Está en la página 1de 8

ENFOQUES DEL PENSAMIENTO COMPLEJO EN EL AGROECOSISTEMA

Lorena Casanova-Pérez, Juan Pablo Martínez-Dávila, Silvia López-Ortiz, Cesáreo Landeros-


Sánchez, Gustavo López-Romero y Benjamín Peña-Olvera

RESUMEN

Aun cuando la agricultura es un proceso de producción lando García y Niklas Luhmann para conceptuar al agroeco-
biológica sobre un continuum de reproducción social, ésta sistema, modelo útil en el abordaje y comprensión de la pro-
ha sido estudiada fundamentalmente bajo el paradigma ana- blemática agrícola actual. Asimismo, se argumenta la selección
lítico obteniendo resultados sin duda valiosos, pero parciales, de la teoría de los sistemas sociales autopoiéticos de Luhmann
lo cual impide comprenderla como una totalidad. Ante tal si- como un aparato teórico conceptual de gran envergadura para
tuación, se ha comenzado a abordarla desde el paradigma del el estudio de los procesos de reproducción social agrícola que
pensamiento complejo, posición teórica que es considerada el posibilita la comprensión de por qué los productores de sub-
fundamento de la nueva agroecología y su unidad de estudio, sistencia, en transición y de carácter comercial ‘hacen lo que
el agroecosistema. En consecuencia, el presente ensayo propo- hacen’ cuando establecen, modifican, conservan o abandonan
ne el uso de las principales aportaciones de Edgar Morin, Ro- ciertas prácticas de manejo en sus agroecosistemas.

Introducción siglo XVII (Morin, 2007) y de la simplif icación en la individuos se caracteriza por


se basa, de acuerdo con ciencia, el cual ha dado resul- cómo se reproducen los gru-
En el curso de la historia, Gharajedagui (2008), en tér- tados valiosos pero insuficien- pos sociales que la llevan a
la realidad agrícola se ha ex- minos de premisas y búsque- tes para explicar a la agricul- cabo en un determinado espa-
plicado fundamentalmente da de correlaciones, buscando tura como una actividad emi- cio geográfico.
desde el paradigma científico patrones de regularidad. Para nentemente social, la cual se Ante la complejidad de esta
analítico, el cual ha predomi- Morin (2007) esto no es más observa en una perspectiva realidad agrícola, el paradig-
nado en la ciencia desde el que el dominio del paradigma histórica, y la cultura de los ma analítico se identif icó

PALABRAS CLAVE / Agricultura / Agroecología / Agroecosistema / Sistema Complejo / Sistemas Sociales Autopoiéticos /
Recebido: 06/01/2014. Modificado: 15/02/2015. Aceptado: 24/02/2015.

Lorena Casanova-Pérez. M.C., México. Profesor Investigador, Si lv ia López- Or t i z. Ph. D. Gustavo López Romero. Doctor
El Colegio de la Frontera Sur, COLPOS, México. Dirección: Idaho Universit y, EEU U. en Ciencias, COLPOS,
México. Estudiante Doctoral COLPOS Campus Veracruz, Profesor I nvestigador, México. Profesor Investigador,
en Agroecosistemas Tropicales, Km 85.5, Carretera Xalapa- COLPOS, México. COLPOS, México.
Colegio de Postgraduados Veracruz, Predio Tepetates, Cesáreo Landeros- Sánchez. Benjamín Valeriano Peña
(COLPOS), México. Manlio Fabio Altamirano, Ph.D. University of Cranfield, Olvera. Ph.D. Iowa State
Juan Pablo Martínez-Dávila. Veracruz, México C.P. 91690. RU. Profesor Investigador, University, EEUU. Profesor
Doctor en Ciencias, COLPOS, e mail: jpmartin@colpos.mx COLPOS, México. Investigador, COLPOS, México.

210 0378-1844/14/07/495-07 $ 3.00/0 MARCH 2015, VOL. 40 Nº 3


PERSPECTIVES OF COMPLEX THOUGHT IN AGROECOLOGY
Lorena Casanova-Pérez, Juan Pablo Martínez-Dávila, Silvia López-Ortiz, Cesáreo Landeros-Sánchez,
Gustavo López-Romero and Benjamín Peña-Olvera
SUMMARY

Although agriculture is a biological production process on do García and Niklas Luhmann to conceptualize the agroecosys-
a continuum of social reproduction, it has predominantly been tem, a useful model to approach and understand of current ag-
studied using the analytic paradigm, obtaining valuable but ricultural problems. Also, we discuss the selection of the theory
partial results preventing it from being understood as a whole. of autopoietic social systems of Luhmann as a conceptual major
Faced with this situation, researchers have begun to address it theoretical apparatus for the study of the processes of social
from the paradigm of complex thinking, a theoretical position agricultural reproduction, useful to understand why subsistence
which is considered the foundation of the new agroecology and farmers, those in transition and those in commercial business,
its study unit, the agroecosystem. Consequently, this paper pro- do what they do to establish, modify, maintain or abandon cer-
poses the use of the main contributions of Edgar Morin, Rolan- tain management practices in their agroecosystems.

