Está en la página 1de 24

 

ANEXOS 

 
Presentación para el 7 de marzo de 2019 
L.D. RAFAEL TORRES RABA 
 
   
Época: Décima Época  
Registro: 159817  
Instancia: Pleno  
Tipo de Tesis: Aislada  
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación  
Libro 1, Diciembre de 2013, Tomo I  
Materia(s): Constitucional  
Tesis: P. IX/2013 (9a.)  
Página: 141  
 

1.  RENTA.  EL  RESPETO  AL  DERECHO  AL  MÍNIMO  VITAL  IMPLICA  CONSIDERAR  LAS 
CARACTERÍSTICAS Y CONDICIONES PARTICULARES BAJO LAS CUALES SE GENERA EL INGRESO DE 
LAS PERSONAS, CONFORME A LOS DIVERSOS CAPÍTULOS DEL TÍTULO IV DE LA LEY DEL IMPUESTO 
RELATIVO.  El impuesto sobre la renta para las personas físicas es general, porque grava los ingresos 
obtenidos  en  diversas  actividades  económicas  (prestación  de  servicios  personales  subordinados, 
prestación  de  servicios  profesionales,  actividades  empresariales,  arrendamiento,  intereses, 
dividendos,  premios,  enajenación  y  adquisición  de  bienes);  sin  embargo,  deben  valorarse  las 
consecuencias que tiene la estructura cedular del Título IV, denominado "De las Personas Físicas", 
de la Ley del Impuesto sobre la Renta, en tanto el contribuyente debe calcular la cantidad que por 
cada  capítulo  debe  acumular,  considerando  los  ingresos  (activos  o  pasivos)  y,  de  ser el  caso,  las 
deducciones autorizadas y las peculiaridades propias de cada capítulo ‐por ejemplo: en la prestación 
de servicios personales subordinados que permiten obtener salarios, debe acumularse el ingreso 
respectivo sin deducción alguna; en la realización de actividades empresariales y profesionales, los 
contribuyentes pueden determinar una utilidad fiscal (ingresos menos deducciones), así como una 
utilidad gravable (utilidad fiscal menos la participación de los trabajadores en las utilidades de las 
empresas y, en su caso, las pérdidas fiscales de ejercicios  anteriores pendientes de aplicar) para 
calcular  una  renta  neta  del  ejercicio;  lo  anterior,  sin  que  esté  autorizado,  por  regla  general,  la 
compensación de las ganancias de un capítulo con las pérdidas de otro, etcétera‐, para aplicar a la 
suma de dichos conceptos la tarifa anual prevista en el artículo 177 de dicho ordenamiento, a través 
de la cual se determinará de manera diferenciada (en lo cuantitativo y lo cualitativo) el impuesto a 
pagar. Lo anterior pone de relieve que el derecho al mínimo vital, como expresión del principio de 
proporcionalidad tributaria contenido en el artículo 31, fracción IV, de la Constitución Política de los 
Estados Unidos Mexicanos ‐y como lineamiento tendente a que los recursos apenas suficientes para 
subsistir  dignamente  queden  resguardados  frente  a  la  potestad  tributaria  del  legislador‐,  si  bien 
tiene una proyección sobre todas las personas físicas contribuyentes del impuesto sobre la renta, 
no tiene un contenido homogéneo entre todos los sujetos del indicado Título IV y, por tanto, no 
debe respetarse en idénticos términos para todos sus beneficiarios, sino que debe analizarse por 
cada categoría de contribuyentes, tomando en cuenta las características y condiciones particulares 
bajo las cuales se produce el ingreso obtenido. 

Amparo en revisión 2237/2009. Gerardo González Jaime y otros. 19 de septiembre de 2011. 
Mayoría de siete votos; votaron con salvedades: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Luis María Aguilar 
Morales y Olga Sánchez Cordero de García Villegas; votaron en contra: Sergio Salvador Aguirre 
Anguiano, Margarita Beatriz Luna Ramos, Guillermo I. Ortiz Mayagoitia y Juan N. Silva Meza. 
Ponente: José Fernando Franco González Salas. Secretarios: Fanuel Martínez López, Gabriel Regis 
López, Juan Carlos Roa Jacobo, Gustavo Ruiz Padilla y Jesicca Villafuerte Alemán. 
Amparo en revisión 24/2010. Marco Antonio Palma Coca y otros. 19 de septiembre de 2011. 
Mayoría de siete votos; votaron con salvedades: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Luis María Aguilar 
Morales y Olga Sánchez Cordero de García Villegas; votaron en contra: Sergio Salvador Aguirre 
Anguiano, Margarita Beatriz Luna Ramos, Guillermo I. Ortiz Mayagoitia y Juan N. Silva Meza. 
Ponente: José Fernando Franco González Salas. Secretarios: Fanuel Martínez López, Gabriel Regis 
López, Juan Carlos Roa Jacobo, Gustavo Ruiz Padilla y Jesicca Villafuerte Alemán. 

Amparo en revisión 121/2010. Silvia Elizabeth Miguel Sandoval. 19 de septiembre de 2011. 
Mayoría de siete votos; votaron con salvedades: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Luis María Aguilar 
Morales y Olga Sánchez Cordero de García Villegas; votaron en contra: Sergio Salvador Aguirre 
Anguiano, Margarita Beatriz Luna Ramos, Guillermo I. Ortiz Mayagoitia y Juan N. Silva Meza. 
Ponente: José Fernando Franco González Salas. Secretarios: Fanuel Martínez López, Gabriel Regis 
López, Juan Carlos Roa Jacobo, Gustavo Ruiz Padilla y Jesicca Villafuerte Alemán. 

Amparo en revisión 204/2010. Ángel Alpizar Enciso y otros. 19 de septiembre de 2011. Mayoría de 
siete votos; votaron con salvedades: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Luis María Aguilar Morales y 
Olga Sánchez Cordero de García Villegas; votaron en contra: Sergio Salvador Aguirre Anguiano, 
Margarita Beatriz Luna Ramos, Guillermo I. Ortiz Mayagoitia y Juan N. Silva Meza. Ponente: José 
Fernando Franco González Salas. Secretarios: Fanuel Martínez López, Gabriel Regis López, Juan 
Carlos Roa Jacobo, Gustavo Ruiz Padilla y Jesicca Villafuerte Alemán. 

Amparo en revisión 507/2010. Saúl González Jaime y otros. 19 de septiembre de 2011. Mayoría de 
siete votos; votaron con salvedades: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Luis María Aguilar Morales y 
Olga Sánchez Cordero de García Villegas; votaron en contra: Sergio Salvador Aguirre Anguiano, 
Margarita Beatriz Luna Ramos, Guillermo I. Ortiz Mayagoitia y Juan N. Silva Meza. Ponente: José 
Fernando Franco González Salas. Secretarios: Fanuel Martínez López, Gabriel Regis López, Juan 
Carlos Roa Jacobo, Gustavo Ruiz Padilla y Jesicca Villafuerte Alemán. 

El Tribunal Pleno, el siete de noviembre en curso, aprobó, con el número IX/2013 (9a.), la tesis 
aislada que antecede. México, Distrito Federal, a siete de noviembre de dos mil trece. 

Esta tesis se publicó el viernes 13 de diciembre de 2013 a las 13:20 horas en el Semanario Judicial 
de la Federación. 

   
Época: Décima Época  
Registro: 2013875  
Instancia: Segunda Sala  
Tipo de Tesis: Jurisprudencia  
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación  
Libro 40, Marzo de 2017, Tomo II  
Materia(s): Administrativa  
Tesis: 2a./J. 26/2017 (10a.)  
Página: 824  
 
