro número,
86 2. Lanzas
pagas
Secundaria un dado.Eldevalor
3 IIpesos.
/ Módulo Algoritmos i laobtienes
vidaesperado
diaria , es:
recibes pesos. i sale cualquier otro
= =
número, pagas 3 pesos. El valor esperado es
-9
En este caso, un valor esperado negativo nos dice=que en general esperamos
(-3) (6) =
perder. i jugamos este juego suficientes veces, en promedio pierdes 1. pesos por
En este caso, un valor esperado negativo nos dice que en general esperamos
Enintento.
este caso, un valor esperado negativo nos dice que en general esperamos
perder. Si jugamos este juego suficientes veces, en promedio pierdes 1.5 pesos
perder. iporjugamos este juego suficientes veces, en promedio pierdes 1. pesos por
Este mismointento.
juego con condiciones distintas cambia. or ejemplo, si recibes 3
intento.
pesos por un y pagas 3 pesos si no, el valor esperado es:
Este mismo juego con condiciones distintas cambia. Por ejemplo, si recibes 30
Este mismo juego
pesos con6 ycondiciones
por un distintas
pagas 3 pesos =
si no, elcambia. or ejemplo,
valor esperado es: si recibes 3
pesos por un y pagas 3 pesos si no, el valor esperado es:
180 =
Este mismo juego con condiciones distintas
Educación secundaria. cambia.
Primer grado - Fase 6or ejemplo, si recibes 3

pesos por un y pagas 3 pesos si no, el valor esperado es:


(-3) (30) =

Este es un valor esperado positivo. Quiere decir que, si jugamos este juego suficientes
veces, en promedio ganarás 2.5 pesos por intento. Definitivamente vale la pena jugar
este juego.

Actividad 2

En equipo o de forma individual, calcula el valor esperado del Melate en tres escenarios
distintos: Premio Promedio, Premio Mínimo, Premio Máximo. Puedes usar una calcula-
dora si es necesario.

Recuerda que participar tiene un costo de 15 pesos que debe restarse de todos los
premios. Para los boletos que no ganan un premio, el resultado es -15 pesos.

Presenta tus resultados a tus compañeros y compara. Haz notar que, si bien el premio en
efectivo no cambia para los ganadores fijos (últimos 4 niveles), la bolsa de los premios
variables se divide entre todas las personas que lo obtuvieron.
1. ¿Cuál de los tres valores esperados es más realista?
2. ¿Conviene participar en el Melate?
3. ¿Qué tan grande debe ser la bolsa mayor para que sea buena idea participar?

En general, las loterías tienen un valor esperado negativo, incluso si entregan premios
de cientos de millones. A principios de los 2000, un grupo de estudiantes del Massa-
chusets Institute of Technology encontraron que cierta lotería local alcanzaba un valor
esperado positivo en ciertas ocasiones y se decidieron a comprar cientos de miles de
boletos cada vez que ocurría. Ganaron más de 10 millones de dólares con este sistema.

Reflexiona sobre los juegos de azar y el concepto de valor esperado que


acabamos de introducir. ¿Qué otros juegos puedes pensar? Si calculas su
valor esperado, ¿es buena idea participar? ¿En qué condiciones resulta
un juego beneficioso?

181
Aprendemos juntos. Material de apoyo
Pregunta
4
1
Respuesta

Educación secundaria. Primer grado - Fase 6

a
1 es t

ta
Entrenando la mente Número, Álg

Pr 4
pu

un
ACTIVIDAD 13

eg
Re
Forma el 14con
con Forma el 214 con
con Forma el el 5421 con
con Forma el
el 1452con
con

2 nta
Forma el 4 con Forma conNapierForma Forma
Forma el

ta
Forma el con el

3
u

es
ACTIVIDAD 13 Huesos de

Respuesta
eg

Pregunta

pu
Pr

s
Re
cuatro cuatros cuatro cuatros Huesos
cuatro cuatros Recortables:
cuatro cuatros cuatro cuatros
cuatros