ENFOQUES DO PENSAMENTO COMPLEXO NO AGROECOSSISTEMA


Lorena Casanova-Pérez, Juan Pablo Martínez-Dávila, Silvia López-Ortiz, Cesáreo Landeros-Sánchez,
Gustavo López-Romero e Benjamín Peña-Olvera
RESUMO

Mesmo quando a agricultura é um processo de produção klas Luhmann para conceituar ao agroecossistema, modelo útil
biológica sobre um continuum de reprodução social, esta tem na abordagem e compreensão da problemática agrícola atual.
sido estudada fundamentalmente sob o paradigma analítico, Da mesma forma, se argumenta a seleção da teoria dos sis-
obtendo sem dúvida resultados valiosos, mas parciais, o qual temas sociais autopoiéticos de Luhmann como um aparelho
impede compreendê-la como uma totalidade. Diante tal situa- teórico conceitual de grande envergadura para o estudo dos
ção, começa a ser abordada desde o paradigma do pensamen- processos de reprodução social agrícola que possibilita a com-
to complexo, posição teórica que é considerada o fundamento preensão de porque os produtores de subsistência, em transi-
da nova agroecologia e sua unidade de estudo, o agroecossis- ção e de carácter comercial ‘ fazem o que fazem’ quando esta-
tema. Em consequência, o presente ensaio propõe o uso das belecem, modificam, conservam ou abandonam certas práticas
principais aportações de Edgar Morin, Rolando García e Ni- de manejo em seus agroecossistemas.

como un enfoque limitado, circundante y las característi- cabo desde el pensamiento estudiada como una totali-
por lo que algunos investiga- cas y/o funcionamiento de los complejo y sus teorías. dad. Desde la perspectiva de
dores en el mundo han co- elementos biofísicos que in- A continuación se presenta Morin (2007) esto sería un
menzado a abordarla desde el fluyen en la dinámica de los la conceptuación del agroeco- tejido de constituyentes hete-
pensamiento complejo, para- agroecosistemas, no es sufi- sistema desde las aportaciones rogéneos inseparablemente
digma emergente que utiliza a ciente. Es necesario, también, teóricas de Edgar Morin, asociados, cuyo estudio re-
la teoría de los sistemas com- comprender el comportamien- Rolando García y Niklas quiere de arquitecturas teóri-
plejos como el marco teórico to de los mercados y las po- Luhmann. Posteriormente, se co-conceptuales suficiente-
conceptual para explicarla. líticas agrícolas, así como el argumenta la selección de la mente robustas que permitan
Esta posición teórica es el contexto cultural que media teoría de los sistemas sociales apreciar reducción de dicha
fundamento de la nueva agro- la actividad agrícola. Esto, autopoiéticos para entender complejidad. Lo anterior obli-
ecología, interdisciplina que porque son aspectos que in- los procesos de diferenciación ga a transitar hacia otras for-
responde a la complejidad de f luyen en qué se producirá, funcional del sistema de co- mas de pensamiento que su-
la agricultura contemporánea cuándo, con qué tecnología, a municación ‘agricultura’ que peren las formas tradiciona-
(Altieri y Toledo, 2011), la qué ritmos y para qué clase conducen históricamente a la les de hacer y entender la
cual se caracteriza por la con- de consumidores. Por lo tan- existencia de prácticas de ciencia (Sotolongo y Delgado,
vergencia de procesos ambien- to, se considera que los lími- manejo distintas en los 2006a, b; Morin, 2007).
tales, económicos, sociales y tes social, económico o polí- agroecosistemas. Considerando esta perspec-
los que se derivan de ellos: tico de un agroecosistema tiva, el estudio de la agricul-
tecnológicos, culturales y po- son dif usos (León, 2009). Morin, García y Luhmann: tura requiere del desarrollo de
líticos, cuya sinergia rebasa a Esto obliga al investigador a Conceptuación del marcos epistémicos y metodo-
las unidades de producción, cuestionarse sobre qué debe Agroecosistema lógicos en cuya construcción
antes consideradas como los considerarse dentro o en el los planteamientos de Morin,
límites de la unidad de estu- entorno de un agroecosiste- El quehacer agrícola es re- García y Luhmann, que ade-
dio de la agroecología: el ma, una distinción f unda- sultado de interacciones entre más contribuyen para conce-
agroecosistema. mental para abordar la com- procesos de carácter multi- bir de manera distinta al
En este sentido, explicar la plejidad de lo agrícola, la dimensional, por lo cual su agroecosistema, resultan va-
importancia de la vegetación cual solo puede llevarse a problemática debe ser liosos. Situación ésta que

