Está en la página 1de 14

COLEGIO ALFRED BINET 1

Dirección: Calle 49 Nro. 26 31 Barrio Buenos Aires – Sector Miraflores.


Teléfono: 269 7 9 20. alfredbinet.colegio@gmail.com

GUÍA TEÓRICA DE MATEMÁTICAS

DOCENTE: Johnny Alberto Cano Corrales GRADO: OCTAVO TIEMPO TEMÁTICO: Dos meses
ESTUDIANTE: UNIDAD 3: Factorización, La circunferencia
Elementos de probabilidad.
PRESENTACIÓN: Al finalizar esta unidad, los estudiantes de octavo grado estarán en capacidad de Interpretar analítica y críticamente
información geométrica y estadística proveniente de diferentes fuentes. Así mismo reconocerán las características que debe cumplir una
expresión para ser factorizada completamente
Criterios de evaluación del área
MATRIZ DE MATEMÁTICAS
Transversalidad: Elementos de estadística análisis social
Estándares Básicos de Competencias en CONTENIDOS, ESTÁNDARES Y LOGROS DE DESEMPEÑO.
Matemáticas (MEN)
DESDE EL CONOCER DESDE EL HACER DESDE EL CONVIVIR Y
EL SER
Utilizo números reales en sus diferentes Resuelve productos Aplica las diferentes técnicas
representaciones y en diversos contextos. notables aplicando e de factorización (Factor
Resuelvo problemas y simplifico cálculos usando identificando propiedades y común, trinomios de la forma,
propiedades y relaciones de los números reales y de usando el triángulo de etc) para descomponer un
las relaciones y operaciones entre ellos.
Pascal. polinomio en monomios o
Identifico relaciones entre propiedades de las gráficas
y propiedades de las ecuaciones algebraicas. polinomios irreductibles, en
Modelo situaciones de variación con funciones Identifica las características el conjunto de los números
polinómicas. y propiedades de las reales.
Identifico diferentes métodos para solucionar diferentes técnicas de
sistemas de ecuaciones lineales. factorización.
Conjeturo y verifico propiedades de congruencias y
semejanzas entre figuras bidimensionales y entre
objetos tridimensionales en la solución de problemas.
Reconozco y contrasto propiedades y relaciones
geométricas utilizadas en demostración de teoremas
básicos (Pitágoras y Tales).
Calculo probabilidad de eventos simples usando Analiza distribuciones de frecuencia y medidas de tendencia central de eventos
métodos diversos (listados, diagramas de árbol, propios de la estadística descriptiva con datos agrupados y no agrupados.
técnicas de conteo).
Representa variables estadísticas (cualitativas y cuantitativas) en estudios de
Uso conceptos básicos de probabilidad (espacio datos agrupados, sistematizándolas en tabla de frecuencias y diagramas, para el
muestral, evento, independencia) análisis de datos de su contexto inmediato.
Criterios Estrategias Porcentaje

• La asistencia continua y permanente a clase, salvo justificación médica o por el


acudiente, en este caso se asignarán trabajos que logren nivelar al estudiante
60 %
• Participación en clase, Exposiciones, Interés.
SEGUIMIENTO
• Presentación oportuna de tareas y trabajos escritos.
• Quices y talleres evaluativos

EVALUACIÓN • Cuatro evaluaciones parciales (una por logro trabajado del 5% c/u)
• Una evaluación por competencias (5%)
30%
• Taller de repaso (5%)

AUTOEVALUACIÓN • Los estudiantes evaluaran su propio procesos, haciéndose conscientes de sus 10 %


dificultades y avances

1
2
TEMA 1: PRODUCTOS NOTABLES
Se llaman productos notables a ciertos productos que cumplen reglas fijas y cuyo resultado puede ser escrito por
simple inspección, es decir, sin verificar la multiplicación. Miremos en la siguiente tabla algunos de esos productos

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE ALGUNOS PRODUCTOS NOTABLES

ACTIVIDAD 1

2
3

EL TRIÁNGULO DE PASCAL: El Triángulo de Pascal es una disposición de números con forma de triángulo,
construida de tal manera que cada elemento es la suma de los dos inmediatamente superiores a él, y donde
inicialmente se coloca el número 1 en los lados exteriores. Al Triángulo de Pascal también se le conoce como el
Triángulo de Tartaglia. Los elementos de las dos primeras filas también son unos:

3
No es, estrictamente, una figura geométrica con 3 ángulos y 3 lados: es una tabla numérica infinita de forma
4
triangular, que posibilita que permite resolver toda una gama de problemas de cálculo; además, es una figura
elegante y curiosa a la vez, llena de características, particularidades y regularidades, algunas de las cuales vamos
a ir viendo. Para entendernos mejor, unas consideraciones previas:

• El vértice superior comienza con un 1.


