Está en la página 1de 8

Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales

Shirley L. Boñón

Bella F. Borja

Julio C. Canto

Aldo. Cerquín

José E. Efus

Alexandra P. Mantilla

Sara I. Vargas

Facultad de ingeniería, Universidad Nacional de Cajamarca

Ecología y Desarrollo Sostenible

William Edgardo, Soriano

22 de febrero de 2023
Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales

Las PTAR son plantas especializadas en las que se procesan las aguas mediante procesos

físicos, químicos y biológicos, que provienen comúnmente de: los hogares, restaurantes, baños

públicos, hoteles, centros comerciales y también de las aguas que utilizan las fábricas, así como

del campo. El objetivo es que las aguas tratadas en estas instalaciones, alcancen una calidad

óptima necesaria para su descarga en ríos y quebradas. De esta forma, estas plantas ayudan a

cuidar la salud de las personas que viven en zonas aledañas a las cuencas y a preservar el medio

ambiente.

1. Procesos e Impactos de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales en el Perú

1.1. Procesos de las Plantas de tratamiento de aguas residuales

En el Perú existen múltiples Plantas de tratamiento de aguas residuales como podrían ser

las de Taboada, Chira, etc. Pero, la Planta de tratamiento de aguas residuales en la zona de

Parubamba, es la única planta que se encuentra en actual funcionamiento en el Norte del Perú.

Ésta trata el 32% de las aguas servidas de la provincia de Cajabamba, siguiendo ciertos procesos

(Lugareando, 2020).

- En primer lugar, se recupera una cierta cantidad de residuos sólidos de las aguas

servidas por medio de un juego de rejillas que se encuentran en la entrada principal.

- Las aguas son posteriormente transportadas a los sedimentadores primarios o tanques

Imhoff, lugar donde los residuos sólidos se precipitan hacia el fondo y se produce la
descomposición bilógica, con un tiempo de residencia de aproximadamente de un mes y

medio.

- Los líquidos pasan a través de unas rejillas y un tubo con dirección a los filtros

percoladores, donde el agua se filtra dejando los sólidos suspendidos

- Luego, los residuos son transportados a los tanques Dortmund, donde se forman lodos

y/o pedazos de abono.

- Estas operaciones se repiten hasta el día siguiente, en el cual las válvulas se abren para

evacuar los lodos en los lechos de secado forrados con una geo membrana especial para

evitar la contaminación.

- El líquido se transporta nuevamente a los tanques Dortmund, después de un tiempo

aproximado de dos meses, por medio de una cama de tubería ahuecada de seis pulgadas.

- Finalmente se recupera un abono rico en nutrientes, principalmente destinado para las

plantaciones de los agricultores en diferentes sectores, como el Valle de Condebamba.

1.2. Impactos ambientales positivos principales

La transformación de residuos orgánicos a un abono que será destinado a diferentes fines

y será de beneficio para diferentes personas, como agricultores que podrán usarlo para sus

respectivas plantaciones, es un verdadero impacto ambiental positivo; ya que estos no se vierten

a los ríos.
2. Antecedentes

2.1. Generalidades

En términos de recursos hídricos totales, el agua superficial disponible es abundante,

constituyendo un gran potencial. No obstante, los factores que afectan el clima del país originan

una gran variedad y discontinuidad del recurso del agua a través del tiempo. La pérdida de la

calidad del agua es crítica en algunas regiones del país y se debe fundamentalmente a la

contaminación por efluentes provenientes de las actividades productivas de la industria, sobre

todo la industria minero-metalúrgica, y por los desechos domésticos y agroquímicos, que afectan

fuentes de abastecimiento de agua y ponen en riesgo la salud de la población

2.2. Situación de las aguas residuales a nivel nacional

En el sector de agua y saneamiento, entre 1988 a la fecha se ha observado un crecimiento

importante: la cobertura de agua potable se incrementó de 58.4% en 1988 a 70.6% en 1993, a

75.4% en 1998 y a 83.6% en el 2003 y la de saneamiento de 47% en 1988 a 63.5% en 1993, a

73.7% en 1998 y a 75.3% en el 2003. En el país se ha invertido en el período 1990 a 1998 un

promedio de US$ 228,910,000 anuales para obras de infraestructura de agua y saneamiento;

monto que incluye tanto la inversión del Estado, como de las Entidades Prestadoras de Servicios

(EPS) y sector privado (ONGs y comunidades) y es equivalente a alrededor del 14% del total de

inversiones del gobierno durante el mismo período.


2.3. Situación de las aguas residuales a nivel local

El Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú (INEI), indica que Lima

Metropolitana tiene en el año 2005 una población de 7.9 millones de habitantes, siendo atendidos

en sus servicios de agua y saneamiento por una empresa el Servicio de Abastecimiento de Agua

Potable y Alcantarillado de Lima (SEDAPAL).

La cobertura de agua potable al 2004 es del 89% y la cobertura de alcantarillado es del

84%.