MARCH 2015, VOL. 40 Nº 3 211


obliga al investigador a re- posibilidad de estudiar un externo’; es decir, lo no perte- ‘estructuras comunicativas’,
flexionar acerca de cuál es el agroecosistema a través de la neciente al sistema. Por lo tan- que aunque requieren de una
sistema de ideas idóneo, de simple adición de estudios sec- to, sus límites serían elegidos ‘base de realidad’; es decir, un
acuerdo con la naturaleza del toriales cor respondientes a por el investigador consideran- mundo que funcione físicamen-
problema que se pretende estu- cada uno de sus elementos. do aquellos elementos entre los te cuando los sistemas realizan
diar (García, 2006). Para saber- Considerando las ideas de cuales se han podido detectar acoplamientos estructurales,
lo, es necesario responder a dos Luhmann (2006), la interpreta- las relaciones más significati- aunque tales acoplamientos no
cuestionamientos fundamenta- ción de la realidad agrícola vas. Esta delimitación implica implican por sí mismos la defi-
les: ¿Cuáles son las divergen- sería un tanto distinta, ya que establecer un recorte de la rea- nición de los límites de los
cias o convergencias de estas partiría de un sistema social lidad o imponer límites más o sistemas (Luhmann, 2006). Lo
posturas teóricas? y ¿Cómo esto conformado únicamente por menos arbitrarios. Desde estas anterior es contrapuesto a las
se refleja en la conceptuación comunicaciones, al cual se de- ideas, las condiciones en los ideas de García (2008), quien
del agroecosistema? nomina ‘agricultura’ y cuya límites del agroecosistema es- menciona que los primeros lí-
Desde la perspectiva teórica autopoiesis (autoproducción) tarán dadas por los elementos mites del sistema son los de
de Morin (1993) el agroecosis- genera una cultura del manejo que se dejaron fuera al definir carácter geográfico. Así, desde
tema sería concebido como una agrícola. En el entorno de este el sistema y sus interrelaciones esta perspectiva, esta orienta-
interrelación de elementos que sistema se encuentran los siste- con los elementos que queda- ción facilita la identificación de
constituyen una entidad o uni- mas de conciencia (individuos), ron dentro, y se especifican en los límites del agroecosistema
dad global con dos caracteres que desde la perspectiva agro- forma de flujos siendo la velo- por parte del investigador; en
principales: el primero, la inte- ecológica son los controladores cidad de cambio el factor más otras palabras, la definición del
rrelación de los elementos eco- cibernéticos de los agroecosis- importante para su estudio. área de estudio en el diseño
nómicos, sociales y ambienta- temas, condición inicial y par- Cuando dichas condiciones metodológico de su investiga-
les y el segundo, la unidad ticipantes en la evolución auto- sufren pequeñas variaciones ción. Otra divergencia al usar
global constituida por estos poiética del sistema ‘agricultu- respecto de un valor medio, las las teorías de García y
elementos en interacción. En ra’. Así, los agroecosistemas relaciones entre los elementos Luhmann, es la relación del
otras palabras, se puede conce- son modelos que expresan la del agroecosistema f luctúan, agroecosistema con el entorno.
bir como un sistema complejo, recepción de la autopoiesis del sin que se transforme su es- Desde García (2008) esta rela-
una unidad organizada de inte- sistema de comunicación ‘agri- tructura, pero si las condicio- ción puede describirse a través
rrelaciones. Para García (2008) cultura’ en el continuum de nes en los límites cambian de un modelo input/output, en
las aportaciones de Morin son realidad. Todo esto a través de drásticamente se imponen seve- donde la información se com-
insuficientes en el abordaje de los acoplamientos estructurales ras restricciones sobre posibles porta como un flujo provenien-
la realidad, y esto incluye las entre el sistema ‘agricultura’ y estructuras. te desde fuera del sistema.
del carácter agrícola. Sin em- los sistemas de conciencia. Bajo la arquitectura teórica En contraste, Luhmann
bargo, es importante reconocer Respecto a cuáles son los de Luhmann (2006) el sistema (2006) plantea que la informa-
que sus planteamientos filosó- límites y condiciones de con- de comunicación ‘agricultura’ ción disponible en el sistema
ficos han contribuido a cuestio- torno del agroecosistema, los estaría operativamente clausu- de comunicación ‘agricultura’
nar el paradigma científ ico planteamientos de Mor in rado (habría cierto nivel de es resultado de la producción y
dominante y la búsqueda de (2007) per miten concebirlo permeabilidad) y cognitiva- reproducción de sus operacio-
una visión holística de la como un sistema abierto, con mente abierto al poder aco- nes comunicativas bajo condi-
agricultura. un dinamismo estabilizado y plarse con los sistemas de ciones de clausura operativa,
Con base en la obra de en relación con lo que se en- conciencia, es decir, los con- siendo la única información
García (2008), el agroecosiste- cuentra fuera de éste. Dicha troladores de los agroecosiste- proveniente del entorno aquella
ma es considerado como la relación no deberá ser consi- mas, capaces éstos de percibir que es filtrada por los sistemas
representación de un recorte de derada como una simple de- y pensar pero que estar ían de conciencia como irritación
la realidad agrícola, una totali- pendencia, sino que es consti- fuera del sistema ‘agricultura’. (información proveniente de su
dad organizada, en la cual los tutiva del agroecosistema, por Desde esta teoría, el sistema entorno social) o resonancia
elementos económicos, sociales lo cual éste debe cerrarse al ‘ag r icult ura’ es un sistema (ruido proveniente de su entor-
y ambientales no son separa- mundo exterior a fin de man- social que únicamente puede no natural) a través de los aco-
bles, y por tanto, no pueden tener sus estructuras y así evi- ser concebido como la diferen- plamientos estructurales. Los
ser estudiados aisladamente. tar su desintegración. Sin em- cia entre sí mismo y el entor- efectos de estas irritaciones y/o
Entonces, el agroecosistema bargo, debe reconsiderarse que no. Este proceso de diferencia- resonancias son en su mayoría
visto desde esta perspectiva es la apertura del agroecosistema ción, visto a través del tiempo, normalizadas por la autopoiesis
un sistema complejo de carác- es lo que permite su clausura. requiere de operaciones comu- del sistema ‘agricultura’, con-
ter abierto, constituido por ele- Estas ideas de este autor son nicativas de carácter autopoié- virtiéndose en información se-
mentos heterogéneos en inte- un tanto similares a las plan- tico que hacen que el límite leccionada, valorada y reestabi-
racción, los cuales requerirían teadas por Luhmann en sus del sistema se produzca y re- lizada, a la cual acceden de
para su estudio de la agroeco- conceptos ‘clausura operativa’ produzca. Así, el límite del nueva cuenta los sistemas de
logía como interdisciplina. y ‘acoplamiento estructural’ sistema no es otra cosa que la conciencia a través de los aco-
Otras características que defi- en el sistema de comunicación manera y la concreción de plamientos estructurales y cuyo
nen al agroecosistema desde ‘agricultura’. sus operaciones comu nica- efecto se expresa en la realidad
este planteamiento teórico son Las ideas de García (2008) tivas basadas en el sentido agrícola como decisiones dife-
la interdefinibilidad y la mutua conducen a pensar en el agro- (Luhmann, 2009). renciadas en el manejo de sus
dependencia de las funciones ecosistema como sistemas De ese modo, Luhmann no agroecosistemas.
que cumplen esos elementos abiertos, carentes de límites analiza a los sistemas de co- En cuanto a elementos y
dentro del agroecosistema total. bien definidos pero que reali- municación como fenómenos subsistemas del sistema, García
Lo anterior excluye la zan intercambios con el ‘medio localizables, sino como (2008) permite comprender que

