Está en la página 1de 9

“Año de la Unidad, La Paz y El Desarrollo”

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE MEDICINA

INFORME PRÁCTICO DE BIOFÍSICA

Capacidad Pulmonar

DOCENTE

Ing. Shirley Melina Condeza Jimenez

INTEGRANTES

Ángeles Silva, Renato Alonso

Bravo Calderón, Dayhana Camilla

Cánova Burgos, Sandy Jarel

Medina Alcocer, Erick Jahir

SECCIÓN

B5P1

GRUPO

N.° 01

PIURA – PERÚ

2023

1
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………………
3

II. MARCO TEÓRICO APLICADO A LA MEDICINA ……………………………….


3
III. RESUMEN …………………………………………………………………………... 4
IV. OBJETIVOS ……………………………………………………….………………… 4
V. MATERIALES ………………………………………………………………………. 4
VI. PROCEDIMIENTO …………………………………………………………………..
5
VII. ANÁLISIS …………………………………………………………………………… 6
VIII. RESULTADOS …………………………………………………………………...…. 7
IX. DISCUSIÓN …………………………………………………………………………. 8
X. CONCLUSIONES ……………………………………………………………………
8
XI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ……………………………………………..…
8

2
I. INTRODUCCIÒN
El ser humano puede sobrevivir varios días sin alimento y sin agua, pero no
puede vivir varios segundos sin oxígeno, es por esto que para el ser humano es
de gran importancia el poder respirar, Cada célula en el cuerpo necesita un
suministro continuo de oxígeno para producir energía y crecer, repararse o
reconstituirse, así como para mantener las diferentes funciones vitales en
nuestro organismo. El sistema respiratorio es el encargado de esta labor, y lo
constituyen un conjunto de órganos que contribuyen con la respiración, uno de
ellos y el más importante son los pulmones, órgano el cual capta el oxígeno
para llevarlo a la sangre y junto con eso elimina el dióxido de carbono.

Una persona normalmente en reposo respira alrededor de 6 litros de aire por


minuto. El ejercicio intenso puede incrementar esta cantidad hasta cerca de 75
litros por minuto. Durante un período de trabajo de 8 horas, con actividad
moderada, la cantidad de aire respirado puede estar alrededor de los 8.5 m3
(300 pies cúbicos). La capacidad para poder inhalar y exhalar oxígeno la
define la capacidad pulmonar la cual es definida como la cantidad de aire que
entra y sale de los pulmones al respirar, llamado volumen corriente anormal
(VC), es alrededor de medio litro de aire. Esta cantidad de aire proporciona
suficiente oxígeno para una persona en situación de reposo. Es posible inhalar
(VRI) y exhalar (VRE)forzosamente mayor cantidad de aire, y llegar hasta los
4-5 litros, es lo que se llama capacidad vital (VC + VRI + VRE).

En la medicina es importante evaluar la capacidad pulmonar como una forma


de diagnóstico para enfermedades como el asma, cáncer de pulmón, neumonía
entre otras. Los médicos pueden utilizar distintos métodos para hacer una
evaluación de la capacidad de nuestros pulmones, como el inflar un globo,
pero una de las más conocidas es la espirometría, la cual mide el flujo de aire.
Al medir la cantidad de aire que usted exhala y qué tan rápidamente lo hace,
con la espirometría se puede evaluar un amplio rango de enfermedades
pulmonares. Para esto, participa un aparato llamado espirómetro. Este registra
la cantidad y frecuencia de aire inspirado y espirado durante un período de
tiempo. Estando de pie, algunos números podrían ser ligeramente diferentes.

II. MARCO TEORICO APLICADO A LA MEDICINA


La ventilación pulmonar es el proceso funcional por el que el gas es
transportado desde el entorno del sujeto hasta los alveolos pulmonares y
viceversa. Este proceso puede ser activo o pasivo según que el modo
ventilatorio sea espontáneo, cuando se realiza por la actividad de los músculos

3
respiratorios del individuo, o mecánico cuando el proceso de ventilación se
realiza por la acción de un mecanismo externo.
El nivel de ventilación está regulado desde el centro respiratorio en función de
las necesidades metabólicas, del estado gaseoso y el equilibrio ácido-base de la
sangre y de las condiciones mecánicas del conjunto pulmón-caja torácica. El
objetivo de la ventilación pulmonar es transportar el oxígeno hasta el espacio
alveolar para que se produzca el intercambio con el espacio capilar pulmonar y
evacuar el CO2 producido a nivel metabólico.