2.  RENTA.  LAS  DEDUCCIONES  PERSONALES  PREVISTAS  EN  EL  ARTÍCULO  151  DE  LA  LEY  DEL 
IMPUESTO RELATIVO, VIGENTE A PARTIR DEL 1 DE ENERO DE 2014, TIENEN EL CARÁCTER DE NO 
ESTRUCTURALES.  El ordenamiento de referencia regula la forma en que tributan las personas físicas 
conforme a su Título  IV,  el cual tiene diversos capítulos que  establecen diferentes categorías  de 
ingresos en función de las actividades o fuentes que los generan, en el entendido de que existen 
fuentes de riqueza que tienen tratamientos diversos y autónomos en relación con otras, a fin de 
que  el  régimen  jurídico  aplicable  a  un  tratamiento  específico  no  afecte  al  otro,  ni  que  la  base 
gravable se vea disminuida indebidamente por operaciones de diferente naturaleza a aquellas que 
generaron el ingreso, razón por la cual, sólo se permite en cada modalidad de causación, que el 
ingreso,  renta  o  base  gravable,  sea  disminuido  a  través  de  la  fórmula  de  aplicar  "deducciones 
autorizadas en cada capítulo". Por otra parte, la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha clasificado 
como no estructurales a las erogaciones que no se vinculan con la producción u obtención del objeto 
del impuesto, las cuales, en principio, no deben ser forzosamente reconocidas o concedidas como 
deducciones por el legislador, pues no tienen relación con la generación de la utilidad o renta neta, 
ya que no influyeron en la obtención de los ingresos. Este tipo de deducciones son producto de una 
sanción positiva prevista por una norma típicamente promocional y pueden suscribirse entre los 
denominados "gastos fiscales", es decir, los originados por la disminución o reducción de tributos, 
traduciéndose  en  la  no  obtención  de  un  ingreso  público  como  consecuencia  de  la  concesión  de 
beneficios fiscales orientados al logro de la política económica o social. En ese orden de ideas, las 
erogaciones  concedidas  como  deducciones  personales  para  realizarse  en  forma  adicional  a  las 
"autorizadas en cada capítulo", en términos del artículo 151 de la Ley del Impuesto sobre la Renta 
guardan el carácter de no estructurales, pues aun cuando ocasionen un impacto económico en el 
contribuyente, se refieren a los desembolsos efectuados con motivo de consumo personal, sea por 
su origen, por su propósito o por su efecto, es decir, se trata de gastos diversos y contingentes, toda 
vez que no son erogaciones que habitualmente deban realizarse para la generación de la utilidad o 
renta  neta  del  tributo,  debido  a  que  no  tienen  incidencia  para  obtener  los  ingresos  objeto  del 
gravamen. 

Amparo en revisión 855/2014. José Francisco García Cáceres y otros. 5 de octubre de 2016. Cinco 
votos de los Ministros Eduardo Medina Mora I., Javier Laynez Potisek, José Fernando Franco 
González Salas, Margarita Beatriz Luna Ramos y Alberto Pérez Dayán; mayoría de cuatro votos en 
relación con el criterio contenido en esta tesis. Disidente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Ponente: 
José Fernando Franco González Salas. Secretario: Joel Isaac Rangel Agüeros.  

Amparo en revisión 919/2015. Manuel Enrique Romero de Terreros Escalante y otros. 5 de 
octubre de 2016. Cinco votos de los Ministros Eduardo Medina Mora I., Javier Laynez Potisek, José 
Fernando Franco González Salas, Margarita Beatriz Luna Ramos y Alberto Pérez Dayán; mayoría de 
cuatro votos en relación con el criterio contenido en esta tesis. Disidente: Margarita Beatriz Luna 
Ramos. Ponente: José Fernando Franco González Salas. Secretario: Joel Isaac Rangel Agüeros. 

Amparo en revisión 1379/2015. Rodrigo Navarro Hernández. 5 de octubre de 2016. Cinco votos de 
los Ministros Eduardo Medina Mora I., Javier Laynez Potisek, José Fernando Franco González Salas, 
Margarita Beatriz Luna Ramos y Alberto Pérez Dayán; mayoría de cuatro votos en relación con el 
criterio contenido en esta tesis. Disidente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Ponente: José Fernando 
Franco González Salas. Secretario: Joel Isaac Rangel Agüeros.  

Amparo en revisión 440/2016. Ricardo Alberto Elizondo Garza y otros. 9 de noviembre de 2016. 
Cinco votos de los Ministros Eduardo Medina Mora I., Javier Laynez Potisek, José Fernando Franco 
González Salas, Margarita Beatriz Luna Ramos y Alberto Pérez Dayán; mayoría de cuatro votos en 
relación con el criterio contenido en esta tesis. Disidente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Ponente: 
José Fernando Franco González Salas. Secretario: Joel Isaac Rangel Agüeros. 

Amparo en revisión 738/2016. Víctor Hugo Vázquez del Mercado Pineda y otra. 9 de noviembre de 
2016. Mayoría de cuatro votos de los Ministros Eduardo Medina Mora I., Javier Laynez Potisek, 
José Fernando Franco González Salas y Alberto Pérez Dayán. Disidente: Margarita Beatriz Luna 
Ramos. Ponente: José Fernando Franco González Salas. Secretario: Joel Isaac Rangel Agüeros. 

Tesis de jurisprudencia 26/2017 (10a.). Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en 
sesión privada del uno de marzo de dos mil diecisiete. 

Esta tesis se publicó el viernes 10 de marzo de 2017 a las 10:13 horas en el Semanario Judicial de la 
Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 13 de marzo de 
2017, para los efectos previstos en el punto séptimo del Acuerdo General Plenario 19/2013. 

   
Época: Décima Época  
Registro: 2017465  
Instancia: Primera Sala  
Tipo de Tesis: Aislada  
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación  
Libro 56, Julio de 2018, Tomo I  
Materia(s): Constitucional  
Tesis: 1a. LXXXV/2018 (10a.)  
Página: 266  
 

3. RENTA. EL ARTÍCULO 151, FRACCIÓN I, DE LA LEY DEL IMPUESTO RELATIVO, VIGENTE A PARTIR 
DEL 1 DE ENERO DE 2014, NO VULNERA EL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD TRIBUTARIA.   El 
artículo mencionado al prever la posibilidad de que las personas físicas que tributan en el Título II 
de la Ley del Impuesto sobre la Renta, puedan realizar diversas deducciones adicionales a las que 
les  corresponden  a  cada  una  de  las  actividades  que  desarrollan,  tales  como  son  los  pagos  por 
honorarios médicos y dentales, así como los gastos hospitalarios, pero condicionando a que esas 
erogaciones  se  efectúen  a  través  de  cheque  nominativo  del  contribuyente,  transferencias 
electrónicas de fondos, desde cuentas abiertas a nombre del contribuyente en instituciones que 
componen el sistema financiero y las entidades que para tal efecto autorice el Banco de México o 
mediante tarjeta de crédito, de débito, o de servicios, no vulnera el principio de proporcionalidad 
tributaria, en tanto que la norma no impide el ejercicio del derecho a la deducción, sino que señala 
la forma en que deben efectuarse dichas erogaciones. Ahora bien, tal condicionante, se estableció 
por razones de política fiscal a efecto de identificar el pagador del gasto que se deduce, lo que otorga 
mayor  certeza  de  que  las  personas  que  las  realizan  son  quienes  efectuaron  el  gasto  y  que  sean 
coincidentes, precisamente, con las erogaciones a que se refiere la ley, lo que permitirá evitar actos 
de evasión y elusión fiscal, además de que facilita el ejercicio de las facultades de comprobación con 
las que cuenta la autoridad hacendaria, de lo que se tiene que es válido que las personas físicas, por 
regla general, deban efectuar sus erogaciones a través de los esquemas instaurados por el sistema 
financiero. Por tanto, el establecimiento de requisitos formales por parte del legislador para poder 
efectuar una deducción, en principio, no implica una vulneración al principio de proporcionalidad 
tributaria, pues la imposibilidad de considerar un gasto dentro del esquema del impuesto sobre la 
renta deriva del incumplimiento de esa formalidad, pero no por el desconocimiento –per se– por 
parte del legislador de ese gasto. 

Amparo en revisión 633/2017. Francisco Reséndiz Becerra. 10 de enero de 2018. Mayoría de cuatro 
votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Alfredo Gutiérrez 
Ortiz Mena y Norma Lucía Piña Hernández. Disidente: Jorge Mario Pardo Rebolledo, quien formuló 
voto particular. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Secretario: Fernando Cruz Ventura. 

Amparo en revisión 1105/2017. Javier López Rodríguez. 7 de febrero de 2018. Mayoría de cuatro 
votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Alfredo Gutiérrez 
Ortiz Mena y Norma Lucía Piña Hernández. Disidente: Jorge Mario Pardo Rebolledo, quien formuló 
voto particular. Ponente: Norma Lucía Piña Hernández. Secretario: Abraham Pedraza Rodríguez. 