• En los lados del triángulo también se escriben unos.
• Diagonales → son las líneas paralelas a los lados
del triángulo.
• Filas → son las líneas horizontales del triángulo.
• Las filas del triángulo se numeran empezando por la
0, no la 1.
• Todas las filas son simétricas respecto a la bisectriz del triángulo.
• Cada fila tiene tantos números más 1, como indica el número de la fila; por ejemplo, la 5ª fila tiene 5+1= 6
números.

ACTIVIDAD 2
Usando el triángulo de Pascal, desarrolla los siguientes binomios

TEMA 2: FACTORIZACIÓN DE POLINOMIOS: Factorizar un polinomio es descomponer un polinomio en un


producto de otros polinomios más pequeños (llamados factores), tales que, al multiplicarlos todos, resulta el
polinomio original.

PASOS A SEGUIR PARA FACTORIZAR UN POLINOMIO


• Siempre revisa si el polinomio tiene factor común. Si efectivamente lo hay, extráelo y revisa si se puede
factorizar lo que queda dentro del paréntesis.
• Si tienes un binomio, ensaya con los casos diferencia de cuadrados o suma y diferencia de cubos
perfectos (revisa las características).
• Si tienes un trinomio, ensaya los casos trinomio cuadrado perfecto (TCP), trinomio de la forma x2n+bxn+c
o trinomio de la forma ax2n+bxn+c. En ese orden (revisa las características).
• Si tienes un polinomio de cuatro, seis o más términos (número par), ensaya el caso factor común por
agrupación de términos.
• Siempre que realices una factorización inspecciona los factores obtenidos para ver si pueden ser
factorizados nuevamente.

En álgebra se emplean técnicas que nos ayudan a factorizar los polinomios. Estas técnicas se conocen como
CASOS DE FACTORIZACIÓN, en este periodo estudiaremos los siguientes:

FACTOR COMÚN
CARACTERÍSTICAS Y CUÁNDO CÓMO REALIZAR LA EJEMPLOS
APLICARLO FACTORIZACIÓN
1. Se aplica en binomios, trinomios y 1. De los coeficientes de los términos, se
polinomios de cuatro términos o más. extrae el MCD (Máximo Común Divisor) de
No aplica para monomios. ellos.

2. Es el primer caso que se debe 2. De las letras o expresiones en paréntesis


inspeccionar cuando se trata de repetidas, se extrae la de menor exponente.
factorizar un polinomio.

4
3. Se escribe el factor común, seguido
5
3. El factor común es aquello que se de un paréntesis donde se anota el
encuentra multiplicando en cada uno polinomio que queda después de que el
de los términos. Puede ser un número, factor común ha abandonado cada
una letra, varias letras, un signo término.
negativo, una expresión algebraica
(encerrada en paréntesis) o
combinaciones de todo lo anterior.

ACTIVIDAD DE AFIANZAMIENTO 3

FACTOR COMÚN POR AGRUPACIÓN DE TÉRMINOS


CARACTERÍSTICAS Y CUÁNDO CÓMO REALIZAR LA EJEMPLOS
APLICARLO FACTORIZACIÓN
1. Se aplica en polinomios que tienen 1. Se forman grupos de igual número de Factorizar: +
 +
 +
 
4, 6, 8 o más términos (siempre que el términos, buscando que exista alguna
Nótese que no existe factor común en
número sea par) y donde ya se ha familiaridad entre los términos
éste polinomio de cuatro términos.
verificado que no hay factor común agrupados (es decir, que tengan rasgos
Entonces, formamos grupos de dos
(caso 1). comunes).
términos:
2. La agrupación se hace colocando
paréntesis. (  + (
+
 ) +
 )