El pulmón tiene unas propiedades mecánicas que se caracterizan por:

 Elasticidad. Depende de las propiedades elásticas de las estructuras del


sistema respiratorio. Por definición es la propiedad de un cuerpo a
volver a la posición inicial después de haber sido deformado. En el
sistema respiratorio se cuantifica como el cambio de presión con
relación al cambio de presión.
 Viscosidad. Depende de la fricción interna de un medio fluido, es decir
entre el tejido pulmonar y el gas que circula por las vías aéreas. En el
sistema respiratorio se cuantifica como el cambio de presión con
relación al flujo aéreo. Tensión superficial. Está producida por las
fuerzas cohesivas de las moléculas en la superficie del fluido y de la
capa de la superficie alveolar. Estas fuerzas dependen de la curvatura
de la superficie del fluido y de su composición.
 Histéresis. Es el fenómeno por el que el efecto de una fuerza persiste
más de lo que dura la misma fuerza.

Volúmenes y capacidades pulmonares

El Volumen Residual es el volumen de aire que queda en los pulmones luego


de una espiración máxima (conviene tener cuidado en utilizar el término
“máxima” y no “forzada”)
El Volumen de Reserva Espiratoria (VRE) permite ampliar el volumen de
aire a espirar luego de una ventilación de reposo (denominada Ventilación
corriente). De espirarse por completo, el volumen que quedará en los
pulmones será VR.
El Volumen de Reserva Inspiratoria (VRI) permite aumentar la amplitud
del volumen inspirado. De esta manera, por ejemplo, durante el ejercicio
físico, se hace posible un ingreso de aire a los pulmones mayor al que ingresa
en situación de reposo. Destacamos que hablamos de “volumen corriente” (y
no “volumen normal”) como el que se moviliza en una inspiración o
espiración en reposo. Se comprenderá que el ejercicio físico es una situación
fisiológica y por ende también “normal”, aunque se ventile un volumen de aire
mayor al corriente.

4
La Capacidad vital (CV) corresponde con todo el volumen de aire que los
pulmones pueden movilizar. Por tanto, es la suma del volumen corriente y los
volúmenes de reserva inspiratoria y espiratoria.

La Capacidad pulmonar total (CPT) corresponde con todo el volumen de


aire que puede albergar los pulmones, por lo que incluye también el que no
puede removerse en condiciones normales, y es la suma de la Capacidad Vital
(CV) más el volumen residual (VR).

III. RESUMEN
En la presente práctica reconocemos de manera experimental los volúmenes y
capacidades pulmonares de una persona, así mismo determinamos el valor
experimental del volumen corriente y la capacidad vital.
Tras la ejecución del experimento y la consiguiente recopilación de datos,
pudimos verificar el volumen corriente (VC) de nuestro compañero
equivalente a 2333.3cm3 en promedio y a una capacidad vital (CV) igual a
4600cm3 en promedio, este ultimo valor es la capacidad máxima pulmonar que
una persona viva puede manejar a voluntad y es comparable con los valores
teóricos.

IV. OBJETIVOS
1. Reconocer volúmenes y capacidades pulmonares.
2. Determinar el valor experimental del volumen corriente y la capacidad vital.

V. MATERIALES
1. Globos
2. Dos reglas milimétricas (una corta y otra larga)

5
VI. PROCEDIMIENTO
Para el desarrollo de la siguiente práctica un alumno miembro del equipo
se ofreció como voluntario para analizar su capacidad pulmonar.
Como primer paso del experimento para realizar el cálculo del volumen
corriente se procedió a eliminar la resistencia del globo (estirándolo) para
obtener unos datos más precisos, a continuación, respiro de manera natural e
inflo el globo sin realizar ningún esfuerzo adicional, seguidamente, con ayuda
de la regla milimétrica tomamos medidas del diámetro del globo de manera
repetitiva durante 3 veces para calcular el volumen corriente.

Continuando con el experimento, el siguiente paso consiste en calcular su


capacidad vital, para esto el voluntario procedió a tomar aire como si fuese a
bucear y procedió a inflar el globo hasta quedarse sin aire y con la ayuda de la
regla procedimos a tomar la medida del diámetro del globo, este proceso al
igual que en la primera parte del experimento lo realizó 3 veces de manera
consecutiva.