3
de Napier cuatro
cuatro cuatros cuatro
cuatro cc
Anexo 1.2 Puntos 21 Puntos
Los cuatro cuatros 21 Puntos 1 Puntos
32 Puntos 2311 Puntos
Puntos
Puntos 31

rma el
orma el 214 con
con
con Forma el 65214 con
Forma el con
con Forma el 75216 con
Forma el con Forma el 85276 con
Forma el con Forma 1078
Forma el
el 967 con Forma el 76298 con
Forma el con Forma el
el
905 con Forma el 9 con Forma
atro
atro cuatros
cuatros cuatro cuatros
cuatro cuatros cuatro
cuatro cuatros
cuatros cuatro cuatros
cuatro cuatros cuatro
cuatro cuatros
cuatros cuatro cuatros
cuatro
cuatro cuatros
cuatros cuatro
cuatro cc
21 Puntos 3221 Puntos
Puntos 321 Puntos 33211 Puntos 2331 Puntos
Puntos 3221 Puntos
Puntos 32

Respuesta
Puntos Puntos Puntos Convertir Puntos Divide Puntos

Pregunta

Re
sp 7
7

ue
el número 0.888... 0

st
Re

a
Pr
sp 7

Pr 8
6
rma el
el 876 con 9876 con 98710con 9815 con 920 con Formaentre
el 15620con

eg
orma Forma
Forma el
el 10 con Forma
Forma el
el 15 con Forma
Forma el
el 2010con Forma
Forma0el 15con
610 con

ue

eg
con con 275 con Forma el 8
con Forma
Forma el

u
con el con Forma el 10 con el

st

un
nt
a

ta
Pr 8

R
atro cuatros cuatro cuatros cuatro cuatros cuatro cuatros cuatro
a cuatros
fracción tres tres 54 tres tres

e
tres tres

eg

5 est
atro cuatros cuatro cuatros cuatro cuatros cuatro cuatros cuatro cuatros cuatro cuatros cuatro
cuatro cc

sp
cuatro cuatros Respuesta

un

u
ACTIVIDAD 13

ta
321 Puntos 221 Respuesta
Puntos 2221 Puntos
Puntos

a
2321 Puntos
Puntos
Puntos 231 Puntos
Puntos 21 Puntos
Puntos Puntos
Puntos Puntos
8
22
Huesos de Napier
5
8
Pregunta
Pregunta

rma el
orma el 20
15 con
10 con Forma el 3620
Forma el 15 con
10con
con Forma
Forma el 3 con
el 620
15 con
con Forma
Forma el
ACTIVIDAD
63 con
9620
el Huesos
13Forma el 29
Forma el3 366Pregunta
conde Napier con
con
con Forma el
Forma
Forma el11
el 6329 con
con
con
4
1
Forma
Forma el
el
atro cuatros cuatro cuatros
1
tres tres 4 tres tres
tres
Respuesta
atro cuatros tres tres tres tres
cuatro cuatros tres tres tres tres tres
tres tres

a
1 est
cuatro cuatros cuatro cuatros tres tres Entrenando tres
la mente tres

u
sp
2 Puntos Puntos
21 Puntos 221 Puntos 221 Puntos 2
11 Puntos
Puntos 211 Puntos
Puntos

Re
a
Puntos

1 est
Puntos Puntos 1 Puntos Puntos Número,MÁ2

ta

2 nta
Entrenando la mente Resta Convertir

Pr 4
u

un
sp

u
eg

eg
Re

Pr
0 2727 el número 3.

2 nta
Respuesta
Pregunta

ta
Recortables:

3
u

es
Respuesta
rma el
el 963 con Forma
Forma el
el 6293 con Forma el
el 72966 con
con Forma el
el 12976con
con Forma el 56217 con Forma elel 7651 con
con

eg

Pregunta
orma con

pu
con con Forma Forma con Forma el Forma con Forma
Forma el
7

Pr
menos con Forma 0 22
el con el
Respuesta

s
Pregunta

Re
Re

Respuesta
Recortables:

3
Pregunta
Pr
s

es
es tres tres
tres tres
cinco cincos tres
tres tres
cinco cincos
6 nta
cinco cincos cinco cincos cincoacincos
cincos
pu

tres tres tres tres


eg tres0 270270 cinco fracción cinco
cinco cin
7

tres tres

6
cinco cincos cin
es

u
7
Re

Re
ta

Pr
Pr

s
s

6 nta
Pr 8

211 Puntos
Puntos 2111 Puntos 221 Puntos
Puntos 231 Puntos
Puntos 3 Puntos 2223 Puntos
Puntos
6 nta

pu
232
pu

Re

eg
21 Puntos
eg

Puntos
eg

es
5 est

u
Puntos Puntos
es

7
s
u

ta
pu
7

un
ta

Pr 8

Re
ta
Pr 8

eg

5 est
Re

s
107

pu
un
a
eg

5 est
s

ta
pu
un

a
ta

Respuesta
rma el
el 176Respuesta
con el 35176 con Forma el 5173 con el 65143 con el1 93564 con Forma90 el 43696 con
con
5
orma con Forma
Forma el con 8Forma el 4 con Forma
Forma el con 107
Forma
Forma el Forma 2el Forma el
el
a