¡CUIDADO! Deben cambiarse los Extraemos factor común de cada grupo
signos de los términos encerrados en formado:
el paréntesis si éste queda precedido ( +  )+( + )
por signo negativo.
3. Se extrae factor común de cada grupo Debemos tener claro que los paréntesis
formado (es decir, aplicamos el caso 1 que quedan deber ser exactamente
en cada expresión encerrada en iguales, de lo contrario la agrupación
paréntesis). inicial quedo errada y es necesario armar
12a+ 4ab + 3b + 9 4. Por último, se extrae factor común de nuevos grupos.
(4ab+12a) + (3b+9) toda la expresión (es decir, nuevamente Luego sacamos como factor común a los
4a(b+3) + 3 (b+3) se aplica el caso 1; en ésta ocasión, el paréntesis que quedaron
(4a + 3) (b+3) factor común es una expresión
encerrada en paréntesis. (
+ )(+ )
   

5
ACTIVIDAD DE AFIANZAMIENTO 4 6

DIFERENCIA DE CUADRADOS PERFECTOS


CARACTERÍSTICAS Y CUÁNDO CÓMO REALIZAR LA EJEMPLOS
APLICARLO FACTORIZACIÓN
1. Se aplica solamente en binomios, 1. Se extrae la raíz cuadrada de cada
donde el primer término es positivo término: Al coeficiente se le extrae la raíz
y el segundo término es negativo. cuadrada normalmente (por ejemplo:
81=9) y a las letras, su exponente se
2. Se reconoce porque los divide entre 2 (por ejemplo: 6=3;
coeficientes de los términos son 8=4; 2=).
números cuadrados perfectos (es
decir números que tienen raíz 2. Se abren dos grupos de paréntesis
cuadrada exacta, como 1, 4, 9, 16, (conectados entre sí por multiplicación).
25, 36, 49, 64, 81, 100, 121, 144, 3. Las raíces cuadradas que se Factorizar: 2−
2
169, 196, 225, 256, 289, 324, 361, obtuvieron de cada término se anotan
400, etc.) y los exponentes de las dentro de cada paréntesis: en el primero Extraemos la raíz cuadrada de
letras son cantidades pares (2, 4, 6, van sumando y en el segundo van cada término:
10, 8n, 16b, etc.) restando (es decir, se obtiene el 2= ; 2=
.
producto notable llamado SUMA POR Entonces, la factorización queda
DIFERENCIA). así: (
+
) (
−)
ACTIVIDAD DE AFIANZAMIENTO 5

6
7
DIFERENCIA Y SUMA DE CUBOS PERFECTOS
CARACTERÍSTICAS Y CÓMO REALIZAR LA EJEMPLOS
CUÁNDO APLICARLO FACTORIZACIÓN
1. Se aplica solamente en 1. Se extrae la raíz cúbica de cada término:
binomios, donde el primer Al coeficiente se le extrae la raíz cúbica
término es positivo (el normalmente (por ejemplo: 23=8 por tanto la
segundo término puede ser raíz cúbica de 8 es 2) y a las letras, su
positivo o negativo). exponente se divide entre 3 (por ejemplo:
6÷3=2; 9÷3=3; 3÷3=).
2. Se reconoce porque los
coeficientes de los términos 2. Se abren dos grupos de paréntesis
son números cubos perfectos (conectados entre sí por multiplicación).
(es decir números que tienen
raíz cúbica exacta, como 1, 8, 3. En el primer paréntesis (llamado FACTOR
27, 64, 125, 216, 343, 512, CORTO) se construye un binomio con las
729, 1000, etc.) y los raíces cúbicas que ya se obtuvieron. En el Factorizar: 273+1259
exponentes de las letras son segundo paréntesis (llamado FACTOR
múltiplos de tres (3, 6, 9, 12, LARGO) se construye un trinomio con los
15p, 18c, etc.). Como puede observarse, es un binomio que reúne las
términos que se anotaron en el factor corto,
características de una suma de cubos perfectos. Entonces,
en el siguiente orden: el primero al cuadrado,
extraemos la raíz cúbica de cada término:
luego el primero por el segundo y, por último
el segundo al cuadrado.