212 MARCH 2015, VOL. 40 Nº 3


la distinción entre agroecosiste- Otro aspecto importante son puede producir efectos súbitos sin necesidad de absorber o
ma y sus subsistemas depende, las concepciones diferenciadas en un sistema que está cerca reconst r uir su complejidad
en gran medida, de las concep- en cuanto a la función y la es- del umbral de inestabilidad. (Luhmann, 2006). Por tanto,
ciones del investigador, de las tructura del agroecosistema. De acuerdo con Luhmann el concepto Luhmanniano de
preguntas y los objetivos de la Las ideas de García (2008) per- (2006), los sistemas de comu- est r uct u ra es u n concepto
investigación. El autor mencio- miten suponer que la función nicación, en este caso, el siste- f lexible, capaz de dar cuenta
na que dicha distinción puede en un agroecosistema es la con- ma ‘agricultura’, no tienen es- de la regularidad de lo social,
ser más o menos obvia en al- tribución de cada elemento o calas espaciales pues sus lími- sin abandonar la contingencia
gunos dominios, pero no en subsistema al funcionamiento tes se reproducen y autorepro- que le es inherente, ya que
otros, por lo que el análisis de total del mismo. Tal contribu- ducen derivados de su proceso concibe a las estructuras de
sus interacciones, cuando su ción puede consistir en unas autopoiético; es decir, se trata los sistemas sociales en térmi-
naturaleza y sus escalas son pocas relaciones determinantes de un sistema que se reproduce nos de expectativas. ¿En qué
diferentes, puede resultar que, en cierta manera, integran simbólicamente. En cuanto a la se basa el funcionamiento del
complicado. toda la complejidad de las rela- escala temporal, en dicho siste- sistema? En el ‘sentido’, una
En cambio, Luhmann (2006) ciones internas de ese elemento ma el presente no es otra cosa forma de operación histórica
plantea la existencia de un sis- o subsistema. El tipo de relacio- que la distinción pasado/futuro. que emerge y se reproduce
tema social omniabarcador que nes dependerá de la naturaleza Esto sucede porque sistema y como comportamiento propio
es la sociedad, la cual está dife- y del momento evolutivo de los entorno operan simultáneamen- de cierto sistema, es decir, a
renciada funcionalmente, lo que elementos o subsistemas. te, aunque el sistema desarrolla t ravés de la comu nicación
se expresa en diversos sistemas En contraposición, Luhmann estructuras consistentes en re- (Luhmann, 2006). ¿Cómo se
parciales (economía, política, (2006) define su postura teórica cuerdos y expectativas para relaciona con la estructura y
educación, etc.). Entonces, para como ‘funcional-estructuralista’, separar (en sus operaciones) función del agroecosistema?
abordar la problemática agrícola por lo tanto, no considera que sus relaciones temporales de Esto es el punto que se discu-
es necesario considerar a la ciertas estructuras dadas deban las del entorno, y poder así te de forma específica en el
agricultura como un sistema de ser sostenidas por funciones organizar su tiempo de tal apartado siguiente.
comunicación producto de la requeridas. Bajo esta perspecti- modo que no puede adelantarse En relación con el análisis
diferenciación funcional de la va teórica es la función (que al futuro ni permanecer en el diacrónico que explica las pro-
economía, el cual puede dife- puede ser cumplida por diversos pasado del mismo. piedades estructurales del agro-
renciarse a su vez en otros sis- equivalentes funcionales) la que Tomando como punto de ecosistema, desde el basamento
temas parciales: ‘producción de prima sobre la estructura del par tida las ideas de García teórico de García (2008) puede
subsistencia’, ‘producción en sistema de comunicación (2008), la comprensión cabal argumentarse que la evolución
transición’ y ‘producción co- (Rodríguez, 2005). Dicha fun- del funcionamiento de un agro- de un agroecosistema tiene lu-
mercial’ (surgimiento de siste- ción depende de la autopoiesis ecosistema requiere de un aná- gar por desestructuraciones y
mas parciales dentro de un sis- del sistema ‘agricultura’, con lo lisis de la historia de los pro- reestructuraciones sucesivas,
tema parcial), cuya evolución cual éste es capaz de crear sus cesos que condujeron al tipo de por lo que sólo un estudio dia-
puede ser estudiada en la reali- estructuras a través de opera- organización (estructura) que crónico puede proveer elemen-
dad agrícola a través del con- ciones propias. presenta en un momento dado. tos suficientes para comprender
cepto de agroecosistema. En cuanto al nivel de proce- García no defiende la existen- su funcionamiento en un mo-
Al revisar las concepciones sos y escalas espacio-tempora- cia de estructuras estáticas, mento dado. Bajo ciertas con-
que García y Luhmann tienen les del agroecosistema, desde puesto que subraya la impor- diciones, el agroecosistema
sobre los elementos y los sub- la posición de García (2008) el tancia de los procesos de es- puede evolucionar pasando por
sistemas, se puede observar el conjunto de relaciones entre tructuración. Así, la estructura procesos de sucesivas desorga-
carácter empirista de la pro- elementos (o subsistemas) en de un agroecosistema es sim- nizaciones y reorganizaciones
puesta de García enfocada so- el agroecosistema depende de plemente el conjunto de ele- con estructuras cada vez más
bre todo al estudio de fenóme- su organización inter na, la mentos que le caracterizan complejas, los cuales le permi-
nos socio-ambientales. No así cual, a su vez, es el resultado como totalidad organizada en ten mantenerse en un cierto
la propuesta de Luhmann, la de la evolución de procesos un momento dado. equilibrio dinámico con las
cual consiste en un aparato internos a través del tiempo. El objetivo del análisis es- condiciones de contorno. Este
conceptual de carácter abstrac- Asimismo, la determinación tr uctural es, por tanto, dar planteamiento dif iere con
to que requiere un mayor es- de los subsistemas de un agro- cuenta de los vínculos y de las Morin (2007) quien permite
fuerzo de interpretación, pero ecosistema es de fundamental interacciones entre los elemen- plantear al agroecosistema
con la posibilidad de abordar importancia para definir las tos que conforman el agroeco- como un sistema abierto cuyas
todo lo social, estudiando a la escalas espaciales y tempora- sistema, los cuales determinan “leyes de la organización de lo
sociedad como sociedad y no les que se están considerando su funcionamiento. Esta idea viviente no son de equilibrio,
como el resultado de la acción en una investigación, pues, si ubica a García como un teórico sino de desequilibrio” y con la
o consenso de un conjunto de bien, estas escalas interactúan, de la corriente sistémica es- postura de Luhmann (2006)
individuos, lo cual es funda- los datos observacionales que tructural funcionalista. quien expone que cada sistema,
mental. Esto le permite al in- pertenecen a diferentes escalas Una distinción importante al en este caso, aplicable al siste-
vestigador abordar los proble- no deben mezclarse. En rela- usar la teoría de Luhmann vs ma ‘agricultura’, se define por
mas ambientales desde lo me- ción con las escalas de tiem- Mor in y García, es que la su relación con su entorno, la
ramente social y ref lexionar po, una misma perturbación agricultura puede considerarse cual consiste “no en el equili-
sobre cómo la sociedad se en un agroecosistema puede un sistema social capaz de brio, sino, en un gradiente de
pone en peligro en la medida tener efectos diferenciados en realizar acoplamientos estruc- complejidad”.
que ella misma produce efectos su funcionamiento, además, turales, con los que puede em- En cuanto a las relaciones
negativos en la naturaleza una modificación lenta de las palmarse a condiciones alta- estructurales en un agroecosis-
(Luhmann, 1996). condiciones en los límites mente complejas del entorno tema, desde las ideas de García