con con con


Respuesta
Forma el con Forma
Pregunta 5
8
Pregunta
5
nco
nco cincos
cincos 8 cinco
seis cincos
cincoseises
cincos cinco
seis cincos
seises
cinco cincos
Pregunta
Pregunta
seis
cincoseises
cincos4 seis
90 407
seises
cinco cincos Pregunta
seis seises
seis
seis seises
9
seises 4 seis
seis seis
seis
32 Puntos 223 Puntos
Puntos 1 223 Puntos 3223 Puntos 3223 Puntos
Puntos 223 Puntos
Puntos 23
1
Respuesta Respuesta

Pregunta Puntos Puntos


4
Puntos Puntos Convertir Puntos Resta

a
1 est
1
Respuesta

Convertir el Divide

ta
Resuelve
a

Entrenando la mente Número, Álg

Pr 4
número

pu
1 est

un
2 66
ta

s
Entrenando la mente Número, Álgebra y Variación

eg
Pr 4

Re
pu

un

rma el 64 con Forma


Forma el
el 9643 con

2 nta
orma Forma el 964 con
s

ente el 3 con con Forma el 96 con el número


0 25 el 1 75 8
eg

a
Re
a

Forma
Número,elÁlgebra
con y Variación Forma 9 con

t
0.888...

3
u
1 est

es
menos

Respuesta
0 275 1

eg

Pregunta
ta

2 nta

pu
eg 4

Pr
pu

a
un

s
st

Re
is seises seis seises
sp 3
u

42
s

seis seises Recortables:

3
Respuesta

ue

is seises seis seises seis seises


eg
Re

Pregunta

seis seises seis seises seis seises 1


r

Pr

0 275 entre 1 81
P
2 nta

a fracción
Re
ta

32 Puntos Recortables:
2

3
3
u

es

323 Puntos
Respuesta

Anexo 2. La rueda de las32 Puntos


fracciones
eg

Puntos 3 Puntos
Pregunta

pu

Puntos 3 Puntos
Pr

1 1
a fracción 54
s
Re
2

107 2
90 9
107 2 3
7 2
90 9 1 11
Divide
1 3 Convertir
0 9 el número 0.888...
4 48 0
0 275 entre 8
Convertir Divide Sumaa fracción Resta 54
ertir el Divide
número Suma
0.888... Resta
0 577 Convertir
0 2727 e
41 41 41 41
mero 0.888...
0 275 0 577 8
entre 0 2727
más elmenos
número
75 aentre 8
fracción más54 menos
0 611 3 0 2211
0 270270
ción 54 0 611 0 270270 a fracción
4
41 41 41 Resta Convertir M
11 11 0 2727 el1número 3.
3 0 22
11 11
4 140 menos 407
a6fracción
4 40 407 0 270270
Resta Convertir Multiplica
ta Convertir
0 2727 Multiplica
el número 3.4 por 8 Resuelve
Resta
elmenos
número 3.40 por Resuelve 1 0 252 66
1 75
6 8
27 22 8 54
407
nos 0 22 54 0 25 1 75 8 menos 42
0 270270 a fracción 1
270 a fracción 42 1 1
Resta
Resuelve 1 2 661
0 25 1 75 8 1 1
menos
42 1 1
1 6 1 1
1 1
407
6 183
7
Aprendemos juntos. Material de apoyo

184
1
r para ganar. Cuando
TIPLOte ¿qué
toquedebes
ser MÚL-
hacer para evitar que el DIVISOR tenga más opciones? Si
que el DIVISOR eres
tengaelmás opciones? Si debes acer ara evitar

a
1 es t
DIVISOR, ee L Primer
L grado
teEntrenando
i -ite

ta
Fasela 6
mente Número, Álgebra

96 8

Pr 4
pu

un
Educación secundaria.

