Está en la página 1de 10

LA POESÍA MODERNISTA HISPANOAMERICANA 1

Mientras que en Europa se desarrollaba la poesía Simbolista, en Hispanoamérica se


gestaba la poesía Modernista.

La base del Modernismo fue


a) La poesía Simbolista francesa (gusto por la musicalidad del verso)
b) La poesía Parnasiana francesa (búsqueda de lo exótico y refinado)

- El líder natural de la poesía Modernista fue el poeta nicaragüense Rubén Darío (1867-
1916).
- El Modernismo se inicia con el libro Azul (1888, incluye relatos y poemas), de Rubén
Darío.

- El Modernismo fue un movimiento poético continental, así tenemos:

PERÚ: Manuel González Prada, José Santos Chocano, Federico Barreto,


Abraham Valdelomar, Domingo Martínez Luján, Alberto Ureta, José Gálvez, etc.
NICARAGUA: Rubén Darío
CUBA: José Martí, Julián Del Casal
ARGENTINA: Leopoldo Lugones
MÉXICO: Amado Nervo, Manuel Gutiérrez Nájera, Salvador Díaz Mirón
BOLIVIA: Ricardo Jaimes Freyre
COLOMBIA: José Asunción Silva
GUATEMALA: Enrique Gómez Carrillo
URUGUAY: Julio Herrera y Reissig

- El Modernismo debe entenderse como un movimiento literario de ruptura con la


estética del Romanticismo.
- El Modernismo cierra el siglo XIX e inicia el siglo XX, coincide con el denominado Art
Nouveau (movimiento artístico que se expresa básicamente en la Arquitectura y el
Diseño) y es marcadamente musical y exquisito.
- Prácticamente, el Modernismo tiene su época de esplendor entre 1880 y 1920.
- El poeta peruano Manuel González Prada (1844-1918) es considerado uno de los
precursores de la poesía Modernista hispanoamericana.
- El Modernismo debe ser entendido como la primera corriente literaria que nace en
América hispana y repercute en España.
- Por ejemplo, los escritores españoles Juan Ramón Jiménez, Manuel Machado y
Ramón Del Valle Inclán se dejan impactar por el modernismo rubendariano.

RUBÉN DARÍO

- La poesía de Rubén Darío es serena y equilibrada, manifiesta perfección formal y


posee inocultable belleza sonora e ingenio verbal. Darío experimentó con metros y
ritmos poco usados en lengua española. Otro rasgo de su poesía es su abundante
exotismo que se evidencia en las continuas referencias que hace a mundos lejanos,
al Japón, a la China, a la India, al mundo árabe, a cisnes, a la torre de marfil, a
princesas, tules, alfombras, extraños aromas y palabras.

1
Se recomienda ver el siguiente video sobre el tema: https://www.youtube.com/watch?v=W9VjmgbAEqs

1
- La poesía de Rubén Darío es sensorial y sensual, porque apela a los sentidos como
fuente inagotable de placer y belleza. Para él, la poesía es música, ritmo y armonía;
Darío mejor que nadie hizo suyo el verso de Paul Verlaine: "La música antes que
nada".

Rubén Darío (Nicaragua, 1867-1916)

- En lo que respecta a los aspectos formales de sus poesías, Darío utilizó con
frecuencia el hipérbaton, la sinestesia, el símbolo y la metáfora . Y en cuanto a la
métrica, compuso sus poemas tanto en versos de arte menor (heptasílabo,
octosílabo) y de arte mayor (eneasílabo, decasílabo, endecasílabo, dodecasílabo,
alejandrino y hasta versículos de 18 sílabas).

- Libros más representativos de Rubén Darío:

a) AZUL (1888), libro que inicia el Modernismo hispanoamericano. Incluye cuentos y


poemas. Se publicó en Valparaíso, Chile.

b) PROSAS PROFANAS (1896), es el libro propiamente modernista de Rubén Darío.


Es rico en variedad temática. Presenta una amplia gama de formas métricas y
estróficas. En sus páginas aparece un París (“La ciudad luz”) idealizado, cosmopolita
y elegante. Algunos de sus poemas son invadidos por un mundo exótico lleno de
cisnes, princesas, palacios y mitos. En otros, Rubén Darío presenta reflexiones
filosóficas. Para Darío, el “cisne” es el símbolo de la belleza y la perfección formal en
poesía. Para él, “la torre de marfil” es el símbolo del aislamiento del artista frente a
un mundo hostil.

c) CANTOS DE VIDA Y ESPERANZA (1905), es un libro donde Darío reflexiona sobre


América Hispana y la contrapone a la América del Norte (EE.UU.). En sus versos,
Darío hace notar la agresividad materialista y expansiva de los Estados Unidos.
Entre los poemas del conjunto destaca “Canción de otoño en primavera”.