MARCH 2015, VOL. 40 Nº 3 213


(2008) éstas podrían resumirse globalización económica y su 2006), dando origen al surgi- autopoiesis del sistema ‘agri-
de la siguiente manera: cuando relación de exacerbación mu- miento de otros sistemas de cultura’ se incorporaría de nue-
las perturbaciones provenientes tua. Todo esto desde una pers- comunicación parciales: ‘pro- va cuenta al manejo de los
de un subsistema exceden cier- pectiva poco explorada, la di- ducción de subsistencia’, ‘pro- agroecosistemas. Autopoiesis
to umbral, ponen en acción mensión sociocultural. En este ducción de transición’ y ‘pro- que sólo es posible a través de
mecanismos del siguiente nivel. sentido, Rodríguez (2006) ex- ducción comercial’, en un pro- la comunicación con ‘sentido’,
Dichos mecanismos obedecen a presa que la teoría luhmannia- ceso de diferenciación funcio- concepto planteado por
una dinámica propia que puede na es lo suficientemente abs- nal. Así, la emergencia de es- Luhmann y definido como la
actuar como reguladora, con- tracta para dar cuenta debida- tos tres sistemas parciales y el diferencia entre ‘actualidad’ y
trarrestando la perturbación, o mente de todo lo social, y eso surgimiento de su cultura res- ‘potencialidad’ y que permite
bien puede desencadenar pro- en definitiva involucra el estu- pectiva como resultado de su que a una acción comunicativa
cesos que reorganizan la es- dio de la realidad agrícola. evolución autopoiética generan le siga otra (Rodríguez, 2006).
tructura del agroecosistema. en la realidad agrícola la exis- Estos planteamientos de
De ese modo García, quiéralo La agricultura desde su tencia de prácticas diferencia- Luhmann (2006) posibilitan
o no, expresa la importancia de dimensión sociocultural bajo das en las unidades de pro- entender que la complejidad de
la función del sistema en el el pensamiento de Luhmann ducción para adaptarse a si- lo agrícola puede reducirse a
proceso de explicación de la tuaciones contingentes, como través de sistemas basados en
complejidad. La evolución de la agroecolo- por ejemplo las derivadas del la comunicación, cuyas opera-
Desde el enfoque funcional gía ha proveído un enfoque más cambio climático y la globali- ciones comunicativas usan al
de Luhmann (2006), el sistema amplio para el estudio de pro- zación económica, lo que pue- sentido en la selección de la
‘agricultura’ ya no puede esta- cesos sociales, económicos, po- de ser estudiado a través del información, lo que el autor
blecerse en sus sistemas par- líticos, históricos e instituciona- concepto de agroecosistema. expresa bajo el concepto de
ciales a través de un control les que inciden en los campos Entonces, con base en la ‘recursividad’. Así, la teoría
operativo, sino únicamente a de cultivo con igual, o en algu- teoría de Luhmann (2006), el luhmanniana permite compren-
través de las repercusiones es- nos casos con mayor fuerza que agroecosistema sería un con- der al conjunto de prácticas de
tructurales de su forma de di- las variables meramente ecoló- cepto útil para comprender en manejo que realiza el productor
ferenciación. Así cada sistema gicas. El impacto de la conver- la realidad agrícola, los efec- en los agroecosistemas como
parcial reconstruye al sistema gencia y sinergia de dichos pro- tos de los acoplamientos es- resultado de la autopoiesis de
total (al que pertenece y corea- cesos en la agricultura pueden tructurales entre los controla- un deter minado sistema de
liza) a través de una diferencia abordarse con mayor facilidad dores de los mismos (sistemas comunicación; es decir, dichas
propia del sistema/entorno; y desde el concepto aglutinador de conciencia) y los sistemas prácticas son la expresión de
cuando éste quiere constatar de ‘cultura’, ya que la agricultu- de comunicación ‘producción una cultura agrícola específica
causas históricas para su esta- ra emerge como un proceso de de subsistencia’, ‘producción que se caracteriza y se distin-
do actual o piensa caracterizar- coevolución entre la sociedad y en transición’ y ‘producción gue de las demás. Al respecto,
se como diferente en compara- la naturaleza (Altieri, 2009). Sin comercial’, cuyas irritaciones Luhmann plantea los conceptos
ción con estados anteriores re- embargo, hasta ahora la mayo- y resonancias serían normali- de ‘autorreferencia’ y ‘hetero-
quiere de una memoria que ría de los estudios han concep- zadas por la autopoiesis de rreferencia’. La autorreferencia
procese las distinciones tuado a ésta como el resultado cada sistema y se expresarían es la manera en que cada cul-
(Luhmann, 2006). de la acción y/o consenso de los como información que sería tura agrícola se auto-describe,
Si bien estos enfoques teóri- individuos que conforman una incor porada al conjunto de se diferencia del entorno con-
cos desde el pensamiento sisté- sociedad. Una propuesta radical prácticas de manejo que los for mado por otros sistemas
mico complejo, sobre todo los que rebasa este planteamiento productores llevan a cabo en culturales identificados como
de García y Luhmann, brindan ‘individualista’ y/u ‘organicista’ un espacio geográf ico y un las demás culturas agrícolas y
aparatos conceptuales que pue- es estudiar a la sociedad agríco- tiempo determinados. define por tanto, sus límites.
den ser utilizados para estudiar la como sociedad y a la cultura Estos acoplamientos estruc- La heterorreferencia es la for-
la realidad agrícola a través del que emerge de ella, como el turales mediados por el lengua- ma en que cada cultura agríco-
concepto de agroecosistema, es resultado de su propio devenir je junto al proceso de autopoie- la introduce recursivamente
fundamental que el investiga- (Luhmann, 2006). sis del sistema posibilitarían dicha distinción al sistema.
dor seleccione ‘el cuerpo de Por tal motivo, en el presen- explicar teóricamente la exis- Entonces, en argumentos de
saber’ de aquel enfoque teórico te apartado se propone a la tencia de una memoria social, Luhmann (2006) la diferencia
que considere más desarrollado teor ía de sistemas sociales que según Luhmann (2006) la sistema/entorno se da dos ve-
y que le permita “construir su autopoiéticos como la arqui- sociedad ha denominado ‘cul- ces: como distinción producida
objeto de estudio como una tectura teórico-conceptual que tura’, la cual permite a los pro- por el sistema y como distin-
totalidad” (Tecla, 2006). En contiene los enunciados nece- ductores contar con informa- ción observada en el sistema.
este caso, y después de la re- sarios y suficientes para inter- ción valiosa que se expresa en Desde la perspectiva luh-
f lexión sobre las propuestas pretar a la agricultura contem- las prácticas de manejo en sus manniana, ‘producción de sub-
teóricas de Morin, García y poránea. Todo esto a través de agroecosistemas. Por ejemplo, sistencia’, ‘producción en tran-
Luhmann, se considera que el un entramado menor de rela- dicha memoria incluiría la se- sición’ y ‘producción comer-
aparato conceptual expuesto ciones, es decir, por medio de lección y codificación de infor- cial’ son “sistemas operativa-
por éste último brinda suficien- la distinción de un sistema de mación sobre resultados exito- mente clausurados pero cogni-
tes medios cognitivos para comunicación y su entor no sos de la experimentación de tivamente abiertos”, en donde
abordar la problemática agríco- social. Este sistema se deno- los productores en sitios y con- la clausura no significa cerra-
la contemporánea, influida por minó ‘agricultura’, el cual, al diciones específicos como res- dura (Galindo, 2006). De este
dos fenómenos globales pero lidiar con la complejidad de su puesta a condiciones climáticas modo, estos sistemas pueden
con efectos locales diferencia- entorno se vuelve más comple- adversas en el pasado; infor- ser irritados o perturbados por
dos: el cambio climático, la jo hacia dent ro (Lu h man n, mación que a través de la información proveniente de su