= 3X; √   = 5y3
4. Por último definimos los signos, de la
siguiente manera: Ahora procedemos a armar el factor corto y el factor largo,
suma de cubos, en el factor corto va signo siguiendo las instrucciones que se dieron:
positivo y en el factor largo van signos
intercalados iniciando con positivo. (3
+5
3) (3
2 - 3
 5
3 + 5
2x3)

3+
3= (
+
) (
2−
 2)
+ Desarrollamos las operaciones pendientes en el factor
largo:
diferencia de cubos, en el factor corto va
signo negativo y en el factor largo van signos (3
+5
3) (3
2 - 15
3 + 5
6)
positivos.
Suma de Cubos: IMPORTANTE: En algunas ocasiones el factor corto puede
volverse a factorizar (debe revisarse). El factor largo no es
necesario inspeccionarlo ya que no permite ser factorizado.
3−
3= −
 2+
+
 2

ACTIVIDAD DE AFIANZAMIENTO 5

TRINOMIO CUADRADO PERFECTO (TCP)


CARACTERÍSTICAS Y CUÁNDO CÓMO REALIZAR LA EJEMPLOS
APLICARLO FACTORIZACIÓN
1. El trinomio debe estar organizado en forma 1. Primero debemos verificar que se
ascendente o descendente (cualquiera de trata de un Trinomio Cuadrado Perfecto Factorizar: 4
2+12
2+9
4
las dos). (TCP). Para ello extraemos la raíz
cuadrada tanto del primer como del Como cumple con las condiciones,
2. Tanto el primero como el tercer término tercer término. procedemos a extraer la raíz
deben ser positivos. Asimismo, esos dos cuadrada del primer y tercer
términos deben ser cuadrados perfectos (es 2. Realizamos el doble producto de las término:
decir, deben tener raíz cuadrada exacta). En raíces obtenidas y comparamos con el
otras palabras, el primero y el tercer término segundo término (sin fijarnos en el signo
deben reunir las características de los de éste). Si efectivamente nos da, √ = 2x; √ = 3x2
términos que conforman una Diferencia de entonces tenemos un TCP.
Cuadrados Perfectos (Caso 3).

7
3. La factorización de un TCP es un Ahora realizamos el doble producto
binomio al cuadrado, que se construye de las raíces obtenidas: 8
anotando las raíces cuadradas del
primer y tercer término, y entre ellas el 2(2)(32)=12 2
signo del segundo término.
27x33 Nótese que nos dio como resultado
el segundo término, luego tenemos
un TCP. Miremos el resultado final.
4
2+12
2+9
4 = (2x + 3y2)2

ACTIVIDAD DE AFIANZAMIENTO 6

TRINOMIO DE LA FORMA X2 + bX + C
CARACTERÍSTICAS Y CÓMO REALIZAR LA EJEMPLOS
CUÁNDO APLICARLO FACTORIZACIÓN
1. El trinomio debe estar 1. Se abren dos grupos de paréntesis. Factorizar: 2−2−15
organizado en forma
descendente. 2. Se le extrae la raíz cuadrada al primer Abrimos dos grupos de paréntesis. Extraemos la
término y se anota al comienzo de cada raíz cuadrada del primer término
2. El coeficiente del primer paréntesis.
término debe ser uno (1). √ = x
3. Buscamos dos cantidades que La anotamos al comienzo de cada paréntesis: (x
3. El grado (exponente) del multiplicadas den como resultado el término ) ( x ) Se buscan dos cantidades que
primer término debe ser el independiente (es decir c), y que sumadas multiplicadas den −15 y que sumadas o restados
doble del grado (exponente) o restadas den como resultado el den −2. Los números indicados son −5 y 3.
del segundo término. coeficiente del segundo término (es decir Entonces, anotamos esos números en los
b). espacios en blanco y queda lista la factorización:
así:
4. Se anotan las cantidades que satisfacen (x - 5 ) ( x + 3 )
las condiciones anteriores en los espacios
en blanco de cada paréntesis, en sus Entonces:
lugares respectivos. 2−2 −15 = (x - 5 ) ( x + 3 )
 
NOTA: Los signos de cada paréntesis los
definen los números que cumplen con las
condiciones solicitadas anteriormente.
ACTIVIDAD DE AFIANZAMIENTO 7