2
- Rubén Darío también escribió un libro con semblanzas, biografías, retratos y
apreciaciones de poetas europeos, latinoamericanos y norteamericanos del siglo
XIX: LOS RAROS (1896; segunda edición corregida y aumentada, 1905).

CARACTERÍSTICAS DE LA POESÍA DE RUBÉN DARÍO:


- Actitud aristocratizante.
- Rechazo a la fea realidad cotidiana.
- Preciosismo en el estilo.
- Lenguaje enjoyado.
- Evocaciones de mundos lejanos y bellos.
- Búsqueda de la belleza a través de imágenes deslumbrantes.
- Su poesía es marcadamente sensual y preciosista.

A MARGARITA
Por Rubén Darío

¿Recuerdas que querías ser una Margarita Gautier2?


Fijo en mi mente tu extraño rostro está,
cuando cenamos juntos, en la primera cita,
en una noche alegre que nunca volverá.

Tus labios escarlatas de púrpura maldita


sorbían el champaña del fino baccarat;
tus dedos deshojaban la blanca margarita:
"Sí... no... sí... no..." ¡y sabías que te adoraba ya!

Después, ¡oh flor de Histeria! llorabas y reías;


tus besos y tus lágrimas tuve en mi boca yo;
tus risas, tus fragancias, tus quejas, eran mías.

Y en una tarde triste de los más dulces días,


la Muerte, la celosa, por ver si me querías,
como a una margarita de amor, te deshojó!

- Es poco probable que un lector medianamente instruido diga que “no lo entiende”.
Quizás desconozca alguna palabra, como “baccarat”, o no sepa quién es Margarita
Gautier, pero comprenderá perfectamente el sentido del poema, la metáfora de la
muerte como “deshojadora” de Margarita, y, sobre todo, podrá “sentir” el poema de
una manera que imaginará lo que sintió el poeta en el momento de su composición.

2
Margarita Gautier es la protagonista de la novela La Dama de las Camelias (1848), del francés Alejandro Dumas
(hijo). Es la protagonista, enamorada de Armando Duval, sin familia, es una chica cortesana relacionada con muchos
caballeros, entre los que destacan el duque y el conde. Nació en el campo, pero abandonó a su familia para vivir en
París, donde se destacaría por su vida licenciosa y sus grandes gastos, además de estar siempre acompañada de un
ramo de camelias: blancas, si estaba disponible, o rojas, si no lo estaba. Era una joven muy hermosa, pero bastante
enfermiza.

3
EL MODERNISMO EN EL PERÚ

- El poeta Manuel González Prada (1844-1918) es considerado el precursor del


Modernismo hispanoamericano. Sus libros Minúsculas (1901) y Exóticas (1911)
representan bien nuestra lírica modernista.

UN ECO DE AUSONIO
Por Manuel González Prada

Eternamente vivamos
Como vivimos ahora:
Con las almas confundidas
En un éxtasis de gloria,
Enlacemos nuestros brazos
Y juntemos nuestras bocas.

Sin que pasen ilusiones,


Vengan y pasen las horas;
Y aunque el tiempo nos convierta
En mi sombra y en tu sombra,
Tú me veas siempre joven,
Yo te vea siempre hermosa. Manuel González Prada
(Lima, 1844-1918)

- José Santos Chocano (1875-1934) es el poeta modernista del Perú más conocido y
difundido. Su poesía se preocupa, por lo general, por temas propiamente
americanos: frutos, paisajes, comarcas, animales y por la historia de nuestro
continente. Es decir, su poesía pone especial énfasis en asuntos vinculados a la
historia y a la geografía de América. Se trata de una poesía “americanista”. Son
obras de Chocano, SELVA VIRGEN (1898), ALMA AMÉRICA (1906), FIAT LUX
(1908), entre otras.

Sobre José Santos Chocano: https://open.spotify.com/episode/0jpVjhbZQ8AgEUs1DeWSnG?


si=6eLDk622SZiDo4Zx0xj3WA&nd=1

BLASÓN
Por José Santos Chocano

Soy el cantor de América autóctono y salvaje:


mi lira tiene un alma, mi canto un ideal.
Mi verso no se mece colgado de un ramaje
con vaivén pausado de hamaca tropical...

Cuando me siento Inca, le rindo vasallaje


al Sol, que me da el cetro de su poder real;
cuando me siento hispano y evoco el Coloniaje
parecen mis estrofas trompetas de cristal.

Mi fantasía viene de un abolengo moro:


los Andes son de plata, pero el león, de oro,
y las dos castas fundo con épico fragor.

La sangre es española e incaico es el latido;


y de no ser Poeta, quizá yo hubiera sido
un blanco aventurero o un indio emperador.