214 MARCH 2015, VOL. 40 Nº 3


entorno social (cambios en las cual les permite “abrirse a nue- conciencia y el sistema ‘agri- Entonces, desde la arquitec-
políticas agrícolas, derogación vas irritaciones”. Estas irrita- cultura’ y de ese modo, gene- tura teórico conceptual de
o aprobación de leyes, caída o ciones pueden provenir desde rar información emergente que Luhmann, el agroecosistema
aumento de los precios agríco- su entorno social (otros siste- pudiera incorporarse a la auto- puede considerarse un modelo
las, etc.), o por resonancias mas sociales) o su entorno na- poiesis de dicho sistema y sus conceptual que representa a la
provocadas por los efectos de- tural (ruidos sobre fenómenos sistemas parciales. realidad agrícola, cuyo contro-
rivados de la presencia de fe- naturales con impactos negati- Es interesante también lador/sistema de conciencia es
nómenos naturales (sequías, vos en el quehacer agrícola). ahondar sobre el concepto de el receptor de la autopoiesis de
huracanes, inundaciones, etc.). En consecuencia, la teoría de Luhmann denominado ‘acopla- los sistemas de comunicación
Esto dependerá de los acopla- sistemas sociales autopoiéticos miento estructural’, el cual es denominados ‘producción de
mientos estructurales y nivel brinda la posibilidad de enten- básico para que un sistema subsistencia’, ‘producción en
de clausura operativa de los der la génesis de una serie de autopoiético puede empalmar- transición’ y ‘producción co-
sistemas de comunicación prácticas de manejo en los se a condiciones altamente mercial’, así como, de las re-
(Luhmann, 2006). Así, el siste- agroecosistemas que se identi- complejas; ya que cuando su- percusiones estructurales de
ma ‘agricultura’ puede contar f ican como expresión de la cede un acoplamiento estruc- dichos sistemas generado por
con información proveniente de autopoiesis de los sistemas par- tural, en su lado ‘interno al su relación intersistémica con
su entorno, la cual será absor- ciales. Esto es posible según sistema’, éste se expresa como otros sistemas de su entorno
bida por su autopoiesis, para Luhmann (2006), porque di- una ‘irritación, molestia o per- social y de los ajustes estructu-
posteriormente manifestarse chos sistemas cuentan con una turbación’; ante la cual, el sis- rales de los mismos por el
como irritaciones en el sistema memoria social dinámica que tema reacciona sin remedio, efecto de las resonancias intro-
de conciencia/productor, gati- les permite disponer de infor- sobre todo, a aquellas irrita- ducidas desde el entorno natu-
llando pensamientos que con- mación seleccionada y actuali- ciones de carácter negativo, ral sobre ellos.
ducirán a la toma de ciertas zada que permite al sistema las cuales surgen de acuerdo Es fundamental reiterar que
decisiones, las cuales se expre- “confrontar un futuro indeter- con Luhmann “de una con- el ensamblaje entre los tres
sarán en el manejo diferencia- minado para él mismo, para lo frontación interna de aconteci- sistemas de comunicación con
do de los agroecosistemas por cual, en cierta manera, se tie- mientos con posibilidades pro- el concepto de agroecosistema
parte de los productores. Cabe nen acumuladas provisiones de pias, sobre todo, con estructu- es explicado teóricamente a
señalar que la relación de cada adaptación a situaciones impre- ras estabilizadas, con expecta- partir de la capacidad de los
sistema con su entorno no con- visibles”. En otras palabras, tivas”. Lo anterior permite que sistemas de conciencia/contro-
siste en el equilibrio sino en éstos cuentan con grados de “el sistema tenga así la posibi- ladores del ag roecosistema
un gradiente de complejidad libertad propios que pueden lidad de encontrar en sí mis- para realizar acoplamientos
(Rodríguez, 2006). Esto es una usufructuar hasta donde pue- mo la causa de la irritación y estructurales con dichos siste-
posibilidad que teóricamente dan, hasta donde el entorno lo aprender de ella, o bien, atri- mas de comunicación además
Luhmann (2006) ofrece en sus tolere. En este sentido, buir la irritación al entorno” de su acceso al mundo externo
planteamientos, a diferencia de Luhmann (2006) sostiene que (Luhmann, 2006). de la comunicación a través
García (2008) quien argumenta todos los sistemas de algún Bajo esta perspectiva, hoy en de su capacidad de percepción
que los sistemas complejos es- modo están adaptados a su día los acoplamientos estructu- y pensamiento.