8
TRINOMIO DE LA FORMA aX2 + bX + C
9
CARACTERÍSTICAS Y CÓMO REALIZAR LA EJEMPLOS
CUÁNDO APLICARLO FACTORIZACIÓN
Factorizar: 6
2 + 5
–4
1. El trinomio debe estar 1. Debemos multiplicar y dividir el trinomio
organizado en forma por el coeficiente principal, es decir, a. Multiplicamos y dividimos el trinomio por 6, que
descendente. es el coeficiente principal:
2. En el numerador efectuamos la  . ( +  − )
2. El coeficiente principal (es propiedad distributiva teniendo presente

decir, del primer término) que en el segundo término el producto no
debe ser positivo y diferente se realiza sino que se deja expresado: la En el numerador, distribuimos el 6 cuidando de
de uno (a≠1). cantidad que entra y la variable quedan dejar el producto indicado en el segundo término
agrupadas dentro de un paréntesis y el (el 6 se adhiere a la variable  y quedan dentro
3. El grado (exponente) del coeficiente original queda por fuera. de un paréntesis). Observe que el coeficiente
primer término debe ser el original del segundo término (es decir 5) queda
doble del grado (exponente) 3. Se expresa el primer término como el por fuera:
del segundo término. cuadrado de lo que quedó en paréntesis en
el segundo término.  +  () − )

4. Aplicamos caso del Trinomio de la forma Expresamos el primer término como el cuadrado
X2 + bX + C en el numerador. de lo que quedó en paréntesis en el segundo
término: =
5. Aplicamos caso de Factor común en los () +  () − )
paréntesis formados, si es necesario.

6. Finalmente, simplificamos la fracción Aplicamos el caso de Trinomio de la forma
(para eliminar el denominador). X2+bX+C en el numerador: Abrimos dos grupos
de paréntesis, repartimos 6
 en cada uno de
ellos:
( )( )

Cuadramos los signos y buscamos dos
cantidades que multiplicadas nos den −24 y que
sumados o restados nos den 5. En este caso son
8 y -3
( +  )( − )

Ahora aplicamos el caso de Factor común en los
paréntesis formados, así:
. (  +  ). (  − )

Por último simplificamos el 2 y el 3 del numerador
con el 6 del denominador, y de esta manera
llegamos a la factorización del trinomio
(  +  ). (  − )

ACTIVIDAD DE AFIANZAMIENTO 8

9
TEMA 3: DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS DE DATOS AGRUPADOS
10
Distribución de frecuencias: es el registro de todos los
valores de la variable y sus frecuencias asociadas, tales como
frecuencia absoluta, frecuencia relativa y frecuencia porcentual
Frecuencia absoluta: Es el número de veces que se repite un
dato. Se simboliza con la letra f. La suma de las frecuencias
absolutas es igual al número total de datos. El total de datos
se simboliza con la letra n.
Frecuencia relativa: Es el cociente entre la frecuencia
absoluta (f) y el total de datos (n). se simboliza con la letra fr
Frecuencia porcentual: es el producto de la frecuencia
relativa fr por 100. Se simboliza con el signo %

COMO CONSTRUIR UNA TABLA DE FRECUENCIA CON DATOS AGRUPADOS

Tabla de frecuencia: para construir una tabla de frecuencia se deben seguir los siguientes pasos
Descripción Expresión matemática
Método 1:

Encontrar el número de intervalos: es Número de intervalos ≅ √,


necesario estimar el número de grupos o donde n es el número total de datos.
Paso 1 intervalos que se utilizarán en la tabla. Nota: se redondea al menor entero
Para ello, se usa la siguiente
aproximación. Método 2:
Número de intervalos ≅ 1 + 3,3 (log n)
Tamaño del intervalo: Se debe determinar  !"
un criterio que permita garantizar que los Tamaño del intervalo = ,
#ú%.&%'
Paso 2 intervalos tengan el mismo tamaño donde DM es el dato mayor y dm el dato menor

Nota: Este valor se redondea al mayor entero


Construcción de los intervalos: se
construye el primer intervalo a partir del
Paso 3 dato menor. Límite inferior = dato menor (dm)