Esta tesis se publicó el viernes 13 de julio de 2018 a las 10:20 horas en el Semanario Judicial de la 
Federación.   
Época: Décima Época  
Registro: 2017464  
Instancia: Primera Sala  
Tipo de Tesis: Aislada  
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación  
Libro 56, Julio de 2018, Tomo I  
Materia(s): Constitucional  
Tesis: 1a. LXXXVII/2018 (10a.)  
Página: 266  
 

4. RENTA. EL ARTÍCULO 151, FRACCIÓN I, DE LA LEY DEL IMPUESTO RELATIVO, VIGENTE A PARTIR 
DEL 1 DE ENERO DE 2014, NO VULNERA EL PRINCIPIO DE PROGRESIVIDAD EN SU VERTIENTE DE 
NO  REGRESIVIDAD.    El  artículo  mencionado  al  prever  la  posibilidad  de  que  las  personas  físicas 
puedan deducir los pagos por honorarios médicos y dentales, así como los gastos hospitalarios, pero 
condicionando  a  que  esas  erogaciones  se  efectúen  a  través  de  cheque  nominativo  del 
contribuyente,  transferencias  electrónicas  de  fondos,  desde  cuentas  abiertas  a  nombre  del 
contribuyente  en  instituciones  que  componen  el  sistema  financiero  y  las  entidades  que  para  tal 
efecto  autorice  el  Banco  de  México  o  mediante  tarjeta  de  crédito,  de  débito,  o  de  servicios,  no 
vulnera el principio de progresividad en su vertiente de no regresividad, ya que la circunstancia de 
que el legislador hubiera establecido tal requisito formal para poder efectuar las deducciones en 
comento no limita su acceso o ejercicio por los causantes, sino que ese derecho lo mantienen en 
todo  momento,  siempre  que  cumplan  con  la  modalidad  en  la  forma  de  pago,  lo  que  no  puede 
considerarse  como  una  medida  que  merme  la  protección  de  un  derecho  a  favor  del  quejoso. 
Máxime, si se toma en cuenta que los causantes no gozan con el derecho fundamental de tributar 
de  la  misma  manera  de  forma  indefinida,  ya  que  contribuir  al  gasto  público  es  una  obligación 
consignada en el artículo 31, fracción IV, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 
y no un bien que ingrese al patrimonio del contribuyente. 

Amparo en revisión 633/2017. Francisco Reséndiz Becerra. 10 de enero de 2018. Mayoría de cuatro 
votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Alfredo Gutiérrez 
Ortiz Mena y Norma Lucía Piña Hernández. Disidente: Jorge Mario Pardo Rebolledo, quien formuló 
voto particular. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Secretario: Fernando Cruz Ventura. 

Esta tesis se publicó el viernes 13 de julio de 2018 a las 10:20 horas en el Semanario Judicial de la 
Federación. 

   
Época: Décima Época  
Registro: 2017031  
Instancia: Segunda Sala  
Tipo de Tesis: Aislada  
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación  
Libro 54, Mayo de 2018, Tomo II  
Materia(s): Constitucional  
Tesis: 2a. XXXVI/2018 (10a.)  
Página: 1697  
 

5. RENTA. EL ARTÍCULO 151, FRACCIÓN I, DE LA LEY DEL IMPUESTO RELATIVO, QUE ESTABLECE 
LOS REQUISITOS PARA DEDUCIR LOS PAGOS POR HONORARIOS MÉDICOS Y DENTALES, ASÍ COMO 
LOS  GASTOS  HOSPITALARIOS  DE  LAS  PERSONAS  FÍSICAS,  NO  TRANSGREDE  LOS  PRINCIPIOS  DE 
PROPORCIONALIDAD  JURÍDICA  Y  DE  RAZONABILIDAD  LEGISLATIVA  (LEGISLACIÓN  VIGENTE  A 
PARTIR DE 2014).  Del análisis del proceso legislativo del precepto legal mencionado, se advierte 
que el requisito consistente en que la deducibilidad de los honorarios médicos y dentales, así como 
de los gastos hospitalarios procede sólo cuando éstos hayan sido solventados a través de los medios 
del sistema financiero, persigue las siguientes finalidades: a) Identificar plenamente la veracidad de 
esas operaciones, así como a las personas que efectúan el gasto y determinar si en realidad tienen 
derecho a ser beneficiados con la deducción correspondiente; b) Garantizar que las deducciones se 
apliquen únicamente por las personas que efectivamente realizan la erogación y que legalmente 
tienen derecho a efectuarla; y, c) Otorgar a la autoridad fiscal mayor certeza de que los beneficiados 
de  las  deducciones  aludidas  son  efectivamente  los  sujetos  que  se  encuentran  en  los  supuestos 
previstos  y  que  las  deducciones  corresponden  exclusivamente  a  los  pagos  por  los  conceptos 
descritos en la norma tributaria. Conforme a lo anterior, el artículo 151, fracción I, de la Ley del 
Impuesto sobre la Renta no transgrede los principios de proporcionalidad jurídica y de razonabilidad 
legislativa, pues dichas finalidades resultan constitucionalmente válidas, toda vez que la imposición 
del requisito señalado abona a que la autoridad hacendaria cuente con elementos suficientes para 
verificar el correcto cumplimiento de las obligaciones fiscales, lo que en última instancia permite 
constatar la observancia del mandato establecido a cargo de los gobernados de contribuir al gasto 
público  previsto  en  el  artículo  31,  fracción  IV,  de  la  Constitución  Política  de  los  Estados  Unidos 
Mexicanos, además de que el precepto legal en estudio cumple con los criterios de ser idóneo y 
necesario,  toda  vez  que  del  análisis  de  las  disposiciones  legales  que  rigen  la  utilización  de  los 
métodos de pago del sistema financiero, es válido concluir que contribuyen al cumplimiento de la 
finalidad contemplada por el legislador, esto es, permitir la identificación de los sujetos que realizan 
dichas operaciones y constatar su veracidad. 

Amparo en revisión 631/2017. José Armando del Toro Larios. 15 de noviembre de 2017. Mayoría de 
cuatro votos de los Ministros Javier Laynez Potisek, José Fernando Franco González Salas, Margarita 
Beatriz Luna Ramos y Eduardo Medina Mora I.; votó en contra de consideraciones Margarita Beatriz 
Luna  Ramos.  Disidente:  Alberto  Pérez  Dayán.  Ponente:  José  Fernando  Franco  González  Salas. 
Secretario: Joel Isaac Rangel Agüeros.  

Amparo  en  revisión  1009/2017.  Martha  de  Lourdes  Gómez  Álvarez.  24  de  enero  de  2018. 
Unanimidad  de  cuatro  votos  de  los  Ministros  Alberto  Pérez  Dayán,  Javier  Laynez  Potisek,  José 
Fernando Franco González Salas y Eduardo Medina Mora I.; votó con reservas Alberto Pérez Dayán, 
en  relación  con  el  tema  de  proporcionalidad.  Ausente:  Margarita  Beatriz  Luna  Ramos.  Ponente: 
Javier Laynez Potisek. Secretaria: Jazmín Bonilla García. 

Esta tesis se publicó el viernes 25 de mayo de 2018 a las 10:30 horas en el Semanario Judicial de la 
Federación. 

   
Época: Décima Época  
Registro: 2017032  
Instancia: Segunda Sala  
Tipo de Tesis: Aislada  
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación  
Libro 54, Mayo de 2018, Tomo II  
Materia(s): Constitucional  
Tesis: 2a. XXXV/2018 (10a.)  
Página: 1698  
 

6. RENTA. EL ARTÍCULO 151, FRACCIÓN I, DE LA LEY DEL IMPUESTO RELATIVO, QUE ESTABLECE 
LOS REQUISITOS PARA DEDUCIR LOS PAGOS POR HONORARIOS MÉDICOS Y DENTALES, ASÍ COMO 
LOS GASTOS HOSPITALARIOS DE LAS PERSONAS FÍSICAS, NO VIOLA EL PRINCIPIO DE SEGURIDAD 
JURÍDICA (LEGISLACIÓN VIGENTE A PARTIR DE 2014).  De la exposición de motivos de la iniciativa 
presentada por el Ejecutivo Federal en relación con el artículo citado, se advierte que la finalidad 
inmediata  constitucionalmente  válida  buscada  con  su  establecimiento,  consiste  en  prever  una 
medida a través de la cual pueda identificarse plenamente la veracidad de las operaciones, así como 
a  las  personas  que  efectúen  el  gasto  para  determinar  si  en  realidad  tienen  derecho  a  ser 
beneficiarios con la deducción correspondiente, al identificar al pagador real de los servicios que se 
deducen,  lo  que  como  finalidad  mediata,  permite  no  sólo  mejorar  el  esquema  de  control  y 
fiscalización  de  deducciones  personales,  sino  también  evitar  actos  de  evasión  y  elusión  fiscal, 
además de facilitar el cumplimiento de las facultades de la autoridad fiscal. De esa forma, a partir 
de la finalidad mencionada, inmediata y mediata, sí es posible justificar la constitucionalidad del 
precepto señalado a la luz del examen de proporcionalidad, lo que permite advertir el contexto en 
el  cual  se  genera  un  beneficio  a  la  sociedad  pues,  por  una  parte,  resulta  necesario  identificar  la 
veracidad de las operaciones y a las personas que las realizan y, por otra, la obligación de efectuar 
los pagos por honorarios médicos y dentales, así como los gastos hospitalarios, no es absoluta ni 
perjudica desmedidamente a quienes se encuentra dirigida. 

