Está en la página 1de 5

Relatoría: Semiología poblacional en la práctica veterinaria

Semiología Veterinaria

David Esteban Hernandez Gonzalez

Universidad Cooperativa de Colombia

Bucaramanga, Santander.

2021
Relatoría: Semiología poblacional en la práctica veterinaria
La semiología de poblaciones es la recolección, análisis e interpretación de signos y
síntomas de un grupo de individuos o animales [1], para cualquier M.V. o M.V.Z., es
importante conocer las principales características de la semiología de poblaciones y su uso
en producciones agropecuarias, mediante una revisión bibliográfica se describirá durante
esta relatoría, los principales aspectos a tener en cuenta durante la realización de semiología
de poblaciones (SP) o rodeo, que incluyen la reseña, anamnesis e inspección.

En la semiología de poblaciones, el conjunto de animales o individuos se toma como


una unidad y esta es denominada según la especie productiva tratada en la producción o
estudio; Rodeo en ganado vacuno; Piara en ganado porcino; Manada en caso de equinos y;
Majada en pequeños rumiantes y semiología aviar [1-2]. La reseña, anamnesis e inspección
son pilares fundamentales para que el MV o MVZ llegue a un diagnóstico de situación y se
pueda instaurar un tratamiento adecuado, también hay que tener en cuenta que, al tratarse
de poblaciones, es fundamental idear planes de prevención y control de las enfermedades
[3].

Los manejos inadecuados o defectos en los establecimientos condicionan a la aparición


de problemas sanitarios y/o reproductivos [1], por lo cual, la semiología ambiental siempre
se debería considerar durante la exploración de poblaciones, y generalmente es incluida en
la anamnesis. Un elemento importante en la SP es que la producción cuente con registros
colectivos de producción y reproductivos, de esta manera se obtienen datos que pueden ser
comparados con parámetros conocidos para lograr un buen diagnóstico [3], los parámetros
que se instauran en los registros son inherentes de la especie productiva y el tipo de
producción que se maneje.

Es importante tener en cuenta el motivo de la consulta, en casos donde se evidencie un


estado patológico, se debe considerar a toda la unidad como enferma hasta que se
demuestre lo contrario [3], en las enfermedades poblacionales los animales se encuentran
en distintos periodos clínicos según el proceso patológico, por lo que esto permite llegar
más rápido a un diagnóstico de situación [1]. En la reseña se obtienen datos importantes de
la especie productiva y la raza, características fundamentales ya que dependiendo de estas,
la unidad productiva tendrá predisposición a cierto tipo de enfermedades [1], que se pueden
presentar si se dan las condiciones adecuadas de interacción medioambiental-agente
etiológico- hospederos (Población o unidad), otras características que pueden influir y son
obtenidas en la reseña son el sexo, edad, tamaño y peso corporal, utilización y la capa y
señales en rodeos [1].

Mediante la anamnesis el MV debe poner especial atención en ciertos aspectos; El medio


ambiente es un condicionante de la actividad desarrollada en la zona, por lo que es
necesario conocer las características del suelo productivo, así como sus particularidades [1],
dependiendo de la zona geográfica se pueden encontrar suelos con distintas características
,como por ejemplo, suelos pobres o suelos con formaciones ricas en Se que provocan un
aumento de este elemento en plantas forrajeras y causando intoxicaciones agudas o crónicas
en animales [4].

La vegetación que se encuentra en la zona es de suma importancia ya que es el principal


alimento de los rumiantes y también fuente de alimentación para equinos y algunas
producciones porcinas, la calidad y tipo de forraje influye en el aporte de nutrientes
necesarios para alcanzar los parámetros productivos adecuados, y en ciertos casos por
factores medioambientales o de manejo, se pueden provocar intoxicaciones por su consumo
[1-5-6-7]. En animales alimentados a base granos o concentrados es importante también
tener en cuenta las condiciones de manejo del alimento debido a que se pueden generar
intoxicaciones agudas o crónicas por micotoxinas o aflatoxinas [8-9]. Por lo tanto, se tiene
que hacer énfasis también en el tipo y manejo de la alimentación y conocer las necesidades
nutricionales de los animales dentro de la etapa productiva en que se encuentren [1].