Para obtener el límite inferior del segundo Límite superior = Dato menor + tamaño del intervalo
intervalo se debe sumar al límite superior
del intervalo anterior.
Se ubican los datos en la tabla, teniendo Frecuencia absoluta (f), Frecuencia relativa (fr), el
Paso 4 en cuenta la forma para encontrar las porcentaje (%), Frecuencia acumulada (F), Frecuencia
frecuencias. relativa acumulada (Fr), Marca de clase (xi), Porcentaje
acumulado (%)

ACTIVIDAD 9

1. En el Colegio Alfred Binet se desea saber la estatura o medida de los estudiantes del grado Octavo y Noveno de la
básica secundaria, para ello se tomaron sus medidas y los resultados fueron los siguientes, estos se darán en
centimetros:

156 158 156 158 160 169 150 170 175 174
177 167 168 170 170 156 145 159 157 180
183 164 169 145 181 174 173 171 167 165
191 178 179 156 155 163 167 162 161 170
146 147 148 149 151 152 153 155 157 158
a. Determina la población y la muestra de este estudio
b. Qué tipo de datos son los estudiados (cualitativos o cuantitativos)
c. Construye la tabla de frecuencia para estos datos
d. Realiza una gráfica de líneas y una de barras sobre los resultados arrojados en la tabla.
e. Escribe cinco conclusiones sobre el estudio realizado.

10
11
FRECUENCIA
DATOS FRECUENCIA FRECUENCIA
RELATIVA % FRECUENCIA
ACUMULADA ACUMULADA % Xi
RELATIVA

2. En el Colegio Alfred Binet se desea saber el tiempo que invierten los estudiantes del grado Octavo y Noveno, de la
básica secundaria, en la navegación de redes sociales como Facebook para ello se realizó una encuesta en la que
el tiempo se recolecto en minutos., así

60 67 68 35 40 135 170 156 205 150


120 100 45 110 115 145 240 167 125 267
65 120 61 90 70 155 230 300 60 289
30 150 60 89 25 160 250 60 195 278
35 180 78 87 125 165 215 200 240 305

Con los datos anteriores, realiza y completa la siguiente tabla de frecuencia.

FRECUENCIA
DATOS FRECUENCIA FRECUENCIA
RELATIVA % FRECUENCIA
ACUMULADA ACUMULADA % Xi
RELATIVA

f. Determina la población y la muestra de este estudio


g. Qué tipo de datos son los estudiados (cualitativos o cuantitativos)
h. Realiza una gráfica de líneas y una de barras sobre los resultados arrojados en la tabla.
i. Escribe cinco conclusiones sobre el estudio realizado.

11
12
TEMA 4: REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE DATOS AGRUPADOS

Luego de realizar una adecuada tabulación de los datos recabados en un estudio estadístico, es indispensable
representar esa información de forma sencilla y clara. Para ello debemos tener en cuenta que para la graficación
de datos agrupados realizaremos gráficas como el Histograma, el polígono de frecuencia y la ojiva.

Histograma: es la representación gráfica de una


variable cuantitativa en la cual cada rectángulo
representa una frecuencia.
Las barras del histograma se dibujan pegadas
una a la otra ya que la variable en mención es
cuantitativa continua (se dibuja a partir de
intervalos). Cada rectángulo comienza en el
límite real inferior de cada clase y finaliza en el
límite real superior.
A partir de la tabla de frecuencia se puede
construir dos tipos de histogramas diferentes,
uno para las frecuencias y otro para las
frecuencias acumuladas.
Polígono de frecuencias: Es un diagrama
formado al asignar a cada marca de clase la
frecuencia correspondiente a ese intervalo.
Para construir el polígono de frecuencia se ubica
en el eje horizontal las marcas de clase y en el
eje vertical la frecuencia. Cada valor se
representa por un punto que está determinado
por la pareja ordenada (marca de clase,
frecuencia) el respectivo polígono se forma al
unir estos puntos con líneas.
Se deben agregar dos marcas de clase una
anterior a las primera y la otra superior a la
última, estas tendrán como frecuencia cero (0),
esto se hace con el fin de presentar la gráfica
como una línea poligonal cerrada.
Ojiva: es un gráfico de líneas cuyos valores en el
eje “y” son las frecuencias acumuladas.
En la ojiva, se observa que entre intervalos
existe un crecimiento uniforme de la gráfica.

