Está en la página 1de 6

MATERIAL INFORMATIVO

Programa de Estudios/Programa Programa de Formación Humanística Sesión N°5

Experiencia Curricular: Emprendimiento para el Desarrollo Sostenible Semestre 2023 -2


Formulación del Proyecto Social: Teoría del cambio: Cadena causal del
Contenido temático:
Proyecto Social
Docente: Mgtr. Antero Francisco Bazán Izquierdo.

Tipo de Material Informativo Guía práctica

FORMULACIÓN DEL PROYECTO SOCIAL. TEORÍA DEL CAMBIO: CADENA CAUSAL

a. Resultado esperado: Elabora la matriz de procesos de la teoría del cambio en el proyecto de


emprendimiento social, a partir del análisis de los impactos ambientales y sociales encontrados
en su contexto.
b. Evidencia de aprendizaje: Cadena causal del proyecto social como eje de los procesos de la
Teoría del cambio
c. Integrantes del equipo de trabajo:
EQUIPO N°…03…..
Apellidos y nombres % de participación
1.Huingo Dextre Dajane Yanely (COORDINADORA) 100%
2.Mariño Perez, Katherine Alejandra 100%
3. Angeles Silva Renato Alonso 100%
4.Cruz Aquino Lucero Del Milagro 100%
5. Quiñones Lopez Alicia Nelly 100%
6.

1. ACTIVIDADES DE INICIO (DAJANE)


1.1 Observe el video “Period. End of Sentence”, en el siguiente enlace
https://www.youtube.com/watch?v=Lrm2pD0qofM&list=PLdcVIy2hoKNnCh6riA
HgkiyEhzfTOxRar&index=14
1.2 Comente en clase con su equipo, las siguientes preguntas:
- ¿Cuál es el problema, resultados finales, actividades previstas y producto
obtenido en el proyecto emprendido?
La problemática que se presenta es el tabú que existe actualmente por el ciclo menstrual
de la mujer, ya que se considera un tabú los habitantes no tiene información concreta de
los cuidados necesarios, higiene o incluso sienten vergüenza de comentar sobre el tema, a
raíz que el país pasa una situación económica crítica, no pueden obtener toallas
higiénicas, producto de esto se creó un emprendimiento que consiste en realizar toallas
higiénicas, con máquinas, las actividades previstas fueron el poder vender el producto que
son las toallas higiénicas y así obtener un recurso, se logró obtener una gran cantidad
gracias al trabajo arduo de todas las personas que trabajaron en el proyecto.

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


- ¿Cómo aplicarías los pilares de la cadena causal en tu proyecto de
emprendimiento social?
La cadena causal en este proyecto fue la secuencia lógica de la creación de las toallas
higiénicas, desde la utilización de cada aparato, como por ejemplo primero se tenía que
hacer el algodón, para después ser moldeado y luego puesto en telas limpias.
2. ACTIVIDADES DE PROCESO
2.1 RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN

Haga uso de la Base de datos de la biblioteca virtual de la UCV, links, ppt, etc.
a) Revise información sobre la teoría del cambio, la Cadena causal del Proyecto Social, cite
dos autores y responda la siguiente pregunta:

- El mapeo de la cadena causal es una técnica para ayudar a los


investigadores a comprender mejor las causas situacionales (por ejemplo,
el modo de administración de la medicación), ambientales (por ejemplo, la
prevalencia de enfermedades) y psicológicas (por ejemplo, emociones,
valores, creencias) del cumplimiento médico. Como tal, requiere que los
investigadores recopilen información sobre una amplia gama de aspectos
de la situación del tratamiento. Estos datos se pueden recopilar a través de
una variedad de métodos, que van desde respuestas estándar a
cuestionarios hasta técnicas en profundidad y proyectivas. Para ser más
destacados, los procedimientos de recopilación de datos deben referirse
explícitamente a circunstancias particulares.(1)
- Planificar la cadena causal en un proyecto de emprendimiento social es
crucial por varias razones importantes:

1. Claridad en los Objetivos: La cadena causal ayuda a definir


claramente los objetivos del proyecto, estableciendo las conexiones
lógicas entre las actividades planificadas y los resultados esperados.

2. Alineación de Recursos: Ayuda a asignar recursos de manera


eficiente, asegurando que se utilicen de manera efectiva para alcanzar

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


los resultados deseados. Esto incluye tanto recursos financieros como
humanos.

3. Adaptabilidad y Aprendizaje: Al visualizar las relaciones causales,


se pueden identificar posibles desafíos y obstáculos antes de que
ocurran. Esto permite ajustar estrategias y actividades para abordar
problemas potenciales y aprender de los fracasos, fomentando la mejora
continua.

4. Comunicación Efectiva: La cadena causal proporciona una


estructura clara y coherente para comunicar el modelo de negocio social
a inversores, donantes y otras partes interesadas. Facilita la
comprensión de cómo las acciones planificadas conducirán a resultados
concretos.

5. Sostenibilidad a Largo Plazo: Al comprender las relaciones


causales, los emprendedores sociales pueden diseñar estrategias que
fomenten la sostenibilidad a largo plazo del proyecto, asegurando que
los beneficios perduren incluso después de que el proyecto inicial haya
concluido.

Cite dos referencias bibliográficas revisadas en fuentes confiables:


1. Batis, C. Cadena Causal; (internet). Tesis, Online; (Publicación de tesis en
línea). 2023; (citado, 03 de octubre de 2023). Disponible en:
https://online-tesis.com/cadena-causal/#:~:text=El%20mapeo%20de%20la
%20cadena,%2C%20valores%2C%20creencias)%20del%20cumplimiento

2. Tomás R. Manuel M. Pedro V. Prácticas locales de creatividad social;

(internet). Libro, Online; (citado el 3 de octubre de 2023). Disponible en:

https://acortar.link/plBpWC

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


b) Elabora la Cadena causal del Proyecto de emprendimiento Social y complete la matriz de
procesos que se presenta a continuación:

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA
3. ACTIVIDADES DE SALIDA
A. Elegir un representante de su grupo para que expongan en plenario el producto realizado.
B. Subsanar las observaciones y/o sugerencias recibidas en el plenario por compañeros y docente.
C. Presentar en la carpeta PRODUCTO 5 del Blackboard la guía práctica desarrollada, de manera grupal (solo
sube un integrante del grupo).
D. La nota se obtiene con la aplicación de los criterios de evaluación de la rúbrica.

4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
REFERENCIAS

Cassetti, V., & Paredes-Carbonell, J. J. (2020). La teoría del cambio: una herramienta para la
planificación y la evaluación participativa en salud comunitaria. Gaceta Sanitaria,
34(3), 305–307. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2019.06.002
Parra, J. C. V. (2018). Elementos para la valoración integral de proyectos de
emprendimiento social. Una herramienta para la formación de emprendedores.
Contabilidad y Negocios, 13(26), 129-140,143.
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.18800/contabilidad.201802.008
Pérez Serrano, G. (2015). Elaboración de proyectos sociales: casos prácticos [en línea].
https://www.digitaliapublishing.com/a/28997
Sánchez, N. (2007). El marco lógico. Metodología para la planificación, seguimiento y
evaluación de proyectos. Revista Visió n Gerencial, 6(2), 328–344.
https://go.gale.com/ps/i.do?p=IFME&sw=w&issn=13179926&v=2.1&it=r&id=GALE
%7CA186516853&sid=googleScholar&linkaccess=abs

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA

También podría gustarte