6
A continuación, procedimos a colocar los datos obtenidos en la siguiente
tabla.
Tabla N°1

Volumen Corriente (VC) Capacidad Vital (VC+ VRI+ VRE)

Diámetro del Volumen (cm3) Diámetro del Volumen (cm3)



globo (cm) Ver gráfica globo (cm) Ver gráfica

1 15.5 1900 20.2 4400

2 16.1 2400 20.4 4600

3 17.1 2700 20.8 4800

Media 16.2 2333.3 20.5 4600

VII. ANÁLISIS
7.1. Convertimos los diámetros del globo en volúmenes pulmonares por
extrapolación en la gráfica y anota los resultados en la tabla 01.

Gráfico 01. Volumen Corriente (VC)

7
Gráfica 02. Capacidad Vital (CV)

VIII. RESULTADOS

1. Volumen Corriente (VC)


Los resultados obtenidos durante el primer experimento nos indican que el
volumen corriente de nuestro compañero es en promedio 2333.3 cm3 el cual es un
valor que se encuentra por encima del teórico que equivale a 500 cm3.
Esta diferencia se debe a que nuestro compañero afirma que practica
frecuentemente la disciplina de natación adicionalmente podemos agregar que la
talla de nuestro compañero supera con facilidad la talla promedio de un estudiante
universitario en Perú.

2. Capacidad Vital (CV)


Durante la segunda parte del experimento, que hace referencia a la capacidad vital,
obtuvimos que en promedio nuestro compañero tiene una capacidad vital de 4600
cm3 lo cual es la capacidad máxima que una persona viva puede manejar
voluntariamente lo cual incluye (Vol. Reserva Inspiratorio + Vol. Corriente + Vol.
Reserva Expiratorio).

IX. DISCUSIÓN

8
En el presente informe la capacidad pulmonar se refiere a la cantidad de aire que los
pulmones pueden contener y movilizar durante la respiración. Hay varios términos
relacionados con la capacidad pulmonar que son importantes de comprender:

1. Volumen corriente: Es la cantidad de aire que se inhala o exhala en una


respiración normal en reposo. En un adulto sano, el volumen corriente
promedio es de aproximadamente 500 mililitros, pero con nuestro compañero
es en promedio 2333.3 cm3 el cual es un valor que se encuentra por encima del
teórico.
2. Capacidad vital: Es la suma del volumen corriente, el volumen de reserva
inspiratoria y el volumen de reserva espiratoria. Representa la cantidad total de
aire que se puede inhalar y exhalar durante una respiración máxima y suele ser
aproximadamente de 4,700 a 5,800 mililitros en adultos sanos, con nuestro
compañero obtuvimos que en promedio nuestro compañero tiene una capacidad
vital de 4600 cm3 lo cual es la capacidad máxima que una persona viva puede
manejar voluntariamente lo cual incluye (Vol. Reserva Inspiratorio + Vol.
Corriente + Vol. Reserva Expiratorio).

X. CONCLUSIONES
 Se determinó que el radio influye notoriamente en el flujo de un líquido, es
decir que es directamente proporcional ya que si el radio aumenta el caudal
también lo hace, esto siempre y cuando se mantenga una presión constante.
 Adicionalmente, se determinó que la presión es inversamente proporcional al
radio, ya que, si el radio disminuye, la presión aumenta y viceversa.
 Se demostró el cumplimiento de la ley de Poiseuille mediante la determinación
del caudal de un líquido al pasar por 3 agujas con un diámetro diferente
demostrándose así que el caudal del líquido utilizado dependía del diámetro o
radio de la guja.

XI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


3. Giménez NP. Biofisica de la Ventilacion Humana [Internet]. Edu.uy. [citado el
12 de julio de 2023]. Disponible en:
https://repositorio.cfe.edu.uy/bitstream/handle/123456789/572/Piriz
%2CN.Biofisica.pdf?sequence=2&isAllowed=y
4. Canet J. FISIOLOGIA RESPIRATORIA [Internet]. Scartd.org. [citado el 12 de
julio de 2023]. Disponible en: https://www.scartd.org/arxius/fisioresp06.pdf
5. CROMER, ALAN H. FISICA PARA LAS CIENCIAS DE LA VIDA.
REVERTÉ. 2DA EDICIÓN. 1996.

También podría gustarte