s
ara evitar e las
e opciones?
L L te i ite

eg
Re
6 8

2 nta

ta

3
u

es
Respuesta
eg

Pregunta

pu
Pr

s
Re
15

10
Recortables:

3
Recortables

6
Anexo 3. Divisor contra múltiplo
107 2
90 9 1
ACTIVIDAD 13

6 8 9 10 12
Huesos de Napier

8 9 10 12 14
Convertir Divide Sum
el número 0.888... 0 57
0 275 entre 8 má

18

12
a fracción 54 06

Respuesta
Pregunta

8
7

6
38

Re

Pr
s

6 nta
pu

eg
es

u
7

ta
10 12 14 15 18

Pr 8

Re
eg

5 e
12 14 15 18 20

s
11 1

pu
un
ta
3

st
a
Respuesta
8
4 5
Pregunta 4

Resta Convertir Multi


Pregunta
4
1
Respuesta

0 2727 el número 3.4 po

a
1 es t

a
Entrenando la mente Número, Álgebra y

Pr 4
nt
pu
menos 0 22

u
s

eg
Re
20

14
2 nta

a
st
0 270270 a fracción

sp 3
u

Respuesta

ue
eg

Pregunta
15 18 20

9
Pr

Re
18 20
Recortables:

3
enando la mente
Anexo 4. Huesos de Napier Número, Álgebra y Vari
1
107 26 38
38 407 1
90 9
Resta
x 0 1 2 3 4 5 0elConvertir
6
Resuelve
25número
1 75 8
7 8
Divide
2 66
0.888...
9 Sum
0 57
1 0 0 0 0 0 0 0 0275 42 0 0 menos
entre 18
1 0 má
0 1 2
38
3 4 5a fracción6 7 8
1 541
9 1 1
0 61
38

2 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1
0 2 4 6 8 0 3 2 4 6
11
4
8 11
40
3 0 0 0 0 1 1 1 2 2 2
0 3 6 9 2 5 0 2727 8
Resta
1 4
Convertir
el número
748
Multip
3.4 po
4 0 0 0 1 1 2 menos 2 2 3 0 22 3
0 4 8 2 6 0 0 270270
4 8 2
a fracción
6
5 0 0 1 1 2 2 3 3 4 4
0 5 0 5 0 5 407 1 0
5 60 5
6 0 0 1 1 2 3 3 4 4 5
0 6 2 8 4 0Resuelve6 2 8
Resta
2 66 4
7 0 0 1 2 2 3 0 25 41 75428 4 5menos 5 1
0 7 4 1 8 5 2 9 1
6 31 1
1 1

8 0 0 1 2 3 4 4 5 6 7
0 8 6 4 2 0 8 6 4 2
9 0 0 1 2 3 4 5 6 7 8
0 9 8 7 6 5 4 3 2 148

x 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 185
Aprendemos juntos. Material de apoyo

186
7

6
uesta
unta

a
Re

1 es t
Funciones Actividad 15: e ora a de r cas

Pr

ta
s
Entrenando la mente

6 nta

Pr 4
pu

pu
eg

un
es

s
u

eg
7

Re
ta
Educación secundaria. Primer grado - Fase 6

2 nta
Pr 8

Re

ta
eg

5 es t

3
u

es
s

Respuesta
eg
pu
un

Pregunta

pu
Pr
ta

s
Re
Deberán formar parejas en el grupo para jugar.

a
Recortables:

3
Respuesta
5
Materiales: Tijeras, el memorama
8 recortable que encontrarás a continuación. Pregunta

Pregunta
4
n este memorama deben relacionar 1 las ecuaciones con su gr fica correspon- Respuesta

diente para6.
Anexo ganar cada par Al final, gana Anexo
Memorama la persona que
5. mLaberinto
s pares a a ob- multi- 107 2

a
1 es t

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
cío, cada uno de ustedes debe hacer su propio laberinto y volver a jugar.
¿Quién ganó?, ¿descubrieron alguna estrategia? Ahora, en el laberinto va-

3. Gana quien llegue a la meta con el número más grande.


ta
tenido. Entrenando la mente Número, Álgebra y Variación 90 9

Pr 4
pu

un
s

eg
de gráficas plicando con negativos

Re

2 nta

ta

3
u

es
Respuesta
eg

Pregunta

pu
Pr

s
Re
Recortables: Convertir Divide

3
Instrucciones: Cortar el número 0.888...
0 275 entre 8
107 2 a fracción 54
90 9 1

Convertir Divide Suma 11


el número 0.888... 0 577 3
4
0 275 entre 8 más
a fracción 54 0 611 Resta Convertir
0 2727 el número
menos 0 22
11 11 0 270270 a fracción
37