Amparo en revisión 478/2017. Patricia Guadalupe López Araujo. 30 de agosto de 2017. Cinco votos 
de los Ministros Alberto Pérez Dayán, Javier Laynez Potisek, José Fernando Franco González Salas, 
Margarita  Beatriz  Luna  Ramos  y  Eduardo  Medina  Mora  I.;  Javier  Laynez  Potisek  manifestó  que 
formularía voto concurrente. Ponente: Alberto Pérez Dayán. Secretario: Jorge Jiménez Jiménez. 

Esta tesis se publicó el viernes 25 de mayo de 2018 a las 10:30 horas en el Semanario Judicial de la 
Federación. 

   
Época: Novena Época  
Registro: 172758  
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito  
Tipo de Tesis: Aislada  
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta  
Tomo XXV, Abril de 2007  
Materia(s): Administrativa  
Tesis: IX.2o.26 A  
Página: 1711  
 

7. GASTOS MÉDICOS DEDUCIBLES. AL PREVER EL ARTÍCULO 176 DE LA LEY DEL IMPUESTO SOBRE 
LA RENTA QUE TIENEN ESE CARÁCTER LOS PAGADOS A INSTITUCIONES O PERSONAS RESIDENTES 
EN EL PAÍS SIN INCLUIR A LOS EROGADOS EN EL EXTRANJERO, SI EL CONTRIBUYENTE PRESENTA 
SU  DECLARACIÓN  ANUAL  OMITIENDO  ESTOS  ÚLTIMOS  Y  DESPUÉS  REALIZA  UNA  CONSULTA 
SOBRE  SU  PROCEDENCIA,  ES  EVIDENTE  QUE  CONSINTIÓ  Y,  POR  TANTO,  SE  AUTOAPLICÓ  LA 
NORMA, POR LO QUE LA RESPUESTA DE LA AUTORIDAD NO CONSTITUYE SU PRIMER ACTO DE 
APLICACIÓN PARA EFECTOS DE LA PROCEDENCIA DEL JUICIO DE AMPARO.  La Suprema Corte de 
Justicia de la Nación ha considerado que la respuesta a una consulta fiscal realizada en términos del 
artículo  34  del  Código  Fiscal  de  la  Federación,  cuando  se  apoya  en  normas  generales  cuya 
constitucionalidad se cuestiona, es apta para estimar la oportunidad de la demanda de garantías, 
siempre y cuando se refiera a una situación real y concreta y se trate del primer acto de aplicación 
de tales disposiciones legales. Ahora bien, del artículo 176, fracción I y penúltimo párrafo de la Ley 
del Impuesto sobre la Renta, se obtiene que las personas físicas residentes en el país para calcular 
el  impuesto  anual,  podrán  presentar  como  deducciones  personales,  entre  otras,  los  pagos  por 
honorarios médicos y dentales, así como los gastos hospitalarios efectuados por el contribuyente 
para sí, para su cónyuge o para la persona con quien viva en concubinato y para sus ascendientes o 
descendientes en línea recta, siempre que dichas personas no perciban durante el año de calendario 
ingresos en cantidad igual o superior a la que resulte de calcular el salario mínimo general del área 
geográfica  del  contribuyente  elevado  al  año,  condicionado  a  que  se  compruebe,  mediante 
documentación  que  reúna  los  requisitos  fiscales,  que  las  cantidades  correspondientes  fueron 
efectivamente pagadas en el año de calendario de que se trate a instituciones o personas residentes 
en el país, es decir, establece una limitante para deducir esa clase de gastos. En congruencia con lo 
anterior,  si  el  contribuyente  que  en  el  ejercicio  fiscal  respectivo  generó  gastos  médicos  en  el 
extranjero, al rendir la declaración anual no los dedujo y sólo hizo valer los pagados a instituciones 
residentes en México, es claro que en esa declaración consintió y, por ende, se autoaplicó el aludido 
precepto  tanto  en  el  apartado  que  le  permitió  deducir  gastos  personales,  como  en  la  porción 
normativa  que  le  limitó  a  hacerlo  por  conceptos  no  previstos  en  él;  por  ende,  la  respuesta  a  la 
consulta fiscal que plantee con posterioridad, no constituye el primer acto de aplicación de la norma 
impugnada para los efectos de la procedencia del juicio de amparo. 

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL NOVENO CIRCUITO. 

Amparo en revisión 493/2006. Filiberto Rafael Herrera Andrés. 14 de febrero de 2007. Mayoría de 
votos.  Disidente:  Enrique  Alberto  Durán  Martínez.  Ponente:  Pedro  Elías  Soto  Lara.  Secretario: 
Gustavo Almendárez García. 

   
Época: Novena Época  
Registro: 162739  
Instancia: Primera Sala  
Tipo de Tesis: Aislada  
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta  
Tomo XXXIII, Febrero de 2011  
Materia(s): Constitucional  
Tesis: 1a. XIX/2011  
Página: 621  
 
8.  RENTA.  EL  RECONOCIMIENTO  DE  LA  DEDUCIBILIDAD  DE  DONATIVOS  A  LAS  ENTIDADES  NO 
LUCRATIVAS  NO  PUEDE  RECLAMARSE  VÁLIDAMENTE  DESDE  LA  ÓPTICA  DE  LA  GARANTÍA  DE 
PROPORCIONALIDAD TRIBUTARIA PARA EFECTOS  DEL IMPUESTO RELATIVO. Desde el punto de 
vista constitucional, puede estimarse deseable que el legislador tenga presente la consecución de 
fines  tan  importantes  ‐y,  por  supuesto,  no  contrarios  al  trazo  que  se  desprende  de  la  Ley 
Fundamental‐ como los propios de las entidades no lucrativas, y puede, inclusive, pensarse que la 
sociedad mexicana no necesitaba que se limitaran los incentivos para realizar donativos a quienes 
desinteresadamente contribuyen a que se cumplan propósitos del todo loables. Pero todos estos 
juicios ‐más cercanos a cuestiones antropológicas‐ no permiten concluir que el reconocimiento de 
la  deducción  correspondiente  se  exija  desde  el  punto  de  vista  del  principio  de  proporcionalidad 
tributaria.  Esto  es,  la  Constitución  General  de  la  República,  aun  cuando  establece  principios 
generales básicos y propone la consecución de ciertos fines primordiales, no demanda que sea a 
través del sistema fiscal que se consigan éstos, al menos no a  nivel de beneficios tributarios.  En 
relación con lo anterior, debe considerarse que, acorde con la mecánica inherente al impuesto sobre 
la renta, la realización de erogaciones como la de donativos a este tipo de entidades, no tiene que 
contemplarse  como  figura  sustractiva  alguna  para  efectos  de  dicho  tributo,  pues  se  trata  de 
auténticas  liberalidades  por  parte  de  los  donantes,  que  hasta  2007  contaban  con  un  incentivo 
ilimitado,  y  que  a  partir  de  2008  pueden  continuar  realizándose  con  mayor  libertad,  y  hasta  la 
cuantía  que  las  buenas  intenciones  del  donante  lo  permitan,  aunque  ello  ya  no  cuente  con  el 
incentivo fiscal irrestricto que aplicaba anteriormente. De manera que no resulta reprochable que 
el límite que se establezca sobre una deducción no estructural guarde o no una relación específica 
con  algún  aspecto  determinado  de  la  situación  del  causante,  pues  se  está  ante  deducciones 
otorgadas ‐no reconocidas‐, por lo que el límite en la deducción y las características de aquél, en 
tanto no sean arbitrarios o discriminatorios, encuadran perfectamente en el marco dentro del cual 
puede  libremente  accionar  el  legislador  en  el  diseño  del  sistema  tributario.  En  ese  contexto,  el 
artículo 176, fracción III, de la Ley del Impuesto sobre la Renta no prohíbe ni autoriza la realización 
de  donaciones,  sino  que  otorga  determinados  efectos  ‐propios  de  la  materia  tributaria  a  la 
realización de dichos actos‐, a manera de sanción positiva para quien los lleve a cabo, lo cual no 
puede  reclamarse  válidamente  desde  la  óptica  de  la  garantía  de  proporcionalidad  tributaria, 
considerando  que  el  argumento  que  cuestione  el  límite  a  la  deducción  en  realidad  pretendería 
someter  al  legislador  al  cumplimiento  de  parámetros  ajenos  al  contenido  y  alcance  de  dicha 
garantía,  cuando  lo  regulado  es  un  fin  extrafiscal,  a  través  de  una  deducción  que  no  viene 
demandada por la lógica, razón de ser o estructura del tributo, al no vincularse con los costos de 
producción del ingreso. 