José Santos Chocano (1875-1934)

4
LA POESÍA POSMODERNISTA PERUANA

- La Poesía Posmodernista pone de relieve temas sencillos, provincianos, aldeanos,


hogareños, con un lenguaje tierno y transparente. El Posmodernismo es una visión
más íntima y local del Modernismo. La poesía posmodernista es visible en los textos
de Abraham Valdelomar y en algunos poemas de Los heraldos negros (1918), de
César Vallejo.

- Los versos de Abraham Valdelomar (1888-1919) representan bien la poesía


posmodernista peruana. En su poesía aparecen con frecuencia la familia, los
padres, los hermanitos, el paisaje costeño, el mar, la aldea de la costa peruana, con
su gente, sus plazas, sus caminos, su iglesia y su campanario, con sus modestas
casitas de barro y la imponente presencia de la brisa del mar. Los versos de
“Tristitia” ejemplifican bien este tipo de poesía. En 1916, Valdelomar dirigió la revista
Colónida, publicación que le rindió homenaje al poeta José María Eguren.

Abraham Valdelomar (Ica, 1888 – Ayacucho, 1919)

TRISTITIA
Por Abraham Valdelomar

Mi infancia, que fue dulce, serena, triste y sola,


se deslizó en la paz de una aldea lejana,
entre el manso rumor con que muere una ola
y el tañer doloroso de una vieja campana.

Dábame el mar la nota de su melancolía;


el cielo, la serena quietud de su belleza;
los besos de mi madre, una dulce alegría,
y la muerte del sol, una vaga tristeza.

En la mañana azul, al despertar, sentía


el canto de las olas como una melodía
y luego el soplo denso, perfumado, del mar,

y lo que él me dijera, aún en mi alma persiste;


mi padre era callado y mi madre era triste
y la alegría nadie me la supo enseñar.

5
IDILIO MUERTO
Por César Vallejo
Qué estará haciendo esta hora mi andina y dulce Rita
de junco y capulí;
ahora que me asfixia Bizancio, y que dormita
la sangre, como flojo cognac, dentro de mí.

Dónde estarán sus manos que en actitud contrita


planchaban en las tardes blancuras por venir;
ahora, en esta lluvia que me quita
las ganas de vivir.

Qué será de su falda de franela; de sus


afanes; de su andar;
de su sabor a cañas de mayo del lugar.

Ha de estarse a la puerta mirando algún celaje,


y al fin dirá temblando: "¡Qué frío hay... Jesús!".
Y llorará en las tejas un pájaro salvaje.

César Vallejo en París de 1929, al lado de su esposa Georgette Phillipart

6
LA POESÍA DE CÉSAR VALLEJO está más allá de toda clasificación, por eso se
prefiere hablar de etapas:

1. Etapa Modernista.- La primera etapa de la poesía de César Vallejo, en especial en


su libro LOS HERALDOS NEGROS (1918), trasluce influencia del modernismo,
proclive, muchas veces, a lo sencillo y aldeano; pero, a su vez, la voz del poeta se
presenta con un afán de desprendimiento de esa herencia literaria, optando por un
lenguaje transparente y único en su sencillez. En esta etapa, Vallejo acusa recibo
del poeta uruguayo Julio Herrera y Reissig. Los heraldos negros posee una nueva
sensibilidad y un manejo original del lenguaje.

2. Etapa Vanguardista.- TRILCE (1922). Acá se evidencian los temas de la soledad,


la cárcel, el sexo y la ausencia de la madre. Con TRILCE se inicia la poesía
vanguardista en el Perú. Está compuesto de 77 poemas enumerados en romanos.

3. Etapa de Experimentación Formal y de Compromiso Político.- ESPAÑA,


APARTA DE MÍ ESTE CÁLIZ (1939) y POEMAS HUMANOS (1939), donde el autor
asume una postura ética y política frente al dolor humano. Ambos son libros
póstumos.

EL MODERNISMO. Ejercicios.

1. Lea el siguiente poema de Rubén Darío e identifique la alternativa que menciona rasgos
del Modernismo.

Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata,


ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata,
ni los cisnes unánimes en el lago de azur.

Y están tristes las flores por la flor de la corte,


los jazmines de Oriente, los nelumbos del Norte,
de Occidente las dalias y las rosas del Sur.

a. Sencillez y tono íntimo


b. Hermetismo y sensualidad
c. Musicalidad y exotismo
d. Predominio de metáforas y sinestesias
e. Ansias de libertad y nacionalismo

2. Análisis poético. Lea el siguiente poema de José Arnaldo Márquez y responda a las
preguntas que se formulan.

LA SOMBRA Con profundo cansancio el pasajero


Ve desaparecer la sombra vana.
Al despuntar el sol de la mañana
Y al descender el sol hacia el ocaso.
Se proyecta la sombra del viajero,
Mirar su misma sombra ya no puede
Precediendo su paso en el sendero,
Sin volver hacia atrás. Tal es la historia
Embellecido por la luz temprana.
De nuestra vida. El alma emprende el paso:
Cuando llega a la cumbre soberana
La esperanza, su sombra, la precede;
Desde donde ilumina al orbe entero,
Y al fin sólo la mira la memoria.