tán en equilibrio dinámico. entorno, o no existirían. rales entre el sistema de la so- De este modo, el agroecosis-
Luhmann (2006) plantea que Otro aspecto teórico intere- ciedad y el entorno se encuen- tema se considera como un
la sociedad está destinada a sante de Luhmann son sus tran bajo presión de variación, modelo que representa los efec-
generar su propia memoria so- planteamientos sobre el con- con una velocidad de cambio tos de la autopoiesis de los
cial, un concepto histórico que cepto de desigualdad social, tal que hace surgir la pregunta sistemas ‘producción de subsis-
resulta útil en la comprensión como una condición anómala de si es posible que la sociedad tencia, en transición y comer-
de cómo el sistema ‘agricultu- (Galindo, 2006) y aunque no (la cual irritada por todo esto cial’, planteamiento teórico
ra’ y sus sistemas parciales profundiza en sus causas, su debe atribuirlo a sí misma) conceptual que posibilita abor-
(producción de subsistencia, en señalamiento supera a García y pueda precisamente aprender dar la complejidad de la agri-
transición y comercial) se Morin, quienes no lo aluden en de ahí de modo suficientemen- cultura mexicana contemporá-
adaptan a las exigencias de su desarrollo teórico. Luhmann te rápido (Luhmann, 2006). nea y, por ende, comprender el
condiciones complejas y diná- expresa el concepto de des- Este planteamiento teórico con- porqué de una serie de prácti-
micas, y a partir de ellas se igualdad social en términos de duce a ref lexionar sobre los cas de manejo que los produc-
reproducen. Al respecto, la distinción inclusión/exclu- retos a los que se enfrentan los tores han utilizado para modi-
Luhmann explica que ante una sión, pretendiendo dar cuenta sistemas autopoiéticos que he- ficar diversos ecosistemas ubi-
irritación o resonancia, un sis- de la forma en que la sociedad mos denominado ‘producción cados en variados espacios
tema nunca regresa al estado regula la participación de las de subsistencia’, ‘producción en geográficos con el propósito de
anterior, únicamente puede re- personas en los diversos ámbi- transición’ y ‘producción co- producir alimentos y materias
cordar y comparar; puede, in- tos de comunicación (Galindo, mercial’, a cuya condición, pro- primas. Dichas prácticas expre-
cluso, atribuir la irritación o 2006). Esto permite explicar la ducto de su evolución histórica, san el manejo que cada contro-
resonancia a “una determinada inclusión o la exclusión de los se deben asociar los efectos lador/sistema de conciencia
circunstancia y justificar así el productores, por ejemplo, en la negativos del cambio climático hace y la influencia en él/ella
no haber aprovechado la opor- definición de políticas agrícolas y globalización económica, fe- de la memoria social de cada
tunidad para cambiar”. En este y sus criterios de elegibilidad nómenos actuales que se en- uno de los sistemas de comuni-
sentido, el sistema ‘agricultura’ para ser beneficiados por éstas. cuentran en una relación de cación antes mencionados,
y sus sistemas parciales cuen- En otras palabras, la posibili- exacerbación mutua, cuyas irri- cuya reproducción autopoiética
tan con una memoria social, es dad o la imposibilidad de que taciones y resonancias pueden está siendo sujeta a una serie
decir, información valiosa, se- sucedan acoplamientos estruc- poner en peligro la autopoiesis de irritaciones y resonancias.
leccionada y actualizada, la turales entre los sistemas de del sistema. Este proceso ha permitido a
los controladores de los agro- concordante con la evolución empowering peasants. J. Peasant Morin E (2007) Int roducción al
ecosistemas/sistemas de con- del pensamiento complejo, cuyo Stud. 38: 587-612. Pensamiento Complejo. Gedisa.
ciencia tener infor mación basamento teórico considera la Galindo J (2006) La Teoría Sistémica Barcelona, España. 167 pp.
valiosa, que puede ser poten- historia y se vuelve reflexivo. de Niklas Luhmann: Alcances y Reynoso C (2006) Complejidad y
cialmente utilizada en la trans- Tal es el caso de la teoría luh- límites. En La Sociedad de la Caos: una Exploración Antro-
Sociedad. Herder-UIAAC. pológica. Colección Complejidad
for mación de sus prácticas manniana, que sin ser totalmen- México. pp. XXIII-XLV. Humana. Sb. Buenos Aires,
agrícolas, las cuales pueden te crítica, sí considera al con- Argentina. 448 pp.