Amparo  en  revisión  642/2010.  Miguel  Antonio  Fernández  Iturriza.  20  de  octubre  de  2010. 
Unanimidad de cuatro votos. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretario: Juan Carlos Roa Jacobo. 
Época: Novena Época  
Registro: 162738  
Instancia: Primera Sala  
Tipo de Tesis: Aislada  
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta  
Tomo XXXIII, Febrero de 2011  
Materia(s): Constitucional  
Tesis: 1a. XXI/2011  
Página: 622  
 

9.  RENTA.  EN  EL  PROCESO  LEGISLATIVO  QUE  DIO  LUGAR  A  LA  REFORMA  DEL  ARTÍCULO  176, 
FRACCIÓN III, DE LA LEY DEL IMPUESTO RELATIVO, SE JUSTIFICÓ ADECUADAMENTE LA INTENCIÓN 
DE  LIMITAR  EL  MONTO  DE  LOS  DONATIVOS  DEDUCIBLES,  POR  LO  QUE  NO  TRANSGREDE  LA 
GARANTÍA DE  SEGURIDAD JURÍDICA PREVISTA EN EL ARTÍCULO 16, PÁRRAFO PRIMERO, DE  LA 
CONSTITUCIÓN FEDERAL (LEGISLACIÓN VIGENTE EN 2008).  El citado precepto legal establece que 
las personas físicas residentes en el país que obtengan ingresos de los señalados en el título IV de la 
Ley del Impuesto sobre la Renta pueden considerar diversas deducciones personales, como la que 
corresponde  a  los  donativos  no  onerosos  ni  remunerativos,  en  los  casos  previstos  en  ese 
ordenamiento, y cumpliendo determinados requisitos, para lo cual el monto total de los donativos 
será deducible hasta por una cantidad que no exceda del 7% de los ingresos acumulables que sirvan 
de base para calcular el impuesto sobre la renta a cargo del contribuyente en el ejercicio inmediato 
anterior.  Ahora  bien,  debe  valorarse  que  la  deducción  de  donativos  no  se  justifica  en  razones 
empresariales, es decir, no tiene que reconocerse como si se tratara de una erogación efectuada 
atendiendo a los fines de la negociación. En tal virtud, si se trata de una deducción simplemente 
otorgada o concedida ‐y cuyo reconocimiento no viene demandado constitucionalmente‐, el nivel 
de exigencia que da el legislador para justificar dicha medida debe ser uno de simple racionalidad, 
pues  se  trata  de  una  decisión  legislativa  que  no  debe  atender  a  parámetros  de  capacidad 
contributiva, y en relación con la cual basta que no se configure arbitraria o discriminatoriamente, 
por  lo  cual  no  es  necesario  que  el  legislador  fiscal  precise  con  exactitud  las  razones  por  las  que 
determinó que la deducción quedara hasta el 7% de los ingresos acumulables del ejercicio anterior, 
y no en un porcentaje diverso. Por tanto, la reforma al artículo 176, fracción III, último párrafo, de 
Ley del Impuesto sobre la Renta, que establece el porcentaje que podrá deducirse de los donativos 
no onerosos ni remunerativos, es constitucional en la medida en que prevé una situación concreta 
que el legislador consideró debía ser regulada en un sentido diverso al que venía aplicándose. En el 
caso,  sería  la  necesidad  de  establecer  un  límite  a  la  deducción  de  los  donativos  no  onerosos  ni 
remunerativos con el fin de evitar la erosión de la base gravable y fortalecer las finanzas públicas, 
para que el Estado pueda apoyar a la población de escasos recursos o sectores vulnerables, tal como 
se advierte del proceso legislativo correspondiente, en donde el legislador federal tuvo la explícita 
intención de que el apoyo a dichos sectores vulnerables se diera directamente a través del gasto 
público,  es  decir,  a  través  de  un  accionar  directo  por  las  instituciones  competentes.  Lo  anterior 
demanda mayores recursos, objetivo que no sólo puede conseguirse con límites a deducciones no 
estructurales ‐como la que regula la disposición combatida‐, sino que pone de manifiesto que se 
buscó que el Estado recuperara esas funciones que ya no demandan una suerte de sustitución de 
éste por los particulares para cumplir con dichas atribuciones, y mucho menos la compensación que 
ello supuestamente demandaría del sistema fiscal. 
Amparo en revisión 642/2010. Miguel Antonio Fernández Iturriza. 20 de octubre de 2010. 
Unanimidad de cuatro votos. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretario: Juan Carlos Roa 
Jacobo.   
Época: Novena Época  
Registro: 168804  
Instancia: Segunda Sala  
Tipo de Tesis: Aislada  
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta  
Tomo XXVIII, Septiembre de 2008  
Materia(s): Constitucional, Administrativa  
Tesis: 2a. CXXX/2008  
Página: 280  
 

10. RENTA. EL ARTÍCULO 176, FRACCIÓN IV, DE LA LEY DEL IMPUESTO RELATIVO, AL EXCLUIR LA 
DEDUCCIÓN  DE  LOS  INTERESES  REALES  EFECTIVAMENTE  PAGADOS  DERIVADOS  DE  CRÉDITOS 
HIPOTECARIOS  DESTINADOS  A  CASA  HABITACIÓN  CONTRATADOS  CON  PERSONAS  FÍSICAS  O 
MORALES  DIVERSAS  A  LOS  INTEGRANTES  DEL  SISTEMA  FINANCIERO,  NO  TRANSGREDE  EL 
ARTÍCULO 4o. DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.  El precepto 
legal citado, al establecer que las personas físicas residentes en el país podrán deducir los intereses 
reales efectivamente pagados en el ejercicio por créditos hipotecarios destinados a casa habitación 
contratados con  los integrantes del sistema  financiero, sin  contemplar dentro  de la  deducción  a 
quienes  contraten  el  crédito  indicado  con  personas  físicas  o  morales  distintas  a  aquéllos,  no 
transgrede el artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en cuanto 
prevé el derecho de toda familia a disfrutar de vivienda digna y decorosa, pues no impide ni limita 
la posibilidad de los gobernados de disfrutar o adquirir vivienda, además de que, si bien el referido 
precepto constitucional dispone que la ley establecerá los instrumentos y apoyos necesarios para 
lograr la finalidad perseguida, corresponde al legislador decidir la medida del apoyo que se otorgue 
a la satisfacción de dicha necesidad social, siempre y cuando no contravenga lo establecido por la 
propia Norma Suprema, y resulta constitucionalmente válido que se haya determinado limitar dicha 
deducción a los intereses derivados de créditos hipotecarios contratados con el sistema financiero, 
para evitar prácticas evasoras y la realización de posibles actos fraudulentos o ilícitos en perjuicio 
del fisco federal, a fin de mejorar el control fiscal y asegurar la efectiva recaudación del impuesto, 
máxime  que  éste  persigue  la  satisfacción  del  interés  colectivo,  que  lógicamente  debe  estar  por 
encima de los intereses particulares. Además, los gobernados se encuentran en libertad de elegir a 
la persona con quien más les convenga contratar un crédito hipotecario destinado a la adquisición 
de vivienda, por lo que en todo caso pueden decidir hacerlo con integrantes del sistema financiero, 
a fin de acceder al beneficio concedido por la norma reclamada, si estiman que ello resulta más 
favorable a sus intereses. 

Amparo en revisión 208/2008. Javier Hernández Navarro. 3 de septiembre de 2008. Cinco votos. 
Ponente: Mariano Azuela Güitrón. Secretaria: Tania María Herrera Ríos.  

   
Época: Décima Época  
Registro: 2001395  
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito  
Tipo de Tesis: Aislada  
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta  
Libro XI, Agosto de 2012, Tomo 2  
Materia(s): Administrativa  
Tesis: XV.5o.2 A (10a.)  
Página: 1848  
 

11. PAGO DE PRIMA DE SEGURO DE GASTOS MÉDICOS. ES INNECESARIO QUE EL COMPROBANTE 
RELATIVO REÚNA LOS REQUISITOS PREVISTOS EN LOS ARTÍCULOS 172 DE LA LEY DEL IMPUESTO 
SOBRE  LA  RENTA,  29  Y  29‐A  DEL  CÓDIGO  FISCAL  DE  LA  FEDERACIÓN,  PARA  EFECTOS  DE  LA 
DEDUCIBILIDAD  DEL  GASTO  CORRESPONDIENTE.  La  fracción  VI  del  artículo  176  de  la  Ley  del 
Impuesto sobre la Renta establece como una deducción personal el pago de primas de seguros de 
gastos  médicos,  complementarios  o  independientes  de  los  servicios  proporcionados  por  las 
instituciones públicas de seguridad social, sin que sea necesario que el comprobante relativo deba 
reunir,  para  efectos  de  esa  deducibilidad,  los  requisitos  previstos  en  los  artículos  172  de  la 
mencionada ley, 29 y 29‐A del Código Fiscal de la Federación, pues el último párrafo del señalado 
artículo 176 dispone que ese tipo de gastos se encuentra exento de cumplir con los requisitos del 
capítulo X del título IV de la indicada ley, lo que se corrobora con el hecho de que la única excepción 
es la indicada en las fracciones I y II del referido numeral 176, como lo señala el penúltimo párrafo 
del propio precepto. 