A.- El tema principal del poema es:

7
a. El viaje como metáfora de la vida.
b. Lo sombrío de la existencia humana.
c. El proyecto de vida que se pierde con el transcurrir del tiempo.
d. El alma humana que se evapora con el crepúsculo vespertino.
e. El paso del tiempo que envejece a los caminantes.

B.- La voz poética se caracteriza por su tono


a. religioso
b. hímnico
c. rebelde
d. amoroso
e. reflexivo

C.- En los versos “Al despuntar el sol de la mañana / Se proyecta la sombra del viajero”,
el “yo poético” concibe la sombra como
a. el futuro esperanzador del ser humano.
b. la muerte inevitable que nos espera al final del camino.
c. la razón por la que hay que enfrentar las vicisitudes de la vida.
d. el camino que los hombres recorren durante su existencia.
e. el destino que nos lleva a encontrar el amor de nuestras vidas.

3. Lea atentamente el poema “A Silvia”, de Mariano Melgar, y responda a las preguntas


que se formulan a continuación.

Bien puede el mundo entero conjurarse


Contra mi dulce amor y mi ternura,
Y el odio infame y tiranía dura
De todo su rigor contra mí armarse;
Bien puede el tiempo rápido cebarse
En la gracia y primor de su hermosura,
Para que cual si fuese llama impura
Pueda el fuego de amor en mí acabarse;
Bien puede en fin la suerte vacilante,
Que eleva, abate, ensalza y atropella,
Alzarme o abatirme en un instante;
Que al mundo, al tiempo y a mi varia estrella,
Más fino cada vez y más constante,
Les diré: “Silvia es mía y yo soy de ella.”

A.- ¿Qué actitud caracteriza al yo poético?


a. Resignada.
b. Desafiante.
c. Amedrentada.
d. Desenfrenada.
e. Dubitativa.

B.- ¿Cuál es el tema del poema?


a. Una declaración amorosa.
b. La desventura en el amor.
c. El distanciamiento irremediable.
d. El tiempo como opositor.
e. La fuerza del amor inagotable.

4. Lea atentamente el poema “Londres”, de Clemente Althaus.

8
En vano, altiva Londres, a porfía
te enriqueces, te ensanchas y te pueblas,
si en una nueva atmósfera sombría
te envuelve el humo y tus eternas nieblas;
si no difiere lo que llamas día
de las nocturnas lóbregas tinieblas,
o, como triste pasajera tarde,
entre dos noches dilatadas arde.
¿Qué vale tu grandeza y poderío
y la corona azul del océano,
Si tiembla en ti junto al hogar el Frío
tendiendo al fuego la aterida mano,
si en tus vastos palacios el Hastío,
roído el pecho de tenaz gusano,
gime y suspira y sin cesar bosteza,
sin que el sueño le rinda la cabeza?
Tú no conoces esa indefinida
dulce tristeza, soñadora y vaga,
encanto y poesía de la vida
que en otro clima el corazón halaga;
sólo conoces el Esplín suicida
que todo bien con su veneno estraga
y que o corta la vida o la convierte
en una lenta prolongada muerte.

Responda colocando verdadero (V) o falso (F) al pie de cada afirmación:

a) () El clima de Londres es nebuloso y sombrío.


b) () El calor humano es un rasgo de los londinenses.
c) () Londres es bellísima para el ánimo del yo poético.
d) () La ciudad se presenta como la capital de un reino poderoso.
e) () En Londres, la vida es una eterna agonía para alguna gente.

6. Acerca del poema “Balada de la arcilla”, de Alberto Ureta, responda a las preguntas
que se formulan a continuación.

Es el más vano de tus sueños,


poeta, tu afán de eternidad.
También tus formas son de arcilla,
y el polvo al polvo volverá.

Deja tu barro y habla al viento.


El eco, acaso, llevará,
sobre el azul tu pensamiento;
sobre la noche tu verdad.

Tal vez, de toda tu faena,


mañana sólo ha de quedar
lo que construyas en la arena

o lo que grabes en el mar


o lo que digas a la onda
o lo que sueñes sin hablar.

A.- ¿Cuál es el tono que predomina en el poema?


a. Decepción.
b. Nostalgia
c. Desesperanza.
d. Súplica.
e. Recomendación.

B.- ¿Cómo definiría el tema del poema?

9
a. La ensoñación del poeta.
b. La condición pasajera de la expresión poética.
c. La pretensión de eternidad del poeta.
d. La herencia poética grabada en la naturaleza.
e. El amor por el más allá.

10

También podría gustarte