Las descargas domiciliarias de alcantarillado recolectadas por SEDAPAL alcanzan el

orden de 529.8 millones de metros cúbicos anuales de aguas residuales y trata únicamente 45.1

millones de metros cúbicos, lo que representa el 8.5% de cobertura de tratamiento.

Las plantas de tratamiento existentes en Lima Metropolitana son 18, las cuales se

presentan de acuerdo con la distribución que tiene SEDAPAL en 5 zonas comerciales que son la

Centro, Norte, Este, Sur y Callao.

Si bien la cobertura de tratamiento de las aguas residuales en Lima es sumamente baja, se

viene haciendo esfuerzos para aumentar esta cobertura.


3. Cobertura del Tratamiento de Aguas Residuales en el Perú

3.1. Cobertura del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado

Dentro del ámbito de la EPS, hasta diciembre del 2013, 17,5 millones de habitantes

contaban con servicio de agua potable y 16 millones con servicio de alcantarillado. Las EPS

produjeron un promedio de 3,78 millones de m3 de agua potable al día; es decir, una producción

de agua potable per cápita de 216 L/(habitante/día).

Para el cálculo del agua residual vertida al alcantarillado, se considera 20% de pérdida

del agua potable producida y otras pérdidas técnicas, lo cual resulta en un caudal diario de

30.000 l/s o 2,5910 millones de m3, que equivale a 162 L/(habitante/día). En promedio, 2,59

millones de m3 de aguas residuales son vertidas al alcantarillado y requieren tratamiento antes de

su disposición en el medio ambiente o su reúso.

Considerando la diferencia de habitantes con servicio de agua potable y con servicio de

alcantarillado (1,5 millones de habitantes), se puede estimar que actualmente no se captan

238.000 metros cúbicos por día de agua residual en el sistema de alcantarillado.

3.2. Localidades con Tratamiento de Aguas Residuales en las EPS

En la actualidad, de las 253 localidades del ámbito de las EPS, 89 no cuentan con

tratamiento de aguas residuales, por lo que el agua residual cruda de estas localidades se vierte

directamente a los ríos, mares, pampas o drenes.

En las 164 localidades restantes, todas o parte de las aguas residuales vertidas al

alcantarillado son conducidas hacia una planta de tratamiento de aguas residuales.


3.3. Localidades Sin Tratamiento de Aguas Residuales

De las 89 localidades en el ámbito de las EPS sin tratamiento de aguas residuales y que

vertieron en el 2013 un total de 298.000 metros cúbicos por día al medio ambiente sin ningún

tratamiento, se ha identificado en la tabla 1, las cuatro localidades más grandes que no cuentan

con PTAR.

Tabla 1
Las cuatro localidades más grandes que no cuentan con PTAR.
N.° Localidad, EPS Caudal vertido al
alcantarillado en L/s
1 Huancayo, SEDAM Huancayo S.A.C. 384
2 Huánuco, SEDA Huánuco S.A. 251
3 Sullana, EPS Grau S.A. 200
4 Cajamarca, SEDACAJ S.A. 192
Nota. Fuente: Diagnóstico de las plantas de tratamiento de aguas residuales en el ámbito
de operación de las entidades prestadoras de servicios de saneamiento.
Referencias

Lugareando. (26 de junio de 2020). Planta de tratamiento de aguas residuales - Cajabamba

[video]. Youtube. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=jgjOQmqGEEU

Espinoza. R. (2010). Planta de Tratamiento de Aguas Residuales en San Juan de Miraflores.

Universidad De Piura. Repositorio Institucional PIRHUA

Torre. A. (2018). Diseño y Análisis Ambiental de una Planta de Tratamiento de Aguas

Residuales en la Ciudad de Huaraz. Pontificia Universidad Católica del Perú.

Ehrhardt, D., Espelt, R., Abastos, J., Sprott, A., Guerrero, C., Peña, F., Navia, G. (2021).

Mejoramiento del Sistema de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas Servidas de la

Ciudad de Puerto Maldonado, Distrito de Tambopata, Provincia de Tambopata,

Departamento de Madre de Dios. Prolnversión.

Salvador, J., Trillas, F., Ricart, J., Rodríguez., M. (2019). Planta de tratamiento de aguas

residuales (PTAR) y emisor submarino La Chira (Perú). Business School University of

Navarra. Specialist Centre on PPP in Smart and Sustainable Cities. Banco de DeBartolo

de America Latina.

Loose, D., Vergara, A., Miyashiro, M., Barrera Guzmán, W., & Palacio, M. (s/f). Diagnóstico de

las plantas de tratamiento de aguas residuales en el ámbito de operación de las

entidades prestadoras de servicios de saneamiento. Gob.pe. Recuperado el 22 de febrero

de 2023, de https://www.sunass.gob.pe/doc/Publicaciones/ptar.pdf

También podría gustarte