NOTA: A partir de todas las caracterizaciones


vistas se pueden obtener conclusiones sobre el
caso de estudio. Algo importante de resaltar es
que sea cual sea la representación de los datos
su interpretación siempre es la misma.

ACTIVIDAD 10

1. Construye las gráficas (histograma, polígono de frecuencia, ojiva) de cada uno de


los estudios estadísticos que has realizado en clase.
2. Realiza la tabla de frecuencia de datos agrupados y las respectivas gráficas
(histograma, polígono de frecuencia, ojiva) de la siguiente situación.
El departamento de psicología del Colegio Alfred Binet ha implementado un programa de
manejo del tiempo libre para los estudiantes. Trabajando en ello, ha construido un gimnasio
para prácticas en horario distinto al de clase. Luego de unos meses de funcionamiento, se
reporta el número de veces que cada estudiante ha asistido a dicha práctica. Los resultados
para 90 de los estudiantes se presentan a continuación.

12
21 25 19 12 12 7 4 26 29 21
13
15 8 23 18 18 16 5 20 34 23
22 18 21 22 15 31 7 11 31 24 a. Cuál es la población y cuál es la muestra.

11 19 14 5 11 22 9 13 19 12
b. Atrévete a escribir cinco conclusiones de
12 11 6 9 16 3 11 15 3 3 lo que observas en cada una de las
15 13 13 14 29 4 16 11 3 8 gráficas que construiste para este
15 7 14 15 18 34 17 11 5 7 estudio estadístico.
14 14 14 15 19 7 21 18 11 5
19 15 11 11 15 35 25 17 10 21

3. Observa el siguiente estudio estadístico y elabora cinco conclusiones.

Tomado de: http://es.slideshare.net/guest44ef69f/analisis-y-graficas-estadisticas

TEMA 5: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL: Las medidas de tendencia central nos permiten encontrar las
características de la variable cuando los datos se concentran en el centro. Estas son las medidas de tendencia
central que estudiaremos.

Media aritmética (promedio) Mediana Moda


La media aritmética o promedio es un dato que se La mediana es el dato que divide un La moda en un conjunto de datos
ubica en el centro de los datos y representa las conjunto de datos en dos partes no agrupados es el dato que más
características del grupo. La media es el punto de porcentualmente iguales. Se simboliza con se repite. Se simboliza con (7
equilibrio del conjunto de datos y no necesariamente (6 La moda es una medida que
está en él. Se simboliza con () generalmente no se utiliza para
Para calcular la media se ordena el describir el comportamiento de la
Para encontrar la media aritmética se deben sumar conjunto de datos de menor a mayor y variable en la muestra o la
los valores y, luego, se divide este resultado entre la luego, se ubica el valor que esté en el población ya que carece de
cantidad de datos. centro de ellos. significado en un contexto
Si el número de datos es impar: el dato determinado, particularmente en
* , * , * ,⋯,, *1 siempre es el que divide en dos partes
() = + - %.
eventos de probabilidad
iguales al grupo de datos condicional e independencia.
Si el número de datos es par: se debe
n es el número de datos hallar el promedio entre los dos datos que
para datos agrupados tenemos que: se encuentran en el centro
∑ 3.4
() = % 5

13
ACTIVIDAD 11 14
1. Halle la media aritmética de las siguientes cantidades:
74, 81, 68, 95, 82, 80

2. Las calificaciones sobre un máximo de 10 puntos


obtenidos por un grupo de 12 alumnos, fueron:
• En historia: 6, 4, 7, 3, 8, 4, 7, 2, 3, 4, 5, 6
• En filosofía: 4, 6, 8, 4, 5, 6, 5, 7, 6, 5, 4, 4
Encuentre a) el promedio en historia; b) el promedio en
filosofía; c) el promedio general de ambas.
3. Encuentre la media aritmética de los datos ordenados en
el siguiente cuadro. 5. Halle la media aritmética o promedio de los datos del
siguiente cuadro de frecuencias agrupadas.

4. Encuentre la media aritmética de los datos de la


siguiente tabla

14

También podría gustarte