QUINTO TRIBUNAL COLEGIADO DEL DÉCIMO QUINTO CIRCUITO. 

Amparo directo 924/2011. José Lamberto Morera Mézquita. 10 de mayo de 2012. Unanimidad de 
votos. Ponente: Marco Polo Rosas Baqueiro. Secretario: Jorge Rodríguez Pérez. 

   
Época: Décima Época  
Registro: 2013906  
Instancia: Segunda Sala  
Tipo de Tesis: Aislada  
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación  
Libro 40, Marzo de 2017, Tomo II  
Materia(s): Común  
Tesis: 2a. XVII/2017 (10a.)  
Página: 1418  
 

12.  RENTA.  SON  INOPERANTES  LOS  ARGUMENTOS  EN  LOS  QUE  SE  ADUCE  QUE  EL  ÚLTIMO 
PÁRRAFO DEL ARTÍCULO 151 DE LA LEY DEL IMPUESTO RELATIVO, VIGENTE A PARTIR DEL 1 DE 
ENERO  DE  2014,  VIOLA  EL  PRINCIPIO  DE  EQUIDAD  TRIBUTARIA,  AL  PERMITIR  UNA  MENOR 
PROPORCIÓN DE DEDUCCIONES PERSONALES A QUIENES PERCIBEN MENOS INGRESOS.  La porción 
normativa mencionada establece como límite superior para el monto de deducciones personales 
que  pueden  aplicarse,  la  cantidad  que  resulte  menor  entre:  a)  la  correspondiente  a  4  salarios 
mínimos generales elevados al año del área geográfica del contribuyente; y b) aquella que equivalga 
al  10%  del  total  de  los  ingresos  del  causante.  Ahora,  los  efectos  de  esa  limitante  en  realidad  se 
traducen en que la referida proporción de hasta el 10% sólo pueda deducirse por las personas físicas 
que obtienen menores ingresos, ya que las diversas que reciben mayores ingresos (y, por ello, se 
ubican en el supuesto de que el equivalente al 10% de éstos rebase los 4 salarios de referencia) ya 
no  tienen  derecho  a  la  deducción  hasta  por  la  proporción  en  comento  (10%),  sino  únicamente 
podrán hacerlo por la referida cantidad de 4 salarios mínimos generales elevados al año. En otras 
palabras,  los  contribuyentes  que  obtienen  menores  ingresos  pueden  aplicar  una  mayor 
proporción o porcentaje (hasta del 10%) de deducciones personales que aquellos que obtienen 
más ingresos (quienes necesariamente deducirán cantidades menores al 10% de sus ingresos). Por 
tanto,  los  argumentos  en  los  que  se  sostiene  que  el  artículo  151,  último  párrafo,  de  la  Ley  del 
Impuesto  sobre  la  Renta  concede  un  beneficio  a  los  contribuyentes  que  perciben  más  ingresos 
respecto  de  quienes  los  obtienen  en  menor  cantidad  (por  permitirles  a  aquéllos  deducir  una 
proporción mayor que a éstos) parten de una premisa inexacta y, en consecuencia, deben calificarse 
como inoperantes. 

Amparo en revisión 1379/2015. Rodrigo Navarro Hernández. 5 de octubre de 2016. Cinco votos de 
los  Ministros  Alberto  Pérez  Dayán,  Javier  Laynez  Potisek,  José  Fernando  Franco  González  Salas, 
Margarita Beatriz Luna Ramos y Eduardo Medina Mora I.; mayoría de cuatro votos en relación con 
el criterio contenido en esta tesis. Disidente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Ponente: José Fernando 
Franco González Salas. Secretario: Joel Isaac Rangel Agüeros. 

Esta tesis se publicó el viernes 10 de marzo de 2017 a las 10:13 horas en el Semanario Judicial de la 
Federación. 

   
Época: Décima Época  
Registro: 2013893  
Instancia: Segunda Sala  
Tipo de Tesis: Aislada  
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación  
Libro 40, Marzo de 2017, Tomo II  
Materia(s): Constitucional, Administrativa  
Tesis: 2a. XVIII/2017 (10a.)  
Página: 1406  
 

13. RENTA. EL ARTÍCULO 151, ÚLTIMO PÁRRAFO, DE LA LEY DEL IMPUESTO RELATIVO, VIGENTE A 
PARTIR  DEL  1  DE  ENERO  DE  2014,  AL  ESTABLECER  UN  LÍMITE  PARA  LAS  DEDUCCIONES 
PERSONALES, NO GENERA UN IMPUESTO REGRESIVO.  La porción normativa mencionada establece 
como límite superior para el monto de deducciones personales que pueden aplicarse, la cantidad 
que resulte menor entre: a) la correspondiente a 4 salarios mínimos generales elevados al año del 
área geográfica del contribuyente; y b) aquella que equivalga al 10% del total de los ingresos del 
causante. Ahora, los efectos de esa limitante en realidad se traducen en que la referida proporción 
de hasta el 10% sólo pueda deducirse por las personas físicas que obtienen menores ingresos, ya 
que  las  diversas  que  reciben  mayores  ingresos  (y,  por  ello,  se  ubican  en  el  supuesto  de  que  el 
equivalente al 10% de éstos rebase los 4 salarios de referencia) ya no tienen derecho a la deducción 
hasta por la proporción en comento (10%), sino únicamente podrán hacerlo por la referida cantidad 
de 4 salarios mínimos generales elevados al año. En otras palabras, los contribuyentes que obtienen 
menores  ingresos  pueden  aplicar  una  mayor  proporción  o  porcentaje  (hasta  del  10%)  de 
deducciones  personales,  en  contraste  con  aquellos  que  obtienen  más  ingresos  (quienes 
necesariamente deducirán cantidades menores al 10% de sus ingresos). Por tanto, el límite a las 
deducciones personales no genera un impuesto regresivo, es decir, no ocasiona que a mayores 
ingresos existan más deducciones y una menor tributación, ni viceversa, porque tampoco origina 
que a menores ingresos haya menos deducciones y, en consecuencia, una mayor tributación. 

Amparo en revisión 1379/2015. Rodrigo Navarro Hernández. 5 de octubre de 2016. Cinco votos de 
los Ministros Eduardo Medina Mora I., Javier Laynez Potisek, José Fernando Franco González Salas, 
Margarita Beatriz Luna Ramos y Alberto Pérez Dayán; mayoría de cuatro votos en relación con el 
criterio contenido en esta tesis. Disidente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Ponente: José Fernando 
Franco González Salas. Secretario: Joel Isaac Rangel Agüeros. 

Esta tesis se publicó el viernes 10 de marzo de 2017 a las 10:13 horas en el Semanario Judicial de la 
Federación. 
 

   
Época: Décima Época  
Registro: 2013878  
Instancia: Segunda Sala  
Tipo de Tesis: Jurisprudencia  
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación  
Libro 40, Marzo de 2017, Tomo II  
Materia(s): Constitucional, Común  
Tesis: 2a./J. 24/2017 (10a.)  
Página: 826  
 