Se debe considerar la presencia de fauna en la zona que pueda servir de reservorio o


vector de enfermedades infectocontagiosas, así como la calidad y cantidad del agua
disponible para los animales [1]. Se debe conocer la composición de los animales
dependiendo de las categorías inherentes a cada producción ej.: En rodeo: vaca de primera
parición, vaca adulta, vaca vacía, toro adulto, reposición etc [1]. Otros aspectos a tener en
cuenta durante la anamnesis son; El manejo, consultando la planificación productiva y
verificando si los objetivos trazados si son alcanzables mediante el manejo empleado; y la
sanidad, consultado el estado de los animales y parámetros que me puedan indicar
alteraciones como repetición de celos, mortalidad neonatal, abortos etc. [1].
Finalmente, mediante la inspección general se puede comprobar los datos obtenidos
previamente durante la anamnesis y se obtienen signos que permitirán valorar la sanidad y
el sistema productivo, cuando se tienen diagnósticos presuntivos en esta etapa se puede
realizar el examen clínico de uno o varios animales y el sacrificio de uno moribundo para
necropsia y toma muestras para laboratorio con el propósito de obtener resultados que
permitan tomar las decisiones clínicas adecuadas [1].

De este modo, la semiología poblacional es una herramienta fundamental para aplicar en


las producciones agropecuarias donde se maneja un gran numero de animales, permite
conocer el estado de la producción y analizar las variables que pueden predisponer a la
aparición distintas enfermedades o procesos patológicos, y en base a esta información,
planificar las medidas correctivas y sobre todo preventivas correspondientes.

Referencias Bibliográficas

1. Broglia G, del Amo A. Manual de semiología de los animales domésticos. Editorial


de la Universidad de la Plata. 2015. 768 p.

2. Brejov G, Blanco D. Manual de semiología veterinaria FCV - UBA. Univ Buenos


Aires - Fac Ciencias Vet [Internet]. 2016;2:54–67. Disponible en:
http://www.fvet.uba.ar/fcvanterior/areas/semiologia/03082016/SEMIO-TOMO-2.pdf

3. Rimbaud E. Semiotecnia, Semiología Y Propedéutica Clínica De Los Bovinos.


Semiotecnia, semiología y propedéutica clínica [Internet]. 2004;90. Disponible en:
http://www.bio-nica.info/biblioteca/Rimbaud2004c.pdf

4. Velasquez E. Seleniosis [Internet]. Instituto Colombiano Agropecuario; 1976.


Disponible en: https://repository.agrosavia.co/handle/20.500.12324/33263

5. Álvarez LCM. Estudio etnobotánico de plantas tóxicas para animales y toxicología


de Brachiaria spp. en los Llanos Orientales de Colombia María Constanza Lozano
Álvarez [Internet]. Universidad Nacional de Colombia; 2017. Disponible en:
http://bdigital.unal.edu.co/58122/7/MaríaC.LozanoÁlvarez.2017.pdf

6. Gomez Acevedo J. Intoxicación en bovinos por ingesta de toxinas presentes en


plantas en Colombia [Internet]. Vol. 4. 2020. Disponible en:
https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/en/mdl-
20203177951%0Ahttp://dx.doi.org/10.1038/s41562-020-0887-
9%0Ahttp://dx.doi.org/10.1038/s41562-020-0884-
z%0Ahttps://doi.org/10.1080/13669877.2020.1758193%0Ahttp://sersc.org/journals/i
ndex.php/IJAST/article/view/22
7. Roa L. Caracterización clínica y anatomopatológica de la intoxicación por
Enterolobium cyclocarpum en el ganado bovino en los Llanos Orientales de
Colombia. 2016;78.

8. Ferrer J. Importancia de las micotoxinas en cerdos [Internet]. 2021. Disponible en:


https://www.adiveter.com/ftp_public/A1310108.pdf

9. Guzman Yarce LA. Presencia de micotoxinas en la alimentacion de gallinas


ponedoras [Internet]. UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA; 2018. p. 15.
Disponible en:
https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/14413/1/2019_presencia_micotoxinas
_alimentacion.pdf

También podría gustarte