3 ACTIVIDAD 13
4
Huesos de Napier 40

Resta Convertir Multiplica 1


0 2727 el número 3.4 por 8 6
407
Mapa #1

menos 0 22 54

Respuesta
Pregunta
0 270270 a fracción Resta

6
Re
Resuelve

Pr
s

6 nta
pu
2 66

eg
es

u
7

ta
Pr 8
0 25 1 75 8

Re
eg menos

5 est
pu s
un
ta 42 1

a
1 Respuesta 1 1
6
5
8
Pregunta
1
407 1 1
Pregunta
4
1
Respuesta

Resta
a
1 est

Resuelve

ta
Entrenando la mente Número, Álgebra y Variación

Pr 4
pu

2 66

un
s

eg
Re

0 25 1 75 8
2 nta

ta
menos 3
u

es
Respuesta
eg

Pregunta

pu
Pr

s
42 1 Recortables: Re
2

1 1
1
Anexo 7. El punto 43
1 1 48

de reunión
107 2
90 9 1

Convertir Divide Suma


el número 0.888... 0 577
48
0 275 entre 8 más
a fracción 54 0 611
Mapa #2

3 11 11
4 40

Resta Convertir Multiplica


0 2727 el número 3.4 por 8
menos 0 22 54
0 270270 a fracción

1 6
407

Resta 187
Resuelve 2 66
58 6.º de primaria / Módulo I Orientación y navegación
0 25 1 75 8
Aprendemos juntos. Material de apoyo

188
a
1 es t
Entrenando la mente

pu
s
Re

2 nta
Educación secundaria. Primer grado - Fase 6

ta

3
u

es
Respuesta
eg

Pregunta

pu
Pr

es
Recortables:

3
Análisis de datos

Entrenando la mente Análisis de datos


Anexo 8. Hora de los relevos
107 2

MEDIA > MEDIANA


Conjunto de datos
90 9

tales que
Convertir Divide

MEDIA = MEDIANA = MODA


Conjunto de datos
el número 0.888...
0 275 entre 8

tales que
a fracción 54

Conjunto de datos

MODA > MEDIA


tales que
3 11

MODA > MEDIANA


Conjunto de datos
4

tales que
ACTIVIDAD 13

101
Huesos de Napier Resta Convertir

MEDIANA > MODA


Conjunto de datos
0 2727 el número

tales que
menos 0 22
0 270270 a fracción

MEDIANA > MEDIA


Conjunto de datos
Respuesta
Pregunta

tales que
7

6
Re

Pr
s

6 nta
pu

eg

1
es

u
7

ta

6
Pr 8

Conjunto de datos
Re

Cortar

MEDIA > MODA


eg

5 est
s

407
pu
un
ta

tales que
Respuesta
5
Entrenando la mente

8
Pregunta

Instrucciones:
Resta
Pregunta
1
4
Respuesta Resuelve 2 66
0 25 1 75 8 menos
a
1 est

42
ta

Entrenando la mente Número, Álgebra y Variación 1


Pr 4
pu

un

1
s

eg
Re

Instrucciones: 1
2 nta

Cortar 1
ta

3
u

es
Respuesta
eg

Pregunta

1 1
pu
Pr

Anexo 9. Dado Probabilidad experimental


s
Re

Recortables:
2

3
Análisis de datos

Conjunto de datos Conjunto de datos Conjunto de datos Conjunto de datos


tales que tales que tales que tales que
107 2
90 > MODA 9 1
13

MEDIA > MODA MEDIANA MODA > MEDIA MEDIA > MEDIANA

48
Convertir Divide Suma
el número 0.888... 0 577
0 275 entre 8 más
a fracción 54 0 611

2
Conjunto de datos Conjunto de datos Conjunto de datos
tales que tales que tales que
11 11
MEDIANA > MEDIA3
5

MODA > MEDIANA


7
4
MEDIA = MEDIANA = MODA
40
3

102
Resta Convertir Multiplica
0 2727 el número 3.4 por 8
menos 0 22 54
0 270270 101 a fracción
1 1

1 6
407
Entrenando la mente

Resta
Resuelve 2 66
0 25 1 75 8 menos
42 1 1
1 1
1 1 189
Aprendemos juntos. Material de apoyo

190
Educación primaria. Primer y segundo grado - FASE 3.

191
Aprendemos juntos. Material de apoyo.

192

También podría gustarte