14. RENTA. SON INOPERANTES LOS ARGUMENTOS EN EL SENTIDO DE QUE EL ÚLTIMO PÁRRAFO 
DEL ARTÍCULO 151 DE LA LEY DEL IMPUESTO RELATIVO, VIGENTE A PARTIR DEL 1 DE ENERO DE 
2014, AL ESTABLECER UN LÍMITE PARA LAS DEDUCCIONES PERSONALES, VIOLA EL PRINCIPIO DE 
PROPORCIONALIDAD  TRIBUTARIA.  Para  respetar  el  principio  de  proporcionalidad  tributaria 
contenido en el artículo 31, fracción IV, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 
es necesario atender a la capacidad contributiva de las personas afectas al gravamen y, en el caso 
de la contribución de mérito, ello se cumple cuando la base gravable se constituye por la utilidad 
real, a la cual se arriba restando de los ingresos brutos los gastos que se realizaron para su obtención 
(deducciones estructurales); de ahí que las erogaciones no vinculadas con la generación de esos 
ingresos (deducciones no estructurales) no tienen impacto en la utilidad o renta gravable, por lo que 
no pueden estimarse como aminoraciones que el legislador deba contemplar forzosamente a fin de 
observar  el  principio  de  justicia  tributaria  en  comento.  Ahora,  las  erogaciones  concedidas  como 
deducciones personales para realizarse en forma adicional a las "autorizadas en cada capítulo", en 
términos  del  artículo  151  de  la  Ley  del  Impuesto  sobre  la  Renta,  tienen  el  carácter  de  no 
estructurales, pues se refieren a los desembolsos efectuados con motivo de consumo personal, 
sea  por  su  origen,  por  su  propósito  o  por  su  efecto,  es  decir,  se  trata  de  gastos  diversos  y 
contingentes, dado que no son erogaciones que habitualmente deban realizarse para la generación 
de la utilidad o renta neta del tributo. En consecuencia, las deducciones personales de las personas 
físicas, al no cumplir con el requisito de estricta vinculación con la generación del ingreso, no son 
del  tipo  de  erogaciones  que  el  legislador  debe  reconocer  para  acatar  el  principio  de 
proporcionalidad  tributaria,  sino  que  constituyen  gastos  o  beneficios  fiscales,  los  cuales  se 
conceden atendiendo a fines de política fiscal, social o económica. Por tanto, son inoperantes los 
argumentos en el sentido de que el último párrafo del artículo 151 de la Ley del Impuesto sobre la 
Renta, al establecer un límite para las deducciones personales, viola el principio de proporcionalidad 
tributaria. 

Amparo en revisión 855/2014. José Francisco García Cáceres y otros. 5 de octubre de 2016. Cinco 
votos de los Ministros Eduardo Medina Mora I., Javier Laynez Potisek, José Fernando Franco 
González Salas, Margarita Beatriz Luna Ramos y Alberto Pérez Dayán; mayoría de cuatro votos en 
relación con el criterio contenido en esta tesis. Disidente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Ponente: 
José Fernando Franco González Salas. Secretario: Joel Isaac Rangel Agüeros.  

Amparo en revisión 919/2015. Manuel Enrique Romero de Terreros Escalante y otros. 5 de 
octubre de 2016. Cinco votos de los Ministros Eduardo Medina Mora I., Javier Laynez Potisek, José 
Fernando Franco González Salas, Margarita Beatriz Luna Ramos y Alberto Pérez Dayán; mayoría de 
cuatro votos en relación con el criterio contenido en esta tesis. Disidente: Margarita Beatriz Luna 
Ramos. Ponente: José Fernando Franco González Salas. Secretario: Joel Isaac Rangel Agüeros.  
Amparo en revisión 1379/2015. Rodrigo Navarro Hernández. 5 de octubre de 2016. Cinco votos de 
los Ministros Eduardo Medina Mora I., Javier Laynez Potisek, José Fernando Franco González Salas, 
Margarita Beatriz Luna Ramos y Alberto Pérez Dayán; mayoría de cuatro votos en relación con el 
criterio contenido en esta tesis. Disidente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Ponente: José Fernando 
Franco González Salas. Secretario: Joel Isaac Rangel Agüeros.  

Amparo en revisión 440/2016. Ricardo Alberto Elizondo Garza y otros. 9 de noviembre de 2016. 
Cinco votos de los Ministros Eduardo Medina Mora I., Javier Laynez Potisek, José Fernando Franco 
González Salas, Margarita Beatriz Luna Ramos y Alberto Pérez Dayán; mayoría de cuatro votos en 
relación con el criterio contenido en esta tesis. Disidente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Ponente: 
José Fernando Franco González Salas. Secretario: Joel Isaac Rangel Agüeros. 

Amparo en revisión 867/2016. José Ramiro Cárdenas Tejeda. 22 de febrero de 2017. Cinco votos 
de los Ministros Alberto Pérez Dayán, Javier Laynez Potisek, José Fernando Franco González Salas, 
Margarita Beatriz Luna Ramos y Eduardo Medina Mora I.; mayoría de cuatro votos en relación con 
el criterio contenido en esta tesis. Disidente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Ponente: José 
Fernando Franco González Salas. Secretario: Joel Isaac Rangel Agüeros. 

Tesis de jurisprudencia 24/2017 (10a.). Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en 
sesión privada del uno de marzo de dos mil diecisiete.  

Esta tesis se publicó el viernes 10 de marzo de 2017 a las 10:13 horas en el Semanario Judicial de la 
Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 13 de marzo de 
2017, para los efectos previstos en el punto séptimo del Acuerdo General Plenario 19/2013. 

   
Época: Décima Época  
Registro: 2013872  
Instancia: Segunda Sala  
Tipo de Tesis: Jurisprudencia  
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación  
Libro 40, Marzo de 2017, Tomo II  
Materia(s): Constitucional  
Tesis: 2a./J. 27/2017 (10a.)  
Página: 821  
 

15. RENTA. EL ARTÍCULO 151, ÚLTIMO PÁRRAFO, DE LA LEY DEL IMPUESTO RELATIVO, VIGENTE A 
PARTIR  DEL  1  DE  ENERO  DE  2014,  AL  ESTABLECER  UN  LÍMITE  PARA  LAS  DEDUCCIONES 
PERSONALES,  NO  VIOLA  EL  DERECHO  AL  MÍNIMO  VITAL.  Las  deducciones  personales  de  las 
personas físicas, al no cumplir con el requisito de necesaria vinculación de las erogaciones con la 
generación del ingreso, no deben reconocerse forzosamente por el legislador como aminoraciones 
para determinar la base gravable del impuesto, sino que se encuentran inmersas en el ámbito de 
libertad de configuración en materia tributaria por constituir gastos fiscales, los cuales tienen su 
origen  en  la  disminución  o  reducción  de  gravámenes,  traduciéndose  en  la  no  obtención  de  un 
ingreso público como consecuencia de la concesión de beneficios fiscales orientados al logro de la 
política económica o social. Por otra parte, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación 
ha establecido que el derecho al mínimo vital abarca todas las acciones positivas y negativas que 
permitan respetar la dignidad humana, lo que implica la obligación para el Estado de garantizar (y 
no  necesariamente  otorgar  la  prestación  de  manera  directa)  que  los  ciudadanos  tengan  acceso 
generalizado  a  alimentación,  vestido,  vivienda,  trabajo,  salud,  transporte,  educación,  cultura,  así 
como  a  un  medio  ambiente  sano  y  sustentable;  aunado  a  ello,  debe  garantizar  atención  a  los 
incapacitados  o  a  las  personas  con  necesidades  especiales  o  específicas,  procurando  su 
incorporación a la vida activa. Lo anterior, correlacionado con el principio de generalidad tributaria 
(la regla general consiste en que todos aquéllos, con un nivel económico mínimo, están obligados a 
contribuir al sostenimiento del gasto público, mientras que las exenciones, beneficios o estímulos 
fiscales son la excepción), permite concluir válidamente que la circunstancia de que los conceptos 
con los cuales se relacionan las deducciones personales tengan alguna vinculación con derechos 
fundamentales o servicios básicos que el Estado se encuentra obligado a garantizar o prestar, no 
implica que exista un derecho constitucionalmente tutelado para exigir que sea precisamente a 
través de la legislación fiscal que se brinde esa tutela, específicamente concediendo un beneficio 
de  carácter  tributario  al  prever  la  posibilidad  de  deducir,  sin  limitante  alguna,  cantidades  o 
erogaciones que no están vinculadas con la generación del ingreso que es el objeto del impuesto 
sobre la renta. 

Amparo en revisión 855/2014. José Francisco García Cáceres y otros. 5 de octubre de 2016. Cinco 
votos de los Ministros Eduardo Medina Mora I., Javier Laynez Potisek, José Fernando Franco 
González Salas, Margarita Beatriz Luna Ramos y Alberto Pérez Dayán; mayoría de cuatro votos en 
relación con el criterio contenido en esta tesis. Disidente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Ponente: 
José Fernando Franco González Salas. Secretario: Joel Isaac Rangel Agüeros.  

Amparo en revisión 919/2015. Manuel Enrique Romero de Terreros Escalante y otros. 5 de 
octubre de 2016. Cinco votos de los Ministros Eduardo Medina Mora I., Javier Laynez Potisek, José 
Fernando Franco González Salas, Margarita Beatriz Luna Ramos y Alberto Pérez Dayán; mayoría de 
cuatro votos en relación con el criterio contenido en esta tesis. Disidente: Margarita Beatriz Luna 
Ramos. Ponente: José Fernando Franco González Salas. Secretario: Joel Isaac Rangel Agüeros.  