García R (2008) Sistemas
estar siendo rescatadas, intro- flicto con base en la distinción Complejos. Conceptos, Método Rodríguez D (2005) Nota a la edi-
ducidas, modificadas o incluso inclusión/exclusión. En este sen- y Fundamentación Episte- ción en español. En
abandonadas como parte de un tido, el acoplamiento inter-epis- mológica de la Investigación Organización y Decisión.
comportamiento estratégico en temológico entre las arquitectu- Interdisciplinaria. Gedisa. Autopoiesis, Acción y
su agroecosistema ante situa- ras teórico-conceptuales de Barcelona, España. 200 pp. Entendimiento Comunicativo.
ciones que ellos/ellas conside- Morin, García y Luhmann con Gharajedagui J (2008) Prólogo. En Anth ropos / Universidad
ran contingentes. la agroecología y su unidad de Pensamiento Sistémico, Caminar I beroamericana / Pontif icia
el Cambio o Cambiar el Universidad Católica. Bar-
estudio, el agroecosistema, son
Camino. Granica. Buenos Aires, celona, México, Santiago.
Reflexión final una oportunidad para superar pp. XII-XXXIII.
Argentina. Pp. 11-23.
esta brecha.
León S (2009) Agroecología: desa- Rodríguez D (2006) La sociología y
La evolución del pensamiento En consecuencia, se conside- la teoría de la sociedad. En La
fíos de una ciencia ambiental en
agroeocológico permitió dejar ra que la nueva agroecología construcción. En Vertientes del Sociedad de la Sociedad. Herder-
atrás el ámbito agronómico y está en construcción, proceso Pensamiento Agroecológico: Universidad Iberoamericana.
ecológico (marco teórico primi- en el que las aportaciones teó- Fundamentos y Aplicaciones. México. pp. IV-XXII.
genio de su investigación) al ricas desde el pensamiento SOCLA. Medellín, Colombia. Sotolongo P L, Delgado CJ (2006a)
cual se habían circunscrito sus complejo resultan fundamenta- pp. 46-67. El nuevo saber en construcción
investigaciones y contar con les para entender la dinámica Luhmann N (2006) La Sociedad de la y las ciencias sociales. En La
una mirada más holística que agrícola contemporánea, cuya Sociedad. Herder - Universidad Revolución Contemporánea del
posibilita abordar dimensiones comprensión requiere de teo- Iberoamericana. México. 955 pp. Saber y la Complejidad Social.
Luhmann N (2009) Introducción a la Hacia unas Ciencias Sociales de
poco exploradas como la socio- rías de gran envergadura como
Teoría de Sistemas. Universidad Nuevo Tipo. (http://biblioteca-
cultural y la sociopolítica, di- las antes mencionadas. Es virtual.clacso.org.ar/ar/libros/
I beroamericana - Instit uto
mensiones fundamentales en la nuestro deber contribuir en su Tecnológico de Occidente. gr upos/soto/ cap1.pdf (Cons.
comprensión de la relación so- consolidación. México. 420 pp. 30/03/2013).
ciedad-naturaleza, rebasando Luhmann N (2012) ¿Puede la socie- Sotolongo PL, Delgado CJ (2006b)
con ello, el pensamiento carte- REFERENCIAS dad moderna evitar los peligros La complejidad y el diálogo
siano basado en el dominium ecológicos? A rg umentos. transdisciplinario de saberes. En
terrae. Para lograrlo, los agro- Altieri M (2009) El estado del arte Estudios Críticos de la Sociedad La Revolución Contemporánea
ecólogos han comenzado a de la agroecología: Revisando Nº 25(69): 81-97. del Saber y la Complejidad
construir su objeto de estudio avances y desaf íos. En Morin E (1993) El Método I: La Social. Hacia unas Ciencias
Ver tientes del Pensamiento Naturaleza de la Naturaleza. Sociales de Nuevo Tipo. (http://
considerando la multidimensio- Agroecológico: Fundamentos y Cátedra. Madrid, España. bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/
nalidad que le es inherente tra- Aplicaciones. SOCLA. Medellín, libros/gr upos/ soto/cap1.pdf
448 pp.
bajando desde la interdisciplina. Colombia. pp. 69-94. (Cons. 25/03/2013).
Sin embargo, este pensamiento Morin E (2004) La epistemología de
Altieri M, Toledo VM (2011) The la complejidad. Gac. Antropol. Tecla A (2006) Metodología I. Teoría
aún sigue siendo fundamental- agroecological revolution of Nº 20 w w w.ugr.es/~pwlac/ de la Construcción del Objeto de
mente ahistórico, ateórico y Latin America: rescuing nature, G20_02Edgar_ Mor i n.ht ml Estudio. Instituto Politécnico
acrítico. Por lo tanto, no es securing food sovereignty and (Cons. 15/03/2013). Nacional. México. 213 pp.

216 MARCH 2015, VOL. 40 Nº 3


Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without
permission.

También podría gustarte