Amparo en revisión 1379/2015. Rodrigo Navarro Hernández. 5 de octubre de 2016. Cinco votos de 
los Ministros Eduardo Medina Mora I., Javier Laynez Potisek, José Fernando Franco González Salas, 
Margarita Beatriz Luna Ramos y Alberto Pérez Dayán; mayoría de cuatro votos en relación con el 
criterio contenido en esta tesis. Disidente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Ponente: José Fernando 
Franco González Salas. Secretario: Joel Isaac Rangel Agüeros.  

Amparo en revisión 440/2016. Ricardo Alberto Elizondo Garza y otros. 9 de noviembre de 2016. 
Cinco votos de los Ministros Eduardo Medina Mora I., Javier Laynez Potisek, José Fernando Franco 
González Salas, Margarita Beatriz Luna Ramos y Alberto Pérez Dayán; mayoría de cuatro votos en 
relación con el criterio contenido en esta tesis. Disidente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Ponente: 
José Fernando Franco González Salas. Secretario: Joel Isaac Rangel Agüeros. 

Amparo en revisión 867/2016. José Ramiro Cárdenas Tejeda. 22 de febrero de 2017. Cinco votos 
de los Ministros Alberto Pérez Dayán, Javier Laynez Potisek, José Fernando Franco González Salas, 
Margarita Beatriz Luna Ramos y Eduardo Medina Mora I.; mayoría de cuatro votos en relación con 
el criterio contenido en esta tesis. Disidente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Ponente: José 
Fernando Franco González Salas. Secretario: Joel Isaac Rangel Agüeros. 

Tesis de jurisprudencia 27/2017 (10a.). Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en 
sesión privada del uno de marzo de dos mil diecisiete.  

Esta tesis se publicó el viernes 10 de marzo de 2017 a las 10:13 horas en el Semanario Judicial de la 
Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 13 de marzo de 
2017, para los efectos previstos en el punto séptimo del Acuerdo General Plenario 19/2013. 

   
Época: Décima Época  
Registro: 159822  
Instancia: Pleno  
Tipo de Tesis: Aislada  
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación  
Libro 1, Diciembre de 2013, Tomo I  
Materia(s): Constitucional  
Tesis: P. X/2013 (9a.)  
Página: 133  
 

16.  DERECHO  AL  MÍNIMO  VITAL.  EL  LEGISLADOR  CUENTA  CON  UN  MARGEN  DE  LIBRE 
CONFIGURACIÓN EN CUANTO A LOS MECANISMOS QUE PUEDE ELEGIR PARA SALVAGUARDARLO. 
Si bien es cierto que el principio de proporcionalidad tributaria contenido en el artículo 31, fracción 
IV, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos demanda que las manifestaciones 
de capacidad económica no idóneas para contribuir no las afecte el sistema fiscal ‐y, adicionalmente, 
que el impacto económico representado por los tributos no debe dejar de valorar las necesidades 
variadas que en cada caso influyen en la cobertura de las necesidades elementales, ajustándose ello 
a  los  diversos  niveles  de  capacidad  contributiva,  cuando  ésta  ya  permite  la  imposición  de 
gravámenes‐, también lo es que la consecución de tales objetivos no debe sujetarse a los efectos de 
una  particular figura  jurídica.  En ese sentido, el  principio de capacidad contributiva, a través  del 
reconocimiento del derecho al mínimo vital, no demanda necesariamente la incorporación de una 
exención generalizada en el impuesto sobre la renta, o bien, una deducción también de carácter 
general, pues corresponde al legislador tributario diseñar el régimen legal del gravamen y, en lo que 
hace a este tema, definir si en un momento determinado resulta más adecuado a las finalidades del 
sistema fiscal, o más acorde con la realidad económica, un mecanismo u otro. Además, el fenómeno 
financiero es más complejo que el aspecto impositivo, por lo que el respeto al derecho al mínimo 
vital no debe implicar, única y exclusivamente, liberaciones de gravamen o la introducción de figuras 
que aminoren el impacto de los tributos, pues en la medida en que el Estado provea directamente 
satisfactores para las necesidades más elementales, puede quedar autorizado el establecimiento de 
contribuciones. En consecuencia, para cumplir con los requerimientos del derecho al mínimo vital 
como expresión del principio de proporcionalidad tributaria, el legislador cuenta con un margen de 
libre configuración, de ahí que pueden servir figuras tan dispares como las exenciones generales ‐o 
acotadas bajo algún criterio válido‐, las deducciones generalizadas, las deducciones específicas por 
concepto o la valoración de condiciones sistémicas ‐como puede ser la existencia de tratamientos 
favorables  en  otras  contribuciones,  inclusive,  las  indirectas‐,  tomando  en  cuenta  que  también 
aportan elementos para el juicio que se efectúe en relación con el grado de cumplimiento con dicho 
derecho, la forma en la que el Estado social distribuya sus recursos, verificando la medida en la que 
las asignaciones directas o subsidios pueden tener un impacto en los más necesitados, valorando 
cómo inciden unas y otros en la tributación de estos grupos. 

Amparo en revisión 2237/2009. Gerardo González Jaime y otros. 19 de septiembre de 2011. 
Mayoría de seis votos; votaron con reservas: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea y Olga Sánchez 
Cordero de García Villegas; votaron en contra: Sergio Salvador Aguirre Anguiano, Margarita Beatriz 
Luna Ramos, Luis María Aguilar Morales, Guillermo I. Ortiz Mayagoitia y Juan N. Silva Meza. 
Ponente: José Fernando Franco González Salas. Secretarios: Fanuel Martínez López, Gabriel Regis 
López, Juan Carlos Roa Jacobo, Gustavo Ruiz Padilla y Jesicca Villafuerte Alemán. 
Amparo en revisión 24/2010. Marco Antonio Palma Coca y otros. 19 de septiembre de 2011. 
Mayoría de seis votos; votaron con reservas: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea y Olga Sánchez 
Cordero de García Villegas; votaron en contra: Sergio Salvador Aguirre Anguiano, Margarita Beatriz 
Luna Ramos, Luis María Aguilar Morales, Guillermo I. Ortiz Mayagoitia y Juan N. Silva Meza. 
Ponente: José Fernando Franco González Salas. Secretarios: Fanuel Martínez López, Gabriel Regis 
López, Juan Carlos Roa Jacobo, Gustavo Ruiz Padilla y Jesicca Villafuerte Alemán. 

Amparo en revisión 121/2010. Silvia Elizabeth Miguel Sandoval. 19 de septiembre de 2011. 
Mayoría de seis votos; votaron con reservas: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea y Olga Sánchez 
Cordero de García Villegas; votaron en contra: Sergio Salvador Aguirre Anguiano, Margarita Beatriz 
Luna Ramos, Luis María Aguilar Morales, Guillermo I. Ortiz Mayagoitia y Juan N. Silva Meza. 
Ponente: José Fernando Franco González Salas. Secretarios: Fanuel Martínez López, Gabriel Regis 
López, Juan Carlos Roa Jacobo, Gustavo Ruiz Padilla y Jesicca Villafuerte Alemán. 

Amparo en revisión 204/2010. Ángel Alpizar Enciso y otros. 19 de septiembre de 2011. Mayoría de 
seis votos; votaron con reservas: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea y Olga Sánchez Cordero de García 
Villegas; votaron en contra: Sergio Salvador Aguirre Anguiano, Margarita Beatriz Luna Ramos, Luis 
María Aguilar Morales, Guillermo I. Ortiz Mayagoitia y Juan N. Silva Meza. Ponente: José Fernando 
Franco González Salas. Secretarios: Fanuel Martínez López, Gabriel Regis López, Juan Carlos Roa 
Jacobo, Gustavo Ruiz Padilla y Jesicca Villafuerte Alemán. 

Amparo en revisión 507/2010. Saúl González Jaime y otros. 19 de septiembre de 2011. Mayoría de 
seis votos; votaron con reservas: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea y Olga Sánchez Cordero de García 
Villegas; votaron en contra: Sergio Salvador Aguirre Anguiano, Margarita Beatriz Luna Ramos, Luis 
María Aguilar Morales, Guillermo I. Ortiz Mayagoitia y Juan N. Silva Meza. Ponente: José Fernando 
Franco González Salas. Secretarios: Fanuel Martínez López, Gabriel Regis López, Juan Carlos Roa 
Jacobo, Gustavo Ruiz Padilla y Jesicca Villafuerte Alemán. 

El Tribunal Pleno, el siete de noviembre en curso, aprobó, con el número X/2013 (9a.), la tesis 
aislada que antecede. México, Distrito Federal, a siete de noviembre de dos mil trece. 

Esta tesis se publicó el viernes 13 de diciembre de 2013 a las 13:20 horas en el Semanario Judicial 
de la Federación. 

También podría gustarte